To see the other types of publications on this topic, follow the link: NEGOCIOS INTERNACIONAIS.

Journal articles on the topic 'NEGOCIOS INTERNACIONAIS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'NEGOCIOS INTERNACIONAIS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Horta, Roberto. "Conceptualización del desempeño exportador: análisis de los avances en la literatura de los negocios internacionales." Oikos 19, no. 40 (May 4, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.40.976.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es el de analizar el concepto “desempeño exportador”, concepto muy usado en la literatura relacionada con los negocios internacionales, a los efectos de aportar a su conceptualización y medición. Para ello, se efectúa una amplia revisión de la literatura y se analizan los avances realizados por los investigadores a los efectos de aportar a las dimensiones y formas de medir este concepto. Se concluye que se trata de un concepto en el cual siguen existiendo diversos enfoques, aunque existen avances importantes en la forma de operacionalizar el desempeño exportador.Palabras clave: conceptualización, desempeño exportador, negocios internacionales.Conceptualization of export performance: analysis of developments in the literature of international business ABSTRACTThe aim of this paper is to analyze the concept of "export performance" concept very use in the literature of international business, in order to contribute to its conceptualization and measurement. For this, a comprehensive literature review is performed and the progress made by researchers to contribute to the dimensions and ways of measuring this concept is discussed. Concluded that it is a concept which still exist several approaches, although there are significant advances in how to operationalize export performance.Keywords: conceptualization, export performance, international business.Conceptualização do desempenho exportador: a análise dos avanços na literatura dos negócios internacionais RESUMO O objetivo deste artigo é analisar o conceito de "desempenho exportador", conceito utilizado amplamente na literatura sobre negócios internacionais, aos efeitos de contribuir para a conceituação e medição. Para fazer isso, se faz uma extensa revisão da literatura e analisam-se os avanços realizados pelos pesquisadores aos efeitos de contribuir nas dimensões e formas de medir este conceito. Conclui-se que se trata de um conceito no qual continuam existindo diversas abordagens, apesar dos avanços significativos na forma de operacionalizar o desempenho exportador.Palavras-chave: conceituação, desempenho exportador, negócios internacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Maritza. "Mujeres puertorriqueñas en el comercio internacional: Mitos y realidades." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 50–72. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2912.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es estudiar las mujeres puertorriqueñas en la gestión internacional, específicamente, en consideración de las percepciones y los mitos sobre su participación en asignaciones internacionales y su aplicación en nuestra cultura, así como para estudiar los factores que afectan la participación de las mujeres puertorriqueñas en el comercio internacional. Los resultados obtenidos indican: (1) los mitos actuales acerca de las mujeres puertorriqueñas en posiciones de negocios internacionales; (2) los factores que influyen al considerar a las mujeres puertorriqueñas para posiciones de negocio internacional y; (3) las unidades y departamentos en las cuales las mujeres actualmente ocupan puestos en asignaciones internacionales. Aunque ha habido estudios anteriores sobre las mujeres en la gestión, no hay ninguno con respecto a la participación de la mujer puertorriqueña en las tareas de negocios internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arenilla, Shirley Llain, and Silvana Insignares Cera. "EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS EN TORNO AL CONTRATO DE FRANQUICIA INTERNACIONAL." Vniversitas 65, no. 132 (May 30, 2016): 21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.etlc.

Full text
Abstract:
<p>El contrato de franquicia internacional es quizás el contrato de colaboración empresarial más importante en el desarrollo actual de los negocios, pues les permite al franquiciante llevar su modelo de negocio a otros países sin una alta inversión y al franquiciado, realizar una inversión en un negocio, cuya probabilidad de éxito tiene respaldo en la propiedad intelectual licenciada por el franquiciante. Sin embargo, su regulación tanto en el derecho interno como en el derecho del comercio internacional ha sido escasa. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, el 15 de mayo de 2012, se espera un aumento en las oportunidades de negocios y que, en este contexto, el contrato de franquicia se convierta en uno de los instrumentos jurídicos más usuales en las relaciones comerciales internacionales para materializar estas oportunidades. Así, ante la falta de regulación vinculante del contrato de franquicia se hace imprescindible analizar las implicaciones jurídicas que tendrán las reglas fijadas por el TLC entre Colombia y Estados Unidos en este tipo de contrato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Badur, Pedro Brugnaro. "Negocios e o futebol- empresa: discussão acerca dos temas e a importância do papel do atleta para as ações mercadológicas." Conexões 6 (August 6, 2008): 620–27. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v6i0.8637862.

Full text
Abstract:
As modalidades esportivas coletivas movimentam quantias imensuráveis de capital anualmente. O futebol se caracteriza por uma dessas modalidades. Eventos grandiosos como a Copa do Mundo envolvem valores extremamente elevados para um simples jogo de bola. Contudo, o futebol abrange uma magnitude consideravelmente maior do que essa. Este trabalho preza por encarar o desporto em seu âmbito institucional de integridade, centralizando o atleta como diretriz de discussão. O papel de renomados protagonistas desse desporto (os próprios jogadores) e analisado socio-economicamente, alem das asserções as relações envoltas no fenômeno de se tornar um ícone para o publico consumidor e, consequentemente, para a modalidade. Sao abordados dois casos de destaque na historia do futebol para explicitar a dinâmica, o propósito e o arcabouço de possibilidades em torno do nome de um atleta: o caso de Ronaldo e o caso de David Beckham. Destarte, a discussão vale-se da correlação dos casos descritos com a problematização do eixo "seleção de talentos versus transações internacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera Carazas, Adolfo Alexander, Kevin Mario Laura De La Cruz, and Jehovanni Fabrizio Velarde Molina. "El impacto del idioma inglés en el comercio internacional." Iberoamerican Business Journal 4, no. 2 (January 30, 2021): 20–48. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11043.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende determinar la influencia del idioma inglés en los negocios internacionales mediante la interpretación de resultados obtenidos a partir del análisis de datos macroeconómicos del Banco Mundial y el EPI en el año 2019, para 190 economías mundiales. Se trabajo una investigación explicativa, a través del análisis de conglomerados y análisis factorial para cuatro variables; Apertura de un negocio (APN), Comercio transfronterizo (CT), nivel de inglés (English level) y Gasto corriente en educación, % del gasto total en instituciones públicas (GCEP). Cabe señalar que se tuvo que asignar valores a las variables previo al análisis, para trabajar así con variables categóricas. Por los resultados obtenidos se puede afirmar que, el idioma inglés es trascendental para incursionar en el comercio internacional, y generar desarrollo económico en el proceso; asimismo, el idioma inglés como asignatura debe valorarse aún más y debe generarse una adecuada inversión en educación pública para que los estudiantes y futuros ciudadanos tengan las herramientas necesarias para socializar a nivel internacional y generar como producto de ello, negocios que impulsen la economía de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izaguirre Olmedo, Jorge Andrés, Evelin Bazurto Campuzano, and Paola Rosado López. "Determinación de la línea base del programa de vinculación de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Guayaquil." INNOVA Research Journal 5, no. 2 (May 7, 2020): 133–39. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1277.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene por objeto determinar la línea base para desarrollar el programa de vinculación de la Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil 2019 – 2022. Como una primera etapa, el programa tiene por objeto impulsar negocios de los emprendedores del CAMI Chongón para alcanzar mejoras en las familias y comunidad a través del incremento en el retorno económico de sus negocios. La metodología aplicada en el estudio fue cuantitativa y se realizó mediante la toma de 37 encuestas a diversos negocios del sector por parte de los estudiantes y profesores de la universidad. El estudio tuvo un carácter descriptivo no inferencial. Las preguntas estuvieron dirigidas a indagar sobre el tipo de negocio, forma de constitución legal, manejo de la contabilidad, presencia en redes sociales, métodos de cobro y diferenciación del manejo del dinero entre el negocio y el propietario. Esta exploración de datos se realizó a una muestra no representativa para la población comercial del sector. Los resultados muestran una amplia diversidad de negocios y necesidades de los mismos, entre los que pueden mencionarse: falta de formalidad, ausencia de imagen, inexistencia de socios estratégicos, inexistencia de datos contables, financieros y estadísticos; entre otros. Como conclusión, se determinó la línea base que sirve para elaborar el proyecto de vinculación de la UIDE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrientos Felipa, Pedro. "El Comercio Internacional y las Asimetrías de Información." Pensamiento Crítico 5 (September 8, 2014): 091. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v5i0.9333.

Full text
Abstract:
El autor expone la necesidad de contar con un sistema de información que permita obtener una ventaja al momento de negociar. Aquel que tenga un mejor sistema tendrá cierta ventaja sobre su contraparte. Los negocios internacionales, expresados a través de un tratado de libre comercio, exigen que los países participantes tengan información. La posibilidad de uno frente a otro genera la asimetría de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Morocho, Flavio Roberto, Dely Nathalia Bravo Donoso, Carlos Santiago Buenaño Armas, and Freddy Lenin Villarreal Satama. "La Innovación Verde Del Modelo De Negocio." INNOVA Research Journal 3, no. 6 (June 30, 2018): 108–17. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.564.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone demostrar lo conveniente de una metodología de negocio verde y cómo puede permitir a las organizaciones para descubrir comercialmente interesantes oportunidades de negocios innovadores respetando el medio ambiente. Las empresas se enfrentan a la necesidad de pensar más estratégicamente sobre la sostenibilidad de su negocio. Metodologías gerenciales para negocios verdes pueden ayudar a transformar estos desafíos en nuevas oportunidades de mercado. El desarrollo y la aplicación de un modelo de negocio, que incorpora la sostenibilidad en todas las operaciones comerciales basadas en el pensamiento de ciclo de vida. Aplicar la un modelo de negocio verde puede ayudar a desarrollar a medida soluciones para satisfacer la creciente demanda del mercado ante los competidores. Esto permitirá acceder a nuevos segmentos de consumo, cadenas de suministro de grandes empresas y mercados internacionales. Además, una innovación verde sirve como un buen punto de partida para asociaciones con otras partes interesadas en la cadena de valor. Tal colaboración puede ayudar a su empresa a acceder a las redes de socios lo que facilita la penetración en el mercado y aumenta visibilidad de su marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Sergio, and Oswaldo Morales. "De Sobornos a corrupción internacional: el caso Odebrecht." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 29, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-12-2018-0282.

Full text
Abstract:
Learning outcomes La contribución del presente caso yace en la mirada crítica que debe ejercer todo actor de negocios –sea gerente general, mando intermedio, supervisor o ejecutivo– al momento de construir una sólida cultura organizacional en entornos políticos corruptos. Case overview/synopsis El presente caso de estudio tiene por objetivo explorar el dilema en el que se halló Marcelo Odebrecht, otrora CEO de Odebrecht: determinar si debe continuar con el modelo de negocio instaurado por los fundadores de Odebrecht o emprender un nuevo camino para la organización. Tras explorar los actos corruptos de Odebrecht y los alcances de la Operación Lava Jato, el lector podrá reflexionar sobre la importancia de la cultura organizacional (según los tres niveles propuestos por Schein) frente a la emergencia de la corrupción. Generando discusiones sobre cultura organizacional, ética empresarial, cultura política y corrupción, se problematiza la cultura organizacional de Odebrecht en relación a su comportamiento real. Complexity academic level Estudiantes de administración, negocios y negocios internacionales de pregrado y posgrado, así como miembros de la alta dirección en compañías del sector infraestructura. Asimismo, dada la pluralidad de posibles lecturas, se recomienda que el caso sea empleado también en cursos o especializaciones de psicología organizacional, sociología organizacional o antropología organizacional. Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 5: International Business
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pibaque Pionce, Maritza Sandra, Silvia Colunga Santos, and Liliana Margarita Baque Pibaque. "Actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.25.

Full text
Abstract:
La sistematización de experiencias en el proceso de formación, permite proponer actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés, como base del análisis teórico para la valoración científica de investigaciones pedagógicas. Se presenta el desarrollo de la competencia comunicativa en carreras relacionadas con los negocios internacionales, para hacer énfasis en propósitos específicos y actividades relacionadas con la educación en el campo laboral: Discusiones de negocios, conferencias comerciales, entrevistas a comerciantes, reportes de negocios, paneles y mesas redondas., para lo cual resulta necesario abordar una enseñanza de inglés eficaz. En este sentido la competencia comunicativa toma en cuenta los contextos específicos, donde se da la interacción, orienta a la habilidad para negociar y ejecutar conductas comunicativas eficaces y así enfoca aspectos de las lenguas donde una persona es competente en el lenguaje cuando lo emplea para integrase con los otros, para entender y hacer entender. Esta investigación se ha apoyado en los métodos de análisis bibliográfico, el inductivo- deductivo, y el analítico - sintético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fuerst, Sascha. "El desarrollo de la teoría de los negocios internacionales: implicaciones para la docencia e investigación de los negocios internacionales en Colombia." Cuadernos de Administración 26, no. 43 (November 2, 2011): 33–51. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v26i43.423.

Full text
Abstract:
El articulo resume los principales desarrollos teoricos de los negocios internacionales, inicia con la contribucion de Hymer en 1960 y termina con la de Engwall de 2006, en la cual se relaciona la teoria institucional a la empresa multinacional. Al considerar estos desarrollos teoricos, el articulo muestra nuevas perspectivas para investigar el fenomeno de la internacionalizacion de la empresa colombiana. Ademas, se invita a las universidades colombianas que ofrecen programas en negocios internacionales a que incluyan las respectivas teorias en sus curriculos para fortalecer su base epistemologica y motivar asi a sus estudiantes, especialmente de posgrado, a investigar el comportamiento de internacionalizacion de la empresa colombiana, un fenomeno poco investigado en el pais y a nivel internacional en el contexto Latinoamericano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Fisse, Hernán. "¿Presionar a los gobiernos para defender negocios internacionales privados?" Persona y Sociedad 25, no. 2 (August 1, 2011): 37. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v25i2.213.

Full text
Abstract:
Las gestiones de lobby que hacen los hombres de negocios para defender las inversiones internacionales, tienen efectos en sus propios gobiernos, en los gobiernos de los países donde están localizadas sus empresas y hasta en las relaciones bilaterales. Los casos analizados, que demuestran la existencia de métodos de presión para lograr objetivos económicos, se sitúan en un contexto internacional de Guerra Fría y en países que pusieron énfasis en un rol activo del estado como empresario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Costa, Ligia Maura. "Negociação à brasileira." GV-executivo 5, no. 4 (October 3, 2006): 54. http://dx.doi.org/10.12660/gvexec.v5n4.2006.34226.

Full text
Abstract:
&Agrave; medida que se tornam cada vez mais complexos e potencialmente divergentes os interesses envolvidos nos neg&oacute;cios internacionais, crescem os riscos e as possibilidades de confl ito nas rela&ccedil;&otilde;es entre empresas pertencentes a diferentes pa&iacute;ses, com diferentes culturas, regimes jur&iacute;dicos e rotinas de negocia&ccedil;&atilde;o. O artigo analisa as principais caracter&iacute;sticas das negocia&ccedil;&otilde;es internacionais e identifi ca os contornos do que seria o estilo brasileiro de negociar internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutiérrez Ossa, Jahir. "Infraestructura Territorial, Economía y Negocios Internacionales en Colombia." Cuadernos de Administración 25, no. 42 (November 6, 2011): 97–108. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v25i42.416.

Full text
Abstract:
Los constantes reclamos relacionados con la falta de infraestructura física y logística, particularmente multimodal, requeridas para el desarrollo económico del país, obligan a que dicho tema sea considerado como parámetro corpóreo de las empresas y del territorio. Hasta ahora, ha sido uno de los elementos más cuestionados por su impacto en la capacidad productiva y competitiva para la apertura del comercio internacional de Colombia. Frente a ello, es necesario hacer una revisión sobre el aporte que genera para una economía el contar con una infraestructura eficiente, a la par con las condiciones de producción y acceso a los mercados internacionales. Este artículo es producto del proyecto de investigación “Impacto económico espacial de los proyectos de infraestructura física y geográfica en el Departamento de Antioquia desde la perspectiva de los Negocios Internacionales. FASE 1: El Puerto de Urabá y FASE 2: Geo-infraestructura complementaria”, en convenio entre la Universidad de Medellín, la Institución ESUMER (Escuela Superior de Mercadeo) de Medellín y la empresa de análisis georreferencial INFOMAPAS en Medellín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oyarse Cruz, Javier Gustavo. "Negocios Internacionales en la nueva normalidad." Advocatus, no. 040 (2021): 189–94. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5293.

Full text
Abstract:
El autor a través de este artículo pretende analizar si el Perú se encuentra preparado para continuar con los negocios internacionales en la nueva normalidad causada por el nuevo coronavirus. Asimismo, demuestra que se ha logrado la digitalización de los servicios aduaneros, tanto en el sector público como en el sector privado, de modo que existen mayores herramientas virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Véliz, José. "LA ACREDITACIÓN DE LAS ESCUELAS DE NEGOCIO COMO HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA E INNOVACIÓN EN LA SOCIEDAD." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 1 (April 23, 2020): 46. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i1.779.

Full text
Abstract:
En los últimos 20 años los estudios relacionados a la acreditación de las universidades y escuelas de negocios han sido escasos. Por otro lado, las investigaciones realizadas han sido liderados por países como: Estados Unidos, Canadá, India y Reino Unido. De tal forma que, en los países latinoamericanos no se hace énfasis en el impacto que tiene la acreditación de las universidades y escuelas de negocios sobre la sociedad; a pesar de que varios de estos países cuentan con instituciones de educación superior acreditadas. Dado aquello, el presente estudio tiene como objetivo argumentar sobre la importancia de la acreditación de las escuelas de negocio, considerando las dimensiones que aborda y su implicancia en la innovación, además de describir cuáles son sus factores claves de éxito, su principal impacto en la calidad educativa empresarial y los costos asociados. Se concluye que, en efecto, uno de los aportes de la acreditación en la educación empresarial es brindar profesionales altamente cualificados que promuevan el aprovechamiento de oportunidades de negocios en los diferentes mercados locales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villa Navas, Ana Rita, Clara Judith Brito Carrillo, and Meredith Leonor Jiménez Cárdenas. "Impacto del negociador internacional en la solución de conflictos y la paz." Revista Boletín Redipe 8, no. 11 (November 1, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i11.859.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es producto del cuarto objetivo de la investigación titulada Red de Negociación y Paz para el Desarrollo del Posconflicto en los Estudiantes del Programa de Negocios Internacionales de La Universidad de La Guajira Colombia. Pone de presente que el sujeto tiene un mundo interno poblado de relaciones vinculares donde cada uno manifiesta el rol a desempeñar. Es a partir de estas relaciones internalizadas con el mundo externo y las experiencias previas las que posibilitan la conexión con lo enigmático de la cotidianeidad. Al respecto, los estudiantes de Negocios internacionales desarrollan las habilidades para administrar las operaciones comerciales en la economía global y solucionan los conflictos internacionales corporativos económicos mediante las competencias humanas basadas en el razonamiento crítico y una visión empresarial de conjunto, haciendo posible alcanzar la concertación que generen oportunidades de negocios en cualquier parte del mundo donde se garantice la paz. Al definir la teoría de las necesidades Woodhouse (2015 pp21) sostiene que los conflictos de raíces profundas son causados por denegar una o más necesidades humanas básicas, tales como la seguridad, la identidad, el reconocimiento. Se trata principalmente de bienes materiales que pueden ser comercializados, intercambiados y negociados. Así, Solé (2012pp25) manifiesta que la solución de conflictos es una actividad que el ser humano afronta de manera natural a través de métodos, reglas, pautas de actuación u formas de comportamiento, donde las personas y grupos intentan satisfacer sus necesidades, de modo favorable a sus deseos, asumiendo el elemento de cooperación que beneficie a las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendoza-Castillo, Reynaldo. "La nueva arquitectura financiera internacional y la contaduría internacional." Panorama Económico 14 (January 1, 2006): 179–90. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.14-num.14-2006-413.

Full text
Abstract:
La comunidad contable internacional esta viviendo momentos trascendentales, por la manera como se evidencia la globalización y el mundo de los negocios; observamos como el capital financiero internacional con su poder económico busca mantener su dominio mundial, y además, apoyándose en organismos internacionales que se han encargado de diseñar estructuras para lo contable y financiero, expidiendo estándares, códigos y marcos; normas que deben ser aplicadas por la comunidad contable en el ejercicio de su profesión. Son muchos los aspectos en que se apoyan los organismos internacionales para la justificación e implementación de las normas, buscando el beneficio del capital y el favorecimiento de los inversores, utilizando entre otros medios la normalización contable internacional, todo esto lo vienen alcanzando a través de la nueva arquitectura financiera internacional por medio de acuerdos para promover la eficiencia y estabilidad del sistema financiero internacional. Estos temas de actualidad son muy convenientes para el debate y la discusión en nuestro medio disciplinar.Palabras Clave: Nueva Arquitectura Financiera Internacional, Crisis Financiera Internacional, Contaduría Internacional, Estándares, Códigos, Normas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bravo Acevedo, Guillermo. "Seguridad, migración, trata de personas y tráfico de migrantes en Chile (2010-2018)." Revista de Historia Americana y Argentina 56, no. 2 (December 7, 2021): 209–31. http://dx.doi.org/10.48162/rev.44.017.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, los movimientos de población forman parte de la globalización y la economía mundial. De esta manera, las migraciones internacionales y regionales han provocado cambios en las políticas migratorias de muchos países, pero, al mismo tiempo, han abierto espacios para que el crimen organizado transnacional desarrolle rentables negocios ilícitos, que se relacionan con el tráfico de migrantes y la trata de personas. Chile no escapa a esta situación ya que el crecimiento económico ha convertido al país en una sociedad receptora atractiva para migrantes regulares transfronterizos y regionales y, también, para que el crimen organizado desarrolle su negocio de la trata de personas y el tráfico de migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Escalante, Andrés. "Nota del editor." Review of Global Management 3, no. 1 (March 5, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.686.

Full text
Abstract:
La Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), presenta mediante esta nota editorial el primer número del tercer volumen de su Review of Global Management. Quienes formamos parte, tanto de su Comité Ejecutivo, como de su Comité Editorial Internacional, nos sentimos complacidos de la publicación del presente número porque esta revista no sólo resume una ardua labor colectiva de corte operativo, sino también y sobre todo un esfuerzo institucional por diseminar erudición por la vía escrita. Ello, apelando a la reflexión intelectual, al pensamiento crítico y a la investigación científica, en temas de interés académico, como de actualidad, relevantes en la administración de empresas, negocios internacionales, innovación, emprendimiento y economía, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Zuñiga, Daniel. "Relaciones internacionales y comercio internacional: Más que una correspondencia académica, un trato histórico." Relaciones Internacionales 89, no. 1 (June 30, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.15359/ri.89-1.3.

Full text
Abstract:
Un tema que se ha prestado para la discusión académica en Costa Rica y Latinoamérica en los últimos años ha sido la pertinencia del estudio de temáticas económicas y comerciales en las escuelas de relaciones internacionales. Por esto, se tiene una necesidad de realizar una revisióndel origen mismo de nuestra profesión. En este documento se hace una descripción del manejo temático dado al comercio internacional en relacionesinternacionales, de manera que se pueda comprender su vínculo politológico, hurgando, incluso, en su objeto material y su objeto formal, que nos refiere a la antropología misma.También, se busca demostrar con evidencias históricas y antropológicas del parentesco entre relaciones internacionales y comercio internacional, tomando como parámetro los negocios entre centros de poder y reflexionado sobre algunos autores que nos permiten revelar dicho origen. Finalmente, se aborda la diplomacia y su difuso vínculo con el comercio internacional, tema tendencial de la integración como un nodo que nos remite a la esencia de la diplomacia y a comprender, así, la correspondencia académica de relaciones internacionales y comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinach Rueda, Monserrat. "Estrategia de negocios para exportar productos agrícolas desde Costa Rica." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 159–77. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2107.

Full text
Abstract:
A partir de la experiencia de la autora, en más de diez años comercializando productos agrícolas a mercados de Europa, Estados Unidos y Canadá, añadido a la experiencia de seis años impartiendo cursos en la Escuela de Administración de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se ha detectado una necesidad del estudiante, futuro administrador, de conocer sobre comercialización internacional desde la perspectiva del exportador. Utilizando una metodología cualitativa, se detallan los supuestos de la realidad percibida por la autora, respaldada con revisión bibliográfica que fundamente la teoría presentada. Bosquejando los elementos que dificultan a las empresas agrícolas expandirse a mercados externos, se propone como objetivo principal determinar la mejor estrategia a seguir para exportar productos agrícolas perecederos con la finalidad de presentar al futuro administrador-exportador un legado de conocimiento de la forma correcta de accionar en la planificación de los negocios internacionales agrícolas de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero Rubio, Salvador Abraham, and Gregorio Guzmán Lares. "El comercio electrónico como estrategia de negocios para productos de belleza hacia el mercado chileno: Caso de la empresa the well life company." Inquietud Empresarial 19, no. 2 (May 22, 2020): 67–85. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.9518.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico está provocando cambios fundamentales en las empresas y el comercio a nivel internacional, facilitando transacciones y aumentando la interacción entre los consumidores y comerciantes, por lo que las empresas están optando hacia un creciente uso del internet. En esta investigación se analizaron las áreas de oportunidad que generan en el mercado chileno a partir de la elaboración de un plan de negocios de exportación en la comercialización de productos de belleza al mercado chileno, a través de un modelo de negocios electrónico en la empresa The Well Life Company ubicada en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. El paradigma metodológico abordado en esta investigación fue el cualitativo, descriptivo, como estudio de caso único y se usó la entrevista semiestructurada como herramienta. La empresa debe tomar en cuenta factores como la globalización, índices de uso de internet, normas necesarias y apoyos gubernamentales o privados, así como aprovechar las virtudes del comercio electrónico. Como conclusión, el mercado chileno es técnicamente factible para la exportación de los productos de belleza gracias a su localización, la cultura del uso de los productos de belleza y a las tendencias de compras a tiendas tanto nacionales como internacionales a través del internet. Palabras clave: comercio internacional, comercio electrónico, plan de negocios, exportación, negocios en Latinoamérica. Códigos JEL: D23, L81, L22, M1, M16 Recibidio: 25/05/2020. Aceptado: 20/05/2020. Publicado: 24/05/2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Williams, Densil. "Estándares internacionales y evidencia de comercio internacional de las economías de Caricom." Fórum Empresarial 17, no. 2 Invierno (December 30, 2012): 1–22. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v17i2.3747.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la relación entre los estándares internacionales y el comercio internacional entre Estados Unidos, una economía desarrollada, y países de Caricom, una iniciativa de integración regional de economías en vía de desarrollo en el Caribe. La literatura empírica sobre la relación entre el comercio estándar e internacional es muy limitada, sobre todo la literatura enfocada en economías en desarrollo como las de Caricom. Como aportación a la literatura, en este estudio se usa un modelo de augmented gravity con un panel de data de 14 países pertenecientes a Caricom, del período de 1991 al 2009, para poder establecer una relación. El modelo utilizado demostró que el tamaño de la economía y la distancia son los factores más significativos que determinan el flujo del comercio entre Caricom y Estados Unidos, y no los estándares internacionales. En otras palabras, la calidad del estándar internacional es tratada como costo incurrido (sunk cost) cuando se lleva a cabo comercio y negocio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bidwell, Truman. "Momento ao advogado de uma transação internacional." Revista do Serviço Público 40, no. 3 (July 6, 2017): 73–76. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v40i3.2213.

Full text
Abstract:
Negociar no meio externo ou nas fronteiras da lei internacional constitui naturalmente assunto complexo. Ficamos em presença de jurisdições diferentes e, como foi aqui dito, tratamos com culturas diversas e até, segundo ouvimos, com emoções várias. Todavia, isso não será assim tão diferente do que tratar com homens de negócios numa situação em que cada parte procura, como é habitual, ganhar algo para si. E eu creio que o essencial para fazer negócios no estrangeiro com êxito é entrar numa situação negociai em que se tenha o que é necessário e em que o que cada lado tenha seja o necessário. Tem havido discussões à volta desta mesa durante os últimos dois dias quanto à imposição de termos, acerca de situações em que um país ou uma companhia podem ditar condições.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortegón Riveros, Wilson Eduardo, and John Jairo Echeverri Arango. "La Influencia de la Logistica Verde en el Mundo de los Negocios Internacionales." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no. 3 (December 29, 2020): 99–112. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i3.p99-112.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la importancia de la logística verde en el comercio exterior, basado en la internacionalización y comercialización de los productos, implicando en los últimos años un deterioro medioambiental. Las actuales tendencias empresariales y comerciales, por efecto de la globalización, han generado la necesidad de implementar herramientas y alternativas para poder llegar al mercado internacional, teniendo factores inmersos en los negocios internacionales como son las operaciones de exportación e importación permitiendo el intercambio comercial; sin importar los daños que causen al ecosistema, situación que compromete a toda la humanidad y que pocos toman conciencia de este tema, que hoy se convierte en una prioridad de las agendas internacionales de los países. Las estrategias de las empresas para incrementar su competitividad se inscriben en el eje empresa, gobierno, país y bloque económico, donde las decisiones que tomen los consumidores, suponen un impacto sobre el planeta, pudiendo determinar como la logística verde toma relevancia en el mundo actual, y como las problemáticas medioambientales pasan hacer un tema prioritario no solo para el país sino para los actores de la cadena logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacio Jiménez, David, Rodrigo Andrés Gómez Montoya, and Estefanía Montoya Bernal. "Ventajas del Operador Económico Autorizado (OEA) a nivel internacional y oportunidades de enseñanza en programas de logística y negocios internacionales." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 62 (January 2021): 189–214. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n62a8.

Full text
Abstract:
La implementación del Operador Económico Autorizado (OEA) ha facilitado el acceso a los mercados extranjeros y contribuido a la productividad de la cadena de suministro internacional, pero en Colombia solamente 41 de 10.853 empresas exportadoras están autorizadas a trabajar como OEA, lo cual ha mostrado su bajo nivel de implementación en el país y una oportunidad para profesionales en formación, de negocios internacionales y logística, de participar como apoyo en el desarrollo de estos programas. El artículo tuvo como objetivo analizar las características del OEA para empresas exportadoras en Colombia y las oportunidades que podría generar su enseñanza en los pregrados mencionados. Se propone una tabla de doble entrada que contiene los requisitos mínimos de seguridad de OEA y su relación con los procesos logísticos en la cadena de suministro internacional para los exportadores. Asimismo, se sugiere una propuesta de implementación académica que permita a los estudiantes de dichos pregrados realizar actividades de consultoría, en pro de fortalecer sus habilidades académicas y prácticas, a partir del contacto con el contexto empresarial real y las necesidades de las cadenas de suministro internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramirez Torres, Gabriel, Grisel Pérez Falco, Andrés Ramos Alvarez, and Jessica Alejandra Iglesias Morán. "Mejoramiento del reconocimiento de ingresos a partir de la NIIF 15 en Ecuador." Revista Científica UISRAEL 5, no. 1 (May 1, 2019): 53–64. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.64.

Full text
Abstract:
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros el 21 de agosto de 2006 mediante la resolución 06.Q.ICI.004 estableció la aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el Ecuador (Superintendencia de compañías, 2006). Esta resolución determina que cualquier cambio o actualización a estas normas internacionales serán de aplicación local y de carácter mandatorio. En mayo de 2014, el Consejo emitió la NIIF 15 referida a los Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes que proporciona un marco integral para el reconocimiento de los ingresos, por lo cual la aplicación y transición de esta nueva norma afectará a todos los negocios, en grados diversos de acuerdo a la operación y giro de negocio de cada compañía, tal es así que con una fecha efectiva de transición, que comenzó el 1 de enero de 2017, proporcionó a las entidades la oportunidad para considerar de manera cuidadosa los nuevos requerimientos y resolver por adelantado problemas potenciales en cada área que afecte (Deloitte, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "LA EMPRESA DE CLASE MUNDIAL VS. LA EMPRESA NACIONAL." Quipukamayoc 13, no. 25 (March 16, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i25.5429.

Full text
Abstract:
Para hablar de clase mundial, definamos antes qué es una mejor práctica. Las mejores prácticas de negocios son aquéllas que nos permiten generar ventaja competitiva probada y capacidad de absorber cambios de la mejor manera posible, para incrementar nuestras posibilidades de permanecer en los mercados (local, nacional e internacional). La clase mundial consiste en una serie de prácticas, criterios y resultados consistentes, inmersos en modelos bien dimensionados y desarrollados en base a planificación estratégica. Las mejores prácticas tienen diversos campos de aplicación, como son: planear recursos de manufactura, administrar la estrategia del negocio, identificar y segmentar mercados, reducir actividades que no generan valor al cliente, diseñar nuevos productos, distribuir, manufacturar, administrar la demanda y mejorar procesos, entre otros. Son aplicables según el tipo de negocio y dependen de nuestra gestión responsable. En este artículo pretendemos llamar la atención en la urgente necesidad de implementar sistemas de costos en nuestras organizaciones, para promover el mayor y mejor uso de la capacidad instalada ociosa que ahora tienen las empresas que no miran al mercado exterior para exportar sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Álvarez, Jorge, and Maria Paula Estupiñán Tiuso. "El software libre como una herramienta para el emprendimiento de base tecnológica en el departamento del Meta – por Jorge García y María Paula Estupiñan." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, no. 2 (July 16, 2014): 48–52. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.132.

Full text
Abstract:
El uso de software libre en diferentes sectores productivos, ha generado una gran oportunidad para las empresas para adaptar los modelos y políticas de negocio en los entornos de desarrollo tecnológico y competitividad empresarial, con el fin de mejorar su productividad y lograr ventajas competitivas que le permitan interactuar efectivamente en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, el Estado atendiendo a las recomendaciones dispuestas por la UNESCO, en donde se promueve al software libre por impulsar a la denominada revolución de conocimiento abierto, ha cambiado los paradigmas de crecimiento de la mayoría de sectores empresariales. (Escalante, 2009) Esta afirmación, es evidenciada por Rappa(2001) y Rayport(1999) al indicar que debido a la variedad de herramientas tecnológicas para el desarrollo de software y al no existir esquemas de producción orientados al software libre, no se han definido las condiciones de los modelos de negocio existentes, por lo cual, empresas dedicadas a esta actividad desconocen oportunidades en la industria nacional del software libre (INSL). Según Escalante & García, los modelos de negocios derivados de la transformación en los entornos de desarrollo de aplicaciones, se considera uno de los temas de mayor importancia para el sector empresarial, debido a que los nuevos desarrollos bajo código abierto han transformado la forma tradicional de hacer negocios, incluso clasificándolo en un modelo no comercial aún en estudio; sin embargo, la verdadera preocupación del sector industrial del software es la poca evidencia del cómo se ha transformado y las acciones que deben tomarse al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moscoso-Amador, María De Lourdes, Melita Vanessa Vega-Auquilla, and Mónica Martínez-Sojos. "La evolución del inglés como lengua franca, su enseñanza y aplicación en los negocios." UDA AKADEM, no. 3 (April 30, 2019): 93–114. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i3.204.

Full text
Abstract:
El inglés se ha convertido en la lengua universal (franca) en el ámbito de los negocios, científico y profesional. Mediante un breve análisis histórico-lingüístico, el artículo tiene como objetivo explorar la evolución del inglés como lengua franca y su función en los negocios internacionales. Para ello, se exploran las relaciones del inglés y sus diferentes aplicaciones. Por otra parte, se realiza un breve examen de la capacitación en inglés en el Ecuador bajo la perspectiva del Régimen de Reglamento Académico del Consejo de Educación Superior de la República del Ecuador, los Estándares de Aprendizaje del Ministerio de Educación y el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Se incluye una mirada histórica hacia los diferentes métodos de enseñanza del inglés y la evolución de este idioma en un mundo globalizado. Los autores concluyen que, para poder participar de manera exitosa en el mundo internacional de los negocios, se requiere de un inglés profesional que vaya más allá de las destrezas de comunicación interpersonal básica para poder integrar contextos auténticos, normas culturales, y pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Fonseca, Martha Cecilia. "Los contratos internacionales en el marco de los negocios de las mipymes." Equidad y Desarrollo, no. 18 (July 12, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.19052/ed.1794.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo es explicar de manera general algunas de las posibilidades que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para internacionalizarse, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, la elaboración del contrato preferiblemente escrito. El significado del comercio internacional parte de las corrientes mercantilistas, clásica y neoclásica, y de postulados contemporáneos como la teoría de la ventaja competitiva, que demuestran la importancia del intercambio de bienes y servicios para las economías. Las relaciones comerciales internacionales de cualquier empresa se basan en requerimientos de importar o exportar materias primas, maquinaria, bienes finales e intermedios, o aprovisionarse de servicios. Sin embargo, en la práctica, las relaciones pueden abarcar un mayor espectro que las operaciones mencionadas. En este ensayo se mencionan algunos elementos que deben ser considerados por las partes cuando se haga la negociación y que quedarán plasmados en el cuerpo del contrato.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas Campos, Rosberly, Helene Chan Castillo, and Karen Padilla Romero. "FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DE CARA A LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL." Revista Nacional de Administración 10, no. 2 (December 13, 2019): 103–18. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v10i2.2685.

Full text
Abstract:
El estudio analiza los requerimientos de las empresas en la formación de profesionales especializados en la gestión internacional; aspectos clave relacionados con conocimientos, formación técnica, habilidades y competencias para ejercer en el campo. La metodología contempla revisión documental, entrevistas y una encuesta al sector empresarial, por medio de un instrumento en línea. Se concluye que la formación de profesionales en negocios internacionales debe ser multidisciplinaria, contemplar el manejo de un idioma extranjero, fomentar el desarrollo de capacidades de razonamiento, liderazgo, comunicación, autonomía e innovación, e incorporar de manera transversal los contenidos de las tecnologías disruptivas para la generación de conocimientos y su aplicación por parte de los profesionales egresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acuña Barrantes, Henry, and Pedro Nonell Torres. "La diplomacia cultural en los negocios internacionales: religiones del mundo." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 2 (June 5, 2015): 215–35. http://dx.doi.org/10.18359/ries.846.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como propósito general, presentar las conductas, experiencias profesionales y reflexiones en relación con una deliberación sobre la incursión de la religión, la ética global respecto a las negociaciones internacionales interculturales; centrándose principalmente en el lado positivo y tangible de las religiones y la responsabilidad social corporativa (RSC); fue perfilado bajo el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico. Se utilizó el método documental y descriptivo; el primero, por la consulta realizada a diferentes documentos científicos en internet; y el segundo porque de la información encontrada en la web se extrajo, describió e interpretó lo más trascendente de determinada culturas, personalidades y organizaciones. Teniendo presente que quienes conocen una sola representación cultural, argumentan que podrían tener un conocimiento de las características culturales de otros lugares, cuando en realidad no es así. Siglos atrás las religiones ya ofrecieron normas de conducta y valores para que las personas implementen en su diario vivir y más aún al libre comercio local e internacional. Por esta razón las personas de diferentes dogmas (Hindú, Cristiana, Islámica, Budistas, etc.) desean conocer cómo implementar sus creencias para el entorno empresarial para una mejor comprensión entre las partes y crear sinergias entre ellas (religión- cultura - comercio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pico, Lucía, and Ricardo Rafael Coello Yagual. "Cartas de crédito como medio de pago que genera confianza en el mundo de los negocios internacionales." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 28, 2018): 27–34. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.613.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde a un estudio de tipo descriptivo, cuyo objetivo es conocer la seguridad y confianza que proporcionan las cartas de crédito en las transacciones comerciales. Para lograr el objetivo antes mencionado se comienza con la premisa desde conocer ¿Qué es una carta de crédito?, y los beneficios que pueden obtener las partes involucradas. Ecuador posee entidades financieras encargadas de asesorar y emitir cartas de crédito a las empresas que realizan comercio internacional y que así lo requieran como medio de confiabilidad que garantice operaciones comerciales, sin embargo este a su vez presenta características y normas que regulan y controlan su uso dentro de parámetros internacionales. Se concluye el presente estudio con la descripción de los beneficios que obtienen las partes involucradas a pesar de los costos que inciden en el uso de este documento. Palabras claves: cartas de crédito, UCP 600, comercio internacional, irrevocable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ossa, Jahir Alexander Gutiérrez. "La formación del lenguaje jurídico-económico empresarial y de los negocios internacionales desde el common law." Revista EAN, no. 70 (August 1, 2013): 88. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.535.

Full text
Abstract:
El lenguaje jurídico-económico internacional engrosa la lista de competencias articuladas en la formación y preparación del mundo empresarial. El artículo de investigación científica y tecnológica, destaca el papel que cumple el manejo del common law como fuente para la generación de competencias en empresarios; escenario constituido por la dirección empresarial y los negocios internacionales. El common law pasa de sistema jurídico a ser articulador de un lenguaje simbiótico provisto por la combinación léxica entre economía y derecho, auspiciados desde los Act Law Reports. Son los casos jurídico-económicos emanados en dichas fuentes -depurados en el common law- quienes enriquecen el lenguaje empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Parente-Laverde, Ana Maria, and Juan Lucas Macias. "Desempeño exportador, orientación al mercado y estrategias de adaptación de pequeñas y medianas empresas." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 920–37. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33174.

Full text
Abstract:
Los procesos de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas han sido ampliamente estudiados en el campo de los negocios internacionales, sin embargo, no se ha profundizado en el efecto de las estrategias de mercadeo en el proceso de expansión internacional de estas compañías. Este artículo pretende analizarla relación entre las estrategias de adaptación y estandarización, la orientación al mercado y el desempeño internacional. Para esto, se usó una metodología cuantitativa,en la cual se analizaron 70 Pymes colombianas con actividades internacionales. Los datos se procesaron usando análisis bi-variados en busca de relaciones entre las tres variables parte del estudio. Los resultados indican que no existe una relación entre la adaptación de la mezcla de mercado y el desempeño exportador de las Pymes colombianas; explicando como la heterogeneidad de los mercados, las circunstancias específicas de la industria y los factores de la compañía pueden afectar la selección y el éxito de una estrategia de adaptación de la mezcla de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valbuena Hernández, Pedro Nel, and Yamile Andrea Montenegro Jaramillo. "Tendencias de la Investigación en Negocios Internacionales (2012-2016)." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 25 (December 15, 2017): 9–28. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabrera Cabrera, Omar Sebastián. "Aspectos tributarios de las plataformas digitales en Colombia: actualidad y retos." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 85–101. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.06.

Full text
Abstract:
Los agigantados avances en las tecnologías de la comunicación y la información han labrado el terreno para el arribo de la economía digital. Esta situación lleva a señalar que es una realidad ineludible que la mayoría de las operaciones de negocios se canalizan hoy a través del comercio electrónico, donde las últimas décadas atestiguan el auge y revolución de todas las formas de las plataformas digitales. No obstante, estos nuevos modelos digitales de negocios conllevan importantes intrincaciones jurídicas. Bajo esta premisa, la tributación no ha sido ajena a estos retos venideros y, por tanto, ha visto cómo instituciones tradicionales del derecho tributario internacional, como lo son, por ejemplo, el establecimiento permanente y los precios de transferencia, han sido erosionadas y amenazadas por el advenimiento del mundo digital. Sobre el particular, se pueden ver los esfuerzos inmensurables de la OCDE a través de su plan BEPS para crear consensos internacionales sobre el tema. El presente estudio abordará las normas tributarias actuales de Colombia, tanto en tributación directa e indirecta y su efecto en la tributación de plataformas electrónicas, y propondrá algunos cambios normativos al respecto, teniendo como punto de referencia el derecho tributario comparado, doctrina e informes de organismos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cifuentes, Gina Paola Fonseca. "Teoría de la internalización y de los negocios internacionales: una visión desde la organización." Inquietud Empresarial 13, no. 1 (June 16, 2014): 49–62. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2589.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende realizar un acercamiento al marco que ciñe lainternacionalización en los negocios, donde posteriormente se hace énfasis al tipo de organización en el mercado internacional. Para ello se hace alusión a los primeros avances en la teoría, pasando de una manera suscinta a la gestión del conocimiento al interior de las organizaciones, consecutivamente se evidencian las FSA (Firm Specific Advantage) y las CSA (Country Specific Advantage) en contraposición alparadigma ecléctico de Dunning y la acotación de otros modelos relacionados. Finalmente se hace una explicación de los modos de incursión organizacional en el ámbito internacional, entre otros producción en masa, producción desagregada y por proyectos.PALABRAS CLAVEOrganización, competitividad, negocios internacionales, innovación. ABSTRACTThis article aims to make an approach to frame that encircles the internationalization in business, where subsequently it emphasizes the type of organization in the international market. This alludes to the first advances in theory, from a concise way of knowledge management within organizations, successively the FSA (Firm Specific Advantage) and CSA (Country Specific Advantage) are evidenced as opposed to Dunning’s eclectic paradigm and the dimension of related models. Finally there isan explanation of the modes of organizational foray internationally, including mass production, disaggregated and production projects.KEY WORDS Organization, competitiveness, international business, innovation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "LA COMPLEJIDAD DE LA DEUDA EXTERNA Y EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 89–98. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10030.

Full text
Abstract:
Es evidente. para cualquier observador de las relaciones económicas internacionales. que existen una serie de factores que están transformando al mundo. tales como la globalización que tiene una dimensión económica. financiera. comercial, cultural y política. En ese contexto • internacional se sigue sin solucionar los inconvenientes que siguen suscitándose frente a los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) en lo que se refieren a la duración y las condiciones bajo las cuales negocian los Países en desarrollo (PVD) su deuda externa con este organismo internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Álava Rosado, Derli Francisco. "Los mecanismos de negociación internacional para impulsar la productividad ecuatoriana." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 26–35. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2231.

Full text
Abstract:
La desaceleración del crecimiento económico del Ecuador debido a la caída del precio del barril de petróleo evidencia la necesidad de impulsar la productividad económica mediante la promoción de una mayor iniciativa privada sustentada en una política internacional y diversos mecanismos de negociación. Para ello, se realizó una investigación descriptiva bajo el enfoque cuantitativo con una revisión documental de las implicaciones de las negociaciones internacionales en la economía, los indicadores de productividad en el Ecuador y la importancia de la política económica en la productividad. Tras el análisis de estos factores, se encontró que para mejorar la productividad se debe capacitar, asistir técnica y tecnológicamente y brindar acceso a mercados y negocios internacionales a las empresas, apoyar el emprendimiento con políticas económicas que promuevan la innovación y tecnología para incentivar la inversión y relaciones internacionales comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Godio, Leopoldo M. A. "El proceso negociador en el derecho internacional contemporáneo: de la elaboración de acuerdos a la solución de controversias internacionales." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 51 (December 28, 2021): 091. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e091.

Full text
Abstract:
El proceso negociador comprende un último objetivo: promover la cooperación y coordinación internacional, además de mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales. De entre los diferentes medios de solución pacífica, la negociación es la elección principal de los Estados para regular y conducir las relaciones internacionales, ya que se distingue de otros medios, por carecer de la participación de terceros y reforzar el concepto del consentimiento estatal. Definitivamente, la negociación es fundamental para la diplomacia y la búsqueda de objetivos de política exterior. Con este marco teórico, analizaremos la negociación y su interpretación por la Corte Internacional de Justicia, incluyendo su examen sobre la llamada “obligación de negociar”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tamayo Medina, Ana Isabel, and Andrea Katherine Canal Pérez. "Análisis del impacto de la interculturalidad en las negociaciones internacionales." Visión Internacional (Cúcuta) 1, no. 1 (January 1, 2019): 31–35. http://dx.doi.org/10.22463/27111121.2366.

Full text
Abstract:
La cultura siempre ha estado presente en todos los ámbitos comerciales e internacionales generándose así el fenómeno de la globalización, es por esto que conocer la cultura del país con el que se va a realizar una negociación internacional puede traer grandes beneficios e incluso garantizar el éxito de la negociación, ya que cada país tiene características culturales muy diferentes y una forma diferente de realizar sus negociaciones por esto su cultura puede verse muy reflejada o afectada al momento de la negociación, no es necesaria su comprensión y entendimiento pero es indispensable su conocimiento y su estudio antes de adentrarse en el mundo de los negocios internacionales para que esta no se convierta en una barrera al momento de querer entrar en nuevos mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.

Full text
Abstract:
Tres grandes aspectos se resaltan en las finanzas internacionales a)los riesgos internacionales b) oportunidades internacionales y c) las imperfecciones del mercado. En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de Riesgos. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización pueda tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García-Cabrera, Antonia Mercedes, Sonia María Suárez-Ortega, Francisco Javier Gutiérrez-Pérez, María José Miranda-Martel, Sara Ojeda-González, and Arístides Olivares-Mesa. "Género e internacionalización: un estudio empírico sobre empresas asentadas en Canarias." Emprendimiento y Negocios Internacionales, no. 6.2 (2021) (February 11, 2022): 18–26. http://dx.doi.org/10.20420/eni.2021.452.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza diversos hallazgos obtenidos en un estudio realizado por el Grupo de Investigación “Estrategia y Negocios Internacionales” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y financiado por la Sociedad Canaria de Fomento Económico (PROEXCA). El estudio analiza los posibles nexos entre el género de los directivos y la internacionalización empresarial. Tomando una muestra de 153 empresas canarias internacionalizadas (o con potencial para ello), los resultados revelan que, si bien el género del decisor no condiciona el interés de la empresa por internacionalizarse, la mayor proporción de mujeres en el equipo directivo sí incrementa dicha actividad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moya López, Daniel. "La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia." MEDIACIONES 17, no. 26 (June 21, 2021): 116–36. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.116-136.

Full text
Abstract:
La concentración mediática es uno de los aspectos que causa una mayor amenaza al mundo del periodismo. Son grandes y pocas las empresas propietarias, que aglutinan muchos medios de comunicación distintos: diversidad de oferta, pero no pluralismo. Asimismo, estos grandes conglomerados mediáticos hacen de la información un control de la opinión pública cercano a sus intereses de la economía de mercado, puesto que la información es sólo uno de sus negocios. El presente artículo pretende describir, en primer lugar, los principales conglomerados mediáticos de Colombia; y, en segundo, sus conexiones internacionales, así como la presencia internacional en las fronteras colombianas en su mundo mediático. Las conclusiones muestran que Colombia presenta un panorama similar al del contexto neoliberal internacional, en conexión con raíces imperialistas históricas, que provoca una fuerte concentración de poder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cedano, Bruno Menoncello. "Políticas de defesa da concorrência no âmbito internacional." Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo 113 (April 8, 2019): 471–88. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8235.v113i0p471-488.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente artigo é analisar a possibilidade de integração entre políticas nacionais de defesa da concorrência e a promoção do antitruste no plano internacional. Defende-se que a convergência regulatória e a celebração de acordos internacionais podem funcionar como instrumento hábil para promover um antitruste mais eficaz e, por esse escopo, se busca conciliar a soberania nacional com a cooperação internacional para um antitruste mais efetivo. Para isso, analisamos as principais vantagens e dificuldades na cooperação internacional para o antitruste, bem como o processo decisório de cada nação na elaboração dessas políticas. Assim, podemos construir uma metodologia que permita que esses acordos sejam negociados. Como conclusão entende-se que essa integração melhor se desenvolve no âmbito dos blocos econômicos, por meio de acordos regionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera Ruiz, Juan Carlos. "La antropología aplicada a los negocios internacionales: encuentros y desencuentros." Semestre Económico 18, no. 37 (2015): 177–96. http://dx.doi.org/10.22395/seec.v18n37a7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

San Martin Sadaba, Javier, and MARIA VISITACION PEREDA HERRERO. "LAS DIFERENCIAS CULTURALES EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES: ¿CÓMO ABORDARLAS EFICAZMENTE?" DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 43–46. http://dx.doi.org/10.6036/9193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography