To see the other types of publications on this topic, follow the link: Negocio jurídico.

Dissertations / Theses on the topic 'Negocio jurídico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Negocio jurídico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Galgano, Francesco. "El Crepúsculo del Negocio Jurídico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franzoni, Massimo. "El debate actual sobre el negocio jurídico en Italia." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123481.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el debate en la doctrina italiana sobre la pertinencia del concepto del Negocio Jurídico dentro de dicho ordenamiento jurídico. el autor aborda de manera crítica las distintas posturas sobre el tipo de categoría jurídica que sería el negocio jurídico. Concluye señalando que el negocio jurídico no es sino una categoría analógica en el ordenamiento jurídico italiano, negando además su carácter ahistórico. Por tanto, se cuestiona la utilidad y pertinencia de la categoría jurídica del Negocio Jurídico en la actualidad.  This article discusses the debate in the italian doctrine about the relevance of the concept of the “negozio giuridico” within that legal system. He discusses critically the different positions on the type of legal category that would be the “negozio giuridico”. He concludes pointing out that the “negozio giuridico” is not but an analog category in the italian legal system, denying furthermore its ahistorical character. therefore, he questions the usefulness and relevance of the mentioned legal category at present.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Hidalgo Gonzalo. "La simulación absoluta del negocio jurídico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7862.

Full text
Abstract:
La presente Investigación se desarrollará dentro tema referido a la “Simulación Absoluta del Negocio Jurídico” el mismo que está ubicado en el Libro II de nuestro Código Civil Peruano de 1984. En ese sentido, el Título de la presente investigación se denomina: “El reconocimiento de los efectos jurídicos de algunos negocios celebrados con simulación absoluta”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamaní, Mendoza Francisco Solano. "La interpretación del negocio jurídico: problemas normativos y soluciones a la luz del código civil peruano." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3445.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye un análisis crítico de las normas de interpretación del negocio jurídico, contenido en el Libro Segundo del Código Civil vigente; esto es, partiendo de la problemática de la incoherencia y falta de unidad entre las normas civiles para una adecuada normatividad interpretativa del negocio jurídico, se llega a la conclusión de proponer la modificación de los artículos del referido cuerpo legal, en la parte pertinente. Desde el punto de vista de la doctrina, se estudia los sistemas o teorías de la interpretación del negocio jurídico; y desde el punto de vista del derecho comparado, se observa la teoría o sistema interpretativo adoptado por los países; y finalizando con el análisis crítico de los artículos 168, 169 y 170 del Código Civil.
--- This research is a critical analysis of the rules of interpretation of the legal business, contained in the Second Book of the Civil Code, that is, starting from the problem of inconsistency and lack of unity among the civil rules for proper interpretation of regulations legal transaction is concluded to propose the amendment to the Articles of that body of law, in relevant part. From the point of view of doctrine, we study systems or theories of interpretation of the legal business, and from the standpoint of comparative law, there is the theory or system of interpretation adopted by the countries, and ending with the critical analysis of Articles 168, 169 and 170 of the Civil Code.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios, Martínez Eric. "Algunos apuntes dogmáticos sobre el concepto de negocio jurídico." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrán, Pacheco Jorge Alberto, and García Héctor Augusto Campos. "Breves apuntes sobre los Presupuestos y Elementos del Negocio Jurídico." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios, Martínez Eric. "Contribución a la teoría de la nulidad parcial del negocio jurídico." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León, Barandiarán José. "El nomen juris en relación con las causales de invalidez de negocio jurídico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saavedra, Velazco Renzo E. "El negocio jurídico testamentario : algunas reflexiones en torno a su esencia y estructura." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123324.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bdine, Júnior Hamid Charaf. "Efeitos do negócio jurídico nulo." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2007. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/7477.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:25:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 HAMID C B JR.pdf: 1174776 bytes, checksum: 128318ada1c92e63a1f02c4e4fac0fee (MD5) Previous issue date: 2007-04-27
This work verifies the possibility of typically void transactions having their effects preserved in spite of the nullity of the transaction. It starts with the study of legal transactions as regards their existence, in a summary fashion, their validity and effectiveness. Afterwards the hypothesis of absolute nullity and mere voidability are studied in order to verify which criterion could justify the preservation of the typically void transactions. In the first chapters the examination of validity and the effects of the legal transaction is done with the study of some aspects concerning the existence. The study has the objective of identifying the elements and the conditions of effectiveness. In order to reach the specific studies of the void legal transaction, the distinctions between nullity and voidability and the nature of the referred invalidity have been examined. In this context, each situation foreseen in the Civil Code as a hypothesis of nullity and voidability has been analyzed, as well as some characteristics of the law suits filed in order to dissolve or declare the nullity of the transaction. The direct and indirect effects of the void legal transactions and the principles that can justify their preservation are analyzed and confronted with their purpose to the institute. In a proper chapter, the situations in which the effectiveness of a typically void transaction could be preserved in light of the applicability of principles and values that could justify such conclusion have been studied. In the final chapter presents jurisprudence that demonstrates the existence of concrete situations to which the conclusions of this work are applied
O trabalho objetiva verificar a possibilidade de negócios tipicamente nulos, apesar da nulidade, terem seus efeitos preservados. Para tanto, inicia com o estudo dos negócios jurídicos nos planos da existência, de modo breve, da validade e da eficácia. Posteriormente, estuda as hipóteses de nulidade e anulabilidade, para então verificar quais critérios podem justificar a preservação dos negócios tipicamente nulos. Nos capítulos iniciais, examina a validade e os efeitos dos negócio jurídico, com o estudo de alguns aspectos relativos à existência. Cuida de identificar seus elementos e suas condições de eficácia. Para alcançar o estudo específico dos efeitos do negócio nulo, examina as distinções entre nulidades e anulabilidadese e a natureza dessas invalidades. Nesse contexto, cada uma das situações previstas no Código Civil como hipótese de nulidade e anulabilidade é analisada, assim como determinadas características das ações ajuizadas com o fim de desconstituir ou declarar a nulidade do negócio. Os efeitos dos negócios inválidos, indiretos e diretos, e os princípios que podem justificar a preservação deles são analisados, em confronto com sua utilidade para o instituto. Em capítulo próprio, examina as situações em que a eficácia de um negócio tipicamente nulo poderia ser preservada, em face da incidência de princípios e valores que pudessem justificar tal conclusão. No capítulo final, apresenta jurisprudência que demonstra a existência de situações concretas, casuísticas, que se sujeitam às conclusões a que chegou
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chiroque, Huancas Karen Mariella. "La teoría del hecho y acto jurídico aplicado al derecho familiar." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2617.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se perfila al estudio de la Teoría General del Hecho y Acto jurídico con relación al Derecho Familiar, ya que dicha teoría se analiza de manera general en el campo del Derecho, dejando algunas dudas y vacíos. Ante la inexistencia de un enfoque claro sobre los llamados actos jurídicos familiares, es que la autora proporcionará un aporte técnico-jurídico siendo básicos pilares en la formación de un jurista , que vistas desde el punto de vista filosófico, nos será útil para dar una explicación y fundamentación de todo planteamiento y posible problemática jurídica proporcionándonos una visión más amplia y totalizadora del Derecho, enriqueciendo nuestra investigación en el campo de lo jurídico y objetos de conocimientos afines.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales, Hervias Rómulo. "Las patologías y los remedios del contrato." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/4682.

Full text
Abstract:
Desde hace un tiempo se escuchan voces de desprestigio al pensamiento formalista y abstracto como si fuera la causa de los males de la administración de justicia en nuestro país. A propósito de la poca utilización del concepto de buena fe objetiva en el Perú se ha expresado que predomina el pensamiento formalista en la comunidad jurídica, que existe una predilección del razonamiento jurídico del Derecho Continental por la abstracción y que los juristas formados en el sistema continental conceden poca importancia a los hechos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Taboada, Córdova Lizardo. "La problemática del objeto del negocio jurídico en la dogmática jurídica moderna y la necesidad de unificar la noción de objeto del contrato y del acto jurídico dentro del Código Civil peruano." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avilés, Martínez Javier Alberto. "¿Es el usufructo civil la forma idónea para autorizar el uso predios superficiales necesarios para el desarrollo de actividades mineras? Análisis sobre la posibilidad de pérdida del derecho ante el riesgo de destrucción o deterioro de la cosa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13770.

Full text
Abstract:
Para cumplir con la obligación del titular de la actividad minera, de contar con la autorización del propietario del terreno superficial, dentro del cual se encuentra su concesión, para poder llevar a cabo sus actividades mineras, en el Perú se ha recurrido entre otras figuras jurídicas, al usufructo civil. Sin embargo, no se ha tenido en consideración que, para el desarrollo de la actividad minera, el titular minero requiere llevar a cabo en el predio superficial donde se encuentra su concesión, una serie de trabajos para la exploración y exploración de ésta. El problema respecto de la figura del usufructo, es que la ejecución de dichas actividades podría acarrear una modificación del bien, su uso o la destrucción parcial - sino total- del predio otorgado en usufructo; lo cual facultaría al propietario a solicitar la regulación de la forma de explotación o la extinción del derecho, según corresponda. La importancia del tema planteado cobra mayor relevancia debido a que no se restringe únicamente al ámbito de las empresas privadas, sino que el propio Estado también ha utilizado la figura del usufructo, como forma de autorización del propietario del predio superficial, tal cual ocurrió en proceso de privatización del Proyecto Bayóvar. Como es sabido, los riesgos legales pueden disminuir el valor de una empresa. Esta pérdida de valor, podría ser consecuencia del incumplimiento (o el cumplimiento tardío o defectuoso) de normas legales, contractuales o de cualquier otra naturaleza, cuyo origen sea el desconocimiento o una deficiente elaboración de normas o contratos. Por ello, el contrato de usufructo del Proyecto Bayóvar ha sido materia de la presente investigación, a fin de analizar en la práctica, el problema planteado. A fin de salvar estos riesgos, hemos analizado el principio de conservación del negocio jurídico y la interpretación de los contratos, como elementos determinantes para resolver el problema planteado, tal cual sostienen autorizados autores como Messineo y Grassetti, cuyos principios se mantienen a la fecha sin mayor discusión; por lo que son materia de referencia casi directa, por autores contemporáneos, a fin de sostener y fundamentar la subsistencia de la relación contractual existente entre las partes signatarias del contrato de usufructo, ante la eventualidad que la misma pueda ser cuestionada por colisionar con lo dispuesto en los artículos 1008° y 1009º del Código Civil.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kliemann, Ana Carolina. "Erro invalidante da dogmática do negócio jurídico." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2006. http://hdl.handle.net/10183/7686.

Full text
Abstract:
A regulamentação das hipóteses de erro no Direito Obrigacional foi objeto de profunda alteração em razão da nova redação atribuída à matéria pelo novo Código Civil e em razão do novo cenário desenhado pelo princípio da manutenção do contrato. A presente dissertação trata das diferenças entre a regulamentação do erro em face do Código anterior (1916 – “CC/16”, artigos 86 a 113) e do novo Código (2002 – “CC/02”, artigos 138 a 166). Além disso, a dissertação trata sobre as conseqüências advindas do desfazimento do negócio jurídico por erro, inclusive sobre eventual indenização. As questões propostas e que subjazem esta dissertação são: em quais situações a parte pode requerer o desfazimento por erro? A existência de erro, somente, é suficiente para que se declare inválido o contrato? E quais são as conseqüências da invalidação do negócio jurídico? Há algum dever indenizatório? As respostas a essas questões serão umas, se analisadas a partir das regras do Código Civil de 1916, e outras, se respondidas com base nas regras do Código Civil de 2002. A dissertação analisa o fato de, em regra, a doutrina apontar como modificação do novo Código Civil a introdução do princípio da proteção da confiança daquele que não agiu em erro. Na verdade, no entanto, essa proteção já era implementada na vigência do Código Civil anterior (CC/16), por meio do dever de indenizar. Portanto, a proteção da outra parte não é novidade introduzida pelo novo Código Civil (CC/02). A tese exposta nesta dissertação aponta para o fato de que, além da proteção da outra parte, a lei protege o contrato em si, como uma forma de proteger o comércio, ou seja, todos os demais contratos que dependem dele, direta ou indiretamente. E essa proteção é colocada em prática ao se dificultar o desfazimento do negócio jurídico por erro. Nesse sentido, o novo Código Civil inovou ao acrescentar um outro requisito para o desfazimento do negócio por erro: a sua recognoscibilidade.
The regulation of the hypotheses of mistake in Contract Law has suffered deep modifications due to the new wording of the new Civil Code and the new scenario drafted by the principle of maintenance of the contract. The presented thesis covers the differences between the old regulation supported by the old Civil Code (1916 – “CC/16”, articles 86 to 113) and the new one (2002 – “CC/02”, articles 138 to 166). Besides that, it deals with the consequences of the extinguishment of the contract due to mistake, including the possibility of indemnification of the other party. The questions posed, which are beneath this thesis, are: in which situations a party may avoid a contract for mistake? The existence of the mistake, solely, is enough to make the contract unenforceable? And what are the consequences? Is there any duty of indemnification? The answers will be different according to the rules of the Civil Code of 1916 and the 2002 one. In general, writers have pointed out as the modification introduced by the new Civil Code the protection of the other party that has not acted in mistake. Actually, this protection has been in evidence since the old Civil Code (CC/16), what was put into practice throughout the duty of indemnification. Thus, the protection of the other party is not the change introduced by the new Civil Code (CC/02). The point is that the new law, besides protecting the other party, protects also the contract itself, as a means of protection of the market, or, in other words, all other contractual relations that depend on it, direct or indirectly. And this protection is put into practice by making more difficult to terminate the contract for mistake. In this sense, the new Civil Code added one more requisite: the recognosibility of the mistake.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carvajal, Schnettler Rodrigo Ignacio. "Aproximación a las estafas en negocios de contenido ilícito." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Varas, Braun Antonio. "Los contratos Educacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107764.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Existen en la vida de los negocios jurídicos contratos de mayor o menor importancia, que se celebran habitualmente y que pasan desapercibidos ante los ojos del legislador. Estos contratos, calificados por la doctrina como innominados o atípicos, no tienen una jerarquía menor que aquellos que sí están regulados legalmente. Lo anterior podemos sostenerlo con certeza teniendo a la vista el artículo 1.545 del Código Civil, que dispone que “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”, sin distinguir si el contrato en cuestión está regulado o no por alguna norma legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pinto, Oliveros Sheraldine. "Critical remarks about simulation of contract in the Peruvian civil code." THĒMIS-Revista de Derecho, 2018. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123859.

Full text
Abstract:
Simulation is a complex legal operation in which the parties, with the aim of concealing their real intentions, have made two agreements: one apparent and the other one secret. Although simulation is dealt widely in Civil Law countries, the Civil Code of Peru shows some inconsistencies; especially, to employ a doctrinal classification, which describes different aspects of the fattispecie, as various fattispecie. Therefore, the author develops a critical and comparative analysis about simulation of contract in the Peruvian Civil Code.
La simulación es una operación jurídica compleja caracterizada por el acuerdo de las partes para fingir un negocio jurídico o contrato, o para disimularlo, detrás de un negocio jurídico o contrato aparente.A pesar de que la simulación ha sido objeto de amplia atención en distintos ordenamientos jurídicos, el Código civil peruano posee numerosas incongruencias; especialmente, por elevar al rango de fattispecie diversas algunas de las clasificaciones doctrinarias que describen las distintas facetas de una misma fattispecie, es decir, la fattispecie simulatoria. Por ello, la autora desarrolla un análisis crítico de la simulación en el Código civil peruano desde el enfoque del derecho comparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodriguez, Montoya Katia Carolina. "Informe sobre Expediente N° 010699-2006." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18800.

Full text
Abstract:
El presente informe jurídico se centra en analizar si la Norma VIII, vigente al momento de los hechos, fue correctamente aplicada al caso materia de informe, en el cual SUNAT considera que el Contrato de arredamiento financiero celebrado entre el contribuye, Compañía Minera Sipán y Crédito Leasing, es una simulación absoluta. Para ello, en primer lugar, se analiza el contexto histórico, objetivo, facultades que otorga a la SUNAT y principios involucrados en la Norma VIII, con el fin de delinear sus contornos y realizar un análisis profundo sobre la discusión de los alcances de esta norma pues cabe la duda de si esta sólo permite su aplicación a casos de simulación o también a casos de fraude tributario. En segundo lugar, se analiza el negocio jurídico utilizado en el caso concreto (contrato de arrendamiento financiero) para determinar si, efectivamente se trata, como señala la SUNAT, de una simulacion absoluta, nos encontramos ante otro tipo de conducta prohibida por el ordenamiento o si más bien el contribuyente hizo un correcto de los medios legales a su disposición para realizar una operación económica eficiente a nivel tributario. Finalmente, consideramos que las discusiones planteadas a lo largo del presente informe acerca de los límites de la actuación tributaria ante casos de comportamiento no deseados por el ordenamiento (como puede ser el fraude o la simulación) así como la contraposición de principios tributarios al aplicar normas que buscan hacer frente a estas conductas se encuentra totalmente vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Schwarze, Roland. "La comunicación de la autorización de despedir en el contrato de trabajo." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123153.

Full text
Abstract:
Comentario a una resolución del tribunal Federal Laboral alemán en la que se utilizan categorías jurídicas del Derecho Civil como el negocio jurídico y la representación para la solución de una controversia jurídica laboral. Se grafica con ello la inexistencia en el sistema jurídico alemán de la pretendida autonomía del Derecho Laboral respecto del Derecho Civil. Commentaries on a Federal Labor Court of Germany sentence where legal concepts of civil law as the legal transaction and the representation are used for the solution of a labor law dispute. It is shown thereby the absence in the German legal system of the alleged autonomy of labor law with respect to civil law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Heinemann, Filho André Nicolau. "Impactos das cláusulas gerais sobre o regime jurídico societário brasileiro: boa fé e função social no contrato de sociedade." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2010. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/9003.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:30:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Andre Nicolau Heinemann Filho.pdf: 1026191 bytes, checksum: 7598b6792f97c276db3c66889574a2f8 (MD5) Previous issue date: 2010-05-07
This dissertation deals with the impact of general clauses on the Company Law organization in Welfare State, with emphasis to the social function and good faith, analyzing them from the Federal Constitution of 1988 by a semi-open system of Private Law, with the consequent examination of the statics and dynamics of the standardized pattern related to legal institutes which regulate contracts Brazilian companies contracts
Esta dissertação versa sobre o impacto das cláusulas gerais sobre o regime jurídico societário no direito pátrio, com ênfase para a função social e boa-fé, analisando-as a partir da opção da Constituição Federal de 1988 por um sistema semi-aberto de Direito Privado, com o conseqüente exame da estática e dinâmica daquele padrão normativo afeto aos institutos jurídicos regulamentadores dos contratos de sociedades brasileiras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Caorsi, Leñero Oscar. "La obligación de informar en el derecho privado chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martins, Joana Graeff. "Uma abordagem acerca da causa contratual." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2008. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/8053.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:27:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Joana Graeff Martins.pdf: 340063 bytes, checksum: 7ecb4026656d301fb1036d2d912cfd33 (MD5) Previous issue date: 2008-05-06
The present paper intends to study the theory of the cause from a standpoint of the private law being focused by the constitutional principles. First, the origin of the cause, the cause s evolution and its characteristics (that still today to cause deep divergence in regard of terminology and concept) will be analyzed trying to evidence that the cause is truly a requirement of the legal acts. This paper will also analyze the interpretation and application of the theory of the cause and its different conceptions, so that it can be demonstrated the important role played by the cause and its influence in the theory of contracts and, consequently, in legal transactions. After, by means of a deeply investigation of national and foreign legal scholars' lessons it will seek to demonstrate that the cause acts as an instrument of functionalization of the private autonomy also in the Brazilian legal system, even though it is not expressly contemplated in its rules of law. Finally, considering that the particular contractors must search worthy interests contemplated by the legal system, entirely illuminated by the constitutional principles, as well as the legal transactions must privilege the effects pursued by the contractors, this paper will evidence that the cause is the legal institute that allows to identify if a legal transaction carries through or not the constitutional project
A presente dissertação tem por objetivo o estudo da teoria da causa à luz de um direito privado funcionalizado pelos princípios constitucionais. Primeiro, analisar-se-á a origem da causa, sua evolução, suas características (que ainda hoje provocam profunda divergência terminológica e conceitual), buscando evidenciá-la como verdadeiro requisito dos negócios jurídicos bilaterais. Analisar-se-ão também a interpretação e a aplicação da teoria da causa e suas diferentes concepções, para que se logre demonstrar o importante papel da causa e a influência que exerce nos negócios. Em seguida, por meio do exame acurado das lições de autores nacionais e estrangeiros, buscar-se-á demonstrar que a causa atua como instrumento de funcionalização da autonomia privada também no direito brasileiro, embora não consagrada expressamente no ordenamento jurídico. Por fim, considerando-se que os particulares contratantes devem buscar interesses dignos de tutela pelo ordenamento jurídico, iluminado inteiramente pelos princípios constitucionais, assim como deve o negócio jurídico privilegiar os efeitos efetivamente perseguidos pelos contratantes, constatar-se-á que a causa é o instituto jurídico que permite identificar se o negócio realiza ou não o projeto constitucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campos, García Héctor Augusto. "Introductory notes for the application for a declaration of invalidity of a legal transaction from the civil perspective: Critical analysis of the position of the Fifth Civil Cassation Plenary regarding the challenging of collegiate associative transactions." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109915.

Full text
Abstract:
In August 2014, the Peruvian Supreme Courten acted  the  Fifth  Civil  Cassation Plenary, which establishes that any challenging madeto an associative agreement must be realized through the procedure referred to in the article92 of the Peruvian Civil Code. The comments and criticisms to this decision have not beenfew, considering the complexity of the theme discussed in the aforementioned decision.In this context, with the present article the author realizes a thorough critique of such Cassation Plenary. Based on the analysis of civil and procedural legal concepts, he reaches a conclusion: That the plenary decision, besides of having multiple legal errors, won't accomplish its purpose.
En agosto de 2014, la Corte Suprema promulgó el Quinto Pleno Casatorio Civil, en elque dispone que todo cuestionamiento a un acuerdo asociativo deba realizarse mediantela impugnación contemplada en el artículo 92del Código Civil. Los comentarios y las críticas a esta decisión no han sido pocas, tomandoen cuenta la complejidad del tema discutido.En ese contexto, mediante el presente artículo, el autor realiza una crítica completa sobre el Pleno Casatorio. Basándose en un análisis de conceptos jurídicos civiles y procesales, llega a una conclusión: La decisión plenaria, además de tener múltiples errores jurídicos, no logra finalmente lo que se buscaba con ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avillés, André Guimarães. "A declaração de vontade negocial na formação do negócio jurídico." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2016. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/6980.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:24:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Andre Guimaraes Avilles.pdf: 928959 bytes, checksum: 53d87e9b25aa119ea28683cd35c16698 (MD5) Previous issue date: 2016-02-19
This work comes in response to the great importance of study about transaction declaration of will to the transaction acts. The analysis of subjective and objective aspects, of the will and its manifestation does not have consensus between the doctrine and the main Roman-Germanic origin civil legislation in force. Therefore, the work seeks to analyze the concept of transaction act, in order to dissect what is in fact the place of declaration of will on its formation, and what are its necessary elements to bring a declaration of will able to create, modify or extinguish rights within the sphere of Private Law. In addition, the study seeks to address the main forms of known declaration of will, as well as how these are viewed by contemporary laws
A escolha do objeto deste estudo se deveu à grande importância que o estudo da declaração de vontade negocial tem para a formação do negócio jurídico. A análise de seus aspectos subjetivos e objetivos, da vontade e de seu modo de exteriorização ainda não possui consenso entre a doutrina e as principais legislações civis de origem romano-germânica vigentes. Por isso, buscou-se adentrar no próprio conceito de negócio jurídico, a fim de se dissecar qual é de fato o papel da declaração de vontade negocial na sua formação, bem como quais são os elementos necessários para que se produza manifestação de vontade apta a criar, alterar ou extinguir direitos dentro da esfera do Direito Privado. Além disso, o trabalho buscou enfrentar as principais formas de declaração de vontade negocial conhecidas, bem como a maneira como estas são encaradas pelas legislações contemporâneas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marsal, Guillamet Joan. "Negoci jurídic testamentari en el Dret Civil de Catalunya, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1995. http://hdl.handle.net/10803/1390.

Full text
Abstract:
1. METODOLOGIA I FONTS

L'art. 1,II CDCC estableix el recurs a la tradició jurídica catalana per tal d'interpretar i d'integrar els preceptes de la CDCC i de les lleis especials, quan aquella s'adequa als principis que inspiren l'ordenament jurfdic avui vigent a Catalunya. A diferència del que succeïa amb la CDCC, la completud del CS i el fet que en la regulació concreta es relativitzin els principis successoris romans proclamats en el Preàmbul han limitat aquesta funció de la tradició jurídica.

Com es sabut, l'art. 1,II CDCC va catalanitzar la doctrina dels autors. Això no significa que el seu estudi s'hagi de limitar als catalans o als que sense ésser-ho varen exercir en algun moment a Catalunya. A aquests efectes, també integren la tradició jurídica catalana els autors en què els juristes catalans recolzaven les seves afirmacions. Per això, quan es cita arguments formulats per doctrina no catalana s'acostuma a fer constar l'autor o els autors catalans que ens hi han remès. Quan la cita d'un autor no català no es recolza en una remissió específica (tot i que l'obra sí que era coneguda), s'assenyala aquesta circumstància fent al.lusió al dret intermedi.

S'ha incidit especialment en la doctrina des finals del segle XVIII i del segle XIX. El seu tractament s'ha volgut fer des d'una perspectiva fins ara poc habitual: a partir de l'obra dels notaris, tant les teòriques de notaria com els formularis. També s'ha tingut molt en compte la premsa notarial d'aquesta època.

Quant a la doctrina actual, el fet que la vigència del CS sigui relativament recent fa que la bibliografia que s'hi refereix sigui molt reduïda. Les característiques del dret civil català impedeixen sovint que s'hi pugui traslladar la doctrina formulada en d'altres ordenaments jurídics, encara que això no ha excl6s la seva consulta.

2. CONTINGUT

S'ha dividit la tesi en dues parts. La primera vol ésser la resposta a la pregunta què és un testament. La segona part s'ocupa de la tipologia dels testaments previstos en el Codi de successions, exposada de manera que respongui a la pregunta "¿Com es fa un testament?".

2.1. PART I.

El principal tòpic sobre el que es basava la doctrina provocada per la regulació del testament en la Compilació era la consideració de la institució d'hereu com a requisit intrínsec del testament. Tanmateix, existien dues excepcions:

1.- En el dret local de Tortosa, no s'exigia la institució d'hereu per a la validesa del testament (art. 109 CDCC; 136 CS);

2.- En el dret català general, el nomenament de marmessor universal substituïa la manca d'institució d'hereu (art. 236.II CDCC; 315.II CS).

La principal aportació de la tesi consisteix en eliminar el caràcter anecdòtic que s'havia atribuït a les excepcions. Aquests supòsits palesen que existeixen altres possibilitats d'organitzar la destinació de l'herència, a més de la creació d'un títol universal, el d'hereu.

Per això es proposa una nova definició de testament en el dret civil de Catalunya, com a negoci mortis causa de darrera voluntat, apte per a regular la completa destinació de les relacions jurídiques del causant que no s'extingeixen com a conseqüència de la seva mort.

Existeixen tres classes de testament perquè el testador gaudeix de tres possibilitats d'organitzar la destinació de la seva herència:

1.- Si desitja una successió a tftol universal, ha d'atorgar un testament successori amb institució d'hereu (art. 102);

2.- Si vol la distribució de tota l'herència en llegats, ha d'atorgar un testament successori amb nomenament d'un marmessor universal de lliurament del romanent (art. 315.II), llevat del cas que el testador estigui sotmès al dret local de Tortosa (art. 271.IV final);

3.- Si desitja impedir la successió, ha d'atorgar un testament liquidatori en què nomeni marmessor universal de realització dinerària de l'herència (art. 315,II).

Els altres dos tòpics formulats en relació amb el testament per la doctrina de la Compilació eren la unitat del testament i el seu caràcter personalíssim.

En relació al primer, el CS ha modificat la Compilació perquè l'art. 130 §.III pr. CS preveu l'existència de testaments complementaris d'un altre atorgat anteriorment. El testament complementari incideix en el concepte de testament perquè aquest ja no ha de preveure una regulació completa de la successió en el moment dels seu atorgament, sinò que n'hi ha prou amb què pugui abastar-la per ell mateix en el moment de la mort del testador. Per això a la definició de testament que s 'havia proposat es feia referència a l'aptitud per regular la completa destinació de l'herència. A més, el testament complementari també repercuteix en la incompatibilitat de fonaments successoris establert en l'art. 3 CS i en la distinció entre el testament i els altres negocis jurídics "mortis causa" previstos en el CS: el codicil (art. 122 CS) i la memòria testamentària (art. 123).

El caràcter personalíssim del testament no estava formulat expressament per la CDCC però es deduia de les seves excepcions: la substitució anomenada pupil.lar i la substitució exemplar. En el CS, es troba força diluit. L'art. 149 ha generalitzat a tot Catalunya una peculiaritat pallaresa: la integració de la voluntat del testador per part de dos parents. Si hom hi afegeix la clàusula de confiança, sembla donar-se entrada a una intervenció familiar en un acte essencialment unilateral.

S'ha fet una especial anàlisi de les que tradicionalment havien estat les excepcions al caràcter personalíssim del testament: les substitucions pupil.lar i exemplar, especialment la primera. S'havien d'estudiar en la mesura que són, respectivament. els testaments dels intestables per raó de l'edat o per manca de capacitat natural per a testar. Es constata que, com a conseqüència dels canvis experimentats per la regulació de la pàtria potestat, la substitució anomenada pupil.lar ha adquirit també la qualitat de nomenament d'un adquirent successiu del substituent.

2.2. PART II.

S'ha estudiat la tipologia dels testaments en el CS. A partir de la seva regulació, es proposa una distinció entre tipus i formes testamentàries. El criteri de classificació dels tipus testamentaris emprat pel es és la presència o l'absència de fedatari públic en l'atorgament del testament. Dins del testament amb fedatari públic, es distingeixen dos subtipus: testament devant notari i testament davant rector.

Les formes testamentàries es distingeixen segons si el testador exterioritza la seva voluntat testamentària (forma oberta) o no (forma tancada o forma hològrafa, segons el tipus). El CS limita les formes en funció del tipus testamentari. En el testament sense fedatari públic, només s'admet la forma hològrafa (art. 105.III); en el testament atorgat davant fedatari públic rector, només s'admet la forma oberta (art. 117). En el testament atorgat davant fedatari públic notari, s'admeten tant la forma oberta com la forma tancada (art. 111 i seg.).
The doctoral thesis analyses the will, relating it to other "mortis causa" legal transactions of Catalan Civil Law: the inheritance, the codicil and the testamentary report. The work is divided into two parts.

Traditional doctrine considers that the will must contain institution of an heir, although the Law provides for two exceptions. The first part of the thesis affirms that a person can organize the disposal of their estate in three ways: instituting an heir, distributing it in legacies, or transforming it into money to apply it to purposes. The will will be different in each or these cases: a successory testament with institution of an heir; a successory testament with appointment of a universal executor for the delivery of the remainder of the goods and a liquidatory will with appointment of a universal executor for the monetary realization of the inheritance. This made it necessary to find a new concept for the will, which includes these three forms.

The second part of the thesis deals which the typology of wills regulated by Catalan Civil Law. They are studied in the different stages of formation, from the declaration of the wishes of the testator until legal value is acquired from the time of the testator's death.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Irti, Natalino. "The Juridical Act as a historiography category." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122950.

Full text
Abstract:
This article addresses the issue of the pre-legal nature of the Juridical and its stratification in the social and legal level. Also, it contrasts the theory of the will and the theory of the declaration, and refers to the controversy between Emilio Betti and Giuseppe Stolfi about the dispute over the language. The idea of monism is developed in the theory of the Juridical Act quoting Santi Romano and Hans Kelsen, as well as its tensions with dualism. Finally, it takes Juridical Act as historiographical category, and its relationship to the problems of technological society and closes with the gap between private autonomy and Juridical Act.
El presente artículo aborda la cuestión de la naturaleza prejurídica del negocio jurídico, así como su estratificación en el plano social y jurídico. Asimismo, se contrapone la teoría de la voluntad y la teoría de la declaración, y se remite a la polémica entre Emilio Betti y Giuseppe Stolfi como disputa sobre el lenguaje. Se desarrolla la idea del monismo en la teoría del negocio jurídico citando a Santi Romano y Hans Kelsen, así como sus tensiones con el dualismo. Finalmente, se trata al negocio jurídico como categoría historiográfica, y su relación con los problemas de la sociedad tecnológica para cerrar con la separación entre autonomía privada y negocio jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez, Fernández Felipe, and Sariego Carlos David Gómez. "Precios de transferencia-Reestructuración de negocios en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129899.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación
Felipe Eduardo Gómez Fernández [Parte I], Carlos David Gómez Andrés Leiva [Parte II no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento]
El trabajo que se presentará para la obtención del grado académico de Magíster en Tributación corresponderá a una actividad formativa equivalente que tendrá como título “Precios de Transferencia y Reestructuración de Negocios en Chile”. Esta actividad formativa está orientada a profundizar en un tema nuevo y relevante para el sistema tributario chileno, para lo cual se analizaran las directrices de la OCDE aplicables en materia de Precios de Transferencia del año 2010 y específicamente su capítulo IX orientado a la reestructuración de empresas y precios de transferencia. Además la investigación hará mención a la posición de la administración tributaria frente al tema de estudio y también la opinión de quienes realizan estudios de precios de transferencia y reestructuración de negocios, como lo son las firmas de auditoría o asesores externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ríos, van der Schraft Juan Cristóbal. "La patentabilidad de los metodos de negocios. Aspectos normativos y prácticos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutierrez, Enriquez M. Tatiana. "Los negocios jurídicos familiares : "El reconocimiento de hijo" : Perfiles dogmáticos y jurisprudenciales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5198.

Full text
Abstract:
Las figuras jurídicas que pertenecen al ámbito del derecho de familia son de gran importancia para nuestro ordenamiento jurídico. Se trata del conjunto de instituciones que protegen y acogen a los individuos, que agrupados y unidos sea por vínculos consanguíneos o vínculos legales, permiten su desarrollo, interacción y proyección como personas que son, de esta manera se socializan e integran al grupo al cual pertenecen; por ello es que su tratamiento jurídico es diferente al de las demás instituciones. La normativa civil ha reservado una regulación particular, específica, que reviste algunas características especiales –formalidad, incondicionalidad, entre otras–reflejadas en normas de orden imperativo con carácter de defensa y protección al interés familiar. Teniendo en consideración el significado que reviste las instituciones familiares, decidimos centrar nuestro estudio en los negocios jurídicos del derecho de familia, y con mayor profundidad y detenimiento en el reconocimiento de hijo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Apraez, Dorado Aura Janet. "Análisis Socio-Jurídico del Derecho de Asilo: El caso de Colombia." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404530.

Full text
Abstract:
Esta tesis consiste en un análisis sociológico-jurídico sobre la efectividad del derecho de asilo, concretamente en el caso entre Colombia y España. Tras el estudio del marco normativo (universal, regional, UE y España), del cuadro de protección internacional y la clarificación de conceptos afines (inmigrante, refugiado, solicitante de asilo, apátrida y otros) se estudia la génesis social del problema de la violencia en Colombia y sus desplazamientos forzosos. En una segunda parte centrada en los hechos, la tesis se apoya en los postulados de Flathman sobre los requisitos que hacen a un derecho efectivo (comprensión coincidente y significativa por los titulares, autoridad con fuerza coactiva; procedimientos y mecanismos de ejercicio), se toma la definición del art. 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos para comparar la dimensión formal del derecho con la situación real de los refugiados en el mundo y se propone un indicador que permite hacer visible la dimensión actual del problema de los refugiados y la responsabilidad jurídica de los Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wongtschowski, Vânia. "Conversão substancial do negócio jurídico." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2008. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/8145.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:27:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Vania Wongtschowski.pdf: 1219651 bytes, checksum: fffdb173e199394f0de7ebad5e5ff21c (MD5) Previous issue date: 2008-05-26
This is a master s dissertation with the objective of analyzing the conversion of legal transactions, as regulated by section 170 of the Civil Code, as follows: section 170. If however a null legal transaction contains the requirements of another, the latter shall survive if the purpose intended by the parties allows the assumption that they would have wanted it had they foreseen nullity . This section was inspired by paragraph 140 of the German Civil Code, section 393 of the Portuguese Civil Code and section 1424 of the Italian Civil Code, and is based upon the principle of maintenance of legal values, thus seeking to safeguard the relevance of transactional declarations and ensure that legal transactions may achieve their social function. Throughout the work, the author defends the idea that the purpose of the conversion of legal transactions should be perceived through a social and objective perspective, therefore removing the need to seek the internal will of the agents of the legal relationship in order to seek the practical effects that would arise out of the legal transaction were it not invalid or ineffective in an objective manner and on the basis of the transactional declaration. As such, based upon the analysis of the effects that would be achieved by such transaction, it is possible to conceive its conversion, causing the invalid or ineffective legal transaction to be perceived under a new label by means of an act of legal characterization so that effect can be given to such legal transaction. The conversion of legal transactions is consistent with the evolvement of civil law and the so-called socialization and functions of private law to the extent that it seeks to cause legal transactions achieve their social function, thus not frustrating the trust or the fair expectation of the other party or society
Trata-se de dissertação de mestrado que visa à análise do instituto da conversão do negócio jurídico, disciplinado no artigo 170 do Código Civil, com o seguinte teor: art. 170. Se, porém, o negócio jurídico nulo contiver os requisitos de outro, subsistirá este quando o fim a que visavam as partes permitir supor que o teriam querido, se tivessem previsto a nulidade . Este artigo foi inspirado no parágrafo 140 do Código Civil alemão, nos artigos 393 do Código Civil português e 1424 do Código Civil italiano, e tem como fundamento o princípio da conservação dos valores jurídicos, procurando salvaguardar a relevância da declaração negocial e garantir que o negócio jurídico possa atingir a sua função social. Sustentamos, ao longo do trabalho, que o instituto da conversão do negócio jurídico deve ser encarado sob uma perspectiva social e objetiva, eliminando-se a necessidade de se buscar a vontade interna dos sujeitos da relação jurídica, para se buscar, em uma base objetiva e tomando por base a declaração negocial, os efeitos práticos que adviriam do negócio jurídico, não fosse a sua invalidade ou ineficácia. Com base, assim, na análise dos efeitos que seriam alcançados por tal negócio, é possível se falar em sua conversão, o que fará com que o negócio inválido ou ineficaz seja encarado com uma outra roupagem, por meio de um ato de qualificação jurídica, a fim de que sejam atribuídos efeitos a tal negócio jurídico. O instituto da conversão do negócio jurídico está em consonância com a evolução do direito civil e com a chamada socialização e funcionalização do direito privado, na medida em que busca fazer com que o negócio possa atingir sua função social, não frustrando a confiança ou a justa expectativa da outra parte ou mesmo da sociedade
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Franco, Joan. "Organización preventiva en la empresa: análisis jurídico-psicosocial." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/424844.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora, desde una perspectiva jurídica y psicosocial, la organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa, estableciendo como referencia el sector sanitario. Se trata de una tesis doctoral que, más allá de la relevancia de la dimensión individualsubjetiva, se centra en la vertiente organizativa de los contextos laborales y en su vinculación con los factores psicosociales en el trabajo. Aunque presenta aportaciones cuantitativas, desde el carácter exploratorio del estudio prima el análisis cualitativo. Los resultados revelan la importancia de una correcta organización del trabajo y la relacionan con la salud de las personas trabajadoras y de las organizaciones laborales (personas sanas en organizaciones saludables), defendiéndose la conveniencia de superar la tradicional visión preventiva (negativa, centrada en el riesgo), contemplándose también, mediante visión holística, una más moderna (positiva, centrada en el bienestar), así como mejorar el habitual enfoque técnico-evaluativo (centrado en el puesto de trabajo), incluyéndose otros aspectos como el sexo de la persona, al demostrarse empíricamente –mediante pase de cuestionario RED de Want- Prevención psicosococial en muestra heterogénea y posterior análisis de varianza múltiple– diferencias significativas entre hombres y mujeres en la percepción de demandas y falta de recursos en el trabajo, abogándose finalmente por el sistema de prevención propio o interno cada vez que resulte viable, al soler aportar mayor eficacia preventiva general y psicosocial en particular, históricamente infravalorada frente al riesgo físico.
This research explores, from a legal and psychosocial perspective, the organization of occupational risk prevention in the company, establishing as a reference the health sector. This is a doctoral thesis that, beyond the relevance of the individual-subjective dimension, focuses on the organizational side of the work contexts and its link with the psychosocial factors at work. Although it presents quantitative contributions, from the exploratory nature of the study the qualitative analysis excels. The results show the importance of a proper organization of work and relate it to the health of employees and organizations (healthy people in healthy organizations), defending the convenience of overcoming the traditional preventive perspective (negative, risk-centered), with a more holistic vision (positive, well-centered) approach, as well as improving the usual technical-evaluative approach (centered on the workplace), including other aspects such as gender, demonstrated empirically using a Multiple Variance analysis, significant differences between men and women in an heterogeneous sample in the perception of demands and lack of resources at work, supporting the use of a self-prevention system whenever it is feasible, being more effective for preventing any kind of risk in general, and psychosocial risks in particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez, Avendaño Pamela Fernanda. "Chile: la necesidad de un concepto de legítima razón de negocios." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143886.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Derecho tributario)
El objetivo central del presente trabajo, consiste en evaluar si existe o no un concepto legal de legítima razón de negocios, noción comprendida en el inciso quinto del artículo 64 del Código Tributario (en adelante, “CT”) y cuál es la relación que esta noción tiene o debería tener con los incisos primero y segundo del artículo 4 ter del CT, que se refieren a los resultados económicos relevantes y contempla la legítima y razonable opción de conductas y alternativas para el contribuyente. Además, determinar si efectivamente es necesaria la existencia de un concepto. A tal efecto se examinó la ley, la historia de la ley, la jurisprudencia administrativa y el derecho comparado (España). Se identificaron las principales interrogantes que la carencia de concepto han producido. Se describieron ventajas y desventajas de acotar o construir un concepto de legítima razón de negocios. Pudo demostrarse que no existe concepto ni tampoco relación entre ambas normas y que tampoco es conveniente construir o acotar una definición legal, pero sí que la ley establezca los criterios que permitan dar certeza a los contribuyentes frente a la autoridad tributaria. PALABRAS CLAVES: Legítima razón de negocios; razonable opción de conductas; resultados económicos relevantes; economía de opción; principio de sustancia sobre la forma; ahorro tributario; principio de legalidad tributaria; norma anti abuso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villca, Pozo Milenka. "Aspectos jurídico-tributarios del fideicomiso. Especial atención a los países de la Comunidad Andina." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84039.

Full text
Abstract:
La presente tesis estudia el régimen jurídico-tributario del fideicomiso en los países de la Comunidad Andina. La institución del fideicomiso fue introducido en los países andinos bajo influencia del trust angloamericano y constituye actualmente un mecanismo práctico para la gestión patrimonial familiar, empresarial y financiera de bienes ajenos. Debido al carácter flexible y versátil que posee la figura, las aplicaciones prácticas que los particulares hacen de este contrato son múltiples y, como tales, tienen sus implicaciones tributarias. Desde este punto vista, el trabajo aborda un examen detallado de los elementos civiles, mercantiles y administrativos que se entremezclan en su estructura, y a partir de ahí, la tributación de las rentas del fideicomiso y de los actos derivados del fideicomiso, haciendo hincapié en las implicaciones tributarias que presenta la figura. La tesis realiza una propuesta de solución respecto la imposición directa e indirecta del fideicomiso, ya que la normativa vigente resulta insuficiente. Mientras en algunos países miembros de esta organización regional se va aclarando limitadamente su tratamiento tributario, en otros es nulo el esclarecimiento sobre este aspecto.
This thesis examines the tax and legal aspects of the trust in the countries of the Andean Community. The trust institution was introduced in the Andean countries under the influence of anglo-american trust and nowadays is a practical mechanism for family wealth management, financial and business property of others owners. Due to the flexible and versatile of these figure, practical applications that the particulars made with this contract are many and, as such, have their tax implications. From this point of view, the work deals with a detailed examination of the civilian, commercial and administrative elements that are mixed in its structure, and thereafter, the income taxation of the trust, with emphasis on the tax implications presenting the figure. The thesis makes a proposal for resolution regarding the direct and indirect taxation of the trust, since the current legislation is insufficient. While in some countries of this regional organization the legislation is becoming clearer on their tax treatment, in others countries there are not clarification on these aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvarado, Vásquez Maritza Alejandra. "El contrato de seguro : práctica negocial y jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Julve, Hernández María del Mar. "La protección jurídico-civil de la persona que sufre enfermedad mental: el internamiento urgente no voluntario." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460908.

Full text
Abstract:
El internamiento no voluntario por razón de trastorno mental se estudia inicialmente desde una perspectiva histórica y sociológica de la enfermedad mental, analizando las principales sentencias del TEDH y TC y los instrumentos internacionales sobre los derechos del sujeto afectado. Tras la Constitución Española y derogación del el art. 211 del CC, los procedimientos ordinarios y urgente de internamiento se regulan en el art. 763 de la LEC, siendo objeto de estudio pormenorizado su naturaleza jurídica, su objeto y los principios que lo rigen. Así como la competencia judicial, las partes, la intervención del MF, la prueba la resolución, los recursos y el posterior control judicial. Pero además el ingreso produce una serie de efectos tanto en la vida como en patrimonio del paciente lo que da lugar al planteamiento de alternativas y cuestiones de interés práctico como el TAI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salcedo, Hilario Katherine Solange. "El proceso de formalización en los actos jurídicos celebrados por empresas extinguidas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13822.

Full text
Abstract:
Considerando todos los procedimientos que se realiza cuando una sociedad jurídica se extingue, se ha evaluado las distintas problemáticas que puede presentar una empresa extinguida al momento de someterse a este procedimiento, y de las cuales tomaremos en cuenta a una de las más importantes, la cual versa sobre los bienes activos que no han sido considerados por el liquidador en su momento a fin de regularizar y sanear todos los procesos, bienes e incluso la formalización de actos celebrados por la empresa que se va a extinguir. Esta problemática nos conlleva a la investigación que se realiza en esta tesis y a su vez a los mecanismos jurídicos de solución que presentamos a fin de determinar un procedimiento eficaz y ágil para la formalización de actos jurídicos celebrados por sociedades extinguidas. Ante tales situaciones, surgen una serie de preguntas, las cuales en muchas ocasiones no encontramos respuesta alguna, o tal vez si la encontramos no es el mecanismo de solución idóneo para acceder, como por ejemplo nos cuestionamos:  ¿Qué acciones legales podemos considerar para hacer efectivo y formalizar debidamente nuestro acto jurídico celebrado cuando la empresa ya se encuentra extinguida?, o  ¿Qué medidas se debe tener en cuenta para que dicha formalización sea asequible y sencilla? Estos cuestionamientos serán desarrollados y solucionados a través de los mecanismos de solución que brindamos en esta tesis; así tratamos de llenar el vacío legal en nuestra legislación societaria respecto a la formalización de actos jurídicos celebrados por empresas extinguidas, cuya finalidad es alcanzar la oponibilidad que brinda únicamente registros públicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Areces, Piñol M. Teresa. "La actividad jurídico-negocial entre las administraciones públicas y las confesiones religiosas en Lérida de 1930 a 1985." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1987. http://hdl.handle.net/10803/1385.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral va dirigida a llenar una vertiente del Derecho Eclesiástico del Estado; en concreto, el conocimiento, estudio y análisis de las relaciones jurídicas habidas entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1930 a 1985.

Un primer capítulo está dedicado al análisis histórico basado en el contexto sociopolítico de las relaciones entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1930 a 1985.

Como es de suponer, la pluralidad de regímenes políticos que durante este período de tiempo ha conocido el Estado español ha influido de forma notable en dichas relaciones. Por ello no es difícil imaginar que la dinámica entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida no ha sido ajena, al menos totalmente, a las premisas ideológicas de los diferentes gobiernos que han constituido la España contemporánea.

En la elaboración de este primer capítulo, he creído conveniente diferenciar entre los siguientes períodos:

1. El primer período está dedicado al análisis del contexto español en el decenio 1930-1940.

2. El segundo período va dirigido a analizar las relaciones entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1930 a 1938.

3. En el tercer período se analizan las relaciones entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1938 a 1975.

4. Y el cuarto y último período analiza las relaciones entre las confesiones religiosas y las administraciones públicas en Lérida de 1975 a 1985.

Un segundo capítulo está ordenado a analizar los instrumentos jurídicos que configuran la actividad jurídico-negocial, que forma parte de las relaciones que durante el período comprendido entre 1930 y 1985 mantuvieron las administraciones públicas y las instituciones eclesiásticas para poder determinar desde la perspectiva jurídica la calificación de aquéllos.

La tarea no ha resultado nada fácil, pues poder establecer la línea divisoria, clara y diáfana, a la hora de calificarlos de uno u otro modo, tiene sus dificultades.

La dificultad básicamente ha consistido en calificarlos o bien como contratos de naturaleza administrativa o bien como contratos de naturaleza civil.

Después de analizar si cada uno de los elementos que configuran la doctrina pluralista del contrato administrativo como son la noción de servicio público, la desigualdad entre las partes y el interés público, se contemplaban o no en los instrumentos suscritos entre las administraciones públicas y las instituciones eclesiásticas en Lérida de 1930 a 1985, la conclusión que se deduce de dicho análisis consiste:

En que la actividad jurídico-negocial que han mantenido las administraciones públicas, como son el Ayuntamiento de Lérida y la Diputación Provincial de Lérida, con los institutos religiosos son un claro reflejo de la unión absoluta que existía entre aquéllas y la Iglesia católica.

Así vemos como los contratos de contenido patrimonial, suscritos entre las diferentes instituciones, son en su mayoría de naturaleza civil, a pesar de que una de las partes contratantes en todos ellos sea una administración pública.

El porqué se ha acudido al ámbito del Derecho Civil para la concreción contractual del fondo de los contratos se debe a que las administraciones públicas no quisieron someter a las instituciones eclesiásticas al Derecho Administrativo, siempre más complejo que el civil, debido a la prerrogativa que a favor de aquéllas subyacía.

En este contexto negocial hay que señalar que de él no sólo se beneficiaban las instituciones eclesiásticas contratantes, sino que también en ocasiones las administraciones públicas resultaron beneficiadas, sobre todo en aquellos negocios jurídicos en que a las administraciones públicas les resultaba más rentable contratar al instituto religioso de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que no sustituirlo por otras personas no adscritas a alguna institución eclesiástica, para que prestaran sus servicios en los establecimientos de beneficencia, dependientes de la Diputación Provincial de Lérida. Por otra parte, también es cierto que existen antecedentes históricos que la Diputación Provincial debe respetar en todo momento.

Un tercer capítulo está dedicado al estudio de las administraciones públicas en el ámbito local y las confesiones religiosas en el contexto de la Constitución de 1978 y su perspectiva de futuro en Lérida.

En este orden de cosas, los nuevos principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado Español inciden directamente en las relaciones que las administraciones públicas en el ámbito local deben mantener con las confesiones religiosas en materias de interés común.

Por ello, el propósito de este tercer capítulo es hacer un deslinde de competencias y analizar a la luz de éstas cómo son y cómo pueden llegar a ser en un futuro, en Lérida, las relaciones entre las administraciones públicas y las confesiones religiosas, de acuerdo con los nuevos principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado, sobre todo en aquellas materias que pueden ser causa de atracción de competencias, susceptibles de generar una dinámica de relaciones entre aquéllas.

En este sentido, las materias que pueden ser causa de atracción de competencias básicamente son:

a) El patrimonio histórico-artístico.
b) La enseñanza religiosa.
c) La asistencia religiosa en establecimientos penitenciarios.
d) La asistencia religiosa en establecimientos hospitalarios.
e) La asistencia religiosa en establecimientos de beneficencia.
f) La financiación de las confesiones religiosas.

Después de analizar el deslinde de competencias en todas estas materias, respecto a la Administración del Estado, de la Comunidad Autónoma de Cataluña y de las entidades locales de Lérida, en conexión directa con los principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado, vemos cómo en la mayoría de las materias de interés común se produce una inadecuación del principio de igualdad.

Para subsanar dicha anomalía, concluimos que sería conveniente que, en espera de que se firmen los acuerdos marco de cooperación, entre el Estado y las confesiones religiosas a no católicas, a nivel provincial se suscribieran acuerdos en aquellas materias que pueden ser de interés para ambas partes, consiguiendo con ello que los principios constitucionales y los principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado dejen de ser una mera declaración programática y pasen a ser una realidad.

TESIS PRESENTADA Y LEÍDA POR EL DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO Y ECONÓMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DEL ESTUDI GENERAL DE LLEIDA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Brandão, Fernanda Holanda de Vasconcelos. "Desjudicialização dos conflitos: novo paradigma para uma educação jurídica voltada à prática da atividade advocatícia negocial." Universidade Federal da Paraí­ba, 2014. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4450.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-05-07T14:27:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 23757628 bytes, checksum: b79e1a17dd584c671b61d47956f6c726 (MD5) Previous issue date: 2014-04-11
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
The practical experience of courses provided by Law Schools in Brazil shows that the legal education is not following the contemporary social transformations. On the other hand, the society is increasingly seeking for a more efficient, non-bureaucratical and speedier access to justice. However, this access is not being possible through traditional means of conflict resolution, what means lawsuits. Actually, the Judiciary seems inadequate in order to attend a constantly growing number of procedures and law professionals do not have awareness that we must privilege the pacification culture over the litigation culture. Therefore, due to so many crisis, either in Judiciary, in State, in the university legal education, it is necessary to find ways to provide practical and real effectiveness to make the access to justice as a citizen fundamental right, consequently, contributing to promote social, human and economic development in the democratic rule-of-law State. To achieve this objective, it must exist a join effort of society, legislators, legal scholars and students, in order to change the paradigm of a dogmatic and archaic legal education, which has its foundations in the history of a centralized and absolute Law, guided by utilization and application of what the laws dictate. This overpassed educational method, nowadays countered by several jurists, always withdrew the critical and interpretational power of the people, as it is evident in studies of the jurist theoretical common sense. Considering those aspects, this work aims to disseminate the phenomenon of extrajudicial conflict resolution as a new paradigm to be adopted for a legal education dedicated to alternative dispute resolution founded in negotiation techniques and game theory.
A experiência prática de disciplinas oferecidas nos cursos de direito das universidades federais brasileiras mostra que o ensino jurídico não está acompanhando as transformações sociais contemporâneas. Por sua vez, a sociedade vem buscando cada vez mais um acesso à justiça que seja célere, eficiente e desburocratizado. Todavia, esse acesso não tem sido possível através do meio tradicional de solução de conflitos, que é a prestação da tutela jurisdicional pelo Estado-juiz. Na verdade, o que se verifica é a insuficiência do Poder Judiciário para atender um número sempre crescente de demandas processuais e a falta de consciência dos operadores do direito de que é preciso privilegiar a cultura da pacificação, em detrimento da cultura da litigância. Assim, diante de tantas crises, seja do Poder Judiciário, seja do Estado, seja da educação jurídica universitária, faz-se necessário encontrar caminhos para que se dê efetividade prática e real de acesso à justiça como direito fundamental do cidadão, contribuindo, assim, para promover o desenvolvimento econômico, social e humano no Estado democrático de direito. Para que isso ocorra, é necessário um esforço conjunto da sociedade, dos legisladores, dos estudiosos do direito, dos docentes e discentes, no sentido de mudar um paradigma de educação jurídica dogmática e arcaica que tem suas origens na história de um direito centralizado e absoluto, disciplinado pela utilização e aplicação do que ditam as leis. Essa forma superada de educação, combatida atualmente por vários juristas, sempre tirou das pessoas o poder de interpretação e de crítica, consoante se evidencia nos estudos sobre o senso comum teórico do jurista. Levando em consideração esses aspectos, o presente trabalho tem por objetivo difundir o fenômeno da desjudicialização dos conflitos como um novo paradigma a ser adotado para uma educação jurídica que se volte para a prática da atividade advocatícia negocial, fundamentada por técnicas de negociação e pela teoria dos jogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Estrada, Contreras José Javier. "El derecho a la asistencia jurídica gratuita en México: realidad insostenible y perspectivas de reforma." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/669182.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral, El derecho a la asistencia jurídica gratuita en México: realidad insostenible y perspectivas de reforma, analiza el modelo vigente de asistencia jurídica gratuita, a través de oficinas públicas, tomando como referencia la Ley Federal de Defensoría Pública de 28 de mayo de 1998, y su posible transformación, con base en la Constitución mexicana de 1917. El estudio se complementa comparativamente con el modelo español, establecido en la LAJG de 10 de enero de 1996, con el propósito de obtener un panorama más amplio del derecho que permita responder a la problemática actual con vistas a su reforma de fondo. La tesis consta de cuatro partes generales: la primera, contiene los antecedentes históricos del derecho, para lo cual se abordó en dos grandes etapas, la colonial española y la posterior a la independencia nacional; seguidamente, la segunda se centra en el derecho a la asistencia jurídica gratuita, en donde se abordan conceptos y caracteres generales del mismo, ámbito personal de aplicación de la ley, requisitos de fondo para la concesión, declaración, contenido y extinción del derecho; la tercera parte estudia el procedimiento seguido para el reconocimiento del derecho y los medios de impugnación contra las resoluciones negativas a las solicitudes realizadas por los solicitantes; por último, la cuarta parte estudia al Instituto Federal de Defensoría Pública, desde su estructura, funciones y régimen de responsabilidades de sus funcionarios, lo que permite en conjunto con las anteriores realizar una propuesta de reforma del derecho a la asistencia jurídica gratuita en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nogueira, Pedro Henrique Pedrosa. "Negócios jurídicos processuais: análise dos provimentos judiciais como atos negociais." Programa de Pós-Graduação em Direito da UFBA, 2011. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/10743.

Full text
Abstract:
Submitted by Edileide Reis (leyde-landy@hotmail.com) on 2013-04-17T14:21:32Z No. of bitstreams: 1 Pedro Henrique.pdf: 1538854 bytes, checksum: 450163c5ef88f8ef63b0287569139ec3 (MD5)
Approved for entry into archive by Rodrigo Meirelles(rodrigomei@ufba.br) on 2013-05-09T17:35:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Pedro Henrique.pdf: 1538854 bytes, checksum: 450163c5ef88f8ef63b0287569139ec3 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-05-09T17:35:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pedro Henrique.pdf: 1538854 bytes, checksum: 450163c5ef88f8ef63b0287569139ec3 (MD5) Previous issue date: 2011
A tese investiga o problema da existência dos negócios jurídicos processuais no direito brasileiro. Busca-se examinar o tema à luz da noção de fato jurídico, construída no plano da Teoria Geral do Direito, para então, após examinar algumas classificações dos fatos processuais, indagar da sua aplicabilidade ao processo civil brasileiro. Ao fim, conclui-se pela existência de negócios processuais, realizados pelas partes e pelo juiz, quando emite certos provimentos para cuja prática a ordem jurídica admite o exercício judcial do autorregramento de vontade.
Salvador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sierra, Vásquez Guillermo Franklin. "La Insuficiencia de la buena fé para tutelar a los terceros en las adquisiciones a non domino la confianza como fundamento de la protección de la circulación jurídica de los bienes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2350.

Full text
Abstract:
El presente trabajo en buena cuenta intenta examinar precisamente algunos de los problemas que plantean los actos de disposición o negocios jurídicos sobre patrimonio ajeno, haciendo especial referencia a la denominada adquisición a non domino. Podemos decir, preliminarmente, que este término es una fórmula descriptiva que sirve para calificar el fenómeno por el cual un sujeto logra adquirir la propiedad de un bien aun cuando su transferente no era el legítimo propietario. Vale la pena entonces preguntarse: ¿Cuál es la razón de semejante posibilidad? ¿Cuáles son los criterios normativos para su reconocimiento y aplicación?. En nuestro país, los supuestos de adquisición a non domino aún no han sido estudiados de manera sistemática, que permita comprender no sólo el tratamiento de su estructura y su función, sino también de sus alcances y sus límites. Esta situación conlleva comúnmente, y sin mayores esfuerzos, a sostener dos posiciones: a) asignar a la buena fe un rol fundamental como criterio de solución de conflictos que hace posible la adquisición (posición favorable); b) impedir la adquisición toda vez que presupone siempre la realización de un tipo penal: delito de estelionato (posición desfavorable). Permítasenos dudar, por lo menos, de las dos aseveraciones mencionadas; y, más bien, transformarlas en preguntas: ¿es suficiente la buena fe para tutelar las adquisiciones a non domino? ¿Es la buena fe límite y medida de la protección de los terceros adquirentes? ¿La conducta delictiva de sólo uno de los partícipes del acto impide irremediablemente una adquisición a non domino? ¿Cuáles son los alcances de la tutela? Todas estas cuestiones serán discutidas a lo largo de este trabajo, el cual se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo, abordamos sucintamente el problema general del negocio jurídico sobre patrimonio ajeno y nos centramos en algunos conceptos jurídicos fundamentales que se formularon a raíz de los actos de disposición de bienes ajenos, que intentaron explicar y justificar su posibilidad. Se hace referencia, en sentido crítico, a una vieja polémica acerca de si la facultad de disposición se adscribe o no al contenido derecho de propiedad, donde la primera postura sostiene que la facultad de disposición está fuera del derecho de propiedad y esto explicaría los actos de disposiciones de bienes ajenos; dado que, por regla, correspondería al propietario y, por excepción, a un tercero. Asimismo, se revisa la categoría denominada “legitimación para obrar”, en sentido sustancial, que permitirá explicar la validez estructural y la ineficacia funcional de los negocios sobre patrimonio ajeno. Por último, se analiza el fenómeno general de la circulación jurídica de bienes y el sistema de transferencia de propiedad en el Perú, lo que es de importancia para desarrollos posteriores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Figueroa, Núñez Alixcer Miguel, and Morales Helen Brigitte Ramos. "Efectos de las medidas políticas y jurídicas comerciales de la relación entre Perú y la Unión Europea respecto a las agroexportaciones no tradicionales entre los años 2006 y 2016: El caso de los “Novel Foods” y las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623829.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar los efectos de las medidas políticas y jurídicas comerciales y cómo estas han incidido en las agroexportaciones no tradicionales de Perú a la Unión Europea (UE) durante los años 2006 al 2016; considerando además el sector privado agroexportador y el caso de los “Novel Foods” y las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). En ese sentido, se analizó en materia política comercial, el apoyo de cooperación de la UE, así como, el incentivo de los programas gubernamentales al sector agroexportador. Mientras que, en materia jurídica comercial, se analizó el efecto de los acuerdos comerciales con la finalidad de evaluar el impacto en las agroexportaciones no tradicionales. Asimismo, se determinó la influencia del sector privado en las agroexportaciones. Por otro lado, se ha de considerar como barreras invisibles para el comercio multilateral, las MSF y el reglamento de los denominados “Novel Foods”, ya que en algunos casos restringe el ingreso de mercancías por la justificación arbitraria de la existencia de estas medidas no arancelarias, que al final no presentan fundamento científico que las avalen. Para ello, se acopió información a través de diversas herramientas metodológicas tales como: datos estadísticos del portal de Adex Data Trade y SUNAT, información pública trascendental y entrevistas a expertos en temas relacionados al sector agroexportador, el caso de los “Novel Foods” y las MSF.
The main objective of this research is to analyze the effects of commercial policy and legal measures and how these have affected non-traditional agro-exports from Peru to the European Union (EU) during the years 2006 to 2016, so as the agro-export private sector and the case of the "Novel Foods" and the Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS). In this context, the UE cooperation support was analyzed on trade policy matters, as well as the incentive of government programs to the agro-export sector. While, in commercial legal terms, the effect of commercial agreements was analyzed in order to assess the impact on non-traditional agro-exports. Furthermore, the influence of the agro-export private sector was arranged. On the other hand, SPS measures and the regulation of the so-called "Novel Foods", were considered as a “glass ceiling” to multilateral trade, since in certain cases, it restricts the entry of merchandise by the arbitrary argument of the existence of these non-tariff measures, without having a scientific basis to support them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Colmenar, Mallén María del Carmen. "Instituciones jurídico asistenciales y de guarda para mayores discapacitados : derecho romano, recepción y problemas actuales de la necesaria incapacitación judicial." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/669025.

Full text
Abstract:
Esta tesis encuentra su fundamentación y justificación en la problemática que puede llegar a generarse a consecuencia de la necesidad de asistencia que tienen determinadas personas para la realización de actividades cotidianas, centrando nuestro estudio especialmente en las personas mayores de edad necesitadas, bien sea por su avanzada edad como, aquellas otras que, por una u otra causa, aun siendo mucho más jóvenes adolecen de algún tipo de psicopatología que también les impide un desarrollo completo de actividades jurídicas propias de la realidad cotidiana y por tanto requieren de figura de guarda. Ante el considerable incremento de este tipo de supuestos en los últimos años cabe plantearse qué respuestas les ofrece el ordenamiento jurídico actual, que se aparta de sus raíces en el Derecho romano, donde no era necesaria la declaración previa de incapacidad al nombramiento de una figura de guarda, mientras que en la actualidad sí se establece un necesario procedimiento previo a dicho nombramiento mediante el que se declara a una persona con capacidad modificada judicialmente. La hipótesis de partida es llegar a comprender e identificar en nuestra historia jurídica el momento en el que se introduce la necesaria incapacitación judicial del mayor necesitado de figura asistencial, dado que esta idea no concuerda con las fuentes de la tradición de la tradición romanística. Sólo desde el conocimiento de la institución a través de su evolución histórica y empleando el método de la Dogmengeschichte, utilizado por los romanistas para analizar y verificar la historia de una institución, podemos ser capaces de ofrecer respuestas a problemas jurídicos de nuestro entorno actual y cotidiano. Para llevar a cabo este estudio hemos considerado adecuado estructurarlo en un total de tres capítulos, de tal forma que el primero de ellos vendrá destinado al análisis de los mayores incapaces en el Derecho romano; el segundo de ellos se ocupa de la regulación que la Recepción del Derecho romano efectúa de la materia que centra el presente estudio; y el tercer y último capítulo se ocupa de la regulación que el Derecho civil actual efectúa de la situación de la incapacidad de los mayores de edad, o tal y han sido denominados actualmente, para adaptarnos a la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organización de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006, que entró en vigor en España el 3 de mayo de 2008, personas con capacidad modificada judicialmente. El primer capítulo de este estudio tiene como punto de partida precisar el concepto de incapacidad en el Derecho romano, al tiempo que se procede a examinar cuáles son esos supuestos aunque no de un modo generalista, sino desde la perspectiva que ofrece la necesidad o no de declaración en sede judicial de incapacidad, lo que nos permitirá apreciar las formas en las que el ordenamiento jurídico romano reacciona ante dichos supuestos de incapacidad. Se examinan los diversos supuestos de incapacidad –a priori: por razón de edad, sexo, enfermedad mental o física y prodigalidad – y a partir de su determinación si procede o no iniciar un procedimiento declarativo de tal incapacidad. En este contexto, cobra especial relevancia D. 26. 1. 6. 2, texto cuyo análisis tomaremos como eje central en esta cuestión, abordando su estudio en conexión con otros textos justinianeos (D. 1. 5. 20, D. 1. 14. 3, D. 26. 1. 15, D. 26. 2. 12, D. 2. 1. 1,…), así como con fuentes prejustinianeas, que resultan coincidentes en la inexistencia de un procedimiento judicial previo al nombramiento de una figura de guarda. Tras el análisis de D. 26. 1. 6. 2, por su especial relevancia y porque se trata del efectivo caso de mayores discapacitados, nos detendremos en el específico análisis de las figuras del furiosus y del prodigus, supuestos ambos con muy distinta naturaleza, al tiempo que no debemos olvidar a los mudos, los sordos, los ciegos, las mujeres mayores de doce años,… y un especialísimo supuesto de pérdida de capacidad como es el postliminium, para cerrar el capítulo con una breve mención a las figuras de la protutela y la procuratela. El segundo capítulo de este trabajo que se ocupa del estudio de la Recepción del Derecho romano en nuestro ordenamiento jurídico se analizan los ordenamientos jurídicos anteriores a nuestro vigente Código Civil (Fuero Juzgo, el Fuero Viejo de Castilla, el Fuero Real de España y Las Partidas) especificando las innovaciones que cada texto aporta en las figuras de guarda. Una vez analizados estos textos se acomete el análisis de dos textos de carácter puramente procesal, cuales son la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855 y la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 que introduce el procedimiento de incapacitación. En este segundo capítulo comprobaremos en qué momento de nuestra historia normativa tiene lugar el punto de inflexión que conlleva la introducción de la necesidad de un procedimiento previo de declaración de incapacidad, necesidad que ha llegado hasta nuestro días y que no era propio del Derecho romano. En el tercer capítulo se destina al Derecho civil actual, con mención de los antecedentes de nuestro Código Civil actual de 1889: Proyectos de Código Civil de 1821, 1851 y de 1869. Tras los antecedentes de nuestro CC actual se acomete el estudio de la regulación que nuestro vigente Código Civil efectúa de la incapacitación, su conceptualización, y figuras asistenciales que resultan aplicables. Una vez analizado nuestro Código Civil se aborda la regulación que nuestra legislación procesal contenida en la vigente Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil 1/2000, de 7 de enero de 2000, efectúa de la incapacitación y figuras de guarda, sin ignorar las modificaciones que la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria introduce en la materia objeto de estudio tanto en el vigente C.C. como en la vigente L.E.C.. El capítulo finaliza con un apartado destinado la regulación que algunos de nuestros derechos forales efectúan al respecto, con la finalidad de buscar en ellos alguna posible solución, aunque sea intermedia a la necesaria declaración de incapacitación o al menos conatos en este sentido. Nuestro ordenamiento jurídico-civil debería propiciar un procedimiento sin el requisito de la incapacitación para nombrar un guardador que buscara el beneficio personal y patrimonial de la persona guardada, aunque sometido al correspondiente control judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Boufous, Tarik. "La posición jurídica del destinatario en el transporte de mercancías por carretera." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406316.

Full text
Abstract:
El destinatario es un tercero ajeno al contrato de transporte celebrado entre el porteador y el cargador. De ahí que no resulte obvio que aquél pueda hacer valer en su propio nombre los derechos que emanen de dicho contrato, y que haya de buscarse el fundamento en virtud del cual se le permite a una persona que no ha participado en la celebración del contrato invocar sus cláusulas para reclamar el cumplimiento de las obligaciones del porteador. A tal efecto, a lo largo de la tesis se abordan distintos temas de especial relevancia con respecto a la posición jurídica del destinatario. El primer tema se dedica a estudiar la teoría general del contrato a favor de tercero; el segundo se trata del contrato de transporte; y por último, se analiza el tema que se ocupa de los derechos y obligaciones del destinatario en cuanto tercero ajeno al contrato frente al porteador.
The consignee is a third party outside the contract of carriage concluded between the carrier and the shipper. Therefrom, it is not obvious that he can assert in his own name the rights that emanate from that contract, and that the basis should be sought whereby a person who has not participated in the conclusion of the contract invoke Its clauses to claim compliance with the obligations of the carrier. To this end, the thesis addresses different issues of special relevance with respect to the legal position of the consignee. The first theme is devoted to studying the general theory of the contract in favor of third party; the second topic concerns the contract of carriage; and the last topic will be dealing with the rights and obligations of the consignee as third party outside the contract and against the carrier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Serrano, Madrid José. "El riesgo de negocio de las pequeñas y medianas firmas de auditoría en España: gestión mediante esfuerzo y prima de riesgo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/345235.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestra tesis consiste en verificar si las pequeñas y medianas firmas utilizan el esfuerzo del auditor y las primas de riesgo como instrumentos de cobertura ante el riesgo de auditoría y el riesgo de cliente (los dos componentes del riesgo de negocio). Nuestro trabajo analiza un tramo concreto del mercado de auditoría, el de pequeñas y medianas firmas de auditoría, que tradicionalmente no ha sido sometido a estudio, y en el que la existencia de riesgo de negocio y la gestión del mismo adquiere matices diferenciadores con respecto al de las grandes firmas multinacionales de la auditoría. El estudio en este tramo de mercado es importante porque, a pesar del menor tamaño de los auditores, existen diversos orígenes de pérdidas económicas a las que pueden enfrentarse como sanciones de organismos reguladores y pérdida de reputación, a las que están expuestas las pequeñas y medianas firmas de auditoría. Luego estas firmas también deben soportar un importante nivel de riesgo de negocio. Por otro lado, este tramo del mercado tiene una mayor intensidad competitiva derivada del mayor número de oferentes, así como una aparente falta de barreras de entrada. Esto plantea una mayor necesidad de controlar los costes para incrementar su capacidad para competir, pudiendo afectar: a la calidad del servicio de estas pequeñas firmas si invierten un menor nivel de recursos de los requeridos o a la capacidad de la firma de mantener su actividad en el mercado sino cubren el riesgo de negocio. En el primer capítulo se delimitan y definen los conceptos: riesgo de negocio y los diversos riesgos que lo determinan. Una de las fuentes del riesgo de negocio es el riesgo de auditoría, que está relacionado con la diligencia con la cual el auditor realiza su trabajo lo que lleva a que la gestión y cobertura del mismo esté relacionada con la planificación (esfuerzo realizado). Por otra parte, sometemos a estudio el riesgo de cliente como otro de los determinantes de riesgo de negocio, que se origina por la diferencia de expectativas entre el usuario de la información y el auditor: “gap de expectativas”. En el capítulo segundo analizamos el concepto de riesgo de auditoría y su relación con el riesgo de negocio. En dicho capítulo se somete a estudio el modelo de riesgo de auditoría, y los diversos factores que los determinan: el riesgo inherente, el riesgo de control y el riesgo de detección. Los resultados que se obtienen es que los auditores ajustan su esfuerzo al perfil de riesgo y complejidad de la auditoría lo que nos permite inferir que el resultado del trabajo de los pequeños y medianos auditores debe de ser de calidad similar al ofertado en el segmento del mercado en el que operan las FMA. En el tercer capítulo, se somete a estudio el concepto de riesgo de cliente como determinante del riesgo de negocio que en ocasiones puede soportar el auditor. La principal característica de este riesgo de clientes es que se produce fundamentalmente por que los usuarios de la información pueden tener expectativas no del todo certeras acerca de los objetivos y responsabilidades de la auditoría. Dado que el auditor no tiene control alguno sobre estas expectativas, la única forma, al alcance del auditor, de cubrir esta fuente de riesgo es imponer sobreprecios en forma de primas para aquellos clientes con un mayor perfil de riesgos. Hemos utilizado como variable dependiente los honorarios cargados por los auditores a sus clientes y diversos subrogados para inferir el riesgo de cliente, tal como son el riesgo financiero del cliente y las posibles situaciones de conflicto existentes entre auditor y auditado, variables experimentales de nuestro estudio. Como variable de control se ha utilizado las horas del encargo. Nuestros resultados revelan que la política de precios resulta racional por parte de los auditores cargando sobre los precios cuantos factores de costes han de enfrentarse, lo que en suma nos puede llevar a inferir que dentro de este tramo de mercado también es percibida cierta diferenciación y las empresas no cambian de auditor únicamente por factores relacionados al precio.
The aim of our thesis is to verify whether small and medium firms use the auditor effort and risk premiums as hedging instruments to audit risk and the business client risk (the two components of business risk). Our study analyzes a particular section of the audit market, the small and medium-sized audit firms, which traditionally has not been subjected to study, and where the likelihood of business and its management acquires with respect to differentiating nuances large multinational auditing firms. The study in this section of the market is important because, despite the smaller size of the auditors, there are several sources of economic losses that may face such sanctions regulatory bodies and loss of reputation, to which they are exposed small and medium audit firms. Then these firms must also support a significant level of business risk. Moreover, this market segment has a higher competitive intensity derived from as many suppliers as well as an apparent lack of barriers to entry. This poses a greater need to control costs in order to increase their ability to compete and may affect: the quality of service of these small firms by investing a lower level of resources required or the ability of the firm to maintain its activity in the market but covering business risk. In the first chapter delimit and define the concepts of business risk and the various risks that determine it. One of the sources of business risk is the audit risk, which is related to the diligence with which the auditor does his work leading to the management and coverage of it is related to planning (audit effort). Furthermore, we submit to study the business client risk and other determinants of business risk, which is caused by the difference in expectations between the user information and the auditor "expectations gap". In the second chapter we discuss the concept of audit risk and its relationship with business risk. The inherent risk, control risk and detection risk: In this chapter the audit risk model and the various factors that determine subjected to study. The results obtained is that auditors adjust their efforts risk profile and complexity of the audit allowing us to infer that the result of the work of small and medium auditors should be of similar quality offered in the market segment in operating the FMA. In the third chapter, it is to study the concept of risk as a key client business risk which can sometimes withstand auditor. The main feature of this risk is that clients are mainly produced by users of the information may have not quite accurate expectations about the objectives and responsibilities of the audit. Since the auditor has no control on these expectations, the only form available to the auditor, to meet this source of risk is to impose surcharges in the form of premiums for customers with a higher risk profile. We used as the dependent variable fees charged by auditors to their clients and various surrogates to infer the business client risk, as are the financial risk of the customer and possible situations existing conflict between auditor and auditee, experimental variables in our study. As a control variable has been used hours of the request. Our results show that pricing is rational by the auditors carrying on prices few cost factors have to face, which in short can lead us to infer that in this market segment is also perceived some differentiation and auditor companies do not change only by factors related to price.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerra, Leighton Ricardo, and Leighton Roberto Guerra. "Plan de mejoramiento : ventas de propiedades, sociedad R3D limitada." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117246.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no envian documentación para permitir el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Guerra Leighton, Ricardo [Parte I], Guerra Leighton, Roberto [Parte II]
Sociedad Inmobiliaria y de Inversiones R3D Limitada es una empresa inmobiliaria que cuyo core business es la comercialización (compra/venta) de oportunidades en bienes inmobiliarios, en el sector oriente de Santiago, especialmente en el segmento de departamentos usados habitacionales. En torno a este, ha desarrollado metodologías y procesos en la búsqueda, selección, compra, generación de valor y comercialización. La oportunidad que identificó R3D es la de un mercado creciente, atomizado sin actores dominantes de propiedades usadas que están en el sector Oriente de la Ciudad de Santiago, donde actualmente se construyen un numero importantes de proyectos inmobiliarios para satisfacer una demanda progresiva por departamentos para uso habitacional o de inversión. La industria en que participa R3D está compuesta por empresas inmobiliarias de gran tamaño, siendo operadores claves que desarrollan y construyen nuevos proyectos. También existen empresas inmobiliarias menores, que buscan oportunidades de desarrollo e inversión en este sector. Existen además corredores de propiedades, que velan por los intereses de un tercero. También existen en esta industria los bancos de inversión, los cuales apalancan su rentabilidad al sector inmobiliario. Por último el cliente final, quién hace usufructo del bien inmueble y que en determinado momento decide vender su propiedad. Todos los mencionados anteriormente componen la industria de inmobiliaria. El mercado objetivo que aborda la empresa R3D es el de departamentos del sector oriente de Santiago, ubicados en comunas como Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y la Reina, de configuración que va desde 1 dormitorio, hasta 3 dormitorios. Orientados a clientes que buscan inversiones en el sector o como vivienda, de características socio-económicas de clase media, con poder adquisitivo medio, y con acceso al mercado financiero. La estrategia competitiva que posee la empresa es la de enfoque en costo, donde ha desarrollado ventajas operacionales, constituyendo proyectos rentables a través de la optimización de las diversas variables que afectan este mercado. Por tanto el presente proyecto busca generar mejoras a la empresa en cuestión, haciéndola más competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alarcón, Ordoñez Catalina. "Tributación de las pérdidas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140092.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la generación y el tratamiento otorgado a las pérdidas en materia tributaria por la legislación en Chile, su análisis conceptual y los fundamentos de política pública que llevaron a su actual formulación. Adicionalmente se estudiará la coherencia de las normas legales que las regulan en relación a la naturaleza jurídica misma de las pérdidas y la suficiencia de dichas normas para combatir figuras elusivas o de abuso en su utilización, sea a través de análisis comparativos con los tratamientos aplicados en otros países, como a través del estudio de la legislación nacional. Para ello, en primer lugar, se analizarán las pérdidas conceptualmente, desde una óptica de derecho común, derecho comercial, de orden financiero y tributario. Adicionalmente, se estudiarán los fundamentos de derecho que justifican el tratamiento actual dado a las mismas, las principales discusiones que han surgido respecto de las pérdidas en los países miembros de la OECD y las recomendaciones efectuadas por el mismo organismo para evitar un uso abusivo de ellas a través de planificaciones tributarias agresivas. Adicionalmente se estudiará la configuración y el tratamiento de las pérdidas dado en el extranjero. Para ello se examinarán los mecanismos de generación de las pérdidas y el tratamiento otorgado por algunos de los países miembros de la OECD y otros de América Latina. Asimismo, pasaré a analizar los mecanismos de generación y el tratamiento de las pérdidas en Chile desde un enfoque histórico, a partir de las sucesivas reformas que se han llevado a cabo sobre la materia, para luego conocer el actual tratamiento que la ley les ha otorgado y el que entrará en vigencia desde el 1 de enero del año 2017, a través de las modificaciones efectuadas a las pérdidas por la Ley N° 20.780 del año 2014 y la Ley N° 20.899 del año 2016. Finalmente, se examinarán las opiniones entregadas por la OECD sobre la materia, y comparativamente, se analizará la suficiencia de la normativa chilena actualmente vigente y de XVI aquella que regulará las pérdidas desde el 1 de enero de 2017, como medidas preventivas y reparativas relacionadas al uso abusivo de las pérdidas en Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Toldrà, Roca Mª Dolors. "El Consentimiento matrimonial." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1993. http://hdl.handle.net/10803/8125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography