To see the other types of publications on this topic, follow the link: Negocios en bienes raíces.

Journal articles on the topic 'Negocios en bienes raíces'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Negocios en bienes raíces.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villa Navas, Ana Rita, Clara Judith Brito Carrillo, and Meredith Leonor Jiménez Cárdenas. "Impacto del negociador internacional en la solución de conflictos y la paz." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.859.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es producto del cuarto objetivo de la investigación titulada Red de Negociación y Paz para el Desarrollo del Posconflicto en los Estudiantes del Programa de Negocios Internacionales de La Universidad de La Guajira Colombia. Pone de presente que el sujeto tiene un mundo interno poblado de relaciones vinculares donde cada uno manifiesta el rol a desempeñar. Es a partir de estas relaciones internalizadas con el mundo externo y las experiencias previas las que posibilitan la conexión con lo enigmático de la cotidianeidad. Al respecto, los estudiantes de Negocios internacionales desarrollan las habilidades para administrar las operaciones comerciales en la economía global y solucionan los conflictos internacionales corporativos económicos mediante las competencias humanas basadas en el razonamiento crítico y una visión empresarial de conjunto, haciendo posible alcanzar la concertación que generen oportunidades de negocios en cualquier parte del mundo donde se garantice la paz. Al definir la teoría de las necesidades Woodhouse (2015 pp21) sostiene que los conflictos de raíces profundas son causados por denegar una o más necesidades humanas básicas, tales como la seguridad, la identidad, el reconocimiento. Se trata principalmente de bienes materiales que pueden ser comercializados, intercambiados y negociados. Así, Solé (2012pp25) manifiesta que la solución de conflictos es una actividad que el ser humano afronta de manera natural a través de métodos, reglas, pautas de actuación u formas de comportamiento, donde las personas y grupos intentan satisfacer sus necesidades, de modo favorable a sus deseos, asumiendo el elemento de cooperación que beneficie a las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freire, Stephania, and Ramiro Freire. "Los negocios inmobiliarios en la ciudad de Quito y actividades emprendidas por la inmobiliaria Torre Marshal." REVISTA ERUDITUS 1, no. 1 (February 10, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.35290/re.v1n1.2020.292.

Full text
Abstract:
En el mercado habitacional en el Ecuador específicamente en la ciudad de Quito, tanto la oferta, como la demanda reflejan condiciones alentadoras en cuanto a la construcción y comercialización de viviendas. En el presente artículo se detalla un plan de negocios para la Inmobiliaria Torre Marshall, orientado a la comercialización de viviendas y locales comerciales dirigido a clientes de clase media-alta en los sectores más estratégicos y exclusivos de la ciudad de Quito. El estudio se enmarca en un tipo documental, de alcance descriptivo, con un enfoque cuantitativo, puesto que se consideran documentos de diversa índole para describir el mercado de bienes raíces que da soporte al plan de negocio de la inmobiliaria. La principal conclusión es que a nivel nacional es justamente Quito el de mayor proporción de ofertas inmobiliarias, aunque circunstancialmente la demanda se haya frenado debido a la situación económica y política, la recuperación es inminente y expedita. Así mismo, la densidad poblacional de la ciudad es baja, lo cual evidencia su potencial de crecimiento. De allí que el proyecto de la inmobiliaria Torre Marshall acorde a los estudios legales, técnicos y financieros, se vislumbre como un excelente negocio, que comenzará con la Torre Marshall como un proyecto piloto, que demuestra la preminencia de construcciones de vivienda vertical para el aprovechamiento del espacio físico urbano, dada la imposibilidad de la cuidad de crecer horizontalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Erazo Obando, María Fernanda. "Palpitando la modernidad: el negocio de bienes raíces en Cali (Colombia) a partir del caso de Jorge Garcés Borrero, 1900-1944." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (July 1, 2014): 125–70. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.42068.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el movimiento de compra y venta de bienes raíces en Cali (Colombia) durante la primera mitad del siglo XX. Para ello, se toma como referencia la empresa del comerciante Jorge Garcés Borrero, la cual, se enfocó principalmente en la ejecución de este tipo de negocios. Dicha empresa, a pesar de no haberse constituido legal y jurídicamente, presentó las características de una compañía como tal, generando importantes inversiones y ganancias a partir del mercado de bienes. Apoyados en fuentes notariales se explica el desarrollo de esta actividad comercial entre 1900-1944.Throb of the Modernity: the Real Estate Business in Cali (Colombia), from Case Stady of Jorge Garcés Borrero, 1900-1944 AbstractThe aim of this paper is to analyze the motion of buying and selling real estate in Cali (Colombia) during the first half of the twentieth century. For this, the company draws on the trader Jorge Garcés Borrero from Cali, which was primarily focused on the implementation of this type of business. This company, even though had not constituted legal and legally, presented the characteristics of a company as such investments and generating significant earnings from the real state business. Supported by notarial sources the development of this commercial activity between 1900-1944 is explained. Keywords: Jorge Garcés Borrero, purchase, sale, real state, businessman and modernity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aalbers, Manuel B., Rodrigo Fernández, and Gertjan Wijburg. "La financiarización de los bienes raíces." Revista INVI 36, no. 103 (October 2021): 215–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582021000300215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallet de Goytisolo, Juan. "La legítima en Derecho foral de Vizcaya." Estudios de Deusto 41, no. 1 (January 29, 2015): 203. http://dx.doi.org/10.18543/ed-41(1)-1993pp203-228.

Full text
Abstract:
1. Los sistemas sucesorios denominados romano y germánico. ¿En cuál se integró el visigótico?. 2. ¿Dónde pueden hallarse las raíces genuinas del régimen vizcaíno?. 3. Legítimas colectivas de los regímenes desarrollados en territorios ocupados por euzkeras. 4. El aspecto formal del derecho sucesorio vizcaíno. La elección y el apartamento. 5. Contenido objetivo de las legítimas. 6. La legítima troncal en las sucesiones de no aforados en bienes raíces sitos en el Infanzado. 8. Gravámenes legales o legalmente permitidos al causante afectantes a la legítima global. 9. ¿Cabe efectuar de algún modo disposiciones de bienes troncales y gravámenes de la legítima prohibidos mediante una propuesta compensatoria a través de una de opción conferida al gravado?. Consideración final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zárate, Santiago. "Estatuto de responsabilidad civil del conservador de bienes raíces en Chile." Revista IBERC 5, no. 3 (October 17, 2022): 144–60. http://dx.doi.org/10.37963/iberc.v5i3.175.

Full text
Abstract:
En Chile, al Conservador de bienes raíces se aplica un estatuto de responsabilidad civil especial establecido en el Reglamento conservatorio de bienes raíces, el que, no se aparta mayormente del estatuto general previsto en el Código Civil chileno. Demostramos en este trabajo que dicho funcionario puede ser sujeto pasivo de acciones que establezcan su responsabilidad civil en el contexto de su actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zárate G., Santiago. "Fuentes para la comprensión de la facultad calificadora del Conservador de Bienes Raíces contemplada en el artículo 13 del Reglamento Conservatorio de bienes raíces." Revista de derecho (Valparaíso), ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68512019005000507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Hernández, Teresa, Jorge Montoya Rivera, and Alina María Cuadréns Villalón. "La Gestión del Patrimonio intangible Minero. Una mirada desde la Formación." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 7, no. 2 (August 27, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v7i2.156.

Full text
Abstract:
El patrimonio intangible minero constituye parte del acervo cultural de una comunidad, a partir del conocimiento de las raíces, tradiciones, costumbres para fortalecer la identidad, dado el simbolismo que entrañan los bienes patrimoniales existentes en este contexto. Su estudio en el campo pedagógico, es un pilar fundamental dentro de la educación, generando una conciencia básica sobre desde la gestión de bienes mineros que preserve y respete sus valores. En las industrias mineras, se generan bienes tangibles e intangibles que pueden formar parte del patrimonio geológico minero en Cuba, y que son necesarios conservar para su utilización con fines educativos, por lo que el objetivo de este artículo es fundamentar epistemológicamente el proceso formativo en gestión del patrimonio intangible minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bortesi Longhi, Luis. "ÉTICA EN LOS NEGOCIOS." Quipukamayoc 11, no. 21 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5484.

Full text
Abstract:
Situación contemporánea La idea de «progreso» admitida generalmente es susceptible de serios cuestionamientos. El avance tecnológico que suscita gran asombro es, sin duda, importante e impresionante; pero sus beneficios para la humanidad resultan ser más modestos de lo que se piensa e incluso a veces acarrean graves daños al planeta y al estado de conciencia de la sociedad. Es así que paradójicamente en el mundo moderno existe sobreabundancia de bienes, al lado de una miseria sin precedentes; innumerables inventos para el confort, al lado de la moderna enfermedad del stress que afecta a las mayorías urbanas. Profusión nunca vista de producción, empresas e instituciones financieras, al lado de índices de desempleo inexplicablemente altos. Si se medita sobre las condiciones actuales en las cuales se efectúa el trabajo (penoso, angustiante, frustrante) y se le compara con un taller artesanal preindustrial, se comprendería la magnitud del retroceso. Tal vez el signo más patético de este deterioro está perversamente sintetizado en la concepción siguiente, «el trabajo es una mercancía» y por lo tanto el «valor» de una cosa que obedece a las vicisitudes de la oferta y la demanda. La situación de crisis que se perfila en las reflexiones precedentes conciernen sin duda a la civilización en su conjunto y no podrían ser imputables exclusivamente a la actividad económica y a los negocios; empero nadie podrá negar que éstos gravitan en la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Fonseca, Martha Cecilia. "Los contratos internacionales en el marco de los negocios de las mipymes." Equidad y Desarrollo, no. 18 (July 12, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.19052/ed.1794.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo es explicar de manera general algunas de las posibilidades que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para internacionalizarse, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la elaboración del contrato preferiblemente escrito. El significado del comercio internacional parte de las corrientes mercantilistas, clásica y neoclásica, y de postulados contemporáneos como la teoría de la ventaja competitiva, que demuestran la importancia del intercambio de bienes y servicios para las economías. Las relaciones comerciales internacionales de cualquier empresa se basan en requerimientos de importar o exportar materias primas, maquinaria, bienes finales e intermedios, o aprovisionarse de servicios. Sin embargo, en la práctica, las relaciones pueden abarcar un mayor espectro que las operaciones mencionadas. En este ensayo se mencionan algunos elementos que deben ser considerados por las partes cuando se haga la negociación y que quedarán plasmados en el cuerpo del contrato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aguado Quintero, Luis Fernando, Luis Palma, and Noemí Pulido Pavón. "50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico." Cuadernos de Economía 36, no. 70 (January 1, 2017): 197–225. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo rastrear elementos clave desde el pensamiento económico que en principio limitaron y posteriormente permitieron el acercamiento de la economía al análisis de los bienes y servicios culturales. La contribución del artículo es doble. Por un lado, se sintetiza cómo se incorporó la modelización del consumo de bienes culturales al análisis económico, a partir de una selectiva revisión de la literatura de prestigiosos economistas en la historia del pensamiento económico. Por otro lado, se describen los elementos que configuran la economía de la cultura como un área dinámica de especialización, perfectamente situada y con prestigio intelectual en la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velarde, Ximena L. "El fideicomiso como instrumento para acceder a créditos más baratos para la pequeña empresa." Review of Global Management 4, no. 1 (April 5, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.915.

Full text
Abstract:
El contrato de fideicomiso es una estructura jurídica mediante la cual se forma un patrimonio autónomo, permitiéndose aislar flujos de fondos, derechos, bienes muebles, inmuebles y/o intangibles como marcas y acciones, para realizar distintas finalidades. Este patrimonio se forma por el aporte de diferentes tipos de bienes, realizado este por una o más personas y administrado a su vez por una tercera persona, denominada el fiduciario. Actualmente, se utiliza mucho la figura del contrato de fideicomiso porque permite que una persona natural o jurídica pueda invertir su capital en un buen negocio que además es administrado por un experto con gran prudencia y diligencia. Esta figura jurídica está basada en la confianza y en los principios rectores de todo contrato, que son los que norman la sostenibilidad de los buenos negocios. También se basa en la defensa de los bienes del patrimonio, como en lograr los objetivos trazados. El fideicomiso asegura, por tanto, honestidad, diligencia y experiencia en el manejo del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Londoño Toro, Carlos Mario. "Caracterización de los negocios barriales en los barrios del borde oriental de la comuna 10 de Medellín." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 20, no. 33 (July 1, 2018): 95–116. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.4879.

Full text
Abstract:
Esta investigación se diseñó con el objetivo de describir las características socioeconómicas de los negocios barriales del sector de la ciudad de Medellín, en el estudio se definieron 5 barrios: Los Ángeles, Boston, Bomboná N.° 1, Las Palmas y San Diego; a partir de la aplicación de un instrumento de encuesta. Las dimensiones de análisis involucradas en el estudio fueron: características generales de los negocios, la cual agrupa las tipologías de negocios, estrato socioeconómico y condiciones locativas; en segundo lugar, se analizaron procesos comerciales relacionados con el tamaño de la oferta comercial y relacionamiento con los clientes; la tercera parte estudió los procesos financieros relacionados con la generación de ingresos y tenencia de productos financieros; la cuarta parte caracterizó el talento humano en cuanto a número y composición familiar, así como las condiciones sociodemográficas de los microempresarios; la última dimensión se enfocó en el estudio de los procesos de formalidad o informalidad del negocio a partir de la tenencia de cámara de comercio, acceso a seguridad social y manejo de procesos contables. A partir de los resultados de 1582 encuestas aplicadas, se concluyó que los negocios barriales más representativos son aquellos que proveen bienes y servicios básicos para los hogares, son negocios que tienen debilidades estructurales relacionadas con escasa oferta comercial, baja capacidad de generar ingresos, tamaño reducido y operación bajo grados de informalidad relativamente altos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Corchuelo, Alberto, and Gabriel Misas. "La internalización del capital y la ampliación del mercado interno en Colombia 1958 - 1974." Lecturas de Economía, no. 2 (October 23, 2013): 83–117. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n2a17173.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realizará una explicación de las relaciones de A-S y D-S existentes en la industria Colombiana a partir del estudio de un conjunto de bienes que en 1970 representaron algo más del 50% de la producción industrial, para luego generalizarla al resto del sector industrial. Antes de entrar a estudiar este conjunto de bienes es necesario tomar las definiciones de carácter general acerca de Alianza – subordinación (A-S) y dominación - Subordinación (D-S), y volverlas operacionales para su utilización en el análisis. Se presentan relaciones de A-S cuando pequeñas y/o medianas firmas elaboran bienes que simultáneamente son producidas por firmas de gran tamaño y su aporte a la producción es de por lo menos el 10º% de la producción total de estos bienes. Se presentan relaciones de D-S: i) Vía insumos, cuando la producción de sus insumos principales es realizada bajo formas oligopolísticas alta y medianamente concentradas y ii) Vía subcontratación, cuando firmas de tamaño inferior se dedican a producir parte, piezas o a ejecutar trabajos para grandes firmas oligopolistas y esta actividad representa una parte sustancial de su cifra de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez Cifuentes, Jaime. "INSCRIPCIONES PARALELAS EN TIERRAS INDÍGENAS. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y SU SOLUCIÓN ESPECÍFICA A PARTIR DEL CASO “FORESTAL MININCO S.A. CON LEPILLÁN Y OTROS”." Revista de Derecho 39 (December 31, 2021): 163–79. http://dx.doi.org/10.21703/issn2735-6337/2021.n39-07.

Full text
Abstract:
El presente comentario realiza un análisis de los argumentos esgrimidos por la Corte para resolver un típico problema de inscripciones paralelas, añadiendo interesantes apreciaciones acerca de la especial regulación que el ordenamiento le otorga a los terrenos considerados indígenas. En concreto, se desarrollan sucintamente la coordinación entre inscripción conservatoria, dominio y posesión de bienes raíces; el ejercicio de la acción reivindicatoriaante inscripciones paralelas, y; la trascendencia de la normativa especial referida a tierras indígenas sobre el particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Otárola, Yasna. "La descripción del inmueble y la discordancia registral." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 13, no. 1 (June 29, 2022): 9–28. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v13n1-art2863.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un análisis para determinar si las exigencias legislativas vigentes evitan la existencia de derechos dudosos derivados de la falta o imprecisa identificación del inmueble. En el caso de que no lo impidan, se cuestiona sobre si ¿puede el Conservador de Bienes Raíces inscribir un título que tiene por objeto un bien raíz cuya superficie y/o deslindes difieren de aquellos que aparecían consignados en las inscripciones correlativas anteriores, o bien una solicitud de rectificación de estos? ¿Podría el Conservador dar solución a esta situación a través de la calificación registral? ¿Se extiende la legitimización a la identificación del inmueble? Frente a tales cuestionamientos, la hipótesis de trabajo es la siguiente: Conservador de Bienes Raíces puede y debe ser el principal artífice de la coordinación entre la realidad física y su representación, pues tanto el título, el Registro y el Catastro (si se llega a establecer uno) son los medios de representación de la realidad extrarregistral. Siempre que se pretenda una inscripción, el Conservador debe valorar la legalidad del instrumento a través de la calificación registral, pues en un sistema de inscripción constitutiva, como el nuestro, a cada circunstancia, aunque sea descriptiva del inmueble, el Conservador debe verificar que se reúnen los requisitos legalmente establecidos, entre otros, la identificación, ubicación y delimitación del inmueble
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

TePaske, John Jay. "La crisis financiera del virreinato de Nueva España a fines de la colonia." Secuencia, no. 19 (January 1, 1991): 123. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i19.335.

Full text
Abstract:
<p>Estudio sabro la crisis financiera de Nueva España a fines del gobierno colonial a través del análisis de las cartas y cuentas fiscales de Cajas Reales y registros financieros de diversas regiones del virreinato. Se concluye que el movimiento de Hidalgo y la guerra de independencia agudizaron el proceso de desintegración económica que se venía gestando desde 1780. Destaca la idea de que los oficiales de hacienda fueron precursores del sistema de impuesto sobre bienes raíces del siglo XX</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González, René. "Las Contribuciones de Bienes Raíces: Un Impuesto al Patrimonio al Borde de la Constitución." Observatorio Económico, no. 115 (May 1, 2017): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi115.86.

Full text
Abstract:
Entre las distintas formas en que se pueden clasificar los tributos, encontramos los impuestos y las contribuciones. El impuesto se define como una cantidad de dinero que una persona – natural o jurídica – entrega al Estado, por haber incurrido en un acto jurídico que permite el nacimiento de una obligación tributaria, sin proporcionarle a la persona o contribuyente, en el momento del pago, un servicio o prestación individual. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo-Tapuy, Andrea Yomaira, and Arturo Fernando Montenegro-Ramírez. "Evolución del uso de plataformas digitales para la adquisición de bienes y servicios Postcovid19." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 4-1 (August 26, 2022): 567–78. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1280.

Full text
Abstract:
El mundo actual, aún se encuentra en emergencia sanitaria, social, y por supuesto económica, con un alto nivel de incertidumbre, muchas economías se cierran y paralizan, aún existen cuarentenas y restricciones. El Covid-19, ha desafiado al sistema socioeconómico mundial y de igual manera a las empresas ecuatorianas, las cuales, a consecuencia de la pandemia han debido repensar su modelo de negocio, principalmente aplicando estrategias digitales, y el uso de plataformas digitales para sus transacciones comerciales y la adquisición de bienes y servicios con mecanismos seguros y herramientas eficientes, lo que ocasiona una búsqueda de nuevas estrategias para balancear sus actividades. Por medio de una revisión bibliográfica, este artículo pretende disponer de una visión global y nacional sobre la evolución de las plataformas digitales y su impacto en la comercialización de bienes y servicios post pandemia. Ahora por la facilidad en costo y accesibilidad la tendencia es aprovechar de las transacciones electrónicas y la tecnología digital para garantizar producción, sostener la demanda de bienes y servicios, y evitar la paralización de cadenas de suministro, y sus operaciones. Se concluye que el uso y aprovechamiento de los recursos virtuales como sitios web y aplicaciones móviles garantizan la seguridad en las transacciones, la interacción comercial y la gestión en el manejo de objetos digitales multimediales, fijando un impacto positivo en la forma de efectuar los negocios y la comercialización de bienes y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Disla, Renato R. "El carácter económico de la información y del conocimiento." Ciencia y Sociedad 27, no. 3 (September 1, 2002): 357–72. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i3.pp357-72.

Full text
Abstract:
En este artículo presentaremos un análisis conceptual de los principios y fundamentos de la denominada "Economía de la Información", disciplina que trata de explicar los fenómenos asociados con la producción, comercialización y distribución de los bienes de información y del conocimiento, que dominan esta "nueva economía". Las nuevas reglas de los mercados están caracterizadas por los paradigmas de las tecnologías de la información, por la producción y aplicación intensiva del conocimiento y la tecnología a los negocios, la innovación acelerada, el nacimiento y extraordinaria expansión del Internet como red pública abierta En primera instancia vamos a establecer la noción de información y de conocimiento desde una perspectiva económica. El valor de los bienes de información reside en la atención que el mercado le dedica a consumirlos, traducido en términos de tiempo, y que representa un costo de oportunidad para los agentes económicos. Luego analizaremos las características particulares de los bienes de información que plantean ciertas paradojas, si se enfocan desde a perspectiva de la economía clásica y neoclásica. Analizaremos el carácter intangible de la información y del conocimiento y como repercute directamente en la creación de valor social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez-Bayón, Antonio. "Una historia de las ciencias económicas desde sus raíces y disciplinas duales." Revista Facultad de Ciencias Económicas 29, no. 2 (October 6, 2021): 87–103. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.5439.

Full text
Abstract:
Este es un estudio crítico de economía política e historia económica sobre los problemas científico-universitarios de la economía, por su reducción epistemológica y metodológica, que pasa de la ciencia analítico-empírica a la experimental, con énfasis econométrico. Ante el riesgo de extinción, por su excesiva identificación con las ciencias naturales y el modelo de economía de bienestar estatal, se plantea aquí una revolución epistemológica de reconexión con sus raíces, como son las ciencias jurídicas, además de prestar atención a las disciplinas duales de fundamentos. Así se viene haciendo desde el renovador enfoque de economía global y gestión intercultural de las escuelas de economía de agua dulce y las escuelas de negocios, para preparar a los estudiantes con fundamentos revisados, que les permitan afrontar con éxito la transición digital y la transformación cultural empresarial y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Vergara, Maribel de la. "Remates y ventas de bienes desamortizados en Colombia. El caso del Estado Soberano de Bolívar, 1861-1875." América Latina en la Historia Económica 21, no. 1 (January 8, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i1.558.

Full text
Abstract:
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;">En este artículo se plantea el comportamiento de la desamortización de bienes de manos muertas en el Estado Soberano de Bolívar a través del análisis de los remates y ventas de bienes raíces, censo eclesiástico, y semovientes. Considerando que la desamortización fue una política nacional en los Estados Unidos de Colombia, se compara el Estado de Bolívar con cada uno de los estados soberanos que conformaban la Unión, con el fin de determinar, en primer lugar, la articulación entre la autonomía regional y las medidas centralizadas y, en segundo lugar, cómo se desamortizó y quiénes fueron los “nuevos” propietarios luego de esta reforma.</span></span></p><p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

León Serrano, Lady Andrea, Aguilar Bazarán Byron Joel, and Ángel Fernando Ordoñez Pacheco. "Ecuador: Aranceles a las computadoras en tiempos de pandemia." Espí­ritu Emprendedor TES 6, no. 4 (October 21, 2022): 36–54. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v6.n4.2022.321.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo el objetivo primordial de analizar el efecto que generó la reducción o aumento de los aranceles en las computadoras que, llegaron a convertirse en herramientas de mucha trascendencia en el contexto de la pandemia, sumado a esto, la investigación también pretendió indicar cómo afectaron dichos aumentos y reducciones en los negocios vinculados a la venta de estos artículos electrónicos. Bajo la premisa presentada con anterioridad, se determina que, el tipo de metodología aplicada fue de carácter descriptiva simple, con aplicación de métodos cuantitativos, esto debido a que los datos a ser plasmados en este trabajo son estadísticos y sistemáticos procedentes de fuentes tales como el SENAE (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador), BCE (Banco Central del Ecuador) y el COMEX (Comité de Comercio Exterior). Adicionalmente, se constató el hecho de que las medidas arancelarias en este tipo de bienes son innecesarias, ya que estas medidas afectan directamente al consumidor y a los negocios que tendieron a aumentar los precios de las computadoras, y es mucho más factible cuando la tarifa arancelaria de las computadoras y sus componentes tienden a 0 ya que los negocios aumentan sus ventas y la industria local puede favorecerse al abaratar sus costes y ofrecer precios competitivos en el mercado tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro Contreras, Teodoro. "¿EXISTE POTENCIALIDAD DEL SERVICIO EN LA TASA-ARBITRIO?" Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3628.

Full text
Abstract:
La dialéctica o contradicción del tributo, en su esencia más abstracta, podría formularse de este modo: el tributo presupone la propiedad privada, porque sólo puede tributar el propietario de bienes raíces, de bienes muebles o de bienes indeterminados, expresados en papel moneda, es decir el sujeto del “hecho imponible”; pero al mismo tiempo, pone en tela de juicio (y desde luego, limita y recorta en la práctica) el mismo núcleo de la propiedad privada, gracias al cual la institución del tributo existe y puede seguir existiendo(1). Esta reflexión, desarrollada en el plano filosófico, nos permite percibir que la institución denominada tributo, también es de interés de quienes se mueven en este complejo territorio. En nuestro país, El Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF (publicado el 19 de Agosto de 1,999) ha optado por la clasificación tripartita, para efectos de desarrollar el concepto de las especies tributarias, es así que, según el la Norma II del Título Preliminar reconoce: Impuesto, Contribución y Tasa. Esta última se subdivide en: Arbitrios, Derechos y Licencias. 1 BUENO OVIEDO, Gustavo, El tributo en la Dialéctica sociedad Política/Sociedad Civil. El Basilisco, 2ª época, Nº 33, páginas 3-24.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Valencia, Faridy. "Reflexiones en torno a las enajenaciones ilegítimas de bienes eclesiásticos (canon 1296 del Código de Derecho Canónico de 1983)." Universitas Canónica 35, no. 51 (December 30, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ucan35-51.reib.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores riesgos que pueden sufrir las propiedades eclesiásticas es su enajenación. Por ello, a lo largo de la historia, la Iglesia ha estado atenta a esta figura, la cual tiene condiciones e identidad propia, y no se refiere o aplica a todos los bienes eclesiásticos, sino solo a cierto tipo de bienes con especificaciones determinadas. La protección fundamental de los bienes eclesiásticos asegura la viabilidad económica de la Iglesia y de las personas jurídicas públicas. Los bienes eclesiásticos son aquellos pertenecientes a una persona jurídica pública, la cual se caracteriza por tener una especial sujeción a una serie de controles por parte de la autoridad eclesiástica. Entre los controles canónicos, se destaca la exigencia de obtener una licencia canónica de dicha autoridad para poder enajenarlos válidamente. Si en algún caso se enajenaran bienes eclesiásticos sin los requisitos canónicos, aunque válidamente según el derecho civil, corresponde a la autoridad competente decretar si debe entablarse alguna acción y cuál sería, personal o real, y por quién y contra quién, para defender los derechos de la Iglesia. No todas las legislaciones civiles acatan las normas canónicas para la válida enajenación de bienes eclesiásticos, por lo que suele suceder que en la legislación civil sean válidos negocios jurídicos patrimoniales que no cumplen con el requisito de la licencia canónica prescrita en el canon 1291 del Código de Derecho Canónico de 1983. Cuando este fenómeno jurídico se produce, hay que determinar las acciones procedentes para que la Iglesia pueda reivindicar sus derechos, bien sea para recuperar la cosa (acción real), bien para resarcirse del precio o para obtener una indemnización (acciones personales), precisándose también la legitimación activa y pasiva, así como la clase de acción, canónica o civil, que sea más procedente, o determinar si no conviene promover proceso alguno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Figueroa Regueiro, Pablo. "¿Retorno a Aquino? El nuevo derecho natural y las relaciones entre moral y naturaleza." Estudios de Deusto 49, no. 2 (January 20, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.18543/ed-49(2)-2001pp13-45.

Full text
Abstract:
Sumario: 1. Introducción. 2. Las raíces del problema: Santo Tomás de Aquino, el Neotomismo, Hume, Moore y Nielsen. 3. El Nuevo Derecho Natural: Grisez, Finnis y Boyle. 4. Crítica del Nuevo Derecho Natural: Weinreb, Hittinger, Veatch, Mc Inerny. Su defensa por George. «Nuevas» críticas de Lisska. 4.1. Generalidades sobre la crítica. 4.2. «Derecho Natural sin Naturaleza». 4.2.1. El problema. 4.2.2. La cuestión del «Ser» y el «Deber Ser» Veatch. 4.2.3. La Historia de la Filosofía Moral Occidental. 4.3. La evidencia y los bienes básicos. 4.4. La defensa del Nuevo Derecho Natural. George. 4.5. Lisska. 5. Bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ying, Wei-Chiao, and David Sarquís. "La variable china en el desarrollo de Hong Kong: ¿qué variables configuraron y desconfiguraron la región administrativa especial de la República Popular de China en los últimos años?" MUUCH' XÍIMBAL CAMINEMOS JUNTOS, no. 10 (February 12, 2020): 7–36. http://dx.doi.org/10.26457/mxcj.v0i10.2538.

Full text
Abstract:
La República Popular se ha convertido en un reto para los hongkoneses, que ha visto llegar un importante flujo de migrantes del Continente, esto ha incrementado la tensión laboral y social, presionado la situación del mercado de bienes raíces, dando paso a manifestaciones que revelan problemas de identidad y aceptación del régimen de Beijing. Se explora la magnitud y alcance de la influencia de la República Popular en el desarrollo de los acontecimientos que han alterado la estabilidad de Hong Kong en los últimos años y examina su trascendencia para el mantenimiento de la paz en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Parra Miranda, María Soledad. "El consumo responsable,." Observatorio Económico, no. 82 (May 1, 2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi82.137.

Full text
Abstract:
El consumo, para Zygmunt Bauman es “una función imprescindible para la supervivencia biológica, cuyas raíces son tan antiguas como la vida misma”. Sin embargo, en algún momento de la historia se produjo un punto de quiebre, cuando el consumo se volvió “consumismo”. Es decir, se transformó en el propósito principal de la existencia de las personas, en la fuerza impulsora de la sociedad y en una economía del exceso, de los desechos y del engaño, que apuesta a la irracionalidad y a la emoción, en la que las personas se convierten –ellas mismas– en bienes de consumo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dinegro Martínez, Alejandra. "Capitalismo de plataformas: mi jefe es una App." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 123–31. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.18452.

Full text
Abstract:
Ante el desarrollo incesante de la tecnología y de la conectividad entre mercados, personas y empresas, ha surgido un nuevo modelo de hacer negocios. Algunos la denominan “gig economy”, “sharing economy” y otros, simplemente, capitalismo de plataformas. Estos modelos de negocios están orientados a intermediar la demanda de servicios o bienes, de algunas personas, con otro sector de personas que ofrecen estos servicios o bienes de manera rápida, monitoreable y sencilla. Quienes intermedian esta conexión son plataformas digitales como Uber, Glovo, Rappi, Beat, Airbnb, UberEats, entre otras; las mismas que vienen asumiendo una interesante presencia en el Perú –en estos últimos cinco años- así como en América Latina y en varias partes del mundo. Al ser un modelo nuevo, presentan retos y desafíos, así como puntos ciegos que vienen siendo cuestionados al intentar responder algunas preguntas como ¿debe regularse la relación que se establece entre plataformas digitales y Apps con los taxistas o repartidores? O ¿Quién asume la responsabilidad si algo no sale bien? Este artículo describe el modelo de las apps de delivery, presentado como lo nuevo, y cómo viene introduciendo cambios en las relaciones laborales tradicionales al variar conceptos importantes como: contrato por “conexión”, trabajador por “colaborador”, horario de trabajo con “sé tu propio jefe”, salario por “pago por servicio” o “despido por “bloqueo de la cuenta”. Así mismo, comento la experiencia de mi breve investigación participante realizada en la ciudad de Lima y como este modelo de negocio reacciona: ¿si representa más un riesgo o una oportunidad, para las personas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gasca Zamora, José, and Enrique de Jesús Castro Martínez. "Financiarización inmobiliaria en México: una mirada desde los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS)." Revista INVI 36, no. 103 (October 2021): 112–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582021000300112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz, Godofredo Agustín. "El arbitraje entre bloques de integración en el Acuerdo MERCOSUR - Unión Europea." Rev. secr. Trib. perm. revis. 9, no. 17 (May 11, 2021): 104–24. http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a9.n17.p104.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de Asociación Estratégica para el libre comercio entre el MERCOSUR y la Unión Europea presenta reglas para el intercambio de los negocios jurídicos comerciales entre los Estados que los conforman. Dentro de los numerosos avances que traerá para el comercio multilateral de bienes y servicios se destaca la creación de un sistema de solución de disputas por medio de arbitraje, permitiendo a los mismos procesos de integración dirimir controversias actuando como sujetos de derecho internacional. El Acuerdo es uno de los primeros en crear este nuevo método de solución de controversias en Acuerdos de Libre Comercio entre bloques de integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salas-Canales, Hugo Jesús. "Marketing basado en la fe: Conexión entre religión y negocios." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (February 23, 2021): 101–8. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.9.

Full text
Abstract:
A lo largo de su existencia, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de creer en la existencia de un ente superior a él, dando origen a la religión. La definición de esta última ha ido evolucionando y con el paso del tiempo, ha despertado el interés de diversas organizaciones dispuestas a satisfacer las demandas de los consumidores (llamados fieles), ocasionando la influencia de la religión en el marketing, la cual data de fines del siglo XVIII. Dicha situación ha originado posteriormente la aparición del marketing basado en la fe, como una vertiente del marketing enfocada en la comercialización de bienes y servicios de carácter religioso, atendiendo las necesidades de este tipo de consumidor. Para el presente artículo de revisión, se ha realizado una exhaustiva búsqueda bibliográfica y tuvo como objetivo, desarrollar un marco teórico sobre el marketing basado en la fe a través del desarrollo de sus conceptos más relevantes; además, se pudo detectar la escasez de información en lengua española sobre esta temática. Se pudo concluir que la religión ejerce un rol muy importante en el comportamiento del consumidor del siglo XXI, dándole forma a los mercados globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

George, Babu, Gina Marano, and Tony Henthorne. "Ch’ulel Mendoza, un spa diferente: estudio de caso sobre el desarrollo de un nuevo producto en la industria del bienestar." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 29, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0242.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Desarrollar un plan de negocios integral para una empresa nueva. Entender el ambiente de negocios. Prepare un análisis DAFO. Desarrollar planes funcionales (de mercadeo, finanzas, recursos humanos, operaciones, etc.). Entender las oportunidades y desafíos del proceso de desarrollo de un nuevo producto. Case overview/synopsis Este estudio de caso traza el desarrollo de un plan de negocios para Ch’ulel Mendoza, un complejo de villas ubicado en la Cordillera de los Andes en Argentina, en donde los huéspedes disfrutan de lujosos tratamientos de spa basados en el uso de vino. El plan de negocios debe ser integral, pues se convertirá en la base de un proyecto completamente establecido para posibles inversionistas. Ch’ulel Mendoza está rodeado por los exuberantes viñedos de algunas de las fincas vinícolas más famosas de Argentina. El spa, las instalaciones y los servicios rinden homenaje al patrimonio vitivinícola de la región, promoviendo el vino entre sus huéspedes como algo placentero para consumir y propicio para llevar una vida saludable. El diseño arquitectónico es un guiño directo a la vid: el spa cubierto de tierra es donde los huéspedes absorben los nutrientes curativos de los tratamientos de vinoterapia y de agua, de la misma manera en la que las raíces se nutren de los elementos y el agua provenientes de la tierra; el área del resort aprovecha el espacio al aire libre con terrazas, patios abiertos y piscinas en las que los huéspedes pueden tomar el sol y disfrutar de otros elementos naturales, tal y como lo hacen las plantas de uva. Cuando entre en operación, Ch’ulel Mendoza simbolizará bienestar, recreación y el encanto de la cultura latinoamericana. Complexity academic level Nivel de pregrado y posgrado Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 12: Tourism and Hospitality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suárez Nieves, Sergio. "La ecología como utilidad en el ámbito de la responsabilidad social empresarial colombiana." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 135–39. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.550.

Full text
Abstract:
El presente texto se plantea hacer un comentario de la importancia que guarda la Responsabilidad Social Empresarial, y como desde ella, la contabilidad juega un papel fundamental en la construcción de un nuevo empresario y una nueva empresa. Los problemas del medioambiente en las actividades normales de las empresas y organizaciones, ha dejado de ser un asunto secundario para desempeñar un papel relevante en el mundo actual de los negocios, teniendo en cuenta que el siglo XXI ha traído como consecuencia un desaforado aumento de bienes de consumo, lo que ha llevado a las empresas a ser más responsables con la producción y el entorno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Rodríguez, Mercedes. "Ingenios habaneros del siglo XVIII: mundo agrario interior." América Latina en la Historia Económica 13, no. 2 (January 1, 2006): 41. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i2.380.

Full text
Abstract:
En el siglo XVIII la tierra, la fuerza de trabajo y el molino eran considerados los elementos productivos de mayor importancia en el ingenio, pero sobre todo la tierra, ya que de su fertilidad dependía en gran medida la producción. El estudio muestra la composición, características físicas y organización productiva del llamado fundo de ingenio. Explica el proceso de demolición de las haciendas ganaderas que garantizó una gran disposición de tierras para el azúcar; así como la especulación con los bienes raíces, los precios, las formas de venta o arriendo de tierras, los gravámenes impuestos sobre estas fincas, y analiza si el ingenio, desde el punto de vista agrario, logró ser o no autosuficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Andrade Sánchez, Edison David, Paola Velasco Donoso, and Newton Antonio Gallardo Pérez. "Influencers o prescriptores: preferencias de las marcas en la divulgación publicitaria." Revista Publicando 9, no. 34 (April 1, 2022): 57–71. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol9.id2320.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico que ha generado la sociedad en función de sus necesidades, incentiva a buscar nuevas formas y métodos para satisfacer el vertiginoso consumo de información, esto es, a través de la red, la misma que facilita relaciones sociales, empresariales, comunicacionales y de negocios. Las comunidades digitales en su afán de mostrar estilos de vida, productos o bienes trabajan notablemente con diferentes estrategias de cómo llegar a la retina y conciencia del usuario que ocupe el rol de consumidor. Por tal motivo, aparecen personas que se catalogan como: influencers o prescriptores, que tratan de ganar terreno en un ambiente competitivo y poco normado o fundamentado bajo la teoría. El presente trabajo busca definir un listado de personalidades ecuatorianas que sean representativas en la red (únicamente Instagram), e identificar las principales diferencias, rasgos, estilo y capacidad de divulgación de contenido publicitario, desarrollado por medio de la observación y análisis de contenido, así como la calificación de diferentes criterios de selección. Finalmente, se logra establecer que las marcas de negocios prefieren influencers que le aportan y generan un contenido que se vincule a su estilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moya López, Daniel. "La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia." MEDIACIONES 17, no. 26 (June 21, 2021): 116–36. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.116-136.

Full text
Abstract:
La concentración mediática es uno de los aspectos que causa una mayor amenaza al mundo del periodismo. Son grandes y pocas las empresas propietarias, que aglutinan muchos medios de comunicación distintos: diversidad de oferta, pero no pluralismo. Asimismo, estos grandes conglomerados mediáticos hacen de la información un control de la opinión pública cercano a sus intereses de la economía de mercado, puesto que la información es sólo uno de sus negocios. El presente artículo pretende describir, en primer lugar, los principales conglomerados mediáticos de Colombia; y, en segundo, sus conexiones internacionales, así como la presencia internacional en las fronteras colombianas en su mundo mediático. Las conclusiones muestran que Colombia presenta un panorama similar al del contexto neoliberal internacional, en conexión con raíces imperialistas históricas, que provoca una fuerte concentración de poder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Román Romero, Raúl, and Vanessa Niño De Villeros. "Ausencia de capitales, especulación y comerciantes en el puerto de Cartagena de Indias a principios del siglo XIX." Panorama Económico 27, no. 2 (April 1, 2019): 429–52. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2636.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo en el contexto de declive económico que experimenta el puerto de Cartagena entre 1830 a 1858, la ausencia de capitales y de iniciativas empresariales exitosas llevaron a fórmulas financieras caracterizadas por la especulación y mecanismos de transacción que prolongaron la comercialización de esclavizados, violando incluso la ley de libertad de vientres emitida por el presidente de Colombia Simón Bolívar. Se analiza, además cómo la comercialización de cautivos por medio de la compraventa, y la comercialización de bienes raíces jugaron de manera conjunta un papel clave en la activación financiera y económica de la ciudad. Lo anterior vinculó, no sólo a los comerciantes reconocidos, sino a un grupo de mujeres que participaron activamente en la comercialización de esclavizados y en la compraventa de casas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Stevens-Acevedo, Anthony R. "Esclavos, empresarios azucareros y transacciones económicas en el Ingenio Santa Bárbara de la Isla Española en 1557." Revista ECOS UASD 3, no. 4 (November 2, 1995): 31–55. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v3i4.pp31-55.

Full text
Abstract:
Una de las muchísimas ventanas desde las que –todavía hoy- podemos mirar y estudiar la sociedad de la Isla Española en la larga época colonial es la documentación de los pleitos judiciales de ese entonces que se han conservado. Individuos, familias o grupos intentaban en estos juicios dirimir sus disputas ante los jueces de la Real Audiencia de Santo Domingo, que funcionaba con sede en la ciudad colonial como lo que hoy sería un tribunal de primera instancia. Los papeles que los implicados o sus abogados presentaban a los jueces de la Audiencia incluían, entre otros: declaraciones de testigos, inventarios de bienes, certificados de ventas, testamentos, leyes dictadas por los monarcas de España, solicitudes hechas a las autoridades, cuentas de negocios, y pruebas de pago de impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Salazar, Mariela. "Propuesta de un plan de negocio enfocado en el aumento de valor de un ensamble de jazz en Costa Rica." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 131–58. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2106.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende ser una adaptación del instrumental clásico de la administración de negocios aplicado a un bien cultural: un ensamble musical de jazz en Costa Rica. Además de contextualizar la incipiente escena del jazz en el país, se hizo un estudio exploratorio de un fragmento de la oferta y demanda del mercado de la música en vivo: recintos, consumidores y competidores. Se evidencia que al articular las herramientas clásicas de un proyecto de emprendimiento en productos o servicios de naturaleza tan distinta como los son los bienes y servicios culturales, puede mejorar la proyección de sostenibilidad económica de estos sin detrimento del componente creativo y artístico que caracteriza al sector, poniendo en valor la importancia de una adecuada gestión cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Encalada Encarnación, Vicente René, Sonia Caridad Ruíz Quesada, and Otilia Máximina Encarnación Merchán. "Billetera electrónica móvil: una alternativa de pago del sistema financiero ecuatoriano." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 24–42. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.002.

Full text
Abstract:
El sistema financiero electrónico que promueve la banca de Ecuador despliega un avance tecnológico importante y que exige (para su innovación) adecuar una práctica que facilite el pago de transferencias a partir de cargas electrónicas vía celular. El propósito de esta investigación es analizar los efectos de utilizar el nuevo sistema de dinero electrónico. En la investigación, se reconoce el método dialéctico, y se presentan los fenómenos y las contradicciones que limitan de forma parcial la liquidez de los bancos ecuatorianos. Se concluye que el uso del dinero electrónico en la comercialización de bienes y servicios evita el redondeo, el traslado de efectivo en físico, los robos y las muertes violentas. Además, propicia la competitividad como diferenciador de los negocios electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Miguel López, Isabel. "Los comerciantes italianos en la ciudad de Valladolid al final del Antiguo Régimen." Hispania 78, no. 260 (January 14, 2019): 659. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2018.015.

Full text
Abstract:
La atención prestada a la presencia de comerciantes italianos en una ciudad de la meseta, como Valladolid, pretende poner de relieve su significación socioeconómica y su actuación en el mercado interior del Reino, precisamente cuando existía predilección por el asentamiento litoral o madrileño. A tal fin, se ha recurrido a la información por ellos generada y registrada en los protocolos notariales, sin obviar algunas otras fuentes complementarias. La investigación realizada ha permitido observar el predominio de lombardos junto a una familia de origen genovés, pero todos trataron de integrarse en la sociedad vallisoletana, aunque no olvidaron sus raíces italianas. Los negocios, con alguna excepción, fueron relativamente modestos, lo cual no fue óbice para incardinarse en los circuitos comerciales de la mitad norte peninsular, además de Madrid, e incorporarse a los europeos, exaltando, en ambos casos, la ventajosa situación estratégica de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sola Corbacho, Juan Carlos. "Capital y negocios: el comercio agremiado de Madrid a finales del siglo XVIII." Hispania 60, no. 204 (March 5, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i204.567.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XVIII el sector comercial agrupado en torno a los Cinco Gremios Mayores de Madrid era el más importante en España. La historiografía, sin embargo, apenas ha prestado atención a la dinámica que impulsaban sus integrantes si no ha sido para subrayar las escasas repercusiones que tuvo para la economía de la ciudad y de la región en donde ésta se localizaba. La mayoría de quienes han llegado a tales conclusiones han realizado sus juicios a partir fundamentalmente de las afirmaciones realizadas por los contemporáneos o, sencillamente, teniendo en cuenta únicamente las iniciativas desarrolladas a nivel institucional. Sin embargo, a través de los inventarios que realizaron en los que registraron todos los bienes que formaban parte de sus negocios queda claro que sus participaciones en la corporación tan sólo representaban una mínima parte del valor de sus establecimientos. Es más, la mayor parte del capital con el que negociaron a través de las instituciones corporativas fue invertido en el sector comercial y manufacturero peninsular. Ante tales hechos, hay que volver a preguntarse por qué no fueron capaces de introducir cambios en la organización económica española y más concretamente en la del interior peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Mendoza, Jorge Martín, and Edgar Olguín Guzmán. "Tipos de franquicias." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 11, no. 21 (December 5, 2022): 56–58. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v11i21.9916.

Full text
Abstract:
La importancia del análisis y conocimiento de las franquicias radica en que hoy en día este modelo de negocios, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, está teniendo un auge muy significativo. Este tipo de negocios permite a las empresas tener un crecimiento y una expansión rápida y, de este modo financiarse con el dinero de terceros. La historia de las franquicias comienza con las necesidades de algunas empresas de cubrir las expectativas de sus mercados de una manera fácil y segura, aun cuando no cuentan con el capital necesario para poder realizarlos, o tenían limitaciones de diversa índole. Por lo anterior en México las franquicias han tenido un crecimiento importante desde la década de los 90´s, donde la Ley de la Propiedad Industrial, la incluye en el Artículo 142; que textualmente cita lo siguiente: "Existirá franquicia cuando con la licencia de uso de una marca, otorgada por escrito, se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la persona a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Estéfano Almeida, Miguel Alejandro, Estefanía Beatriz Llerena Erazo, Patricia Belén Morales González, and Jonathan Francisco Quiroz Moncerrad. "Estrategia del servicio a domicilio y permanencia de negocios en tiempos de COVID–19." AlfaPublicaciones 3, no. 3 (July 5, 2021): 23–39. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.65.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID – 19 generó una crisis económica mundial y nacional, que ha golpeado en gran medida a los establecimientos comerciales del sector microempresarial. Por ello, se planteó como objetivo general, establecer la importancia del servicio a domicilio en la permanencia de los negocios en tiempos de la pandemia COVID – 19, debido a que la estrategia de muchos dueños de locales comerciales y de servicios, tuvieron que visitar al cliente en su domicilio, para vender sus bienes y servicios. Se aplicó la metodología descriptiva, cuantitativa, formulando encuestas a 384 establecimientos comerciales del sur de Guayaquil, cuyos resultados evidenciaron una reducción del 50% de las ventas en la mayoría de estos locales, con el confinamiento del 2020, observándose también, una recuperación del 20% de sus ingresos, en la cuarentena del 2021, gracias a la estrategia del servicio a domicilio. En conclusión, se obtuvo una correlación directa (coeficiente de Pearson superior a 0,9 y p-valor menor a 0,05), entre la aplicación de la estrategia del servicio a domicilio y el incremento de los ingresos en los establecimientos comerciales en mención, durante los confinamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Escobar Mayorga, Diana Carolina, Magdalena Rosario Huilcapi Mazacon, Julio Ernesto Mora Aristega, and Gabriela Alexandra Castro López. "La competencia: Un reto o una recesión de las empresas." Pro Sciences 1, no. 3 (October 31, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss3.2017pp26-30.

Full text
Abstract:
Existen diferentes tipos de empresas, pero todas realizan una sola función: que es producir y vender bienes y servicios, cada una de estas empresas tienen un comportamiento diferente, esto se debe a que cada una de ellas tienen objetivos diferentes y por supuesto a la competencia que existe en el mercado. El presente trabajo tiene como objetivo identificar como las empresas enfrentan la competencia en los diferentes mercados de bienes y servicios, partiendo de la suposición de que muchas empresas enfrentan a la competencia como un temor, el cual las lleva a tener una recesión dentro del mercado y no lo ven como un reto que les permite de alguna manera obtener beneficios económicos aplicando las herramientas adecuadas al momento de enfrentar dicha competencia. En esta investigación se aplicó un estudio estadístico basado en encuestas a una determinada muestra de los pequeños y medianos negocios de la localidad. Como conclusión de este trabajo se determinó que las empresas deben de estudiar correctamente los mercados a los que se van a enfrentar para así no caer en el corto plazo en una recesión sino más bien considerar la competencia como un reto empresarial en el que pueden obtener su máximo beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez-Bayón, Antonio. "Estudios económicos en la encrucijada." Semestre Económico 23, no. 55 (December 20, 2020): 47–66. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v23n55a2.

Full text
Abstract:
Estudio crítico-heurístico (basado en la revisión del conocimiento y sus contrariedades, más su constructivismo educativo), para acometer un balance de los problemas científico-universitarios de la economía, por su reducción epistemológica y metodológica (de ciencia analítico-empírica a experimental, con énfasis econométrico). Ante el riesgo de extinción, por su excesiva identificación con las ciencias naturales y el modelo de economía de bienestar estatal, se plantea aquí una revolución epistemológica de regreso a sus raíces (como son las ciencias jurídicas), además de prestar atención a las disciplinas duales de fundamentos y reconexión (desde la Economía política a la Economía aplicada). Así se viene haciendo desde el renovador enfoque Economía global y gestión intercultural de las Escuelas de economía de agua dulce y las Escuelas de negocios, para preparar a los estudiantes con fundamentos revisados, que les permitan afrontar con éxito la transición digital y la transformación cultural empresarial y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Paltán-Angumba, Andrea Liliana, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Centro de Costeo para prestaciones de los Hospitales de la ciudad de Cuenca - Ecuador." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 638. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.708.

Full text
Abstract:
Los servicios de salud privados de la ciudad de Cuenca, consideran imperioso a más de la aplicación de dichas herramientas, la necesidad de poder conocer la rentabilidad de las diferentes unidades de negocios o centros de costos de los diferentes bienes o servicios que ofrecen al mercado para ello el presente artículo tiene como propósito investigar la correcta estructuración, análisis e implementación de centros de costo, lo cual permitirá tener una clara visión para poder tomar las mejores decisiones financieras que garanticen la obtención de resultados exitosos, objetivo fundamental de toda organización. La investigación aplicada es de tipo no experimental pues se busca recopilar información que permita conocer la realidad sobre la aplicación de centros de costos en servicios de salud privados. Es de tipo mixta, conservando un enfoque cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molina, Francisco. "Lento crecimiento, baja movilidad y exclusión una combinación mortal para obstaculizar el desarrollo." Entorno, no. 50 (March 1, 2012): 21–34. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i50.6969.

Full text
Abstract:
El Salvador no es un país que les da a nuestros jóvenes muchas oportunidades para salir del círculo de la pobreza y desigualdad en el que nacieron. Situación que exige la necesidad de implementar políticas públicas que permitan disminuir las desigualdades y falta de oportunidades para evitar que se siga transmitiendo la desigualdad intergeneracional. Una mayor equidad, no obstante, su valor intrínseco, no es suficiente, también es indispensable generar un clima de negocios que incentive la inversión y generación de empleo. A continuación, se presentará brevemente el panorama económico y social, la situación de inequidad en el acceso a bienes, servicios, y a la educación y sus repercusiones en las expectativas y movilidad social. Así como sugerencias para reducir las inequidades y mejorar la eficiencia de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Retana Céspedes, Juan Manuel, Luis Diego Arias Campos, and Daniel Torres Sandí. "Las élites centroamericanas y la diversificación de inversiones: Los mercados de agua en Guatemala y Costa Rica." Anuario de Estudios Centroamericanos 45 (April 8, 2019): 345–71. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40698.

Full text
Abstract:
Se estudia la inserción de los Grupos Empresariales Diversificados en los mercados de agua en Guatemala y Costa Rica, mediante la caracterización del modelo “verde” de conservación y custodia de agua, así como los mecanismos de monetización y las nuevas estrategias del capitalismo. La diversificación de estos grupos hacia nichos económicos “verdes” responde a la plataforma facilitada especialmente por el Banco Mundial para las inversiones en agua y demás bienes de la naturaleza, dando seguridad financiera a estos negocios. Se concluye que, aunque no implica una privatización como tal, estas estrategias de monetización y acumulación en pocas manos de los derechos de uso del agua pone en riesgo la disponibilidad para otras personas, el bienestar de la naturaleza y el derecho humano fundamental de acceso a este líquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography