Academic literature on the topic 'NEGOCIOS INTERNACIONAIS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'NEGOCIOS INTERNACIONAIS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "NEGOCIOS INTERNACIONAIS"

1

Horta, Roberto. "Conceptualización del desempeño exportador: análisis de los avances en la literatura de los negocios internacionales." Oikos 19, no. 40 (May 4, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.40.976.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es el de analizar el concepto “desempeño exportador”, concepto muy usado en la literatura relacionada con los negocios internacionales, a los efectos de aportar a su conceptualización y medición. Para ello, se efectúa una amplia revisión de la literatura y se analizan los avances realizados por los investigadores a los efectos de aportar a las dimensiones y formas de medir este concepto. Se concluye que se trata de un concepto en el cual siguen existiendo diversos enfoques, aunque existen avances importantes en la forma de operacionalizar el desempeño exportador.Palabras clave: conceptualización, desempeño exportador, negocios internacionales.Conceptualization of export performance: analysis of developments in the literature of international business ABSTRACTThe aim of this paper is to analyze the concept of "export performance" concept very use in the literature of international business, in order to contribute to its conceptualization and measurement. For this, a comprehensive literature review is performed and the progress made by researchers to contribute to the dimensions and ways of measuring this concept is discussed. Concluded that it is a concept which still exist several approaches, although there are significant advances in how to operationalize export performance.Keywords: conceptualization, export performance, international business.Conceptualização do desempenho exportador: a análise dos avanços na literatura dos negócios internacionais RESUMO O objetivo deste artigo é analisar o conceito de "desempenho exportador", conceito utilizado amplamente na literatura sobre negócios internacionais, aos efeitos de contribuir para a conceituação e medição. Para fazer isso, se faz uma extensa revisão da literatura e analisam-se os avanços realizados pelos pesquisadores aos efeitos de contribuir nas dimensões e formas de medir este conceito. Conclui-se que se trata de um conceito no qual continuam existindo diversas abordagens, apesar dos avanços significativos na forma de operacionalizar o desempenho exportador.Palavras-chave: conceituação, desempenho exportador, negócios internacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Maritza. "Mujeres puertorriqueñas en el comercio internacional: Mitos y realidades." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 50–72. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2912.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar las mujeres puertorriqueñas en la gestión internacional, específicamente, en consideración de las percepciones y los mitos sobre su participación en asignaciones internacionales y su aplicación en nuestra cultura, así como para estudiar los factores que afectan la participación de las mujeres puertorriqueñas en el comercio internacional. Los resultados obtenidos indican: (1) los mitos actuales acerca de las mujeres puertorriqueñas en posiciones de negocios internacionales; (2) los factores que influyen al considerar a las mujeres puertorriqueñas para posiciones de negocio internacional y; (3) las unidades y departamentos en las cuales las mujeres actualmente ocupan puestos en asignaciones internacionales. Aunque ha habido estudios anteriores sobre las mujeres en la gestión, no hay ninguno con respecto a la participación de la mujer puertorriqueña en las tareas de negocios internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arenilla, Shirley Llain, and Silvana Insignares Cera. "EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS EN TORNO AL CONTRATO DE FRANQUICIA INTERNACIONAL." Vniversitas 65, no. 132 (May 30, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.etlc.

Full text
Abstract:
<p>El contrato de franquicia internacional es quizás el contrato de colaboración empresarial más importante en el desarrollo actual de los negocios, pues les permite al franquiciante llevar su modelo de negocio a otros países sin una alta inversión y al franquiciado, realizar una inversión en un negocio, cuya probabilidad de éxito tiene respaldo en la propiedad intelectual licenciada por el franquiciante. Sin embargo, su regulación tanto en el derecho interno como en el derecho del comercio internacional ha sido escasa. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, el 15 de mayo de 2012, se espera un aumento en las oportunidades de negocios y que, en este contexto, el contrato de franquicia se convierta en uno de los instrumentos jurídicos más usuales en las relaciones comerciales internacionales para materializar estas oportunidades. Así, ante la falta de regulación vinculante del contrato de franquicia se hace imprescindible analizar las implicaciones jurídicas que tendrán las reglas fijadas por el TLC entre Colombia y Estados Unidos en este tipo de contrato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Badur, Pedro Brugnaro. "Negocios e o futebol- empresa: discussão acerca dos temas e a importância do papel do atleta para as ações mercadológicas." Conexões 6 (August 6, 2008): 620–27. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v6i0.8637862.

Full text
Abstract:
As modalidades esportivas coletivas movimentam quantias imensuráveis de capital anualmente. O futebol se caracteriza por uma dessas modalidades. Eventos grandiosos como a Copa do Mundo envolvem valores extremamente elevados para um simples jogo de bola. Contudo, o futebol abrange uma magnitude consideravelmente maior do que essa. Este trabalho preza por encarar o desporto em seu âmbito institucional de integridade, centralizando o atleta como diretriz de discussão. O papel de renomados protagonistas desse desporto (os próprios jogadores) e analisado socio-economicamente, alem das asserções as relações envoltas no fenômeno de se tornar um ícone para o publico consumidor e, consequentemente, para a modalidade. Sao abordados dois casos de destaque na historia do futebol para explicitar a dinâmica, o propósito e o arcabouço de possibilidades em torno do nome de um atleta: o caso de Ronaldo e o caso de David Beckham. Destarte, a discussão vale-se da correlação dos casos descritos com a problematização do eixo "seleção de talentos versus transações internacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera Carazas, Adolfo Alexander, Kevin Mario Laura De La Cruz, and Jehovanni Fabrizio Velarde Molina. "El impacto del idioma inglés en el comercio internacional." Iberoamerican Business Journal 4, no. 2 (January 30, 2021): 20–48. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11043.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende determinar la influencia del idioma inglés en los negocios internacionales mediante la interpretación de resultados obtenidos a partir del análisis de datos macroeconómicos del Banco Mundial y el EPI en el año 2019, para 190 economías mundiales. Se trabajo una investigación explicativa, a través del análisis de conglomerados y análisis factorial para cuatro variables; Apertura de un negocio (APN), Comercio transfronterizo (CT), nivel de inglés (English level) y Gasto corriente en educación, % del gasto total en instituciones públicas (GCEP). Cabe señalar que se tuvo que asignar valores a las variables previo al análisis, para trabajar así con variables categóricas. Por los resultados obtenidos se puede afirmar que, el idioma inglés es trascendental para incursionar en el comercio internacional, y generar desarrollo económico en el proceso; asimismo, el idioma inglés como asignatura debe valorarse aún más y debe generarse una adecuada inversión en educación pública para que los estudiantes y futuros ciudadanos tengan las herramientas necesarias para socializar a nivel internacional y generar como producto de ello, negocios que impulsen la economía de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izaguirre Olmedo, Jorge Andrés, Evelin Bazurto Campuzano, and Paola Rosado López. "Determinación de la línea base del programa de vinculación de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Guayaquil." INNOVA Research Journal 5, no. 2 (May 7, 2020): 133–39. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1277.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene por objeto determinar la línea base para desarrollar el programa de vinculación de la Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil 2019 – 2022. Como una primera etapa, el programa tiene por objeto impulsar negocios de los emprendedores del CAMI Chongón para alcanzar mejoras en las familias y comunidad a través del incremento en el retorno económico de sus negocios. La metodología aplicada en el estudio fue cuantitativa y se realizó mediante la toma de 37 encuestas a diversos negocios del sector por parte de los estudiantes y profesores de la universidad. El estudio tuvo un carácter descriptivo no inferencial. Las preguntas estuvieron dirigidas a indagar sobre el tipo de negocio, forma de constitución legal, manejo de la contabilidad, presencia en redes sociales, métodos de cobro y diferenciación del manejo del dinero entre el negocio y el propietario. Esta exploración de datos se realizó a una muestra no representativa para la población comercial del sector. Los resultados muestran una amplia diversidad de negocios y necesidades de los mismos, entre los que pueden mencionarse: falta de formalidad, ausencia de imagen, inexistencia de socios estratégicos, inexistencia de datos contables, financieros y estadísticos; entre otros. Como conclusión, se determinó la línea base que sirve para elaborar el proyecto de vinculación de la UIDE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrientos Felipa, Pedro. "El Comercio Internacional y las Asimetrías de Información." Pensamiento Crítico 5 (September 8, 2014): 091. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v5i0.9333.

Full text
Abstract:
El autor expone la necesidad de contar con un sistema de información que permita obtener una ventaja al momento de negociar. Aquel que tenga un mejor sistema tendrá cierta ventaja sobre su contraparte. Los negocios internacionales, expresados a través de un tratado de libre comercio, exigen que los países participantes tengan información. La posibilidad de uno frente a otro genera la asimetría de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Morocho, Flavio Roberto, Dely Nathalia Bravo Donoso, Carlos Santiago Buenaño Armas, and Freddy Lenin Villarreal Satama. "La Innovación Verde Del Modelo De Negocio." INNOVA Research Journal 3, no. 6 (June 30, 2018): 108–17. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.564.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone demostrar lo conveniente de una metodología de negocio verde y cómo puede permitir a las organizaciones para descubrir comercialmente interesantes oportunidades de negocios innovadores respetando el medio ambiente. Las empresas se enfrentan a la necesidad de pensar más estratégicamente sobre la sostenibilidad de su negocio. Metodologías gerenciales para negocios verdes pueden ayudar a transformar estos desafíos en nuevas oportunidades de mercado. El desarrollo y la aplicación de un modelo de negocio, que incorpora la sostenibilidad en todas las operaciones comerciales basadas en el pensamiento de ciclo de vida. Aplicar la un modelo de negocio verde puede ayudar a desarrollar a medida soluciones para satisfacer la creciente demanda del mercado ante los competidores. Esto permitirá acceder a nuevos segmentos de consumo, cadenas de suministro de grandes empresas y mercados internacionales. Además, una innovación verde sirve como un buen punto de partida para asociaciones con otras partes interesadas en la cadena de valor. Tal colaboración puede ayudar a su empresa a acceder a las redes de socios lo que facilita la penetración en el mercado y aumenta visibilidad de su marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Sergio, and Oswaldo Morales. "De Sobornos a corrupción internacional: el caso Odebrecht." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 29, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-12-2018-0282.

Full text
Abstract:
Learning outcomes La contribución del presente caso yace en la mirada crítica que debe ejercer todo actor de negocios –sea gerente general, mando intermedio, supervisor o ejecutivo– al momento de construir una sólida cultura organizacional en entornos políticos corruptos. Case overview/synopsis El presente caso de estudio tiene por objetivo explorar el dilema en el que se halló Marcelo Odebrecht, otrora CEO de Odebrecht: determinar si debe continuar con el modelo de negocio instaurado por los fundadores de Odebrecht o emprender un nuevo camino para la organización. Tras explorar los actos corruptos de Odebrecht y los alcances de la Operación Lava Jato, el lector podrá reflexionar sobre la importancia de la cultura organizacional (según los tres niveles propuestos por Schein) frente a la emergencia de la corrupción. Generando discusiones sobre cultura organizacional, ética empresarial, cultura política y corrupción, se problematiza la cultura organizacional de Odebrecht en relación a su comportamiento real. Complexity academic level Estudiantes de administración, negocios y negocios internacionales de pregrado y posgrado, así como miembros de la alta dirección en compañías del sector infraestructura. Asimismo, dada la pluralidad de posibles lecturas, se recomienda que el caso sea empleado también en cursos o especializaciones de psicología organizacional, sociología organizacional o antropología organizacional. Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 5: International Business
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pibaque Pionce, Maritza Sandra, Silvia Colunga Santos, and Liliana Margarita Baque Pibaque. "Actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.25.

Full text
Abstract:
La sistematización de experiencias en el proceso de formación, permite proponer actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés, como base del análisis teórico para la valoración científica de investigaciones pedagógicas. Se presenta el desarrollo de la competencia comunicativa en carreras relacionadas con los negocios internacionales, para hacer énfasis en propósitos específicos y actividades relacionadas con la educación en el campo laboral: Discusiones de negocios, conferencias comerciales, entrevistas a comerciantes, reportes de negocios, paneles y mesas redondas., para lo cual resulta necesario abordar una enseñanza de inglés eficaz. En este sentido la competencia comunicativa toma en cuenta los contextos específicos, donde se da la interacción, orienta a la habilidad para negociar y ejecutar conductas comunicativas eficaces y así enfoca aspectos de las lenguas donde una persona es competente en el lenguaje cuando lo emplea para integrase con los otros, para entender y hacer entender. Esta investigación se ha apoyado en los métodos de análisis bibliográfico, el inductivo- deductivo, y el analítico - sintético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "NEGOCIOS INTERNACIONAIS"

1

Santos, Carlos Alberto Barbosa. "Existe efeito decoupling entre BRIC e G7?" Florianópolis, SC, 2011. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/94736.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico. Programa de Pós-Graduação em Economia
Made available in DSpace on 2012-10-25T15:18:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 302340.pdf: 1092373 bytes, checksum: a028529f9876cd8247df0d982a694024 (MD5)
O objetivo deste trabalho é oferecer uma análise do efeito decoupling. O termo denota o sentido de dissociação, uma divergência dos ciclos de negócios de seu padrão de correlação. A questão que orienta esta pesquisa é: o efeito decoupling realmente existe? Para respondê-la, partimos da premissa de que o padrão de desempenho dos ciclos de negócios dos países do BRIC tornou-se menos sincronizado em relação aos países do G7. As metodologias adotadas para checagem do comportamento entre esses grupos foram a adoção das medidas de similaridade, medidas não-paramétricas de sincronia e a estimativa Pooled de dados agrupados, com frequência trimestral, entre os anos de 1999 a 2009. A análise mostrou que, entre os grupos avaliados, verificou-se a fraca presença do efeito decoupling, o qual não deve ser considerado um comportamento consistente de redução da convergência entre os grupos. Portanto, as relações de convergência entre os ciclos de negócios do BRIC e G7 indicaram a elevação dos níveis de sincronia no período analisado.
The aim of this study is to offer an analysis of the decoupling effect. The term denotes a sense of dissociation, a divergence of business cycles of its correlation pattern. In order to do so, we raise the question of whether there is such an effect. To answer it, we start by analyzing the assumption that the performance pattern of the business cycles of BRIC countries had become less synchronized in relation to the performance pattern of the G7 countries. The economic behavior of those groups was analyzed through the similarity measures, the non-parametric measures of synchrony and the Pooled estimate. The measures were taken on a quarterly frequency base from 1999 to 2009. The analysis within groups had captured a weak decoupling effect, and because of that reason, a reduction consistent convergence movement, should not be taken into account. The results indicate that, business cycle#s convergence relations between BRIC and G7 had increase on synchronicity throughout the time analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodella, Yuri Michelan. "Paralelos entre a física e a matemática para o ensino de geometria aplicações da interdisciplinaridade como recurso didático." Universidade Federal de São Carlos, 2016. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/8383.

Full text
Abstract:
Submitted by Alison Vanceto (alison-vanceto@hotmail.com) on 2017-01-11T12:22:57Z No. of bitstreams: 1 DissYMR.pdf: 1742692 bytes, checksum: 1c4ae559995e7dc65184268f6001fc43 (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2017-01-13T18:35:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissYMR.pdf: 1742692 bytes, checksum: 1c4ae559995e7dc65184268f6001fc43 (MD5)
Approved for entry into archive by Marina Freitas (marinapf@ufscar.br) on 2017-01-13T18:36:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissYMR.pdf: 1742692 bytes, checksum: 1c4ae559995e7dc65184268f6001fc43 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-01-13T18:36:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissYMR.pdf: 1742692 bytes, checksum: 1c4ae559995e7dc65184268f6001fc43 (MD5) Previous issue date: 2016-10-06
Não recebi financiamento
Os documentos oficiais do governo, como os Parâmetros Curriculares Nacionais, orientam o professor para que os conteúdos ensinados sejam voltados não apenas dentro de sua disciplina, mas que também adentre as demais áreas de conhecimento, de maneira que este seja interdisciplinar. Apesar da recomendação, estes documentos pouco informam sobre como esta interdisciplinaridade deve ser trabalhada em sala de aula e, mesmo que o livro didático o faça, poucos professores se sentem à vontade em cruzar este limiar por falta de uma base teórica que fundamente este caminho. Este trabalho surge para suprir esta lacuna deixada pelos documentos oficiais sobre como o trabalho interdisciplinar pode ser feito, fundamentando seus argumentos nas Teorias de Representação Semiótica, sobre como esta transição entre disciplinas deve ser conduzida. Espera-se que, com os exemplos aqui discutidos, o professor possa se desenvolver em outras áreas interdisciplinares. Mesmo que a experimentação proposta aborde apenas o campo da geometria, a bibliografia indicada convida os professores a explorar outros campos da matemática de maneira interdisciplinar, bem como um maior aprofundamento dentro dos teoremas aqui apresentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sícoli, Pósleman Claudia, Velarde-Alvarez Magali Silva, Magali Silva, Claudia Rainuzzo, Ana Maria Aponte, Livia Marilú, and Purizaga Jaqueline Zevallos. "Taller: Temas de Investigación para Negocios Internacionales Sostenibles." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624091.

Full text
Abstract:
Realizado el 21 de junio de 2018 en el auditorio Bustamante, Campus San Isidro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Taller dirigido a Dirigido a estudiantes y profesores interesados en la investigación orientada a solucionar problemas del sector exportador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jack, Sifuentes Torero Emerson, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, Rosales Zavaleta Raul Antenor, and More Barrantes Roberto Karlo. "Negocios Internacionales-AN49-201001." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631400.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mercedes, Cerna Huarachi Delia, Cordova Cuba Javier Gonzalo, More Barrantes Roberto Karlo, and Asencios Fortes Allison Adriana Aurelia. "Negocios Internacionales-AN49-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631405.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, and Caceres Martinez Otto Guillermo. "Negocios Internacionales-AN49-201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/631409.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, Huamancayo Pierrend Juan Manuel, and Ahumada Chumbiauca Gisella Hermelinda. "Negocios Internacionales-AN49-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/631411.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas o entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jack, Sifuentes Torero Emerson, Cerna Huarachi Delia Mercedes, and Cordova Cuba Javier Gonzalo. "Negocios Internacionales-AN49-200902." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/631399.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para despertar en el participante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento sobre el cual construir su carrera internacional y captar el panorama amplio de los negocios globales que se realizan en exigentes ambientes dinámicos y competitivos de la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzalo, Cordova Cuba Javier, and More Barrantes Roberto Karlo. "Negocios Internacionales-AN49-201002." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631401.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalo, Cordova Cuba Javier. "Negocios Internacionales-AN49-201100." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631402.

Full text
Abstract:
NEGOCIOS INTERNACIONALES es el primer curso de línea en la carrera de Administración y Negocios Internacionales diseñado para motivar y fomentar en el estudiante una conciencia internacional de los negocios familiarizándolo con las principales fuerzas de los entornos que influyen en la actividad empresarial internacional lo cual le permitirá adquirir un sólido fundamento teórico - práctico del amplio panorama de los negocios globales los cuales se realizan en la actualidad en ambientes dinámicos exigentes y competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "NEGOCIOS INTERNACIONAIS"

1

Derecho de los negocios internacionales: Arbitraje internacional, TLCAN, América Latina, CIADI. México, D.F: Porrúa Hermanos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Negocios internacionales: Un enfoque jurídico. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESCO), Departamento de Extensión Universitaría, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marzorati, Osvaldo J. Derecho de los negocios internacionales. 2nd ed. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marzorati, Osvaldo J. Derecho de los negocios internacionales. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galán, Claudio Rodríguez. Derecho de los negocios internacionales. México: Editorial Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra, José Eurípides Parra. Sociedades extranjeras y negocios internacionales. [Bogotá, D.C., Colombia]: Academia Colombiana de la Abogacía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marzorati, Osvaldo J. Derecho de los negocios internacionales. 3rd ed. Ciudad de Buenos Aires: Astrea, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galán, Claudio Rodríguez. Derecho de los negocios internacionales. México: Editorial Porrúa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez, David Mayorga. Introducción a los negocios internacionales. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barragán, Juan. CINTERMEX: Centro Internacional de Negocios. Monterrey, Nuevo León: Urbis Internacional, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "NEGOCIOS INTERNACIONAIS"

1

VIGOTTI, FRANCO. "Contratos internacionales:." In Derecho Internacional de los Negocios. Tomo II, 49–70. Universidad del Externado de Colombia, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg197.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tabares Arroyave, Sabrina, Andrea Redondo Méndez, and Claudia Paola García Castiblanco. "Cuestiones y métodos para la investigación en negocios internacionales." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 47–76. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.02.

Full text
Abstract:
El capítulo identifica los grupos de temas de mayor impacto en las revistas más relevantes en el campo de los negocios internacionales. La identificación se realizó mediante el método de revisión integrativa para los cincuenta artículos de mayor impacto en los diez últimos años. Los resultados muestran que el estudio de la empresa multinacional sigue siendo uno de los temas más importantes del campo. No obstante, existen posibilidades de estudiar las pymes y emprendimientos, a partir de lo cual se propone para Colombia un derrotero de investigación sobre negocios internacionales en tres contextos (las empresas, el país y los agentes individuales) y tres escenarios (multidisciplinar, interdisciplinar y los métodos cuantitativos). En estos asuntos se considerarán tanto los problemas propios del país como las oportunidades de publicación en las revistas más consultadas en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SUÁREZ, JAIME MOYA. "Agencia internacional:." In Derecho internacional de los negocios Tomo I, 131–58. Universidad del Externado de Colombia, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1t0.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avellaneda Avellaneda, Zulma Julieth, Felipe Andrés Valencia Quintero, and Iván Fernando Suárez Lozano. "Transformación digital en los negocios internacionales." In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 52–73. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.4.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca identificar las variables presentes en la transformación digital de la dimensión Negocios Internacionales en empresas manufactureras (MiPymes) de la ciudad de Bogotá, D.C. Este estudio tiene un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con un alcance descriptivo y de correlación de variables a través de un estudio de correspondencias múltiples. Inicialmente se buscaron referencias relacionadas con Transformación Digital, negocios internacionales 4.0 y modelos de identificación de la madurez digital, que permitieron conceptualizar la Transformación Digital en el contexto de los Negocios Internacionales y su importancia para lograr la competitividad de las empresas. En la formulación de las variables se identifican las experiencias de las empresas en torno a la Transformación Digital a partir del análisis de modelos de Madurez Digital en varios contextos. Así mismo, también se aborda la Transformación Digital en empresas colombianas a partir del análisis de la información procedente de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica EDIT para los años 2017 a 2018. Como resultado se identifica el bajo número de empresas que incorporan iniciativas de colaboración con los diferentes miembros del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta información permite evidenciar un potencial de penetración en procesos de Madurez Digital en la industria colombiana con un posible mercado 97,55%. Igualmente, el estudio identifica la frecuencia en que las unidades productivas colaboran con cada uno de los tipos de socios contemplados en la encuesta. La lista la encabezan los proveedores de tales empresas, así como también la tendencia a la colaboración con consultores, empresas del mismo conglomerado y clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"TEORÍA Y PRÁCTICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL." In Introducción a los negocios internacionales, 101–38. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CULTURA Y ÉTICA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES." In Introducción a los negocios internacionales, 63–100. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PUYO, ANDREA BURGOS. "La autorregulación en los negocios electrónicos internacionales." In Derecho Internacional de los Negocios. Tomo II, 247–72. Universidad del Externado de Colombia, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg197.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Medina del Campo: de mercado internacional de capitales a mercado comarcal de productos agrarios." In Más que negocios, 43–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Front Matter." In Introducción a los negocios internacionales, i—iii. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"REFERENCIAS." In Introducción a los negocios internacionales, 169–79. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xd17.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "NEGOCIOS INTERNACIONAIS"

1

Rodríguez Quintero, César Augusto, Diego Fernando Arango, Jersson Andrés Moncada, and Jhon E. Amórtegui Granda. "Estado del arte de los estudios sobre Negocios Internacionales en Uniremington, Eje Cafetero." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lepervanche Valencia, Jose Gregorio. "Integración de mapas, fotos, videos, datos e historias en ArcGIS StoryMaps en proyectos de cursos de gestión de negocios internacionales." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13773.

Full text
Abstract:
Los cursos de Gestión de Negocios Internacionales en los programas de Licenciatura en Supervisión y Gestión y Administración de Negocios en Florida State College en Jacksonville (FSCJ) requieren proyectos de equipo final. Los estudiantes deben crear una empresa de consultoría ficticia y producir un informe de inteligencia empresarial para una presentación para un cliente ficticio. El objetivo del informe es explorar nuevos mercados internacionales y evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y ventajas de una empresa de tecnología con intereses en abrir operaciones en un país seleccionado. Los estudiantes deben organizar sus presentaciones finales mediante el uso de ArcGIS StoryMaps. Esta es una herramienta de presentación inmersiva que combina historias, texto, mapas interactivos y otro contenido multimedia. Una vez que se crea y comparte un StoryMap, le permite al profesor brindar retroalimentación inmediata para mejorar los contenidos y estilos. El StoryMap final se puede publicar y compartir con otros cursos, organizaciones o cualquier persona en todo el mundo. Este informe resume sus usos iniciales en los cursos FSCJ y sus resultados para seguir utilizando esta herramienta tecnológica para apoyar y mejorar las presentaciones de los proyectos en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pallares, Enoc Gutiérrez, Eva Martha Chaparro Salinas, Jenny Alvarez Botello, and Julio Alvarez Botello. "EVA CON SIMULADOR GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/ps-4905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pallares, Enoc Gutiérrez, Eva Martha Chaparro Salinas, Jenny Alvarez Botello, and María del Carmen Hernández Silva. "DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES EN LA MODALIDAD DE EDUCACION VIRTUAL EN MEXICO." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/rf-4906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Sevillano, Ulises. "Formación de la cultura empresarial en Panamá." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-11.

Full text
Abstract:
La educación en formación emprendedora, hace parte de lo que Kantis y otros autores (2014) denominan como “Capital humano emprendedor”, siendo un factor fundamental para lograr desarrollar una cultura del emprendimiento dirigida al desarrollo de un país, en la cual son decisivos el entorno familiar como primera escuela, siendo el espacio inicial donde se forjan valores y, el sistema educativo donde se continúa y complementa el proceso de aprendizaje reforzando un conjunto de valores y creencias orientadas al emprendimiento. Dos leyes recientes impulsan el emprendimiento en Panamá: Ley 128 de 3 de marzo de 2020 …promover el emprendimiento a través del autoconocimiento del estudiante de sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y creatividad mediante las artes, y de los conocimientos en áreas como administración, negociación, propiedad intelectual, mercadeo, recursos humanos, negocios internacionales, banca y finanzas, contabilidad y aspectos legales, entre otros, que le serán útiles en el proceso de creación y puesta en marcha de un negocio y para ejecutar proyectos empresariales. DECRETO EJECUTIVO No. 145 De 9 de abril de 2020 Que modifica el Decreto Ejecutivo No. 126 de 23 de junio de 201 O, por el cual se reglamenta la Ley 72 de 9 de noviembre de 2009, que reforma y adiciona la Ley 8 de 2000 y la Ley 33 de 2000, sobre la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Artículo 16: Los programas de capacitación a los que hace referencia este Fondo, deben tener como objeto, entre otras cosas, el desarrollo de aptitudes empresariales, el perfeccionamiento de las prácticas de administración empresarial, el perfeccionamiento de la operación de las empresas nuevas y las existentes, la investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías para el ecosistema emprendedor, así como el fortalecimiento de las capacidades de los oferentes de servicios financieros y no financieros para el emprendimiento y desarrollo de las MIPYMESds
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nagora García, Amparo. "Metodología docente innovadora de la enseñanza de las Matemáticas Financieras bajo el escenario del COVID-19." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13779.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una innovación docente aplicada a un grupo de Matemáticas Financieras del Grado de Negocios Internacionales y su adaptación al contexto del COVID-19. Con el objetivo de mejorar los resultados académicos y favorecer un aprendizaje en conocimientos y competencias que sea significativo y en línea con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, se aplica el aula inversa combinada con otras metodologías activas cuya filosofía la resume “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” (B. Franklin). Los resultados académicos y de una encuesta ad-hoc revelan una consecución satisfactoria de los objetivos de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ponce-Vergara, José Luis. "Modelo basado en aprendizaje de máquina estadístico para la determinación de factores que influyen en el rendimiento de sistemas de gestión de bases de datos relacionales." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5511.

Full text
Abstract:
Los procesos de negocios que soportan sus operaciones con aplicaciones que interactúan con sistemas de gestión de bases de datos relacionales (RDBMS) pueden incrementar su productividad a través de la identificación de los factores que afectan el rendimiento de las ejecuciones de las sentencias SQL que conforman su carga de trabajo, especialmente las cargas generadas por aplicaciones implementadas en ambientes de producción, que son recurrentes en el tiempo. El artículo propone un modelo de identificación de factores que afectan el rendi miento de las ejecuciones de las sentencias SQL que se procesan en un RDBMS, valiéndose de algoritmos de aprendizaje de máquina estadístico (análisis de componentes principales y análi sis de correlación canónica) que explotan la información de los planes, estadísticas y métricas generadas durante el ciclo de vida de las ejecuciones de las sentencias SQL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas Escobar, Alba Zulay, and Gilma Mestre De Mogollon. "Negocios con TIC y valores: Una experiencia curricular en la Educación Superior - [Business with ICT and values: A curricular experience in the Superior Education]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esteban Regino, Edna Margarita, Adrian Jose Barrios Vergara, and María Fernanda Dominguez Buelvas. "METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL LOGRO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS CON EL APOYO DE LAS TICS." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.926.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó en el deber que tienen las universidades en Colombia defomentar la cultura empresarial y el emprendimiento, según la Ley 1014 de 2006 de laRepublica de Colombia, como objetivo se planteó analizar la efectividad de la implementaciónde metodologías activas y el modelo crítico con enfoque por competencias en el logro deldesarrollo de competencias en los estudiantes de VII semestre como emprendedores para crearempresas con el apoyo de las TIC, desde el curso “Electiva I Emprendimiento digital, social ysolidario”, se desarrolló una metodología de investigación de acción participativa (IAP) encinco momentos, se demostró que se puede promover en los estudiantes la generación de ideas,potenciar las competencias y habilidades para identificar oportunidades de negocio,produciendo propuestas de soluciones originales a diversos problemas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Adrianzén Torres, Martín Jesús, and Edwin Jhonatan Escobedo Cárdenas. "Análisis comparativo de métodos de machine learning para clasificar opiniones sobre el servicio de restaurantes peruanos en Facebook." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5578.

Full text
Abstract:
Las opiniones de los clientes sobre servicios en redes sociales son vitales para las empresas debido a que se pueden utilizar para mejorar y potenciar las oportunidades de negocio si los comentarios pueden analizarse a tiempo. El propósito de este trabajo es determinar los métodos de machine learning con mejor rendimiento para aplicar análisis de sentimientos y clasificar comentarios positivos y negativos sobre el servicio de restaurantes peruanos en Facebook. Como primera contribución en este proyecto, se crearon dos datasets de comentarios de publicaciones de cadenas de restaurantes peruanos en Facebook. La segunda contribución es la metodología propuesta dividida en dos etapas: en la primera etapa se aplicaron técnicas de Lenguaje Natural para el preprocesamiento de los comentarios; en la segunda etapa se analizó el desempeño de los algoritmos de Naive Bayes, Random Forest y SVM con núcleos RBF y Lineal para clasificar las opiniones en los datasets. Los resultados experimentales demostraron que el clasificador SVM obtuvo el mejor desempeño tanto en la etapa de entrenamiento como en la de pruebas con un 91.44% y 94% de exactitud para los datasets primario y secundario respectivamente, probando la viabilidad de la metodología propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "NEGOCIOS INTERNACIONAIS"

1

Sanin, Maria Eugenia, and Michelle Carvalho Metanias Hallack. Agencias reguladoras ante la innovación en el sector eléctrico en Latinoamérica: medición de las herramientas de gobernanza para la adaptabilidad con credibilidad. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003763.

Full text
Abstract:
El sector eléctrico se enfrenta a grandes cambios de innovación y uso de tecnologías en los procesos de todo el sistema eléctrico, desencadenados por la conocida Industria 4.0 que están generando la digitalización y automatización de los procesos. Además, la transición energética a la que está confrontada el sector impone cambios drásticos en términos de fuentes de generación y su escala de producción, servicios prestados y modelos de negocio, agentes participando en el sector que se multiplican y alteran además sus funciones tradicionales, entre otros muchos cambios. Estos cambios transforman el balance de fuerzas en el sector eléctrico por lo que una buena gobernanza, si ya era importante, ahora se torna medular. Este documento analiza la gobernanza regulatoria, pero bajo la lupa de las necesidades que imponen estos cambios y, como resultado, se incluye nuevas dimensiones del concepto tradicional de gobernanza del Regulador. En una segunda instancia se analiza la adaptabilidad del regulador y de la regulación en sí misma. Ya no basta optimizar la regulación para el presente inmediato sino encontrar una forma de perfeccionar la trayectoria de la regulación, para que sea capaz de hacer frente a los múltiples cambios a los que estará confrontada. Como resultado de la analisis se puede afirmar que (i) la mayoría de los 10 Reguladores estudiados se están adaptando a la introducción de nuevas tecnologías; (ii) los países más avanzados en dicha adaptación empezarán a aplicar los criterios claves señalados en las mejores prácticas internacionales para la regulación en un contexto de continua innovación; (iii) sin lugar a dudas una mejor gobernanza regulatoria en general está positivamente correlacionada tanto con una mayor adaptabilidad regulatoria de la agencia en sí como, más concretamente, con un índice de adopción de nuevas tecnologías más alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Humberto. Medición de la confianza empresarial: un enfoque regional desde la Araucanía. Universidad Autónoma de Chile, July 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/975520193.

Full text
Abstract:
Toloza et al. (2018) describen una dificultad contingente al indicar que en nuestro país no se cuenta con “información robusta” a nivel regional y sectorial para el uso de los distintos agentes económicos. El autor resalta la insuficiente información para la toma de decisiones a nivel territorial y señala que esta es una limitante y un desafío país, por lo que es necesaria la “creación de sistemas regionales integrados de información territorial” (p. 194) para estos fines. El problema anterior, sumado al dilema de comprender el mecanismo bajo el cual estos agentes (empresas, familias y gobierno) forman sus expectativas, representa uno de los desafíos más importantes de la macroeconomía moderna, fundamentalmente en lo que refiere a los ciclos de negocios. Esto, dado que la gran dificultad para estudiar este fenómeno con mayor nivel de desagregación se centra en la disponibilidad de información (Borraz y Gianelli, 2011). Considerando el carácter social que tiene la economía, su comportamiento se ve influenciado por las percepciones de los agentes económicos, respecto de los escenarios futuros. Estas percepciones guardan relación con la coyuntura económica, la política, el resto del mundo y el marco jurídico en un país, entre otros elementos. Es en este contexto en que los gobiernos y el sector privado deben alcanzar un consenso sobre políticas económicas y sociales que produzcan un entorno estable para las regiones (Después de la crisis, 2010). La experiencia internacional indica que una consolidación y un buen manejo de la política fiscal influye fuertemente en el corto plazo en el “sentimiento empresarial” (Michail, et al., 2018). Esta tesis la refuerzan Bachmann y Sims (2012), quienes plantean que una política económica orientada a la consolidación tiene un impacto potente en la economía, a través del canal de confianza empresarial, con efectos que no deben ser subestimados. Considerando que en la Araucanía este componente es importante, la política fiscal juega entonces un papel relevante en las expectativas del empresariado. Es así como en la región, las empresas, gremios, consumidores, comerciantes, agricultores e inversionistas poseen visiones relativas de lo que podría acontecer, considerando su experiencia y apreciaciones, que son muchas veces subjetivas. Se formulan así, período a período, supuestos sobre acontecimientos que buscan explicar escenarios futuros; a este proceso mental colectivo lo llamamos expectativas. No cabe duda de que estas determinan el comportamiento futuro del consumo, del ahorro y la inversión, e incluso de la orientación de la política pública, al impactar directamente en la actividad económica y, más importante, en la generación de empleo e ingresos de la fuerza de trabajo. En consecuencia la situación en la Araucanía no es difiere del problema de cómo los agentes económicos se forman expectativas y cómo logran interactuar con la estructura institucional de la economía, habiendo históricamente interés de los investigadores por incursionar en estas temáticas (Rosser, 2001). La utilización de indicadores que reflejan las expectativas de agentes económicos levantados por medio de encuestas es desarrollada en muchos países que cuentan con un sistema de estadísticas avanzado. Lanzilotta (2014) establece que los indicadores de este tipo son ampliamente utilizados en investigación aplicada, con el fin de capturar y anticipar los movimientos de numerosas variables, para así dar cuenta de la formación de expectativas y los planes de las empresas. El autor plantea que los indicadores de expectativas elaborados a partir tanto de encuestas a empresarios como a consumidores son ampliamente divulgados, principalmente con dos objetivos: explorar los mecanismos de formación de expectativas e identificar su poder predictivo. Es válido, entonces, examinar la forma en que las expectativas locales tienen efectos concretos para la comunidad y los mecanismos en que estas perspectivas afectan realmente el desempeño económico de un territorio. Es en este contexto que según lo expuesto por Salas (2018), la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile —con metodología de la Universidad del Desarrollo y el apoyo de la Multigremial de la Araucanía, representante de SOFOFA en la zona— ha aunado esfuerzos para medir la confianza empresarial en la región, desde junio de 2017, creando así el primer Índice de Confianza Empresarial de la Araucanía (ICE Araucanía). Esta iniciativa es relevante, considerando la escasa información para la toma de decisiones del empresariado local en la zona y que la disposición de esta permite a los distintos sectores competir en entornos cambiantes. Así se busca contribuir y hacernos cargo en parte de un problema general que dejó la última crisis económica mundial. Esta manifestó la debilidad de América Latina y de las regiones para competir en una economía global y compleja, debido a la poca información disponible para la toma de decisiones empresariales (Después de la crisis, 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography