Academic literature on the topic 'Negocio jurídico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Negocio jurídico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Negocio jurídico"

1

Ortiz Márquez, Marta. "Rescisión concursal de los negocios jurídicos coligados." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 1, no. 1 (January 26, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v1i1.841.

Full text
Abstract:
En la práctica, cada vez con más frecuencia, se observan conexiones entre contratos diferentes que suelen entrelazarse para efectuar operaciones económicas concretas. La doctrina, siendo consciente del reflejo que este tipo de operaciones tienen en la realidad diaria de los operadores jurídicos, ha establecido una distinción entre los contratos típicos, aquellos que gozan de una regulación normativa, y los contratos atípicos, aquellos que carecen de un régimen jurídico conocido. Dentro de los contratos típicos ha situado ciertos contratos o negocios jurídicos creados por las partes ajustándose o separándose de determinados tipos preestablecidos: combinando elementos específicos de distintas figuras negociales en un solo contrato –contratos mixtos-; enlazando varios contratos típicos en único negocio jurídico –contrato o negocio coligado- o aquellos en los que se fusionan prestaciones u obligaciones de contratos típicos para integrarse en un negocio jurídico –contratos complejos-.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bago Oria, Blanca. "Dos visiones de la causa jurídica." Anuario de Derecho Civil, no. 3 (September 23, 2010): 1285–319. http://dx.doi.org/10.53054/adc.v63i3.3659.

Full text
Abstract:
El estudio de un negocio jurídico que implique una atribución patrimonial entre dos sujetos pone de manifiesto que existen diferencias entre el Derecho fiscal español y el Derecho privado a la hora de analizarlo. La razón es que ambos sectores del Ordenamiento jurídico examinan el comportamiento de los sujetos que intervienen con distinta finalidad. Esta diferencia de enfoque hace posible, por ejemplo, que ante un negocio causalmente nulo, un experto en Derecho tributario pueda llegar a analizar la conveniencia de uno u otro gravamen, y por lo tanto, a aceptar de forma implícita que esa conducta existe y que puede producir efectos jurídicos. La diferencia de criterio es posible por el distinto significado que tienen para ambos sectores jurídicos conceptos tales como «calificación», «fraude de ley» e «interpretación» de las conductas. A primera vista, esta diferencia pondría de manifiesto un error inadmisible en el funcionamiento unitario del Ordenamiento jurídico a la hora de calificar una misma (y única) conducta privada. Como se intenta argumentar a continuación, la conclusión más coherente es la siguiente: que la separación puede acortarse reconociendo que las reglas sobre la calificación están en el Derecho privado, ciertamente, pero que el Derecho tributario tiene mejores medios para desmontar la simulación negocial cuando se trate de conductas que obedezcan de forma exclusiva a un ahorro impositivo y cuando, sobre todo, sea factible excluir la nulidad causal. Con todo, los arts. 13 y ss de la LGT no se refieren realmente a la calificación de los negocios jurídicos porque esta cuestión es exclusiva de la jurisdicción civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galiano Maritan, Grisel. "El negocio simulado: compraventa bajo la apariencia de donación." Opinión Jurídica 20, no. 42 (May 19, 2021): 447–68. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v20n42a18.

Full text
Abstract:
El artículo aborda un tema que ha adquirido gran relevancia en la práctica jurídica en Cuba por el creciente desarrollo de las relaciones contractuales y las modificaciones existentes a partir de la promulgación del Decreto-Ley 288 de 28 de octubre de 2011−modificativo de la Ley General de la Vivienda− y el Decreto 320 de 31 de diciembre de 2013. Se trata de la simulación de los negocios jurídicos, especialmente de la compraventa bajo la apariencia de un contrato de donación que, anteriormente, por razones prohibitivas, pretendían lograrse a través de otros negocios jurídicos. El objetivo de la presente investigación es fundamentar la posible validez del contrato de compraventa simulado a partir de los supuestos doctrinales y legales existentes. El trabajo seguirá una metodología cualitativa, mediante el uso de métodos y técnicas propios de una investigación social de corte jurídico, como lo son el método histórico-lógico, el exegético-analítico y el de comparación jurídica. El principal resultado consiste en la propuesta de los presupuestos dogmáticos que establezcan la posible validez de la compraventa simulada, una vez declarado nulo el negocio de donación simulado que le sirvió de máscara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soria Aguilar, Alfredo F. "La ineficacia del negocio jurídico." Forseti: Revista de Derecho, no. 4 (2015): 134–42. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v0i4.1168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lobo Garrido, Gustavo Andrés. "Naturaleza jurídica de la maternidad subrogada o por sustitución en el marco de la teoría del negocio jurídico en Colombia." Summa Iuris 7, no. 1 (June 2019): 78–96. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3276.

Full text
Abstract:
Ante el vacío normativo existente en Colombia, la naturaleza jurídica del acuerdo de voluntades, que tiene por objeto llevar a cabo la maternidad subrogada o por sustitución, ha generado bastante controversia, especialmente con el análisis de los presupuestos de su existencia, validez y eficacia en el marco de la teoría del negocio jurídico. En efecto, la identificación de los elementos de existencia y de validez del referido acuerdo, especialmente la determinación de lo que constituye el objeto y la causa del negocio, ha originado una discusión sobre su viabilidad jurídica en el ordenamiento jurídico colombiano. Debido a lo anterior, se hace imperativo analizar la viabilidad jurídica de este negocio con el fin de pregonar su permisión o prohibición. La presente investigación plantea la importancia de analizar el negocio jurídico de la maternidad por sustitución o subrogada con el fin de identificar su naturaleza jurídica en el marco de la teoría del negocio jurídico. A partir de la identificación y análisis de sus presupuestos de existencia y validez, se demostrará que el contrato de maternidad por sustitución es válido jurídicamente de acuerdo a la normatividad vigente en Colombia. La presente investigación es de tipo dogmático-teórica jurídica. Se empleó una metodología cualitativa documental y se tomó como base cada uno de los objetivos específicos planteados en el proyecto de investigación. La metodología cualitativa y la estrategia de investigación analítica, descriptiva y conceptual fueron fundamentales para la realización del estudio. Para el procesamiento y análisis de la información se tomó como base el modelo guía de “Sistematización de la Información Documental”, mediante el cual se recolectó la información de manera precisa y ordenada, destacando los puntos claves y esenciales que fueron de gran utilidad y provecho para el desarrollo de la presente investigación y la obtención de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roque Montesillo, Luz Gladys. "Teoría del acto jurídico y concepto del negocio jurídico." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (December 1, 2008): 57–74. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.148.

Full text
Abstract:
El artículo tiene la finalidad de hacer conocer la teoría del acto jurídico y el concepto y contenido del negocio jurídico en relación con el artículo 140.o del Código Civil Peruano. Se avoca a realizar un planteamiento para establecer qué concepción debe seguir la norma sustantiva civil, debiendo tener en cuenta la realidad social de cada ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cataño-Berrío, Sandra Eliana, and Luz María Wills-Betancur. "LA CONEXIDAD CONTRACTUAL Y LOS EFECTOS RELATIVOS DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS APLICADOS A LOS CONTRATOS DE PAQUETES TURÍSTICOS EN COLOMBIA." Vniversitas 65, no. 132 (May 27, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.ccer.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene como propósito evidenciar la configuración de una nueva excepción al efecto relativo de los negocios jurídicos, mediante el análisis de la figura de la contratación conexa aplicada a los contratos de paquetes turísticos celebrados en Colombia. Para ello se realiza, en primer lugar, un acercamiento a las relaciones que se establecen en la conexidad contractual, entre empresarios y con los usuarios. En segundo lugar, se presenta una caracterización del contrato de paquete turístico en Colombia. Para concluir, en tercer lugar, con un análisis de la relatividad de los efectos de los negocios en los contratos conexos de servicios turísticos. Se trata de una investigación cualitativa documental que privilegia el uso de fuentes primarias de información, mediante las cuales se presentan las complejidades de este fenómeno de la contratación privada contemporánea, las discusiones sobre los alcances de los efectos del negocio jurídico de servicios turísticos y la tendencia hacia una mayor protección de los usuarios y consumidores, que podría estar originando una nueva excepción a la relatividad negocial. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Landestoy Mendez, Pedro Luis. "¿Qué entender por causa del negocio jurídico?" Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77354.

Full text
Abstract:
<p>La causa del negocio jurídico es uno de los tópicos del Derecho privado que más polémica ha desatado desde su formulación. Esa controversia no cesa en la actualidad: todavía se debate entre los que la quieren desechar como algo inútil y los que defienden su permanencia en la doctrina, la jurisprudencia y la legislación. En ese contexto adverso, el presente artículo se propone realizar un estudio de la causa desde su conceptualización, a fin de brindar una definición holística del fenómeno en contraste con la concepción doctrinal imperante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas Mercado, Ruth Elizabeth. "La empresa como objeto de negocios jurídicos: énfasis en la compraventa de empresas." Revista de Derecho, no. 13 (April 14, 2013): 9–62. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1011.

Full text
Abstract:
El artículo aborda temas referidos al concepto de empresa, dejando sentado que no existe un concepto unívoco de ésta y solamente el Código del Trabajo en su artículo 12 define un concepto pero no responde a las actuales necesidades jurídicas mercantiles del país. Se desarrolla el contenido relacionado a la empresa como objeto de negocios jurídicos y sus formas de transmisión como son la inter vivos en sus diferentes manifestaciones jurídicas a saber el arrendamiento; el usufructo; la hipoteca y la compraventa como negocio jurídico por excelencia pero que en nuestra legislación no se encuentra regulada por lo que se recurre a la aplicación del principio de la autonomía de la voluntad y la libertad de contratación y resto de ordenamiento jurídico aplicable. La otra forma de transmisión de la empresa es por causa de muerte, que es cuando el empresario transmitente es una personal natural o empresario individual. De igual forma, se expone el tema referido a los sujetos de la actividad mercantil, tal y como lo establece el Código de Comercio de nuestro país al utilizar el término de comerciante, siendo un vocablo inexacto dado que producto del desarrollo económico social el comerciante no solo se dedica al comercio sino que también puede desempeñarse en la industria o producción por lo que el término jurídico adecuado es el de empresario. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1011 Revista de Derecho No.13 2010 pp.9-62
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

José María Lago Montero. "EL SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO SOBRE ACTOS JURIDICOS DOCUMENTADOS EN LOS PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS." Revista Técnica Tributaria 1, no. 128 (December 21, 2020): 143–69. http://dx.doi.org/10.48297/rtt.v1i128.543.

Full text
Abstract:
La tributación de los préstamos hipotecarios en el I.A.J.D., asentada en una endeble y poco visible manifestación de capacidad económica indirecta La sujeción de las hipotecas a los impuestos indirectos, al impuesto sobre actos jurídicos documentados —en adelante I.A.J.D.—, desde la entrada en vigor del I.V.A., y desde que tengo uso de razón jurídico-tributaria, que viene a ser la misma época, ha sido cuestión polémica. La trascendental importancia de la hipoteca, desde un punto de vista jurídico-tributario, desplaza al préstamo como negocio principal, que lo es solo desde el punto de vista jurídico-civil, en este complejo negocio de préstamo hipotecario La controversia acerca de la determinación de quien haya de ser el sujeto pasivo del I.A.J.D. o persona obligada al pago viene dada por la complejidad del negocio que se somete a gravamen, pues es un negocio compuesto por dos, el préstamo y la hipoteca. La ambigüedad legislativa en la determinación del sujeto pasivo del I.A.J.D., que ha de serlo el adquirente más relevante desde el punto de vista jurídico-tributario, el mayor beneficiario del complejo negocio de préstamo hipotecario Tal y como venimos explicando desde el inicio de este trabajo, la polémica jurisdiccional y social se hubiera obviado si el legislador, respetando adecuadamente las exigencias del principio de reserva de ley, hubiera determinado claramente quien es el sujeto pasivo del I.A.J.D. en los préstamos hipotecarios. Si el impuesto se repercute silenciosamente a los consumidores/usuarios, ¿qué cabe esperar de Parlamentos, Gobiernos —nacional y autonómicos— y Tribunales —T.C., T.J.U.E.—, además de dar tranquilidad a la banca? Tengo la impresión de que el Gobierno cree que ha solucionado el problema que comentamos aprobando un Real Decreto Ley determinante de que el sujeto pasivo del I.A.J.D. en los préstamos hipotecarios es el acreedor. Bibliografía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Negocio jurídico"

1

Galgano, Francesco. "El Crepúsculo del Negocio Jurídico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franzoni, Massimo. "El debate actual sobre el negocio jurídico en Italia." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123481.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el debate en la doctrina italiana sobre la pertinencia del concepto del Negocio Jurídico dentro de dicho ordenamiento jurídico. el autor aborda de manera crítica las distintas posturas sobre el tipo de categoría jurídica que sería el negocio jurídico. Concluye señalando que el negocio jurídico no es sino una categoría analógica en el ordenamiento jurídico italiano, negando además su carácter ahistórico. Por tanto, se cuestiona la utilidad y pertinencia de la categoría jurídica del Negocio Jurídico en la actualidad.  This article discusses the debate in the italian doctrine about the relevance of the concept of the “negozio giuridico” within that legal system. He discusses critically the different positions on the type of legal category that would be the “negozio giuridico”. He concludes pointing out that the “negozio giuridico” is not but an analog category in the italian legal system, denying furthermore its ahistorical character. therefore, he questions the usefulness and relevance of the mentioned legal category at present.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Hidalgo Gonzalo. "La simulación absoluta del negocio jurídico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7862.

Full text
Abstract:
La presente Investigación se desarrollará dentro tema referido a la “Simulación Absoluta del Negocio Jurídico” el mismo que está ubicado en el Libro II de nuestro Código Civil Peruano de 1984. En ese sentido, el Título de la presente investigación se denomina: “El reconocimiento de los efectos jurídicos de algunos negocios celebrados con simulación absoluta”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamaní, Mendoza Francisco Solano. "La interpretación del negocio jurídico: problemas normativos y soluciones a la luz del código civil peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3445.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye un análisis crítico de las normas de interpretación del negocio jurídico, contenido en el Libro Segundo del Código Civil vigente; esto es, partiendo de la problemática de la incoherencia y falta de unidad entre las normas civiles para una adecuada normatividad interpretativa del negocio jurídico, se llega a la conclusión de proponer la modificación de los artículos del referido cuerpo legal, en la parte pertinente. Desde el punto de vista de la doctrina, se estudia los sistemas o teorías de la interpretación del negocio jurídico; y desde el punto de vista del derecho comparado, se observa la teoría o sistema interpretativo adoptado por los países; y finalizando con el análisis crítico de los artículos 168, 169 y 170 del Código Civil.
--- This research is a critical analysis of the rules of interpretation of the legal business, contained in the Second Book of the Civil Code, that is, starting from the problem of inconsistency and lack of unity among the civil rules for proper interpretation of regulations legal transaction is concluded to propose the amendment to the Articles of that body of law, in relevant part. From the point of view of doctrine, we study systems or theories of interpretation of the legal business, and from the standpoint of comparative law, there is the theory or system of interpretation adopted by the countries, and ending with the critical analysis of Articles 168, 169 and 170 of the Civil Code.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios, Martínez Eric. "Algunos apuntes dogmáticos sobre el concepto de negocio jurídico." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán, Pacheco Jorge Alberto, and García Héctor Augusto Campos. "Breves apuntes sobre los Presupuestos y Elementos del Negocio Jurídico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios, Martínez Eric. "Contribución a la teoría de la nulidad parcial del negocio jurídico." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León, Barandiarán José. "El nomen juris en relación con las causales de invalidez de negocio jurídico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saavedra, Velazco Renzo E. "El negocio jurídico testamentario : algunas reflexiones en torno a su esencia y estructura." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bdine, Júnior Hamid Charaf. "Efeitos do negócio jurídico nulo." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2007. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/7477.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:25:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HAMID C B JR.pdf: 1174776 bytes, checksum: 128318ada1c92e63a1f02c4e4fac0fee (MD5) Previous issue date: 2007-04-27
This work verifies the possibility of typically void transactions having their effects preserved in spite of the nullity of the transaction. It starts with the study of legal transactions as regards their existence, in a summary fashion, their validity and effectiveness. Afterwards the hypothesis of absolute nullity and mere voidability are studied in order to verify which criterion could justify the preservation of the typically void transactions. In the first chapters the examination of validity and the effects of the legal transaction is done with the study of some aspects concerning the existence. The study has the objective of identifying the elements and the conditions of effectiveness. In order to reach the specific studies of the void legal transaction, the distinctions between nullity and voidability and the nature of the referred invalidity have been examined. In this context, each situation foreseen in the Civil Code as a hypothesis of nullity and voidability has been analyzed, as well as some characteristics of the law suits filed in order to dissolve or declare the nullity of the transaction. The direct and indirect effects of the void legal transactions and the principles that can justify their preservation are analyzed and confronted with their purpose to the institute. In a proper chapter, the situations in which the effectiveness of a typically void transaction could be preserved in light of the applicability of principles and values that could justify such conclusion have been studied. In the final chapter presents jurisprudence that demonstrates the existence of concrete situations to which the conclusions of this work are applied
O trabalho objetiva verificar a possibilidade de negócios tipicamente nulos, apesar da nulidade, terem seus efeitos preservados. Para tanto, inicia com o estudo dos negócios jurídicos nos planos da existência, de modo breve, da validade e da eficácia. Posteriormente, estuda as hipóteses de nulidade e anulabilidade, para então verificar quais critérios podem justificar a preservação dos negócios tipicamente nulos. Nos capítulos iniciais, examina a validade e os efeitos dos negócio jurídico, com o estudo de alguns aspectos relativos à existência. Cuida de identificar seus elementos e suas condições de eficácia. Para alcançar o estudo específico dos efeitos do negócio nulo, examina as distinções entre nulidades e anulabilidadese e a natureza dessas invalidades. Nesse contexto, cada uma das situações previstas no Código Civil como hipótese de nulidade e anulabilidade é analisada, assim como determinadas características das ações ajuizadas com o fim de desconstituir ou declarar a nulidade do negócio. Os efeitos dos negócios inválidos, indiretos e diretos, e os princípios que podem justificar a preservação deles são analisados, em confronto com sua utilidade para o instituto. Em capítulo próprio, examina as situações em que a eficácia de um negócio tipicamente nulo poderia ser preservada, em face da incidência de princípios e valores que pudessem justificar tal conclusão. No capítulo final, apresenta jurisprudência que demonstra a existência de situações concretas, casuísticas, que se sujeitam às conclusões a que chegou
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Negocio jurídico"

1

Lara, Oscar Rafael Padilla. El negocio jurídico. Guatemala: [s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Lizardo Taboada. Acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Lima, Perú: GRIJLEY, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portillo, Luis Francisco Chumil. El negocio jurídico en la legislación guatemalteca: (generalidades del negocio jurídico, contrato en particular). Guatemala: s.n., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubbo, Horacio, and Mariana de la Riva. El negocio jurídico y su estructura. Montevideo, Uruguay: Asociación de Escribanos del Uruguay, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ballén, Diego Rodrigo Cortés. La ilicitud constitucional del objeto del negocio jurídico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Nery Roberto. La forma notarial en el negocio jurídico: Escrituras públicas. Guatemala, C.A: Infoconsult Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrado, Fernando Canosa. Las nulidades en el derecho civil: Teoría general de la nulidad del acto y del negocio jurídico. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia: Librería Doctrina y Ley, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Las nulidades en el derecho civil: Teoría general de la nulidad del acto y del negocio jurídico. 2nd ed. Bogotá, D.C., Colombia: Doctrina y Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco, Marta Blanco, and María Linacero de la Fuente. Prácticas jurídicas: Derecho civil (introducción al derecho civil, derecho de la persona, derecho subjetivo, negocio jurídico ; derecho de familia jurisprudencia, legislación, bibliografía,formularios). Valencia: Tirant lo Blanch, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Penagos, Gustavo. Nulidades y acciones del acto administrativo: Independencia del acto administrativo del negocio jurídico privado : irregularidades no invalidantes : convalidación y extinción. 2nd ed. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Negocio jurídico"

1

"El negocio jurídico." In Lectiones, 55–68. 2nd ed. J.M Bosch, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f6g1.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oria, Patricia Panero. "SOBRE LA NOCIÓN DE NEGOCIO JURÍDICO EN DERECHO ROMANO." In Homenaje al Profesor Armando Torrent, 671–82. Dykinson, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4m3.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"DEL NEGOCIO JURÍDICO CON CARÁCTER GENERAL, AL TESTAMENTO CON CARÁCTER PARTICULAR." In El testamento ológrafo otorgado por personas que escriben con la boca o con el pie, 51–56. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6zg9.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaviria Gómez, Juan Carlos. "El principio de oponibilidad del negocio jurídico y su incidencia en el ámbito de la responsabilidad civil." In Estudios de responsabilidad civil. Tomo II, 27–46. Editorial EAFIT, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207026ch1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cleve, Judith, and Nereida Sánchez Pérez. "Capítulo 7: El mundo de los negocios I." In Español jurídico, 138–59. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2017. http://dx.doi.org/10.5771/9783845276373-137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cleve, Judith, and Nereida Sánchez Pérez. "Capítulo 8: El mundo de los negocios II." In Español jurídico, 160–77. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2017. http://dx.doi.org/10.5771/9783845276373-159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Actos y negocios jurídicos rescindibles." In La acción rescisoria concursal, 213–72. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qfk.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Actos y negocios jurídicos no rescindibles." In La acción rescisoria concursal, 273–96. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvs09qfk.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Negocios jurídicos de intermediación en el mercado financiero." In Lecciones de derecho mercantil - 2da. Edición, 487–778. 2nd ed. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg29q.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Negocios jurídicos constitutivos de título traslaticio de dominio:." In Lecciones de derecho mercantil - 2da. Edición, 285–354. 2nd ed. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg29q.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Negocio jurídico"

1

López Hernández, Hernán. Facultades de Derecho e Ingeniería y Negocios reunieron a estudiantes y egresados en conversatorio “Protección de datos y Patrimonio Digital”. Universidad Autónoma de Chile, September 2019. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9700201950.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de tratar el tema de la seguridad informática desde la perspectiva jurídica, criminalística e informática, la Facultad de Derecho y la Facultad de Ingeniería y Negocios reunió a estudiantes, egresados y profesionales de ambas áreas en torno al conversatorio “Protección de datos y Patrimonio Digital”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Humberto. Medición de la confianza empresarial: un enfoque regional desde la Araucanía. Universidad Autónoma de Chile, July 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/975520193.

Full text
Abstract:
Toloza et al. (2018) describen una dificultad contingente al indicar que en nuestro país no se cuenta con “información robusta” a nivel regional y sectorial para el uso de los distintos agentes económicos. El autor resalta la insuficiente información para la toma de decisiones a nivel territorial y señala que esta es una limitante y un desafío país, por lo que es necesaria la “creación de sistemas regionales integrados de información territorial” (p. 194) para estos fines. El problema anterior, sumado al dilema de comprender el mecanismo bajo el cual estos agentes (empresas, familias y gobierno) forman sus expectativas, representa uno de los desafíos más importantes de la macroeconomía moderna, fundamentalmente en lo que refiere a los ciclos de negocios. Esto, dado que la gran dificultad para estudiar este fenómeno con mayor nivel de desagregación se centra en la disponibilidad de información (Borraz y Gianelli, 2011). Considerando el carácter social que tiene la economía, su comportamiento se ve influenciado por las percepciones de los agentes económicos, respecto de los escenarios futuros. Estas percepciones guardan relación con la coyuntura económica, la política, el resto del mundo y el marco jurídico en un país, entre otros elementos. Es en este contexto en que los gobiernos y el sector privado deben alcanzar un consenso sobre políticas económicas y sociales que produzcan un entorno estable para las regiones (Después de la crisis, 2010). La experiencia internacional indica que una consolidación y un buen manejo de la política fiscal influye fuertemente en el corto plazo en el “sentimiento empresarial” (Michail, et al., 2018). Esta tesis la refuerzan Bachmann y Sims (2012), quienes plantean que una política económica orientada a la consolidación tiene un impacto potente en la economía, a través del canal de confianza empresarial, con efectos que no deben ser subestimados. Considerando que en la Araucanía este componente es importante, la política fiscal juega entonces un papel relevante en las expectativas del empresariado. Es así como en la región, las empresas, gremios, consumidores, comerciantes, agricultores e inversionistas poseen visiones relativas de lo que podría acontecer, considerando su experiencia y apreciaciones, que son muchas veces subjetivas. Se formulan así, período a período, supuestos sobre acontecimientos que buscan explicar escenarios futuros; a este proceso mental colectivo lo llamamos expectativas. No cabe duda de que estas determinan el comportamiento futuro del consumo, del ahorro y la inversión, e incluso de la orientación de la política pública, al impactar directamente en la actividad económica y, más importante, en la generación de empleo e ingresos de la fuerza de trabajo. En consecuencia la situación en la Araucanía no es difiere del problema de cómo los agentes económicos se forman expectativas y cómo logran interactuar con la estructura institucional de la economía, habiendo históricamente interés de los investigadores por incursionar en estas temáticas (Rosser, 2001). La utilización de indicadores que reflejan las expectativas de agentes económicos levantados por medio de encuestas es desarrollada en muchos países que cuentan con un sistema de estadísticas avanzado. Lanzilotta (2014) establece que los indicadores de este tipo son ampliamente utilizados en investigación aplicada, con el fin de capturar y anticipar los movimientos de numerosas variables, para así dar cuenta de la formación de expectativas y los planes de las empresas. El autor plantea que los indicadores de expectativas elaborados a partir tanto de encuestas a empresarios como a consumidores son ampliamente divulgados, principalmente con dos objetivos: explorar los mecanismos de formación de expectativas e identificar su poder predictivo. Es válido, entonces, examinar la forma en que las expectativas locales tienen efectos concretos para la comunidad y los mecanismos en que estas perspectivas afectan realmente el desempeño económico de un territorio. Es en este contexto que según lo expuesto por Salas (2018), la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile —con metodología de la Universidad del Desarrollo y el apoyo de la Multigremial de la Araucanía, representante de SOFOFA en la zona— ha aunado esfuerzos para medir la confianza empresarial en la región, desde junio de 2017, creando así el primer Índice de Confianza Empresarial de la Araucanía (ICE Araucanía). Esta iniciativa es relevante, considerando la escasa información para la toma de decisiones del empresariado local en la zona y que la disposición de esta permite a los distintos sectores competir en entornos cambiantes. Así se busca contribuir y hacernos cargo en parte de un problema general que dejó la última crisis económica mundial. Esta manifestó la debilidad de América Latina y de las regiones para competir en una economía global y compleja, debido a la poca información disponible para la toma de decisiones empresariales (Después de la crisis, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography