To see the other types of publications on this topic, follow the link: Neobaroco.

Journal articles on the topic 'Neobaroco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Neobaroco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Michelle, SENERCHIA NETO. "A Poesia Neobarroca Armando um Neobarraco." Revista Diálogos 1, no. 2 (August 1, 2007): 20–23. http://dx.doi.org/10.13115/2236-1499.2007v1n2p20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bianchi, Soledad. "Del neobarrocho o la inestabilidad del taco alto (¿Un neobarroco chilensis?)." Revista chilena de literatura, no. 89 (April 2015): 323–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952015000100018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kamenszain, Tamara. "NEOBARROCO, NEOBARROSO, NEOBORROSO: Derivas de la sucesión perlongheriana en la poesía argentina actual." Bulletin of Hispanic Studies 93, no. 6 (June 2016): 599–608. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2016.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manzano Rodríguez, Patricia. "Recuperación y resignificación del Barroco histórico en exposiciones de arte contemporáneo." Revista Historia Autónoma, no. 17 (September 30, 2020): 111–31. http://dx.doi.org/10.15366/rha2020.17.006.

Full text
Abstract:
Con el fin de entender cómo se manifiesta el interés por el Barroco en los discursos curatoriales dentro de nuestro país, se han analizado tres exposiciones celebradas en la primera década del siglo XXI que evidencian la relación entre el arte contemporáneo y el Barroco histórico. Los casos de estudio elegidos son: Barrocos y Neobarrocos, Principio Potosí y El d_efecto barroco. A partir de estas exposiciones, se estudian las estrategias discursivas seguidas por dichos proyectos curatoriales en su intento de resignificación y recuperación del Barroco histórico desde la modernidad. Por un lado, en ellos se aprecia cómo el Barroco se ha convertido en un medio para la construcción de identidades, a través de temáticas como la relación entre España y América Latina o el uso de la imagen al servicio del poder como instrumento de propaganda. Por otro, las muestras han introducido el Neobarroco como una respuesta al posmodernismo en los discursos expositivos de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ROSSI (IEALC), María José. "LAS POÉTICAS NEOBARROCAS Y SU PROPUESTA DE UNA MÁQUINA LECTORA PARA AMÉRICA LATINA." Kínesis - Revista de Estudos dos Pós-Graduandos em Filosofia 11, no. 27 (May 3, 2019): 127–46. http://dx.doi.org/10.36311/1984-8900.2019.v11.n27.10.p127.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sugerir vías para la construcción de una hermenéutica neobarroca latinoamericana. Han sido los poetas y ensayistas cubanos, José Lezama Lima y Severo Sarduy, quienes proveen las premisas de una hermenéutica literaria o “máquina lectora”. Subvirtiendo los fundamentos de la hermenéutica tradicional, y a partir de los aportes del posestructuralismo, proponen nuevos modos de abordar textos barrocos y neobarrocos americanos. Los conceptos de enlace metafórico, analogía y retombée constituyen las claves de una hermenéutica de la inmanencia que se mantiene en la superficie textual, atenta a la superposición de voces, citas extranjeras e imágenes fundantes. Una hermenéutica específicamente americana, capaz de interpelarnos desde textos que han sido concebidos desde el desgarramiento, la orfandad y la colisión irreparable de mundos inconciliables; desde una pluralidad de lenguas sordas entre sí. Desde formas de ver, percibir el mundo y sobrellevar la temporalidad (la muerte), contrapuestos e intraducibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrera, Arturo. "Todo sobre el neobarroco." Cuadernos LIRICO, no. 3 (December 15, 2007): 257–63. http://dx.doi.org/10.4000/lirico.793.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calabrese (book author), Omar, and Francesco Guardiani (review author). "L'età neobarocca." Quaderni d'italianistica 9, no. 1 (April 1, 1988): 166–67. http://dx.doi.org/10.33137/q.i..v9i1.10774.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escandell Montiel, Daniel. "De rosas, titulares y micropoemas. El uso 2.0 de la rima junto a los titulares de prensa." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 7 (April 20, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n7a1.

Full text
Abstract:
El popular poema inglés “Roses are red” ha sido modificado a lo largo de la historia con multitud de objetivos diferentes. En internet lleva varios años dándose un fenómeno que lleva los juegos de ingenio con este poema un paso más allá: se reutiliza combinándolo con titulares de prensa. Estos titulares, que suelen ser chocantes y extraños, son introducidos con el primer verso de esta forma y se construye una rima en un proceso de escritura no-creativa (Goldsmith), factible gracias al desarrollo contemporáneo del sample (Fernández) y de la noción el semionauta (Bourriaud). En este artículo analizamos el fenómeno con una primera aproximación a la producción en español en Twitter y luego nos centramos en un corpus extenso en lengua inglesa obtenido a través de Imgur, lo que nos permite detectar los rasgos comunes que son transculturales y superan las fronteras lingüísticas. Por tanto, a través del análisis de los textos localizados establecemos los rasgos predominantes de la resemantización del poema original y de los titulares de prensa para crear micropoemas humorísticos que interpretamos culturalmente a través del neobarroco (Calabrese) y su explotación del ingenio. Los resultados muestran un fenómeno de origen anglófono, pero de popularidad creciente en español, que responde a los factores neobarrocos de la sociedad contemporánea en internet y que es factible gracias a la popularización de la idea del procomún y la resemantización textual para dar lugar a nuevas producciones que persiguen una estética poética y ejecución humorística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diéguez, Ileana. "Neobarroco violento: performatividades del exceso." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 21, no. 1 (April 30, 2011): 77–88. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.21.1.77-88.

Full text
Abstract:
A violência que eclodiu no México há mais de quatro anos tem gerado uma excessiva teatralidade manifesta especialmente nas mutilações do corpo e sua exposição assustadora. Este estudo aborda estas manifestações como produções de uma gramática e uma teatralidade neobarroca e como configurações de performatividade, fora das disciplinas de arte. Palavras-chave: performatividade; teatralidade; violência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hansen, João Adolfo. "Barroco, neobarroco e outras ruínas." Teresa, no. 2 (December 8, 2001): 10. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-8997.teresa.2001.116560.

Full text
Abstract:
O texto propõe que a reconstituição dos códigos bibliográficos, dos códigos retórico-poéticos e dos condicionamentos materiais e institucionais das representações luso-brasileiras do século XVII não necessita da noção dedutiva de “barroco” que as classifica universalizando categorias críticas próprias do contínuo e da psicologia idealistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva, Rodrigo Guimarães. "Haroldo de Campos e o barroco da leveza." Em Tese 11 (December 31, 2007): 80. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.11.0.80-84.

Full text
Abstract:
Trata-se de algumas reflexões sobre a obra Galáxias (1976), deHaroldo de Campos, à luz das poéticas contemporâneas.Utilizou-se como referencial teórico-metodológico a formulaçãode “neobarroco” e de “dobras”, tributárias das formulações deSevero Sarduy (O barroco e o neobarroco) e de Gilles Deleuze(A dobra: Leibniz e o barroco). Conclui-se que Haroldo deCampos, em Galáxias, promoveu diferentes efeitos dedesestabilização do código estabelecido, sobretudo nos camposda sintaxe, do léxico e da semântica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Matamoro, Blas. "El neobarroco : diferencias , tientos y ensaladas." America 20, no. 1 (1998): 13–21. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1998.1329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wallace, David. "Rojas, Sergio Escritura neobarroca." Revista chilena de literatura, no. 77 (November 2010): 279–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952010000200017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerrero, Gustavo. "Algunas notas sobre Sarduy y su neobarroco." America 20, no. 1 (1998): 89–98. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.1998.1339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Alejandra Adela. "De las potencias políticas del neobarroco latinoamericano." Nuevo Itinerario, no. 13 (August 29, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0133122.

Full text
Abstract:
El artículo parte del análisis de Mi tío el yaguareté de Joao Guimaraes Rosa, autor emblemático de la literatura brasileña. Se lo inserta en el neobarroco por sus condiciones estilísticas y enunciativas, pero el análisis que intentamos realizar aborda, desde una óptica filosófica, los efectos ético políticos de la narración a partir de su cruce con perspectivas etnográficas como la de Viveiros de Castro, que releen a Claude Levi Strauss tomando en cuenta categorías de Giles Deleuze y Félix Guatari. Así las nociones de sujeto, objeto, persona, lengua y las diferencias entre géneros, razas o especies se desestabilizan a partir de las consideraciones del perspectivismo amerindio y de las concepciones canibalísticas de la metafísica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres Aguilar, Francisca. "Retórica de la publicidad, publicidad neobarroca." Boletín de Arte, no. 26-27 (March 30, 2018): 711–44. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4604.

Full text
Abstract:
La búsqueda de formas en consonancia con las ideas de inestabilidad, polidimensionalidad y mudabilidad definen la esencia de lo neobarroco, cuyas posibilidades se estudian aplicadas al campo de la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rossi, María José. "Al atisbo de las analogías. La formación del método neobarroco en José Lezama Lima y Severo Sarduy." Nuevo Itinerario, no. 13 (August 29, 2018): 181. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0133127.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1957, el escritor cubano José Lezama Lima pronuncia una serie de conferencias en el Centro de Altos Estudios del Instituto Nacional de Cuba que luego se recopilan y editan bajo el nombre de La expresión americana. Fundacionales respecto del fenómeno estético-político denominado ‘neobarroco’, cuyo canon Severo Sarduy se encargará de compendiar y conceptualizar , estimamos que esos ensayos esbozan una teoría de la lectura estrechamente ligada al mundo de habla hispana (por lo general, relegado del mundo filosófico) que aún se encuentra en ciernes. Es por eso que, a partir de su inspiración, el cometido de este artículo es sentar las bases de una hermenéutica neobarroca anclada en territorialidad americana. Para Lezama, ese territorio privilegiado es Cuba; pero también lo son las innumerables lecturas y las imágenes vivientes de una tradición que componen, por la fragua candente del propio Lezama, un concierto que las torna contemporáneas. La vivencia oblicua del objeto amado, casi siempre elidido o ausente, llevará al autor de Paradiso a esbozar un dispositivo de lectura y un método de composición mitopoético nacido de su propia imaginación creadora, con el cual trazar enlaces metafóricos impensados entre objetos culturales diversos, ya se trate de lienzos, leyendas orales, íconos o textos. Un método que cuaja en una territorialidad impura, proclive a las contaminaciones, pletórica de voces propias y prestadas, siempre susceptible a experimentar metamorfosis. No importa lo distantes en el tiempo en que se encuentren o las fronteras que separen a esos objetos: será la potencia de ciertas imágenes primordiales y el ingenio del sujeto metafórico, capaz de encontrar analogías que se hurtan al sentido común, las que aproximen lo distinto. Pero esa imaginación portentosa no es sin asidero, como pudiera parecer a primera vista. Las páginas que habremos de comentar revelan una lectura muy atenta de aquellos autores de amplia circulación entre los años 40 y 50, y que sirven para enmarcar una propuesta hermenéutica original y una teoría de la lectura que incluye la escritura como momento propio (de ahí la referencia a la composición mitopoética). Considerando a Lezama un precursor, e inspirado en premisas posestructuralistas en boga por los años 70, Sarduy retoma las premisas de ese método al que, no obstante, transforma. La marca del maestro subsiste pero el ímpetu de las analogías se renueva. En tal sentido, Barroco y neobarroco será el texto que condense las premisas del método sarduyiano, su propio dispositivo de lectura. Ese método recibe el nombre de retombée, en el que la analogía entre elementos distantes, base del comparatismo de Lezama, se retoma con nuevos bríos. Diseminado a lo largo de algunos de sus principales ensayos, las connotaciones estético-políticas del concepto de retombée proyecta el ímpetu de la contraconquista como expresión del barroco en América. Nos referiremos a esa proyección estético-política en nuestras conclusiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodrigues, Juan Pablo Martín. "Tirano Banderas de Valle-Inclán: un espejo Neobarroco." Eutomia 1, no. 22 (December 22, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.19134/eutomia-v1i22p129-151.

Full text
Abstract:
Tirano Banderas: Novela de Tierra Caliente [1926] obra de madurez de Don Ramón María del Valle-Inclán ha sido reeditada en 2017 por Margarita Santos Zas y Juan Rodríguez como consecuencia del paso a dominio público de la obra del inmortal gallego. Exhaustivamente estudiada, esta narrativa nos parece más comprensible desde una nueva perspectiva, la de su delimitación dentro de un incipiente estilo neobarroco. Aunque no se niegan otras perspectivas críticas de esta narrativa desde el cubismo (SCHOMÖLZER, 1997) o expresionismo esperpéntico (SANTOS ZAS, 2017), parece que estas se alinean, apoyan y explican una visión de la novela del tirano como versión del Barroco contemporáneo. Para eso, se seguirá la definición y perspectiva de Severo Sarduy (2011) sobre este movimiento estético actual, que influye sobremanera en el arte de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Alfonso, and Alfonso Gonzalez. "Neobarroco y carnaval medieval en Palinuro de México." Hispania 74, no. 1 (March 1991): 45. http://dx.doi.org/10.2307/344532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvarado-Borgoño, Miguel. "Apuntes sobre el neobarroco: de teorías y metalenguas." Cinta de moebio, no. 57 (December 2016): 330–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2016000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Robles Mohs, Ivonne. "La película: Una cornucopia neobarroca." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 24, no. 2 (August 30, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v24i2.20936.

Full text
Abstract:
A la luz de las consideraciones de Severo Sarduy se propone que esta novela, como textoneobarroco generado por la parodia por el sentido de carnavalización, desmitifica, mediantelas asimilaciones Dr. Cedeño / Don Juan / Taurus y Dra. Cedeño/ Capricornio, elorden opresivo, solar, en la convivencia privada, pública y política, y proclama el ordenliberador, lunar en la convención narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Francese, Joseph, and Simonetta Chessa Wright. "La poetica neobarocca in Calvino." Italica 76, no. 3 (1999): 429. http://dx.doi.org/10.2307/479927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Wright (book author), Simonetta Chessa, and Paolo Cianfrone (review author). "La poetica neobarocca in Calvino." Quaderni d'italianistica 19, no. 2 (October 1, 1998): 158–61. http://dx.doi.org/10.33137/q.i..v19i2.9472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santos, Jane Rodrigues dos. "O (neo)barroco no fulgor da escrita de “Contos do mal errante”." Abril – NEPA / UFF 2, no. 3 (November 19, 2009): 66–80. http://dx.doi.org/10.22409/abriluff.v2i3.29802.

Full text
Abstract:
Este artigo objetiva analisar a obra Contos do Mal Errante, de Maria Gabriela Llansol, sob a perspectiva da teoria do barroco e do neobarroco, bem como investigar as estratégias textuais utilizadas pela autora e que se evidenciam na própria apresentação do título da obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Siemens, William L. "Rayas extravagantes: Tres tristes tigres y el neobarroco cubano." Revista Iberoamericana 57, no. 154 (March 3, 1991): 235–43. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1991.4870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

D. Oliveira, Leonardo. "O Neobarroco em Zera a Reza de Caetano Veloso." Revista Diálogos 1, no. 1 (March 1, 2007): 45–50. http://dx.doi.org/10.13115/2236-1499.2007v1n1p45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flor, Fernando R. de la. "Miguel Espinosa: de la narrativa posmoderna al discurso neobarroco." Anales de Literatura Española, no. 9 (December 31, 1993): 61. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.1993.9.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bini, Daniela, and Giovanna Wedel Anderson. "La poesia neobarocca di Bartolo Cattafi." Italica 63, no. 4 (1986): 396. http://dx.doi.org/10.2307/478699.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martín Robles, Juan Manuel. "Arte, iglesia y renovación. La influencia del pensamiento postconciliar en la obra del escultor José María Aguilar Collados (1909-1992)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 435–56. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4385.

Full text
Abstract:
José María Aguilar Collados, escultor y religioso, se presenta ante nosotros como ejemplo preclaro de artista influido por el medio y su tiempo; parámetros definitorios de una plástica, siempre figurativa, cuya evolución lógica le llevará del neobarroco a una apuesta decidida por estéticas más vanguardistas espiritualmente influenciadas por formas románicas y góticas. Especial incidencia tendrán en su obra y pensamiento las directrices emanadas de la Sacrosanctum Concilium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Urralburu, Marcelo. "José-Miguel Ullán y el haiku como cauce poético neobarroco." Castilla. Estudios de Literatura, no. 11 (March 1, 2020): 75–95. http://dx.doi.org/10.24197/cel.11.2020.75-95.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación aborda directamente el haikismo de José-Miguel Ullán como práctica poética sujeta a una serie de tradiciones específicas. Con una significación determinada por su uso y sus diferentes modos de introducción en la literatura occidental, en general, y particularmente en España, donde resultó ser tardía. Posteriormente, analizaremos cómo encaja esta significación poética dentro del pensamiento estético de Ullán y el resto de su obra poética, donde se introducen aspectos de creación plástica y visual. Además, atenderemos su interés por un modelo poético cercano al de los poetas del Neobarroco hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivera-Vaca, Alberto David. "Cosmopolitismo y neobarroco en la narrativa de Adolfo Cárdenas Franco." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 21 (March 17, 2016): 157–78. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2015.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Iriarte, Ignacio. "Severo Sarduy, el neobarroco y las políticas de la literatura." Alea : Estudos Neolatinos 19, no. 1 (April 2017): 91–105. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/201719191105.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo abordo las relaciones entre política y literatura que desarrolló Severo Sarduy a lo largo de su carrera. El punto de partida es el lugar problemático que ocupó como exiliado cubano y como un escritor que orientó su obra hacia una nueva forma de revolución. El trabajo tiene dos propósitos centrales. En primer lugar, describir una serie de textos (los ensayos que publicó en Mundo Nuevo, Cobra y La simulación) en los que Sarduy expone esta nueva concepción de la política y, en segundo lugar, reparar en la disolución del programa revolucionario y el desarrollo de una escritura autobiográfica y desengañada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Schoeder Rodríguez, Paul A. "Teoría del Nuevo Cine Latinoamericano: de la militancia al neobarroco." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 12 (December 5, 2013): 129. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i12.8.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina la transición de la militancia al neobarrocoen la teoría del Nuevo Cine Latinoamericano, a través de un análisis de manifiestos y películas de Fernando Birri, Glauber Rocha,Jorge Sanjinés y Paul Leduc. El estudio concluye que el cambiohacia una praxis neobarroca significó un giro hacia un proyectode izquierda más inclusivo y revolucionario ligado a lo que AníbalQuijano llama el privado-social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gorgojo Iglesias, Raisa. "Apuntes para la contextualización de la creación literaria desde el margen: el neobarroco digital." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 111–24. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.08.

Full text
Abstract:
La democratización tecnológica abre la puerta a un análisis con perspectiva feminista, dado que las tradicionales trabas al acceso a la creación literaria parecen difuminarse. Esta es una propuesta para contextualizar los nuevos textos surgidos al margen de lo canónico y con soportes virtuales que pretende imbricar las teorías sobre Hipermodernismo y Neobarroco, que estudian el horror vacui de la narrativa actual, pero que no dialogan entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kortazar Uriarte, Jon Batti. "Unión de contrarios en la poesía de Eduardo García." Anales de Literatura Española, no. 32 (December 31, 2020): 187. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2020.32.12.

Full text
Abstract:
Analizamos una de las claves en la poesía de Eduardo García, la unión de contrarios, utilizando una metodología del análisis semiótico del texto. Partiendo desde el nivel de expresión más sencillo, el nivel forma, el examen avanza hacia la configuración de una estética dual, entre el clasicismo y el neobarroco, para terminar en el estudio de los símbolos que dirigen la lectura ante la unión de contrarios, entre la desesperanza y los signos de una vida nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Volek, Emil. "Severo Sarduy: El neobarroco de la transgresión de Adriana Méndez Ródenas." Revista Iberoamericana 51, no. 130 (June 20, 1985): 432–34. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alves, Maria Thereza Abelha. "No universo neobarroco da literatura contemporânea, a história comanda a letra." Revista do Centro de Estudos Portugueses 17, no. 21 (December 31, 1997): 9. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.17.21.9-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gundermann, Christian. "Perlongher el neobarroso y sus homosexualidades anti-neoliberales." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29, no. 58 (2003): 131. http://dx.doi.org/10.2307/4531286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espina, Eduardo. "Neo-no-barroco o barrococó: hacia una perspectiva menos inexacta del neobarroco." Revista chilena de literatura, no. 89 (April 2015): 133–56. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952015000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kulawik, Krzysztof. "Las múltiples faces del travesti: la dispersión del sujeto en los espacios transculturales de la narrativa neobarroca de Severo Sarduy." Literatura: teoría, historia, crítica 17, no. 1 (May 3, 2015): 207–44. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v17n1.48694.

Full text
Abstract:
<p>Una relectura de la novela <em>Cobra</em> de Severo Sarduy muestra fenómenos posmodernos que aplican a la literatura latinoamericana actual. La combinación de motivos de ambigüedad sexual (travestismo, androginia) con experimentación y exuberancia, presenta una novela neobarroca. El desplazamiento de referentes estables de sexo, nación y cultura en los personajes y espacios narrativos problematiza el sentido unívoco de la identidad. Incorporando el travestismo, la narrativa neobarroca de Sarduy deconstruye las categorías fijas de la identidad (sexo, nación, Latinoamérica, Occidente y Oriente). Al habitar un espacio imaginario fluido, transexual y transcultural, los sujetos ambisexuales transgreden el patrón heterosexual americano y atenúan las distinciones entre la masculinidad y la feminidad, como entre lo occidental y lo oriental. En el contexto de los estudios culturales, este análisis posibilita formular una teoría de identidad transitiva, basada en la movilidad de referentes. También es posible aplicarlo al examen de la narrativa de otros autores hispanoamericanos recientes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tomasi, Carolina. "Novo do velho: a poesia experimental dos poetas ensaístas Haroldo e Augusto de Campos." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 8, no. 1 (July 31, 2015): 146–61. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.8.1.146-161.

Full text
Abstract:
RESUMO: Discutir a poesia aguda de expressão visual e sonora, que partilha o sentido de renovar o antigo, mas não se desgarra do velho, ou de criar o novo, voltando à origem, é um dos motivos principais deste artigo. Mais do que barroquismo no século XX ou ruptura em relação ao passado, investigamos que os poetas Haroldo de Campos, Augusto de Campos e Affonso Ávila compartilham procedimentos de agudeza que se diferenciam por participarem de tempos discursivos diferentes, o discurso de barroco era um e o discurso do chamado “neobarroco” é outro. A partir de então, a vanguarda já não se faz como categoria operacional, mas apenas como um ponto na linha evolutiva. Temos, assim, um Haroldo de Campos que interroga a história literária de Antonio Candido, propondo-a não como formação, mas como transformação; menos como processo que se forma e mais como processo gerundivo, em que sobressaiam os momentos de ruptura, entendendo a tradição como um procedimento dialético, que coloca face a face diacronia e sincronia. Para exemplificação das reflexões, tomamos como base os poemas “Oportet”, de Haroldo de Campos, e “Novo novelo”, de Augusto de Campos, para discutir uma questão recorrente na literatura: tradição e ruptura, considerando questionável o rótulo “neobarroco” na literatura brasileira. PALAVRAS-CHAVE: Literatura brasileira. Poesia experimentalista. Barroco. Neobarroco. Semiótica tensiva. ABSTRACT: To discuss sharp poetry of sound and visual expression, which shares the sense of renewing the old, but not strays from the old, or create the new, returning to the origin, is one of the main reasons of this article. More than baroque style in the twentieth century or break with the past, we investigated that the poets Haroldo de Campos, Augusto de Campos and Affonso Ávila share sharpness procedures that differ by participating in different discursive tenses, the baroque speech is one thing and the so called “new baroque” speech is another thing. Since then, the vanguard is no longer an operational category, but a point in the evolutionary line. We have thus a Haroldo de Campos that questions the literary history of Antonio Candido, proposing it not as a training but a transformation; less as a process that forms and more like a gerundive process, in which stand out the moments of rupture, understanding the tradition as a dialectical procedure, which puts diachrony and synchrony face to face. For exemplification of reflections we based on the poems “Oportet" by Haroldo de Campos and “Novo Novelo" by Augusto de Campos to discuss a recurrent theme in the literature: tradition and rupture, considering questionable the label "neo-baroque" in Brazilian literature.KEYWORDS: Brazilian Literature. Experimentalist poetry. Baroque. Neo-Baroque. Tensive semiotic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marcari, Maria de Fatima Alves Oliveira. "Representações das subjetividades femininas em Babel bárbara, de Cristina Peri Rossi." Revista Texto Poético 13, no. 22 (June 20, 2017): 235. http://dx.doi.org/10.25094/rtp.2017n22a387.

Full text
Abstract:
Em seu poemário Babel bárbara (1991), a escritora uruguaia Cristina Peri Rossi empreende uma busca pela mulher arquetípica e original, anterior à cultura patriarcal. Para tanto, a autora propõe a construção de uma linguagem simbólica feminina oposta à lógica falogocêntrica. Em nosso trabalho, pretendemos analisar como a autora reconstitui uma subjetividade primordial, centrada no feminino, contrapondo-se às teorizações de Lacan, que nega ao feminino qualquer protagonismo ontológico. Para tanto, contaremos com o apoio dos estudos críticos de Luce Irigaray (1985) e Cixous (1985,1992,1994), bem como das teorizações de Severo Sarduy (1978) sobre o neobarroco. ---DOI: http://dx.doi.org/10.25094/rtp.2017n22a387
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mattos, Marcelo Brandão. "Os caminhos e descaminhos de “A corte do norte”, romance de Agustina Bessa-Luís: uma leitura neobarroca." Abril – NEPA / UFF 2, no. 3 (November 19, 2009): 81–88. http://dx.doi.org/10.22409/abriluff.v2i3.29803.

Full text
Abstract:
O artigo propõe uma leitura do romance A Corte do Norte, de Agustina Bessa- Luís, como exemplar de uma estética neobarroca. A fragmentação do discurso, rompendo com a unidade narrativa, e a dispersão da verdade, tomada como uma multiplicidade de versões, são os caminhos de leitura que nos conduzem ao labirinto proposto pela autora: imagem de um mundo descentrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Buendía, Maritza M., and Lucía Ramírez-Vargas. "La intertextualidad como recurso neobarroco en El hombre, la hembra y el hambre, de Daína Chaviano." La Colmena, no. 101 (May 9, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i101.11142.

Full text
Abstract:
Con base en los postulados de Severo Sarduy, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Omar Calabrese, Mijaíl Bajtín y Julia Kristeva, se analiza la intertextualidad como recurso neobarroco en la novela El hombre, la hembra y el hambre (1998), de la escritora cubana Daína Chaviano. Mediante una lectura en filigrana, se hace un estudio comparativo entre Claudia —protagonista de esta obra literaria—, Papillon y McMurphy —personajes de los filmes Papillon (1973) y One Flew Over the Cuckoo's Nest (1975), respectivamente—. Por último, se propone la imaginación y la recuperación del pasado histórico como un camino hacia la libertad del individuo y la construcción de identidad de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caamaño, María Ángeles. "Alquimia y Grial: Excalibur de John Boorman." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 41–54. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4258.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el célebre film de John Boorman “Excalibur”, un hito en el cine épico de los años 80. Basándose en los textos del ciclo artúrico, la película desarrolla sugestiva relectura de temas, situaciones y personajes con la búsqueda del Grial como telón de fondo, erigiéndose en una obra maestra de la posmodernidad y la estética neobarroca aplicada a los “media”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zaidenwerg, Ezequiel. "Néstor Perlongher y sus cadáveres: del neobarroso a la necropoética." Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 432. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.npsc.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la política de la forma poética en la obra de Néstor Perlongher en el contexto de la última dictadura militar argentina. En primer lugar, se analizan las operaciones de apropiación y adaptación que el poeta, antropólogo y militante argentino realiza sobre el neobarroco cubano de Lezama y Sarduy, a la hora de implantar en el Río de la Plata una poética que Perlongher llamaría “neobarrosa”. Luego se estudia la fascinación de Perlongher por los cadáveres nacionales, desde Eva Perón hasta los desaparecidos, y se postula que frente a la opción militante, el argentino se inclina por una necropoética. Así, formas y tradiciones dadas por muertas se levantan como zombis, y en ese énfasis en la corporeidad del lenguaje, Perlongher no sólo pone el cuerpo políticamente sino que les devuelve materialidad a los cuerpos borrados de los desaparecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lollini, Massimo. "Il Nulla E L'Esperienza: La Poesia Neobarocca Di Edoardo Cacciatore." Italian Culture 13, no. 1 (January 1995): 175–85. http://dx.doi.org/10.1179/itc.1995.13.1.175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Seguin, Marie-Christine. "Convergencia de circunstancias en el asentamiento de la expresión del poema extenso en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 25 (March 2, 2020): 57–71. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.25.5.

Full text
Abstract:
Entre tradiciones y procesos de transformación, asistimos a una poética del pensar del poema extenso en las Antillas hispanas. Desde la “décima”, venida de Europa, se desarrolla una creatividad lingüística por medio de una apertura pragmática, en estrecha relación con la particularidad colonial: entre mito del progreso y mito de la edad de oro. Para entender la inventiva caribeña, recordamos la práctica del Neobarroco, elaborado a base de las confluencias de lo heterogéneo. Vemos como a través de una heteroglosia discursiva, el poema extenso se asienta en este espacio cultural que son las islas antillanas y subrayamos su papel actual en el relato de historias mínimas que alimentan por otro cariz la historia universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pettigrew, Jason Lee. "El neobarroco y el lenguaje como la casa del ser: Aural, de Gilberto Castellanos." Literatura Mexicana 30, no. 2 (July 26, 2019): 127. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.2.2019.1185.

Full text
Abstract:
Incorporando los conceptos de Severo Sarduy y de José Pascual Buxó sobre el neobarroco y la ambigüedad referencial, respectivamente, exploro cómo en Aural (2011) Gilberto Castellanos fractura la relación convencional entre signo lingüístico y referente, con la intención de comunicar una visión inédita de su experiencia vivida. Además, analizo el libro a la luz de algunos conceptos filosóficos de Martin Heidegger, como el “ser en el mundo” y el lenguaje como la “casa del ser”. Basándome en su representación simbólica de las calles urbanas y la casa, aclaro su concepción de la poesía como un refugio acogedor de la existencia angustiosa, una morada lírica quebrinda el amparo, la iluminación, la purificación y la solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Andrade, Antonio. "Da idéia ao texto: uma digressão "filopoetosófica"." Alea : Estudos Neolatinos 8, no. 1 (January 2006): 95–109. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-106x2006000100007.

Full text
Abstract:
Este trabalho parte da produtiva relação entre poesia e filosofia para fazer uma leitura da proposta híbrida, ao mesmo tempo poética e ensaística, do texto "Hegel poeta", em que Haroldo de Campos, além de fazer uma análise do caráter literário da linguagem hegeliana, transforma excertos do clássico Fenomenologia do Espírito em poemas. Essa perspectiva de leitura, que compreende o texto filosófico como um lugar de escrita, pode ser associada a certo entendimento do barroco como um estilo de produção/leitura que se afasta das noções de objetividade e clareza. Ao pensar essa aproximação entre a poesia haroldiana e o neobarroco, tenta-se indiciar novos vieses de discussão sobre o limiar entre as noções de poesia e ensaio na contemporaneidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography