To see the other types of publications on this topic, follow the link: Negligencia.

Journal articles on the topic 'Negligencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Negligencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Matute-Riofrío, Caridad. "NEGLIGENCIA AL CUIDADO DENTAL. REVISIÓN DE LA LITERATURA." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 10, 2018): 71–74. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.266.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión bibliográfica con el fin de recopilar información científica acerca de lo descrito por los autores en cuanto a la negligencia al cuidado dental con el propósito de obtener datos estadísticos que comprueben la presencia de negligencia al tratamiento odontológico para el mantenimiento de una adecuada salud de la cavidad bucal; se analizó este fenómeno que afecta a la población en general, y se obtuvieron datos sobresalientes sobre los factores de riesgo más comunes, con una escala de valoración (OR y p), dándonos como resultado el principal causante el lugar de residencia; se da a conocer información sobre la escala de valoración utilizada escala dental de negligencia(DNS) la cual determina si existe o no negligencia en el individuo. Conclusión: la negligencia al cuidado dental es un fenómeno que ha permanecido a lo largo del tiempo por la falta de estudios certeros que con lleven a un tratamiento adecuado por parte de los profesionales, que provocan una deficiente salud bucal y empeora la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toledo Ortega, Celia Elizabeth, Ebingen Villavicencio Caparó, Celena Patricia Andrade Barahona, Jessica Katherine Heras Chávez, and Bertha Noemi Cajo Chauca. "NEGLIGENCIA AL CUIDADO DENTAL EN ADULTOS JÓVENES DE LA PARROQUIA BAÑOS CUENCA - ECUADOR, 2017." Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG 4, no. 2 (September 15, 2021): 29–36. http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.1236.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de la negligencia al cuidado dental en adultos jóvenes de 18 a 44 años de edad en los habitantes de la parroquia Baños - Cuenca, 2017. Materiales y Métodos: Estudio de diseño descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 5.582 personas de 18 a 44 años de la parroquia de Baños de la ciudad de Cuenca, la muestra analizada fue de 368 personas, el instrumento a utilizar fue la encuesta de Salud Bucal de la UCACUE, se aplicó la escala de Negligencia al Cuidado dental de Thomson versión Ecuador (EQ-DNS), dentro de la cual consta de 6 interrogantes, para ingresar los datos se utilizó el programa EPI INFO, mientras que la valoración de los resultados empleamos la escala de Likert (DSN) que va desde uno "definitivamente no" a cinco "definitivamente sí”, sumando un total de 30 puntos considerando >= a 10 negligente y <= 10 no negligente, esta investigación fue evaluada mediante el análisis estadístico Chi cuadrado. Resultados: La relación entre la negligencia y las variables se evidenció lo siguiente: el sexo femenino prevaleció frente al sexo masculino con un 2% más de probabilidad de negligencia dental. Al relacionar los grupos etarios y la negligencia esta aumenta según el avance de la edad existiendo un porcentaje elevado del 92% en el grupo etario (más de 40 años). Las variables del nivel de instrucción y ocupación los grupos expuestos-bajos prevalecen con el 14 y 15 % respectivamente, de probabilidad de adoptar conductas negligentes, existiendo relación estadísticamente significativos mediante la prueba estadística del Chi cuadrado. La frecuencia de la negligencia en la parroquia de Baños es alta (77%). Conclusión: La negligencia dental evidentemente alcanza valores predominantes en la población de estudio, por ello se propone iniciar programas preventivos y medidas terapéuticas oportunas de Salud Oral concientizando de manera positiva a esta comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toledo Ortega, Celia Elizabeth, Ebingen Villavicencio Caparó, Celena Patricia Andrade Barahona, Jessica Katherine Heras Chávez, and Bertha Noemi Cajo Chauca. "NEGLIGENCIA AL CUIDADO DENTAL EN ADULTOS JÓVENES DE LA PARROQUIA BAÑOS CUENCA - ECUADOR, 2017." Revista Científica ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS UG 4, no. 2 (September 15, 2021): 29–36. http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.1236.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de la negligencia al cuidado dental en adultos jóvenes de 18 a 44 años de edad en los habitantes de la parroquia Baños - Cuenca, 2017. Materiales y Métodos: Estudio de diseño descriptivo de corte transversal, el universo estuvo constituido por 5.582 personas de 18 a 44 años de la parroquia de Baños de la ciudad de Cuenca, la muestra analizada fue de 368 personas, el instrumento a utilizar fue la encuesta de Salud Bucal de la UCACUE, se aplicó la escala de Negligencia al Cuidado dental de Thomson versión Ecuador (EQ-DNS), dentro de la cual consta de 6 interrogantes, para ingresar los datos se utilizó el programa EPI INFO, mientras que la valoración de los resultados empleamos la escala de Likert (DSN) que va desde uno "definitivamente no" a cinco "definitivamente sí”, sumando un total de 30 puntos considerando >= a 10 negligente y <= 10 no negligente, esta investigación fue evaluada mediante el análisis estadístico Chi cuadrado. Resultados: La relación entre la negligencia y las variables se evidenció lo siguiente: el sexo femenino prevaleció frente al sexo masculino con un 2% más de probabilidad de negligencia dental. Al relacionar los grupos etarios y la negligencia esta aumenta según el avance de la edad existiendo un porcentaje elevado del 92% en el grupo etario (más de 40 años). Las variables del nivel de instrucción y ocupación los grupos expuestos-bajos prevalecen con el 14 y 15 % respectivamente, de probabilidad de adoptar conductas negligentes, existiendo relación estadísticamente significativos mediante la prueba estadística del Chi cuadrado. La frecuencia de la negligencia en la parroquia de Baños es alta (77%). Conclusión: La negligencia dental evidentemente alcanza valores predominantes en la población de estudio, por ello se propone iniciar programas preventivos y medidas terapéuticas oportunas de Salud Oral concientizando de manera positiva a esta comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oñate Quiroz, Francis Giovanna. "Maltrato en adultos mayores: importancia de la valoración médico forense." Ecuador Journal of Medicine 1, Esp (November 1, 2021): 128–40. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol1issesp-2021-128-140.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción: El maltrato y abuso a adultos mayores se ha incrementado en las últimasdécadas, siendo el maltrato físico, psicológico, sexual y negligencia los más comunes Objetivo: Explicar los aspectos conceptuales y lesionológicos en la evaluación deladulto mayor víctima de maltrato físico, sexual y negligencia. Resultados: En casos de maltrato físico, las lesiones generalmente son: mayores a 5 cm,con ubicación en extremidades superiores, inferiores, cabeza - cuello y tórax, tienenpatrones específicos como las quemaduras intencionales, o distribución atípica comoen la alopecia traumática. El espectro de lesiones por negligencia incluye principalmente úlceras por presión y complicaciones de enfermedades no tratadas. En hechosde abuso sexual, las lesiones en región genital, oral, anal y las infecciones de transmisión sexual son frecuentes. Conclusiones: En eventos de maltrato físico, negligencia y abuso sexual, el análisis circunstancial y físico son primordiales. El análisis de patrón de lesiones, ayuda a la sospecha y diagnóstico diferencial con otras lesiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Balea Fernández, Francisco Javier, Sonia González Medina, and Javier Alonso Ramírez. "Negligencia y maltrato en mayores." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 235–46. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1780.

Full text
Abstract:
La verdadera esencia del proceso de envejecimiento es la interacción entre la subjetiva disminución en el plano cognitivo y no cognitivo que produce una alteración funcional sobre las actividades de la vida diaria. La evolución de la pirámide poblacional ha puesto de manifiesto un importante incremento de proporción de ancianos/as en todo el mundo y sin establecer de manera clara los roles sociales de este colectivo. Uno de los mayores factores predisponentes para el maltrato al mayor es el concepto que tiene la sociedad sobre el envejecimiento (fragilidad y dependencia) unido a un debilitamiento de vínculos familiares y la falta de recursos económicos para garantizar el adecuado cuidado. En España en el año 2018, se contabilizaron 2.037.700 personas de más de 65 años que viven solos/as, a este dato se une que en el año 2019 el 29,93% de mayores padecía dependencia; dato que se incrementa exponencialmente cuando superan los 80 años. Se estima que el maltrato en mayores llega al 52,6% en comunidad, siendo la dependencia el principal factor de riesgo. El maltrato a personas mayores puede presentarse de diferentes maneras tanto por abuso, abandono o negligencia con unos signos y síntomas concretos; siendo la psicológica la manera más frecuente de maltrato al mayor. El perfil del maltratado/a se caracteriza por ser mujer; mayor de 75 años y con deterioro cognitivo o demencia; mientras que el maltratador/a familiar, carece de suficientes recursos económicos y cuidados de larga duración. El abordaje en caso de detectar maltrato al mayor en la comunidad se sigue a través de un plan de actuación respaldado por la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. El interés sobre el maltrato en los/as ancianos/as tiene un creciente interés en la literatura científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tello-Guerrero, Yvette Giannina, and Guido Perona-Miguel de Priego. "Calidad de vida y su asociación con la negligencia en el cuidado dental en preescolares." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 89–102. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-89-102.

Full text
Abstract:
Objetivo: Se buscó determinar la frecuencia de los indicadores de la negligencia en el cuidado dental y su asociación con la calidad de vida relacionada a la salud bucal en preescolares de 36 a 71 meses, del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (Lima, Perú), en 2016. Metodología: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional en el que se examinó la severidad de la caries de infancia temprana, empleando el sistema ICDAS II; se determinó la presencia de indicadores de la negligencia en el cuidado dental y se utilizó el cuestionario ECOHIS en 187 niños y sus madres. Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado, correlación de Spearman y regresión logística para determinar la asociación entre caries, calidad de vida y negligencia en el cuidado dental. Resultados: La caries dental tuvo un mayor impacto en la calidad de vida en la dimensión familia. Se determinó una correlación positiva entre caries dental (p < 0,0001), educación de la madre en prevención (p < 0,05) y calidad de vida. Seis indicadores de la negligencia en el cuidado dental fueron estadísticamente significativos (p < 0,05). Sin embargo, no pudieron ser considerados factores de riesgo para la calidad de vida. Conclusiones: La caries dental tuvo un impacto negativo en la calidad de vida; la educación a la madre en prevención tuvo un impacto positivo en la salud oral y no se puede afirmar que los indicadores de negligencia actúen como factores de riesgo para una mala calidad de vida en los preescolares de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Cruz, Alison Helué, Corina A. García Piña, and Sergio Orihuela García. "Negligencia infantil: una mirada integral a su frecuencia y factores asociados." Acta Pediátrica de México 40, no. 4 (July 5, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no4pp199-2101851.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Describir la frecuencia de actos de negligencia y sus factores de riesgo asociados con la población infantil y adolescente atendida en la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de la frecuencia de actos de negligencia infantil y sus factores de riesgo asociados, mediante una fuente informativa secundaria. Se efectuó una búsqueda exhaustiva en el registro de la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado de los expedientes clínicos de pacientes valorados por sospecha de maltrato infantil durante entre 2013 y 2017. Se excluyeron los expedientes incompletos o que se extraviaron, se identificaron los que tuvieron confirmación del diagnóstico de negligencia y se analizaron con estadística descriptiva.RESULTADOS: De 281 diagnósticos demaltrato infantil, 51% fueron por negligencia. Factores individuales: el grupo de edad con mayor prevalencia fue el de 0 a 2 años (41%); la mayoría tenía una enfermedad de base o discapacidad (67.4%), y fueron consecuencia de embarazo no planeado (68.8%). Factores familiares: madres jóvenes (47.2%), cuidadoras principales (68%); familias monoparentales integradas por madres solteras (83.3%); escasa participación en las actividades de crianza (93.8%) y hábitos de crianza negativos (98.6%). Factores comunitarios: bajo nivel de ingresos (93%) y eventualidad laboral de los padres (77.8%).CONCLUSIONES: Los factores de riesgo con mayor frecuencia fueron los familiares, seguidos de los comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrero Romero, Marta, Israel J. Thuissard, David Sanz-Rosa, Carlos Ruiz Escudero, Joaquin Vidal López, and Silvia Verónica Domínguez Ovejas. "Negligencia auditiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer." Auditio 4, no. 3 (February 23, 2016): 63–66. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol4.2018.0057.

Full text
Abstract:
Introducción. La negligencia auditiva es una disfunción del sistema nervioso central que provoca dificultades para responder a un estímulo situado en el lado opuesto de la lesión, cuando se presentan sonidos o palabras por ambos oídos a la vez.El objetivo principal de este trabajo es valorar la existencia de negligencia auditiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer grado I.Material y métodos. En este trabajo se han analizado 32 individuos, divididos en dos grupos. 16 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer grado I. y 16 individuos control (sin enfermedad de Alzheimer u otras patologías neurológicas). Las edades de los sujetos estaban comprendidas entre los 60 y los 95 años. Para la valoración de la negligencia auditiva se les aplicó la prueba Auditory y el Test de Dígitos Dicóticos.Resultados. La prueba Auditory detectó que cuando se presentaban dos estímulos simultáneos por ambos oídos, los pacientes con enfermedad de Alzheimer grado I percibían el 72,5% de los tonos por el oído izquierdo, así mismo, los resultados del Test de Dígitos Dicóticos mostraron un menor número de aciertos en el oído derecho de estos pacientes. Los resultados de ambas pruebas Auditory y Test de Dígitos Dicóticos realizadas al grupo control no manifestaron diferencias estadísticamente significativas entre los dos oídos.Conclusión. Los resultados obtenidos sugieren que los pacientes con enfermedad de Alzheimer grado I presentan una negligencia auditiva izquierda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

PEREIRA, GABRIELA. "Relación entre el grado de instrucción académica y la negligencia al cuidado dental en adultos de 45 a 65 años de edad." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 2, 2020): 19–24. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.500.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la relación entre el grado de instrucción académica y la negligencia al cuidado de la salud dental en adultos de 45 a 65 años de edad, de la Parroquia Bellavista de la ciudad de Cuenca en el año 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de diseño caso control, tipo de investigación de campo y con una técnica comunicacional transversal actual. Para la toma de datos se utilizó la encuesta Dental Neglect Scale (DNS) en la parroquia Bellavista, cada uno se encuentra bajo consentimiento informado, indica su grado de instrucción académica y datos personales. RESULTADOS: Se evaluó el Odds Ratio (OR) del factor asociado entre la exposición y el comportamiento distorsionado, además se pudo determinar el nivel de negligencia según el sexo y la edad. CONCLUSIÓN: Se determinó que las personas con bajo nivel de instrucción académica tienen un mayor grado de negligencia al cuidado dental, así como las personas menores a 50 años presentan un índice mayor a comparación de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arzapalo Rodríguez, Amanda. "Las penas impuestas por los jueces penales de Huancavelica en los casos de negligencia médica en el año 2016." Investigación Valdizana 12, no. 2 (July 25, 2018): 114–22. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.2.146.

Full text
Abstract:
En el transcurso del tiempo el ejercicio de la medicina se fue desligando de su primitivo carácter sacerdotal y lentamente se ha transformado en un ejercicio realizado exclusivamente por los profesionales de la medicina. El objetivo de la presente investigación fue conocer si los jueces penales de Huancavelica dictan penas efectivas privativas de libertad a los médicos en los casos de negligencia médica en el año 2016. La metodología es del tipo de Investigación Jurídica Descriptiva, llamada también investigación diagnóstica, que se emplea cuando el objetivo es el de detallar cómo son y cómo se manifiestan fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Los resultados fueron que los jueces penales de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica no imponen penas privativas de libertad efectiva en los delitos de negligencia médica, optando por las penas suspendidas. Se determinó que el 60% de los casos, ha señalado que sí debe aplicarse la pena de inhabilitación a los médicos que sean condenados con pena privativa de libertad en los delitos de negligencia médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santos Lasaosa, Sonia, Óscar Fabre Pi, Moisés Garcés Redondo, Teresa Casadevall Codina, Carlos Tejero Juste, Pilar González García, and Enrique Mostacero Miguel. "Negligencia visual secundaria a hemorragia frontal izquierda." Revista de Neurología 36, no. 06 (2003): 533. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3606.2002405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gomez Fröde, Carina Xochil, and Leticia De Anda Aguilar. "Caso CONAMED. Muerte fetal por negligencia médica." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (January 10, 2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.1.05.

Full text
Abstract:
Los especialistas de la CONAMED nos presentan un interesante caso con la finalidad de describir cuáles son las situaciones y eventos adversos que pueden ser corregidos y con ello evitar más muertes fetales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Murúa Barbenza, Alejandro. "ERROR, COMPLICACIONES Y NEGLIGENCIA MEDICA EN CIRUGIA." Cuadernos de Cirugía 17, no. 1 (December 2003): 9–10. http://dx.doi.org/10.4206/cuad.cir.2003.v17n1-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez González, Mónica, and Arturo Loredo Abdalá. "Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante." Acta Pediátrica de México 40, no. 2 (March 7, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no2pp85-921780.

Full text
Abstract:
En las últimas dos a tres décadas, el maltrato infantil se ha aceptado mundialmente como una patología grave, que implica alta morbilidad y mortalidad en la víctima, así como su repercusión social y económica en la familia. Entre la tipología del maltrato infantil, la negligencia se reconoce como la forma más frecuente; por su complejidad clínica y social es la de mayor dificultad para establecer su diagnóstico, atención integral y, por ende, registro. Por esto es indispensable insistir y difundir los aspectos clínicos y los sociales básicos: el diagnóstico diferencial con abandono, desamparo, desidia, negligencia social, y otros. Vale la pena hacer hincapié en que las políticas de salud pública deben tener una orientación desde una perspectiva médica, psicológica, epidemiológica, sociológica, criminológica, educativa yeconómica con fines preventivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez-Parham, Mary, and Ingrid Hansz. "La presencia masculina en los cuentos de Rima de Vallbona." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21 (August 30, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i0.20270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrando A., Francisco J. "Reflexiones : la ciudad sin urbanismo." Revista de Arquitectura 7, no. 7 (January 1, 1996): 46. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1996.30441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Muzzio, Esteban Alonso, Bernardita Cifuentes, and María Inés Ross. "Previniendo el maltrato infantil: descripción psicosocial de usuarios de programas de intervención breve en Chile." Universitas Psychologica 9, no. 3 (June 25, 2010): 823–40. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-3.pmid.

Full text
Abstract:
El estudio describe características y factores de riesgo para el maltrato y negligencia infantil, en 591 niños y adolescentes, sus figuras parentales y familias atendidas por ocho programas de intervención breve (PIB) “Viviendo en Familia”, subvencionados por el Servicio Nacional de Menores (SENAME) y ejecutados por la Protectora de la Infancia en Chile. Los resultados revelan la existencia de problemáticas de mediana complejidad en el entorno, competencias parentales, interacciones familiares, seguridad familiar y bienestar del niño. Aproximadamente tres de cada cuatro cuidadores muestran indicadores de alto riesgo para el maltrato infantil y/o negligencia, especialmente en su salud mental, lo que debe ser considerado por los equipos para la planificación de un trabajo coordinado con la red local de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Allegri, Ricardo F. "Atención y negligencia: bases neurológicas, evaluación y trastornos." Revista de Neurología 30, no. 05 (2000): 491. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3005.99645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fuentes Carmen, Brissia Stephanie, Santos Noe Herrera Mijangos, Andromeda Ivette Valencia Ortínz, and Ana Olivia Ruíz Martínez. "Resiliencia: adolescente ante abuso sexual y negligencia familiar." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 10, no. 20 (June 29, 2021): 132. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v10i20.16713.

Full text
Abstract:
Las consecuencias que generan la complicidad y negligencia ante el abuso sexual pueden ser experiencias sumamente traumáticas para cualquier niño o adolescente, no obstante, a pesar de su exposición a situaciones de riesgo, hay personas que no parecen desarrollar problemas. El principal objetivo de esta investigación describe la dinámica familiar que condujo al abuso sexual; así como el comportamiento resiliente de una adolescente. Se presenta una historia de vida, de una mujer que fue víctima de abuso sexual, y logró reponerse ante la falta de apoyo de su familia. El diseño es de caso único, lo que aquí se interpreta no puede ser generalizado. La metodología de esta investigación es de corte cualitativo, se utilizó el método inductivo-analítico, de modo que nos permite observar los detalles de las vicisitudes y resistencias de hechos desafortunados. Los resultados nos permitieron adentrarnos en la dinámica familiar y mostraron cómo los padres descuidaron y pusieron en riesgo al adolescente. Finalmente, la protagonista mostró sus fortalezas y virtudes desarrolladas ante las adversidades de su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aliss Sabath, José M. "La negligencia en el sistema penitenciario de Bolivia." Revista Con-Sciencias Sociales 13, no. 24 (June 4, 2021): 13–20. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.20212437.

Full text
Abstract:
Desde los últimos años y particularmente desde la última década, el sistema penal en Bolivia ha sido el objeto de innumerables críticas y denuncias tanto interna como externamente. Más lejos de simples políticas anticuadas o incidentes concretos, el sistema se ha visto envuelto en una problemática a nivel estructural, denunciada incluso por los mismos agentes penitenciarios y autoridades gubernamentales. Desde una perspectiva psicológica y social, la problemática del sistema penitenciario y su impacto en Bolivia es un tema que debe ser explorado en profundidad, tomando en cuenta antecedentes históricos, la aplicación del sistema legal boliviano, la psicología en sujetos privados de libertad y los hechos ocurridos en los ambientes penitenciarios. Es irrefutable que hay un fracaso en el sistema penitenciario nacional que debe ser identificado si eventualmente se espera encontrar una solución desde cualquier ámbito. Es de vital importancia recordar, tanto a la academia como a los organismos civiles y reguladores, que esta problemática impacta cotidianamente en el espacio público-social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Akyuz, Gamze, Vedat Sar, Nesim Kugu, and Orhan Doğan. "Informes de trauma infantil, intento de suicido y conductas de automutilación entre mujeres en la población general." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 7 (October 2005): 389–95. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008973.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio trataba de determinar la prevalencia del trauma infantil entre las mujeres en la población general evaluado en una muestra representativa de una ciudad en el centro de Turquía. Se administró la Escala de Experiencias Disociativas (DES) a 628 mujeres en 500 hogares. Se les preguntó también por el abuso o la negligencia en la infancia, o ambas cosas. Se administró la DES a 251 probandos. La edad media de los probandos era 34,8 ± 11,5 años (intervalo: 18-65). Dieciséis mujeres (2,5%) comunicaron abuso sexual; 56 (8,9%), abuso físico y 56 (8,9%), abuso emocional en la infancia. El trauma infantil comunicado con más frecuencia era la negligencia (n=213, 33,9%). La prevalencia de intentos de suicidio era 4,5% (n= 28). Catorce probandos (2,2%) comunicaron conductas de automutilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nieva, Gemma, and Antoni Gual. "El tratamiento del tabaquismo en alcohólicos: ¿miopía o negligencia?" Adicciones 17, no. 3 (September 1, 2005): 177. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bonet Alcaina, M., A. Martínez Roig, J. M. Pujals Ferrer, and O. Vall Combelles. "Kwashiorkor como síntoma de maltrato y negligencia en Barcelona." Anales de Pediatría 54, no. 4 (2001): 405–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77551-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ávila-Navarrete, Viviana Carmenza, Andrés Salazar-Arango, and Claudia Bernal-Velásquez. "Negligencia del padre ¿una práctica que puede llevar al embarazo adolescente?" Revista Colombiana de Ciencias Sociales 9, no. 1 (December 15, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2280.

Full text
Abstract:
La investigación indagó cómo la negligencia emocional paterna puede convertirse en una práctica que favorece el embarazo adolescente, mediante el análisis hermenéutico de narrativas en un grupo de 30 madres adolescentes de la ciudad de Bogotá-Colombia, cuya edad al momento del nacimiento del primer hijo era de 12 a 19 años y de quienes se sabía tenían padre negligente. Se realizaron entrevistas a profundidad apoyadas con preguntas previamente estructuradas por Strauss, Kinard y Williams (1995). Los significados de la negligencia del padre en las madres adolescentes evidenciaron que el descuido en actividades de afecto, acompañamiento, apoyo, juego, lectura, ayuda con las tareas, instauración de límites, educación para la sexualidad, suministro de alimentos, vestido, refugio y atención médica, pueden llevar al embarazo no planeado en las hijas adolescentes. El presente estudio invita a la implementación de programas educativos para los padres a fin de prevenir el comportamiento negligente e instiga a fortalecer el acompañamiento psicosocial a las madres adolescentes, orientando sobre el valor de la maternidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bazo Royo, María Teresa. "Violencia familiar contra las personas ancianas que sufren dependencia y enfermedad." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 11 (December 15, 2003): 35. http://dx.doi.org/10.14198/altern2003.11.3.

Full text
Abstract:
Se presentan los primeros resultados de una investigación en avanzado proceso de análisis de los resultados obtenidos. Se analiza una muestra de 98 personas ancianas con problemas de salud y dependencia, que sufren algún tipo de negligencia o de maltrato y que son atendidas por el servicio de Atención Domiciliaria de los ayuntamientos de Vitoria, Sevilla y los municipios canarios de Las Palmas, Telde y San Bartolomé de Tirajana. Son 2.351 personas ancianas las atendidas en dichos municipios. El total de 111 casos detectados por las auxiliares domiciliaras supone el 4'7% del total, y eso sin duda es "la punta del iceberg" del problema real. Entre los resultados destaca que son más comunes los casos de negligencia que los de malos tratos propiamente dichos; que los niveles de los distintos tipos de dependencia/independencia por género son similares aunque las mujeres son algo más dependientes que los varones en cuanto al vestido y control de esfínteres, y algo más independientes en cuanto a movilidad o en la capacidad para alimentarse; que las mujeres son más víctimas de los malos tratos que los varones, incluso aún cuando, como en el caso del maltrato emocional y del abuso material, se trate de mujeres con independencia para vestirse y moverse. Una conclusión es que la naturaleza de los distintos tipos de malos tratos es diferente, y que parecen afectar a personas con características variadas. Otra es que la dependencia puede conllevar negligencia y/o maltrato. Y quizá la más significativa en cuanto a las políticas de prevención e intervención: que el género -ser mujer- puede ser un factor de riesgo más influyente que sufrir dependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arranz Montull, Marta, and Josep María Torralba Roselló. "El maltrato infantil por negligencia o desatención familiar: conceptualización e intervención." Prospectiva, no. 23 (May 15, 2017): 73. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i23.4587.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, se detectan situaciones de maltrato infantil por negligencia o por desatención familiar debido a disfuncionalidades familiares en las que puede emerger maltrato de forma involuntaria. Este artículo pretende dar a conocer la experiencia, mediante la técnica grupal, aplicada en un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDIAP) de Barcelona. El propósito es concienciar y responsabilizar a las familias en relación al cuidado de sus hijos/as para que ellas mismas modifiquen conductas y, a la vez, prevengan el agravamiento de las situaciones de maltrato infantil. El artículo se organiza en dos partes diferenciadas. En la primera, se presenta un marco de reflexión teórico-conceptual que recoge, en general, algunos de los aportes de la literatura sobre el maltrato infantil y, en particular, el maltrato por negligencia o desatención familiar. En la segunda parte, se describe y se analiza la intervención social implementada en el CDIAP. Por último, a modo de conclusión, se presentan algunas reflexiones finales<strong>.</strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peñalba, Sobeya, Robert Mann, Hayley Hamilton, Patricia Erickson, Bruna Brands, Norman Giesbrecht, Maria da Gloria Miotto Wright, Francisco Cumsille, Jaime Sapag, and Akwatu Khenti. "Uso y abuso de drogas entre estudiantes y su relacion con el maltrato durante la ninez en una universidad de Leon, Nicaragua." Texto & Contexto - Enfermagem 24, spe (2015): 75–79. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001090014.

Full text
Abstract:
Estudio exploratorio cuantitativo que examina la relación entre el uso de drogas en estudiantes de una universidad en León, Nicaragua y su relación con el maltrato durante la niñez. Se realizó un estudio de corte transversal con perspectiva bioecológica en 368 participantes, de los cuales 178 (48.4%) eran hombres y 190 (51.6%) mujeres estudiantes de una universidad de León. Entre los resultados se destaca que la negligencia se encontró en 54.6% de los participantes distribuidos por género de igual forma (56.3% hombres y 53.2% mujeres). En relación al abuso psicológico, éste se representó en el 40.5%, siendo el 70 (39.3%) hombres y (79) 41.6% mujeres. El 54.1% de los participantes tenían padres que se han separado, 44.3% viven o han vivido en algún momento de su vida con un alcohólico, 28.8% han presenciado que a su madre o cuidadora fuese abusada, 26.1% han vivido o vive con un familiar con enfermedad mental, mientras que un 21.2% ha vivido con un drogadicto. Se puede concluir que el maltrato infantil es común y que la negligencia es un evento cotidiano entre los participantes del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional del distrito de Ate Vitarte (Lima, Perú). Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 73 padres o cuidadores de escolares de un colegio estatal de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que constó de dos partes: la primera sobre datos sociodemográficos de los sujetos de estudio y una segunda parte donde se indaga sobre los conocimientos de violencia familiar en veinte preguntas relativas a violencia física, psicológica, sexual y por negligencia. Resultados: El 62 % de los encuestados obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia física por negligencia; el 52 %, en violencia sexual, y el 34 %, en violencia psicológica. Por otro lado, se consideró elpuntaje global sobre conocimiento de violencia de los cuales el 45 % obtuvo un nivel bajo. Conclusión: Los padres o cuidadores tienen un conocimiento deficiente de los conceptos de violencia y sus tipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calderón Uribe, Magaly, Cristiano Hamann, and Adolfo Pizzinato. "Desplazamiento forzado en Brasil: Experiencias de mujeres atendidas por la asistencia social." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 21, 2021): 881–908. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.013.

Full text
Abstract:
El presente artículo buscó comprender lo que entienden mujeres desplazadas, cabezas de familia, atendidas por la Asistencia Social de Brasil, sobre su proceso de desplazamiento y la actuación del Estado frente a este. A través del Análisis Crítico del Discurso se identificó que, aunque son varias las atribuciones causales al desplazamiento - como el riesgo ambiental y la violencia - lo que realmente atraviesa las experiencias de estas mujeres es una urbanización excluyente, vivida a lo largo de la historia de estas familias, que las llevó a una ocupación de espacios inapropiados para vivir, como la orilla de arroyos y terrenos no aptos, que terminaron siendo riesgosos y desalojando a las familias a mediano plazo. Esa situación fue entendida por las participantes cómo un proceso natural a su condición social, pero no como un resultado de la negligencia por parte del Estado. Los resultados indican aun que las formas de desplazamiento forzado están articuladas y que el desplazamiento ambiental sirve como una retórica estatal para justificar desplazamientos relacionados con históricos de violencia y negligencia por parte del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

M.T., Bazo. "Negligencia y malos tratos a las personas mayores en españa." Revista Española de Geriatría y Gerontología 36, no. 1 (January 2001): 8–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(01)74673-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez-Rodríguez, Laura, and Julio Pascual. "Negligencia de afeitado en la hemicara izquierda por isquemia parietal." Medicina Clínica 147, no. 2 (July 2016): 93. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, Carlos Alberto Mejías, and Michel Elías Fillad Flores. "El error y la negligencia en la actividad de riesgo materialmente jurisdiccional: una realidad jurídica y social pendiente a resolver." REVISTA CIÊNCIAS DA SOCIEDADE 1, no. 1 (September 20, 2017): 25–39. http://dx.doi.org/10.30810/rcs.v1i1.375.

Full text
Abstract:
En todos los contextos sociales, una impartición de justicia adecuada y proba, siempre ha sido anhelada por los justiciables, justificación que permite a la par entenderla como un instrumento de gobernabilidad racional, y no como acto de poder; por eso ella debe ser validada y legitimada en cualquier supuesto para lograr la aceptación social, ya que la seguridad jurídica y por tanto la libertad, depende del tipo de jueces que disfrute o padezca una sociedad. La actividad jurisdiccional faculta hacer lo que la ley les confiere, y el ejercicio irregular de ese derecho facultativo cuando es abusivo o irregularmente permisivo, admite hechos dañosos, por ello la funcionalidad en la impartición de justicia, debe ser acorde a los imperativos impuestos de la licitud de su actividad facultativa reglada y previsible, para que pueda ser debidamente sancionada si existe irregularidad en la actuación. Esa aspiración constituye el objetivo esencial de este trabajo que enuncia la problemática existente respecto al error y la negligencia en el ámbito de la impartición de justicia y el reclamo de lograr que la norma acoja las funciones jurisdiccionales como actividades administrativas irregulares de riesgo para la sociedad.Palavras-chave: negligencia, actividad de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carballido Moreno, Óscar Gabriel. "Carta al editor con respecto al artículo: “Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante”." Acta Pediátrica de México 40, no. 5 (September 5, 2019): 299. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no5pp299-3001897.

Full text
Abstract:
He leído con sumo interés el artículo: “Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante” de la Dra. Mónica Rodríguez González y del Dr. Arturo Loredo Abdalá debido a que hay muy poco escrito en la literatura nacional sobre este tópico y tomando en cuenta que es una modalidad del maltrato infantil extraordinariamente frecuente, pero poco entendida y estudiada por los medios que atienden niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas Olivera, Elizabeth. "La incorporación de criterios objetivos en las indemnizaciones por negligencia médica." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (June 6, 2016): 359–74. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.242.

Full text
Abstract:
Los montos indemnizatorios fijados por los magistrados al momento de dictar su sentencia en los casos de mala praxis médica, a pesar de constituir un resarcimiento a la víctima por el daño que han padecido, no dejan de ser el resultado de lo que el operador del derecho creyó conveniente establecer en razón a su criterio discrecional debido a la inexistencia de un parámetro referencial que delimite el quantum indemnizatorio en relación con la lesión padecida, tal como sucede por ejemplo en el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. De ahí surge la necesidad de que, a nivel legislativo, se apruebe un sistema tabular para los casos de responsabilidad civil médica que además de orientar a los magistrados al momento de fijar el quantum indemnizatorio, les permita un margen de equidad para adaptarla a cada caso en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

PÉREZ LARRAZABAL, JOSÉ, and GABRIELA TOPA CANTISANO. "TOLERANCIA ORGANIZACIONAL O NEGLIGENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 91, no. 1 (2016): 362. http://dx.doi.org/10.6036/7968.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado Meza, Jesús Armando. "El maltrato infantil por negligencia: conceptos y visión general sobre su evaluación." I+D Revista de Investigaciones 7, no. 1 (June 30, 2016): 14–23. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vargas-Porras, Carolina, Beatriz Villamizar-Carvajal, and Edinson Fabian Ardila-Suárez. "Factores asociados al riesgo de negligencia materna en el cuidado del hijo." Enfermería Clínica 26, no. 4 (July 2016): 220–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.02.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casasola Rivera, Wilmer. "Más allá del principialismo: hacia una reconceptualización de la bioética." Revista PRAXIS, no. 73 (September 23, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.73.5.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el problema epistemológico del reduccionismo en bioética, esto es, el principialismo. Critica la carencia de rigurosidad conceptual de los cuatros principios y la negligencia académica de aceptar pasivamente estos principios sin mayor interpretación al punto de considerar la bioética producto de cuatro principios rectores. A este reduc- cionismo bioética se le llama aquí el dogma de la bioética. El artículo discute que para ir más allá del principialismo se debe antes realizar una reconceptualización de la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Brett, Rachel. "Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y el derecho international humanitario." Revista Internacional de la Cruz Roja 23, no. 147 (September 1998): 573–79. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00025280.

Full text
Abstract:
En el fondo de la labor en favor de los derechos humanos yace el afán de proteger a las personas contra los abusos de poder o la negligencia de sus propios Gobiernos. A escala internacional, esto transfiere al Estado la responsabilidad del trato que el Gobierno da a sus ciudadanos, complementando el derecho internacional—más antiguo—relativo al trato debido a los extranjeros y el derecho de la guerra, que (en su origen) sólo se refería también al trato debido a los extranjeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rocha, Renan Gonçalves. "Duas leituras do capitalismo em Marx." Cadernos Espinosanos, no. 25 (December 15, 2011): 167. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-9012.espinosa.2011.89437.

Full text
Abstract:
A compreensão piramidal do sistema capitalista em Marx, isto é, a concepção que estabelece a determinação da base econômica sobre a superestrutura (direito, Estado e ideologias) foi uma formulação bastante difundida pela teoria athusseriana. Não obstante, essa compreensão piramidal do capitalismo negligencia o papel determinante do aparato jurídico-político sobre os processos econômicos. Dessa forma, pretende-se mostrar que na relação entre economia e Estado em Marx há co-determinação, e não uma determinação unidirecional da economia sobre o Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gomes, Andréa Tayse de Lima, Micheline Da Fonseca Silva, Bruno Araújo da Silva Dantas, Jéssica Maria Arouca De Miranda, Gabriela De Sousa Martins Melo, and Rodrigo Assis Neves Dantas. "Perfil epidemiológico das emergências traumáticas assistidas por um serviço pré-hospitalar móvel de urgencia." Enfermería Global 16, no. 1 (December 28, 2016): 384. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.231801.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de las emergencias traumáticas asistidas por un servicio de urgencia prehospitalaria móvil en el Nordeste de Brasil. <br /><br />Métodos: Estudio documental y cuantitativo, realizado a partir de registros de asistencia de las urgencias entre enero y junio de 2014 y la muestra se compone de 1.960 fichas. Se utilizó un cuestionario estructurado para recopilación de datos y el análisis fue por estadística descriptiva. <br /><br />Resultados: Destacaron los Accidentes de Tráfico (AT) - 67,7%; caídas (17,1%); y perforación por armas de fuego (6,8%). La mayoría de los involucrados eran hombres (76,2%), encuadrados en el grupo de edad jóvenes adultos (46,6%) y el mayor número de ocurrencias fue el fin de semana (37,4%). De éstas, 58,1% tuvieron traumatismo leve y el 44,0% no sufrió politraumatismo. Se observó que hubo negligencia con respecto a la anotación de la escala de coma de Glasgow en 39,0% de los casos. <br /><br />Conclusión: Entre las emergencias traumáticas atendidas, los AT ocurrieron en mayor proporción en domingo, involucrando adultos jóvenes de sexo masculino. Se destaca que la negligencia de los profesionales en cuanto a las anotaciones básicas en losl registros de asistencia son responsables por generar dificultades para el desarrollo de la investigación. Y con respecto a los procesos judiciales, está claro que no hay soporte documental en cuanto a la asistencia prestada. <br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguilar Filho, Hélio Afonso de, and Edison Benedito da Silva Filho. "A crítica novo-institucionalista ao pensamento da Cepal: a dimensão institucional e o papel da ideologia no desenvolvimento econômico." Economia e Sociedade 19, no. 2 (August 2010): 211–32. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-06182010000200001.

Full text
Abstract:
Este trabalho procura discutir a procedência de críticas levantadas por autores da Nova Economia Institucional à explicação da Cepal para as causas do atraso econômico da América Latina. Argumentamos que o pensamento cepalino não negligencia a dimensão institucional do desenvolvimento econômico, nem tampouco se limita a fornecer argumentos para a adoção de políticas econômicas que reforcem a ineficiência da matriz institucional desses países. Enquanto demonstramos a improcedência dessa crítica, evidenciaremos a proximidade do pensamento cepalino em relação ao institucionalismo econômico, e destarte, a viabilidade da construção de uma agenda comum de pesquisa para essas escolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Loredo Abdalá, Arturo. "Respuesta a la carta al editor respecto del artículo: “Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante”." Acta Pediátrica de México 40, no. 5 (September 5, 2019): 301. http://dx.doi.org/10.18233/apm40no5pp301-3021898.

Full text
Abstract:
Es muy interesante y halagador que un médico en el Servicio Social haya leído el artículo: “Negligencia: modalidad subestimada del maltrato al infante” aparecido en el Volúmen 40 Número 2 del año 2019 de Acta Pediatrica de México y captado la importancia que nosotros, como autores, creemos se le debe dar a esta modalidad de maltrato infantil, en la clínica pediátrica diaria. Pero lo más interesante, es que el Dr. Carballido Moreno tomó la iniciativa de proponer una definición puntual, que modifica y enriquece sustancialmente numerosas definiciones internacionales y nacionales.1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramírez, Sergio. "Abbott y Costello." Cultura de Paz 18, no. 59 (May 4, 2013): 28–34. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i59.1055.

Full text
Abstract:
Abbott y Costello es un cuento basado prácticamente en su totalidad, en la vida real. El caso del nicaragüense Natividad Canda, muerto por perros rottweiler en San José, Costa Rica ante la presencia y negligencia de celadores del lugar y policías. El caso estremeció la opinión pública de los dos países. Un excelente cuento basado en un caso extremadamente dramático de la vida real que nos llama la atención sobre la suerte del migrante. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v18i59.1055 Cultura de Paz • Año XVIII • N° 59 • Enero - Abril 2012 P / 28-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez, Carolina Inés, Elka Cateriano Wendorff, and Gladis Graciela Manzur. "Nuestra experiencia de trabajo interdisciplinario en la violencia intrafamiliar y maltrato infantil en la provincia de Espinar (Cusco)." Allpanchis 35, no. 61/62 (December 5, 2003): 29–43. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v35i61/62.537.

Full text
Abstract:
El problema está en nosotros. La violencia y el maltrato en la familia no es un fenómeno aislado, como durante tanto tiempo nos empeñamos en creer, ya que el índice y las estadísticas desafían nuestra incredulidad. Si nos adentramos en la realidad, encontraremos un fenómeno complejo, multifacético y extendido: violencia conyugal, maltrato infantil, abuso sexual intrafamiliar, maltrato a personas ancianas y a discapacitados... son algunos de sus manifestaciones más frecuentes. Lo encontramos en todas las clases sociales y en todos los niveles socioeducativos. Adopta diversas formas: maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, abandono y negligencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fierro Monti, Claudia. "Maltrato infantil." Odontología Sanmarquina 24, no. 4 (October 5, 2021): 393–94. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i4.21322.

Full text
Abstract:
Sr Editor. El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. La OMS lo define como: “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder” 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Restrepo Martínez, Miguel, Laura Trujillo Numa, Diana Restrepo Bernal, Yolanda Torres de Galvis, and Gloria Sierra. "Abuso sexual y situaciones de negligencia como factores de riesgo de embarazo adolescente." Revista Colombiana de Psiquiatría 46, no. 2 (April 2017): 74–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López-Talavera, Mónica. "Proceso de cuidado nutricional y desnutrición asociada a la enfermedad: ¿negligencia o injusticia?" Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, Suplemento 1 (October 15, 2021): 45–50. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4supl1.298.

Full text
Abstract:
La malnutrición asociada a la enfermedad es una entidad clínica multifactorial que representa un problema sostenido a lo largo del tiempo, con implicaciones graves para el paciente y para los sistemas de salud. Además de los factores de riesgo que presenta el paciente como su entorno económico, sociocultural y estado clínico, también el factor de mala praxis del personal de salud influye en que la malnutrición asociada a la enfermedad no se detecte ni se trate y se mantenga. La reflexión que se hace en este escrito parte de los principios de la ética biomédica de no maleficencia y justicia, ya que propone que la negligencia y la injusticia son factores agravantes de la malnutrición asociada a la enfermedad. Estas cuestiones, aunque pueden privar al paciente de ejercer su derecho humano al cuidado nutricional, están presentes por desconocimiento y falta de educación del personal de salud respecto a la importancia de la nutrición clínica y del proceso de cuidado nutricional. La propuesta generada es que la educación en diferentes niveles, entendiéndose también como capacitación y cultura institucional, puede ser un área de oportunidad para minimizar el problema de la vulnerabilidad nutricional, respetando, defendiendo y manteniendo la dignidad humana con el cuidado nutricional mediante el estudio de la ética y la ética biomédica para incluir los cuatro principios bioéticos a la práctica clínica diaria. Palabras clave: malnutrición, cuidado nutricional, derechos humanos, Declaración de Cartagena, bioética, nutrición clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Delgado Moral, Carmen. "Procedimiento administrativo en vía de regreso: consideraciones sobre su (in)aplicación práctica en el ámbito de la enseñanza pública." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 24 (August 27, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.24.2019.25414.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la exigencia normativa referida al procedimiento administrativo en vía de regreso sobre los docentes cuando estos incurren en dolo, culpa o negligencia graves en el ejercicio de su labor y como consecuencia de ello se produce un daño antijurídico a un tercero, del que se deriva una responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Se analizan los requisitos para el ejercicio de la acción de repetición de la Administración sobre el personal a su servicio y se reflexiona sobre los motivos que pudieran motivar lo que en la actualidad se ha convertido en una manifiesta inaplicación práctica de una norma administrativa en general, y en el ámbito de la enseñanza pública en particular.This article analyzes the normative requirement referred to the administrative procedure in way of return on the tea chers when they commit serious fraud, fault or negligence in the exercise of their work and as a consequence there is an unlawful damage to a third party, of which a patrimonial responsibility of the Public Administration is derived. The requirements for the exercise of the action of repetition of the Administration on the staff at its service are analyzed and the reasons that might motivate what at present has become a manifest practical non-application of an administrative rule in general are analyzed and in the field of public education in particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villamizar Carvajal, Beatriz, Carolina Vargas Porras Vargas Porras, and Eugenia Rueda Nieves. "Actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.amaa.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: Un nacimiento prematuro trae consigo la interrupción de la temprana relación madre-hijo, que influye en la formación del apego o en las actitudes hacia la crianza y se convierten en una situación de especial vulnerabilidad. Objetivo: Determinar las actitudes de madres adultas y adolescentes hacia la crianza de bebés prematuros. Método: Estudio de corte transversal, con muestra no probabilística de 204 madres de bebés prematuros. La información se recolectó entre agosto y diciembre del 2013 en Bucaramanga, a través del Inventario de Paternidad para Adultos y Adolescentes, conformado por cuatro dimensiones relacionadas con las expectativas inadecuadas, falta de empatía, la creencia en el castigo físico y la inversión del rol materno, que miden el riesgo de negligencia en el cuidado. Se utilizó el programa Stata versión 12R, para el procesamiento y análisis de la información. Resultados: Las madres tanto adolescentes como adultas no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la puntuación de las dimensiones expectativas inadecuadas (p = 0,97), creencia en el castigo físico (p = 0,34), inversión del rol materno (p = 0,68), las cuales se ubicaron en calificaciones promedias y altas, pero en la dimensión falta de empatía sí hubo diferencia significativa (p = 0,02). La mayoría de madres presentaron un riesgo mínimo de negligencia en el cuidado. Conclusiones: Al parecer, la condición de prematurez hace que estos dos grupos de madres no tengan diferencias significativas en sus actitudes hacia la crianza, pues, en general, son adecuadas, a pesar de la vivencia de la hospitalización con mucha carga de estrés.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography