To see the other types of publications on this topic, follow the link: Negocio jurídico.

Books on the topic 'Negocio jurídico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 books for your research on the topic 'Negocio jurídico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lara, Oscar Rafael Padilla. El negocio jurídico. Guatemala: [s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Lizardo Taboada. Acto jurídico, negocio jurídico y contrato. Lima, Perú: GRIJLEY, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portillo, Luis Francisco Chumil. El negocio jurídico en la legislación guatemalteca: (generalidades del negocio jurídico, contrato en particular). Guatemala: s.n., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubbo, Horacio, and Mariana de la Riva. El negocio jurídico y su estructura. Montevideo, Uruguay: Asociación de Escribanos del Uruguay, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ballén, Diego Rodrigo Cortés. La ilicitud constitucional del objeto del negocio jurídico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Nery Roberto. La forma notarial en el negocio jurídico: Escrituras públicas. Guatemala, C.A: Infoconsult Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrado, Fernando Canosa. Las nulidades en el derecho civil: Teoría general de la nulidad del acto y del negocio jurídico. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia: Librería Doctrina y Ley, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Las nulidades en el derecho civil: Teoría general de la nulidad del acto y del negocio jurídico. 2nd ed. Bogotá, D.C., Colombia: Doctrina y Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco, Marta Blanco, and María Linacero de la Fuente. Prácticas jurídicas: Derecho civil (introducción al derecho civil, derecho de la persona, derecho subjetivo, negocio jurídico ; derecho de familia jurisprudencia, legislación, bibliografía,formularios). Valencia: Tirant lo Blanch, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Penagos, Gustavo. Nulidades y acciones del acto administrativo: Independencia del acto administrativo del negocio jurídico privado : irregularidades no invalidantes : convalidación y extinción. 2nd ed. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez, Miguel Tomé. Negocios jurídicos simulados y fraudulentos. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Seminario "Aspectos Éticos Jurídicos de los Negocios" (2000 Montevideo, Uruguay). Aspectos é́ticos jurídicos de los negocios. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Seminario "Aspectos Éticos Jurídicos de los Negocios" (2000 Montevideo, Uruguay). Aspectos é́ticos jurídicos de los negocios. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valencia, Pierre Foy. Consideraciones jurídicas sobre los negocios ambientales. Lima, Perú: Universidad de Lima, Fondo Editorial, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gallardo, Ana Elena Carazo. El cierre de negocios en el ordenamiento jurídico Costarricense. San José, C.R: Editorial Investigaciones Jurídicas, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas, Fernando Alarcón. La ineficacia de pleno derecho en los negocios jurídicos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orduz, Antonio Bohórquez. De los negocios jurídicos en el derecho privado colombiano. 4th ed. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Doctrina y Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Parada, Magaly Perretti de. Los negocios jurídicos simulados y el levantamiento del velo societario. Caracas: Ediciones Liber, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilera, Patricia Guzmán. Biodiversidad, derecho y negocios: Cuestiones jurídicas y prácticas en torno a la biodiversidad y su uso en los negocios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cavero, Percy García. Fraude en la administración de personas jurídicas y delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios. Lima: Palestra Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castro, Guillermo. El negocio jurídico, la declaración de voluntad y el ordenamiento jurídico. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133310.2020.

Full text
Abstract:
Uwe Wesel, professor of law at the Free University of Berlin, expressed in several of his writings an interesting thought: more than the law of obligations (Schuldrecht) the law of contracts (Vertragsrecht) is a better metadiscourse to reread and interpret the spectrum of The legal, which could even give an accurate account of the history of Western law. From the origins of the Greek civilization and to the Lisbon agreement, the contract was the institute that most connected the legal with the reasonableness, fairness, proportionality, justice and the conservative and protective sense of the community; of course also with the market economy and globalization. For this reason, this diffuse approximation of the contract and the legal business within western juridicity provides interesting inputs, such as inadvertent responses to how certain constitutional principles emerged? Or why do freedom and equality rights always entail obligations? under many others perspectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Uruburu, Alvaro Echeverri. Responsabilidad Civil y Negocio Jurídico Tendencias del Derecho Contemporáneo. Grupo Ibañez, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Teoría del negocio jurídico : instrumento de disposición de intereses personales, familiares y patrimoniales. Universidad Autónoma Latinoamericana (Unaula), 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tratado de las obligaciones II : de las fuentes de las obligaciones. Volumen 2 : El negocio jurídico - 1. edición. Universidad Externado de Colombia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tratado de las obligaciones II : de las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, volumen I - 1. edición. Universidad Externado de Colombia, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villa-Real Molina, Ricardo. Diccionario jurídico elemental. Comares, 2013. http://dx.doi.org/10.55323/edc.2022.6.

Full text
Abstract:
Con este diccionario ofrecemos una definición clara, precisa y rigurosa de los términos jurídicos más utilizados en la vida diaria y en los negocios. En cada definición encontrarás ejemplos prácticos y explicaciones didácticas sobre el uso correcto del término jurídico definido. Esto facilitará la comprensión de estos y permitirá saber cómo emplearlos correctamente tanto en una conversación cotidiana como en la práctica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Núñez de Cossío, Ana. Régimen jurídico general de los contratos de disposición de los bienes inmuebles de las entidades locales en Andalucía. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222247.

Full text
Abstract:
El tráfico jurídico de los bienes inmuebles de las Entidades Locales constituye uno de los negocios jurídicos locales más necesitado de un estudio jurídico completo, profuso y lo más importante, especializado en cada uno de estos contratos. Cuestiones como su definición, las partes contractuales, las prestaciones que los integran, el procedimiento contractual a seguir desde la preparación del expediente hasta su adjudicación, los efectos y sus causas de extinción, entre otras, reclaman un exhaustivo, riguroso y amplio examen. Además, la amalgama de leyes y normas que contienen alguna regulación sobre los mismos ha dificultado, en mucho, a los profesionales y aplicadores del derecho conocer su sistema de fuentes y, en consecuencia, determinar la legislación patrimonial aplicable al régimen jurídico general de estos contratos. La obra que ahora se nos ofrece analiza el régimen jurídico general de los contratos de disposición de los bienes inmuebles patrimoniales de las entidades locales en la Comunidad Autónoma de Andalucía, adaptado a la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía: enajenación onerosa, permuta, cesión gratuita y parcialmente gratuita, y aportación de bienes. Todos los aspectos de estos contratos aparecen tratados con absoluta precisión y rigor. La obra consta de cinco capítulos. En los tres primeros se analiza el sistema de fuentes aplicable sobre el régimen jurídico general de estos contratos y los elementos comunes de aplicación a todos ellos; esto es, las partes del contrato, análisis del bien objeto del mismo, y el conjunto de normas y trámites que constituyen el bloque procedimental de común aplicación a todos estos actos de disposición. El capítulo IV está dedicado al estudio de las especialidades aplicables a cada uno de ellos: las prestaciones que integran cada uno de estos contratos, las especialidades procedimentales propias que le son de aplicación a cada uno en sus diferentes fases contractuales de preparación del expediente, selección del contratista, en su caso, y adjudicación del contrato, así como los efectos jurídicos y las causas de extinción de cada uno de ellos. Finalmente, la autora cierra su obra con el capítulo V, en el que aborda el examen de otras cuestiones de gran interés, como son, por un lado, el análisis de la naturaleza jurídica de estos contratos y, por otro, la jurisdicción competente para conocer las controversias que pudieran suscitarse en relación a estos. Ahora bien, la obra que se presenta no sólo constituye un estudio de estos contratos desde la legislación patrimonial aplicable, sino que también lleva a cabo una completa puesta al día de las consideraciones jurisdiccionales y pronunciamientos doctrinales sobre todas estas cuestiones analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

La cooperativa alemana: Descripción de la forma jurídica y las áreas de negocio. Hamburg, Germany: Falc-Transfer, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una cultura de acuerdos: métodos complementarios de solución de conflictos. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201802.

Full text
Abstract:
A partir de 1991, en Colombia puede hablarse de un nuevo derecho, un derecho enmarcado en la Constitución, en el cual se da prevalencia a los derechos humanos y a los derechos fundamentales. Ese nuevo derecho se ve reflejado en las áreas del conocimiento jurídico, tanto sustancial como procesal. Y una de esas formas en que se refleja, es la posibilidad de que algunos particulares participen en forma activa en la solución de los conflictos, en tanto que en el artículo 116 de la Carta Política se faculta a los particulares para la solución de conflictos en su calidad de árbitros o de conciliadores. La necesidad de generar mecanismos de descongestión para la administración de justicia, llevó a que a partir del año mencionado se empezara con una ardua tarea legislativa sobre esos temas, pero basada, considero, en el error de llamarlos siempre mecanismos de descongestión, cuando desde el punto de vista legal y constitucional son una forma de solución de conflictos con fuerza similar a las decisiones judiciales. No es un simple formalismo para descongestionar, sino una verdadera forma de terminar los conflictos socio jurídicos de una comunidad. En estos 27 años aproximadamente se han dado diferentes leyes sobre el tema, pero tratando en cada una de ellas de dar una mayor prevalencia a estos mecanismos, incluso motivando a través de diferentes capacitaciones a los profesionales del derecho para que agoten estos mecanismos antes de acudir a los jueces de la República. Sin embargo, el legislador insta a las partes dentro del proceso para que se realice la conciliación, tal vez esto sea un error, ya que los principios procesales pueden verse afectados en esta instancia. Además, durante este tiempo, muchas de los Consultorios Jurídicos de las Universidades de Colombia han creado centros de conciliación, los cuales han servido como un medio de acción social para las universidades y las interacciones con la comunidad, han llevado a que las instituciones educativas sean reconocidas por su labor social. Igualmente, muchos debates se han dado entorno a estos mecanismos, desde la discusión de su naturaleza hasta su efectividad, han tratado de buscar su mejor desarrollo legislativo y su aplicación, a estos temas no ha sido ajena la Corporación Universitaria Americana, y como resultado de ese hacer académico se presenta este libro, en el cual se encuentran distintas perspectivas de la solución de conflictos a partir de la conciliación. Desde su visón filosófica, social y jurídica se pretende aportar a la discusión académica sobre esta materia. No se trata de dar solo una visión parcializada y subjetiva sobre el tema, sino que lo que se busca es dar una conceptualización objetiva que permita desde el punto de vista de la investigación, generar nuevo conocimiento y por ende una nueva legislación. La aproximación desde la filosofía moral a lo que es la conciliación, implica reconocer al hombre como ser no solo como una parte de un conflicto, sino como un ser integral que posee problemas sociales, morales, culturales, un ser poseedor de derechos más allá de los reconocidos por el ordenamiento positivo. Los textos de los autores Cesar Augusto Ramírez Giraldo y Diego Correa Correa, nos muestran al hombre en su esencia dentro un contexto social. Además de la visión de la persona desde su componente mental se encuentra en texto de Santiago Restrepo Restrepo, Manuel José Gómez Restrepo y Adriana Patricia Arboleda López. En un segundo plano, se presentan los mecanismos de solución de conflictos desde su componente jurídico, analizando la efectividad de un mecanismo para la solución de conflictos entre particulares nacidos de los distintos negocios jurídicos o por mandato de la ley. De igual forma, el ejercicio de la conciliación desde los consultorios jurídicos y su aplicación en algunas de las áreas del derecho, a si se observa en los trabajos de Sol Leonor Mejía Pulgarín, María Isabel Ortiz Cano, Silvia H. Muñoz Cortina y Carlos A. Gómez García. Finalmente, se encuentra en el texto el aporte de los semilleristas y estudiantes de la Corporación Universitaria donde se observa la forma en que se percibe estos medios de solución, como Jorge Juan de Bedout Quiroga, Camilo Cesar Molina Cerón, Edwin Alexander Jiménez y Santiago Rendón Ruiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Breve 21: Lecciones aprendidas de un Fondo Catastrófico Nacional: El Fondo de Drogas para el Cáncer de Inglaterra. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002963.

Full text
Abstract:
En 2010, el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra (NHS) introdujo una serie de políticas para mejorar el acceso a los medicamentos para el cáncer. El Fondo de Medicamentos para el Cáncer se estableció con el objetivo de facilitar el acceso a medicamentos oncológicos que no estaban disponibles a través del NHS. La evidencia disponible sugiere que este tipo de fondos verticales podría debilitar la capacidad del gobierno para negociar mejores acuerdos con las compañías farmacéuticas y generar ineficiencias en la prestación de servicios, al priorizar tecnologías sanitarias menos más costo-efectivas. A partir del análisis de la experiencia de Inglaterra, se recomienda asegurar un enfoque integral para la evaluación de las tecnologías sanitarias y las decisiones de cobertura. Asimismo, se recomienda establecer procesos de toma de decisiones que incluyan a industria, pacientes, contribuyentes, sistema jurídico y medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes Gutiérrez, Arturo, Dulce Daniela Navarro Moreno, and Fabiola García Vega. Business plan Focused on Research and Development Projects. EPOMEX-UAC, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie092021.

Full text
Abstract:
El plan de negocios, es una herramienta que ayuda a estructurar la información necesaria para demostrar la viabilidad del proyecto o empresa que se esté desarrollando, pues nadie crea proyectos para perder capital. El Plan se compone de 6 estudios, entre los cuales puede llegar a omitirse alguno, de acuerdo con las necesidades del proyecto e intereses de quien lo desarrolla. Estos a grandes rasgos son: Estudio Administrativo Describe los aspectos organizativos del proyecto/empresa que se deben de considerar en su desarrollo como la estructura organizacional, descripción de los puestos, la filosofía empresarial, los objetivos que guían las acciones, el análisis por medio de la herramienta foda para desarrollo de estrategias, etcétera dando como resultado una mayor identidad al proyecto/ empresa. Estudio de Mercado Describe de forma detallada y concisa los aspectos relevantes del mercado los cuales afectan directamente al proyecto en desarrollo, tales como la competencia, segmentación de mercado, perfiles de mercado, patrones conductuales de consumo, mezcla de mercadotecnia, valor de mercado, pronóstico de ventas e investigación de mercados. Cada uno de estos elementos serán de gran utilidad para la toma de decisiones respecto a decisiones del mercado. Estudio Técnico Se define como “producir lo que se va a vender” y responde a las siguientes preguntas: ¿Dónde localizar la empresa/proyecto? ¿Cómo distribuir los recursos en la planta para usarlos eficientemente? ¿Qué recursos necesito para producir mi producto? ¿Dónde obtener los materiales, herramientas, maquinaria, necesarios? ¿Cuáles son los procesos necesarios para la producción de mi producto? ¿Qué maquinaria y equipo utilizar en los procesos? Estudio de Responsabilidad Social Este estudio ayuda a generar estrategias de mejora en propuestas para el buen funcionamiento empresarial respecto al manejo del personal en cuanto a desarrollo de carrera y planificación de vida, cuidado de medio ambiente y responsabilidad social, mitigación de residuos. Tener este estudio ayuda a crear una imagen responsable, empática y ecológica del proyecto, siendo así más atractivo para el agente inversor del mismo. Estudio Legal Se define la figura jurídica que tendrá la organización, así como todas las obligaciones y beneficios que se adquieren al llevar a cabo su creación, como son: las obligaciones fiscales adquiridas, los contratos de transferencia de tecnología, la contratación del personal, los títulos de bienes de raíces, la protección de la propiedad industrial de la tecnología, entre otros. Estudio Financiero Demuestra la rentabilidad del negocio en términos económicos a través de informes contables proyectados o históricos, razones financieras e indicadores de viabilidad como lo son el vpn, tir, roi y pri. Todos estos estudios muestran la viabilidad del proyecto en su totalidad, es decir, la capacidad de mantenerse operando a lo largo del tiempo. Asimismo, se enfoca en la viabilidad del proyecto tecnológico, demostrando que existe un mercado a satisfacer que está dispuesto a pagar por producto; la viabilidad legal, definiendo las obligaciones y beneficios adquiridos; la viabilidad de responsabilidad social, puntualizando en estrategias que generen una imagen positiva, limpia y empática del proyecto ante el mundo actual y; la viabilidad financiera demostrando que el proyecto es rentable, en otras palabras, que genera las suficientes ganancias para llevarse a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

400 MODELOS DE CONTRATOS Y DOCUMENTOS DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. prólogo Ricardo R. Balestra (incluye CD-ROM): Cuidadas propuestas prácticas, adecuadas al naciente cuerpo normativo,creadas para facilitar múltiples negocios jurídicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peñalosa Castro, Eduardo A., Esther Morales Franco, Aureola Quiñónez Salcido, Sandra Alejandra Carrillo Andrés, Mariana Moranchel Pocaterra, Jaime L. Ramírez Faúndez, Aida Camps, et al. Avatares de la digitalización en la formación universitaria. Universidad Autónoma Metropolitana, 2019. http://dx.doi.org/10.24275/uam.5916.8942.

Full text
Abstract:
El objetivo de este libro es adentrarse a las diferentes experiencias y prácticas que llevan a cabo diversos colectivos docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) en Iberoamérica. Se presenta un acercamiento a los modelos educativos, a las diversas herramientas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje que son producto de innovación educativa, que han creado metodologías exitosas a fin de poder replicarlas en otros entornos. Se trata de narrativas que dan cuenta de los avatares que enfrenta la formación universitaria en el contexto de la transformación digital de las Universidades e Instituciones de Educación Superior. En el primer capítulo, la propuesta destaca la claridad jurídica de su exposición como eje simbiótico entre dos complejos mundos de la realidad actual que tienen impacto en la educación: el avance en los derechos humanos y su relación con el avance tecnocientífico. En el segundo capítulo se abordan las formas en las que el paradigma tecnocientífico ha impuesto nuevos desafíos a la formación universitaria, lo que obliga un proceso de transformación y renovación de las Universidades y de las IES. En el tercer capítulo se detalla una experiencia de colaboración entre dos facultades que busca fortalecer los procesos formativos mediante el uso de la metodología de simulación. Se trata de un proyecto piloto relevante que integra dos disciplinas, en apariencia, lejanas: ciencias de la salud y ciencias administrativas. En el capítulo cuatro se expone la metodología que se ha implementado en la formación de habilidades directivas a partir de la integración de los métodos de simulación de negocio con base tecnológica. El capítulo cinco destaca la importancia del trabajo final en la formación universitaria. En el capítulo seis se aportan los resultados preliminares de una investigación en curso respecto a la integración de simuladores de negocio como una herramienta que fortalezca el proceso de aprendizaje y los conocimientos en alumnos de administración. Se continua con el capítulo siete, el cual resalta por su enfoque holístico a partir de una innovadora integración de la gamificación en una experiencia de aprendizaje. El capítulo ocho presenta los resultados de una investigación de orden cuantitativo sobre el impacto del foro asíncrono en alumnos universitarios de recién ingreso. Se confrontan dos momentos, la pre-prueba y post-prueba con el fin de buscar una relación causal sobre la pertinencia del foro de discusión asíncrona para la comprensión de temas específicos. En el penúltimo capítulo, se señala que la selección de una herramienta tecnológica para la educación no es un camino sencillo. Una de las etapas de mayor cuidado reside en el diseño de la metodología que debe implementar el docente para la integración de ambientes de inmersión en algunas temáticas que resultan poco atractivas para los alumnos. Finalmente, el capítulo diez resalta por una cuestión fundamental, el teléfono inteligente que ha pasado de ser una simple tecnología para comunicar a ser un objeto cultural presente en gran parte de la vida social de las personas, en donde se incluye la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

CONTRATOS INMOBILIARIOS. Compendio de instrumentos jurídicos precisos para desarrollar sus negocios. incluye CD-ROM: Prólogo de JORGE H. ALTERINI. * Administración * Alquileres y reajustes * Boletos * Bien de familia * Cartas documento * Cesión * Comodato * Compraventa * Construcción * Contratos * Donación * Fianza * Fideicomiso * Fondo de Comercio * Garantías * Intermediación * Locación * Mutuo * Notificaciones * Obras * Pagaré * Permuta * Precios y ajustes * Recibos * Reclamos * Propiedad Horizontal. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CONTRATOS INMOBILIARIOS. Compendio de instrumentos jurídicos precisos para desarrollar sus negocios. incluye CD-ROM: Prólogo JORGE H. ALTERINI. Administración. Alquileres y reajustes. Boletos. Bien de familia. Cartas documento. Cesión. Comodato. Compraventa. Construcción. Contratos. Donación. Fianza. Fideicomiso. Fondo de comercio. Garantías. Intermediación. Locación. Mutuo. Notificaciones. Obras. Pagaré. Permuta. Precios y ajustes. Recibos. Reclamos. Propiedad horizontal. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

REGLAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL: La autonomía contractual frente al panorama actual del derecho mercantil. Securitización. La interpretación de los contratos en el derecho argentino. Diálogo de economía y derecho y convergencias culturales y sociales en la insolvencia. Humanismo y derecho de los negocios. La empresa como valor y el sistema jurídico. Replanteo de la nulidad por atipicidad societaria. Los llamados "pequeños concursos". Perfiles actuales del derecho concursal. La "ley del caso". El orden público y los contratos internacionales. Bases y directrices para la regulación del factoring en la República Argentina. Repensando temas sobre la exclusión de socios. La sociedad dependiente. Editorial La Ley, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

600 RECIBOS, RESERVAS, RESGUARDOS Y PROTESTAS. Incluye CD-ROM: (fórmulas y notas prácticas para asegurar, extender, eximir, limitar, ratificar o reclamar derechos u obligaciones) Cartas, certificaciones, comprobantes, constancias, liquidaciones, pagarés, pagos y cobros bajo protesta, previsiones, reclamos, rechazos, remisiones, responsabilidades. Prólogo de JORGE R. ENRÍQUEZ. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography