To see the other types of publications on this topic, follow the link: Neoplasia intraepitelial cervical grado 2.

Journal articles on the topic 'Neoplasia intraepitelial cervical grado 2'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Neoplasia intraepitelial cervical grado 2.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mogollón Torres, Jorge. "Concordancia diagnóstica entre la citología cervicovaginal, la biopsia de cérvix y la histerectomía en pacientes con Neoplasia Intraepitelial Cervical en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 1 (2004): 23–29. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.608.

Full text
Abstract:
Entre diciembre 15 de 2001 y agosto 30 de 2002 se practicaron 433 histerectomías en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, 130 de ellas con diagnóstico preoperatorio de neoplasia intraepitelial cervical de diverso grado. Se compara el diagnóstico citopatológico con el histopatológico y se calcula el porcentaje: neoplasia intraepitelial cervical 1: 38,3%, neoplasia intraepitelial cervical 2: 50% y neoplasia intraepitelial cervical 3: 77% y el coeficiente Kappa, 0,33: bajo. Para biopsia versus histerectomía el porcentaje de acuerdo es: neoplasia intraepitelial cervical 1: 47,6%; neoplasia intraepite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parwanto, ML Edy. "Kanker serviks dan gen Fas-promoter-670." Jurnal Biomedika dan Kesehatan 2, no. 3 (2019): 90–91. http://dx.doi.org/10.18051/jbiomedkes.2019.v2.90-91.

Full text
Abstract:
Kanker serviks merupakan keganasan pada serviks. Jenis kanker tersebut terjadi pada perempuan dan masih menjadi masalah di Indonesia. Indonesia merupakan negara urutan ke 4 di Asia Tenggara dengan insiden kanker serviks terbesar setelah Kamboja, Myanmar dan Thailand. Berdasar data statistik tahun 2012, tingkat insidensi (incidence rate) kanker serviks di Indonesia 17 per 100.000 perempuan per tahun.(1)
 Telah terbukti bahwa penyebab primer terjadinya kanker serviks yaitu virus papilloma atau yang lebih dikenal dengan istilah “human papillomavirus (HPV)”. Terdapat beberapa jenis serotype H
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña Villasmil, Margelys Betania, Genesis Geraldinet Moreno Vivas, Morelva Toro de Méndez, and Juan Leonardo Marquez. "Células del cuello uterino con atipias que no descartan una lesión de alto grado (ASC-H) con premalignidad." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 28, no. 3 (2019): 164–70. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v28.n3.2019.957.

Full text
Abstract:
RESUMEN.
 Introducción: Un resultado citológico que informa la presencia de células escamosas con atipias que no descartan una Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (ASC-H) es clínicamente significativo, ya que aproximadamente el 50% de estas pacientes podrían presentar una lesión pre-maligna durante la evaluación de dichas atipias morfológicas.
 Objetivo: Describir las alteraciones cito-morfológicas más frecuentemente halladas en los extendidos citológicos de cuello uterino categorizados como ASC-H, agrupadas según resultado histopatológico de seguimiento.
 Metodología:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esparza D., Carlos Alberto, and Mario Calle Mesa. "Neoplasia cervical intraepitelial." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 40, no. 4 (1989): 273–81. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2497.

Full text
Abstract:
Se revisaron 143 historias clínicas, correspondientes a pacientes que asistieron por primera vez a la consulta de detección precoz de cáncer del cervix en el Hospital Universitario de Caldas, en el período comprendido entre el 1 de septiembre de 1985 y el 28 de febrero de 1987 y tuvieron diagnóstico de NIC.El objetivo principal, fue evaluar lo que se ha realizado en dicho programa, cuantificando y caracterizando la experiencia mediante estadísticas descriptivas. Se encontró una edad promedio de 37,2 años. El 73,4% procedían de área urbana. Su paridad promedio fue de 5.7 embarazos. 13
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amorocho, Néstor H., and María Cecilia Arturo R. "Cáncer de cervix." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 37, no. 3 (1986): 196–211. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1908.

Full text
Abstract:
1.Se presenta la incidencia total de cáncer para los años 1983-1984 en el hospital San Juan de Dios de Cali, Colombia, clasificando los casos por sexo y órganos o sistemas afectados.2.Se establece comparación con similar trabajo realizado por uno de los autores diez años atrás, 1973-1974, en el mismo centro hospitalario.3.Se encontró que el cáncer de cervix, sin considerar estadio, ocupa el segundo lugar de frecuencia en la incidencia de cáncer femenino para los años 1983 y 1984 y el primer lugar en el área genital propiamente dicha, 23.48% para los mismos años.4.Se encontró una baja franca en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chan Acón, Wendy, Lara Aguilar Morales, Carolina Soley, and Adriano Arguedas Mohs. "Estado actual de la vacuna recombinante contra el virus del papiloma humano." Acta Médica Costarricense 50, no. 4 (2008): 203–10. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v50i4.4.

Full text
Abstract:
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual común. Alrededor del mundo millones de personas están infectadas y el resto de la población en general tiene un riesgo de contraer la infección superior al 50%. El virus se asocia aproximadamente a un 100% de los casos de cáncer cervical; a un 100% de las neoplasias cervicales intraepiteliales grados 1, 2, 3; a un 40% de los casos de cáncer de vulva, vagina y pene, 100% de las verrugas genitales; a un 100% de las papilomatosis respiratorias recurrentes; a un 90% del cáncer anal y a un 12% del cáncer de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón Oblitas, David, and Cosme Cabello Vargas. "Neoplasia cervical intraepitelial en el Centro Médico Naval del Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (2015): 122–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1678.

Full text
Abstract:
Exponemos en el presente trabajo, el Manejo de la Neoplasia Cervical Intraepitelial (NIC), en el Servicio de Oncología Ginecológica del Centro Médico Naval "CMST", en los últimos 5 años y sus resultados. El esquema seguido implica: Detecciones; se evaluaron 28.373% extendidos para citología (Papanicolaou), encontrándose 291 Anormales (PAP). Para llegar al Diagnóstico de NIC, y precisar su Grado, estas 291 pacientes fueron sometidas a la siguiente secuencia: Examen Clínico, Tratamiento Antiinflamatorio, Colposcopía, Pap. Repetido, Biopsia Dirigida (Ex-Dr.), Curetaje Endocervical (CEC), Reevelua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Mariño, Mario Arturo. "Patología cervical y el reporte de ASCUS en la citología." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 3 (2003): 193–98. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.582.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de citología con reporte de ASCUS (Atypical Squamus Cells of Undetermined Significance) en pacientes cuya biopsia es compatible con neoplasia intraepitelial o carcinoma invasivo de cérvix, y evaluar algunas características personales y clínicas de estas pacientes atendidas en la Liga Contra el Cáncer. Bogotá, Colombia.Metodología: Estudio observacional del tipo serie de casos. En los informes emitidos entre enero 1 y junio 30 de 2000 por la sección de patología de la Liga Contra el Cáncer, se revisaron los reportes de citología con diagnóstico de: atipias co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Patel, Minita, Richard Guido, Judy C. Chang, and Leslie A. Meyn. "Preferencias de seguimiento de las pacientes tras una neoplasia cervical intraepitelial de grado bajo." Journal of Lower Genital Tract Disease 1 (September 2008): 66–71. http://dx.doi.org/10.1097/00128360-200809001-00007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Vargas, Clara Inés, Reinaldo Heredia Caicedo, and Elizabeth Castañeda. "Infección por Chlamydia Trachomatis en pacientes con Neoplasia Intracervical." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 41, no. 2 (1990): 99–105. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.954.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer la prevalencia de la infección endocervical por Chlamydia trachomatis en un grupo considerado de alto riesgo, estudiamos 118 pacientes con atipias severas o algún grado de neoplasia intraepitelial cervical (NIC). Empleando la técnica del cultivo en células McCoy pudimos determinar la infección cervical en 56 de ellas (47%). De los datos paraclínicos el hallazgo de atipias severas en una citología rutinaria, aún con el cervix aparente ente normal, fue el que más correlacionó con la presencia de infección por C. trachomatis. Una muestra adicional de uretra sirvió para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrios, Lía, Orlando Borre, and Eusebio Contreras. "P16INK4A en el diagnóstico diferencial entre atrofia cervicouterina y neoplasia intraepitelial cervical de alto grado (NIC III): reporte de caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 58, no. 1 (2014): 51–53. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v58i99.

Full text
Abstract:
Introducción: En pacientes posmenopáusicas los cambios atróficos del cérvix dificultan el diagnóstico colposcópico y cito-histológico, pues pueden simular lesiones premalignas, por lo cual, la detección inmunohistoquimica de p16INK4a sería útil como herramienta diagnóstica diferencial entre estos cambios; sin embargo, es necesario aportar evidencias desde la perspectiva clínica. Caso clínico: Paciente posmenopáusica con colposcopia insatisfactoria y hallazgos cito-histológicos sugestivos pero no conclusivos de neoplasia intraepitelial cervical de alto grado (NIC III). La detección inmunohistoq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aragón, Miguel Eduardo, Ariel Iván Ruiz Parra, and Jacinto Sánchez Angarita. "Neoplasia intraepitelial cervical en el Hospital Materno Infantil 1978-1982." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 2 (1987): 119–50. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2041.

Full text
Abstract:
Gracias a la accesibilidad del cervix, se ha estudiado extensamente el cáncer invasivo y sus precursores con técnicas citológicas, histológicas, clínicas y de laboratorio. Hoy se acepta que la mayoría de los cánceres invasivos fueron precedidos por una etapa precursora del desarrollo que se caracteriza morfológicamente por alteraciones nucleares y citoplasmáticas que incluyen: aumento del tamaño nuclear, hipercromasia, aumento del número de mitosis (normales y anormales), alteraciones en la disposición celular (polaridad) y diferenciación citoplasmática incompleta, anormal o ausen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Urdaneta, Hernán T., Orlando Calderón, and Antonio Amórtegui. "Prevalencia de los genotipos del virus del papiloma humano en neoplasia intraepitelial cervical y cáncer cervical en Bogotá." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 45, no. 3 (1994): 219–24. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.808.

Full text
Abstract:
Se describe la prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) mediante Hibridación in Situ (HJS), genotipos 6-11, 16-18 y 31-33-35, en una muestra de 266 biopsias cervicales de mujeres residentes en Bogotá, seleccionadas según el criterio de infección por VPH (a tipia coilocítica), presencia de Neoplasia lntraepitelial o Cáncer. 27 biopsias (10.1 %) fueron desechadas. La HIS fue positiva en 811 239 casos (33.9%). VPH 6-11 se detectó en 6/81 casos (7.4 %), los tipos 16-18 en 47/81 (58.0%), y los tipos 31-33-35 en 28/81 (34.6%). 3112 casos (25%) de Cáncer lnfiltrante fueron positivos a la HIS,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tinoco, Leopoldo A., Freddy A. Nicolalde, Mariela P. Cabezas, et al. "Controversia en el tratamiento de la lesión intraepitelial escamosa de alto grado (NIC II)." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (2017): 129–33. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1502.

Full text
Abstract:
Contexto: el cono LLETZ actualmente es el tratamiento de las NIC de alto grado. La resistencia al procedimiento es argumentada por los efectos del sobretratamiento (estenosis e insuficiencia cervical), sobre todo cuando se utilizan métodos ablativos destructivos en lugar de la resección quirúrgicaambulatoria (LLETZ).Objetivo: analizar el diagnóstico y tratamiento del NIC II mediante cono y legrado en pacientes que acuden al servicio de Patología del tracto genital inferior del Hospital Oncológico SOLCA-Quito Ecuador.Sujetos y métodos: en este estudio epidemiológico descriptivo observacional de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yaspe, Edgardo, Piedad del Carmen Campo, and José Fernando Polo. "Adenocarcinoma incidental de próstata en resección transuteral por causa benigna: Hospital de San José, julio 2006 a marzo 2008." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 18, no. 2 (2009): 70–75. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v18.n2.2009.532.

Full text
Abstract:
La resección transuretral de próstata es un procedimiento común para tratar patologías urinarias obstructivas benignas.',2 Al material obtenido se le practica estudio histológico para confirmar la naturaleza benigna, pero en algunos casos se ha encontrado como hallazgo incidental un adenocarcinoma en estadios tempranos. No se sabe con claridad cuánto material debe procesarse o si la cantidad de tejido examinado aumenta la posibilidad de encontrar cáncer. El objetivo de este trabajo es determinar la frecuencia de adenocarcinoma incidental de próstata en pacientes sometidos a RTU por causa benig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Day, Tania, Sherry Weitzen, Amy S. Cooper, and Lori A. Boardman. "¿Una colposcopia no satisfactoria indica la necesidad de aplicar un tratamiento para la neoplasia cervical intraepitelial de grado 1?" Journal of Lower Genital Tract Disease 1 (November 2008): 113–18. http://dx.doi.org/10.1097/00128360-200811001-00006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrios G, Lía, Inés Benedetti P, and Eusebio Contreras B. "p16INK4a como predictor de evolución clínica en pacientes con neoplasia intraepitelial cervical de bajo grado (NIC-I): serie de casos." Revista chilena de obstetricia y ginecología 77, no. 2 (2012): 106–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262012000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lopera, Esteban, Patricia Acosta, Yaliana Tafurt, et al. "Distribución de variantes del virus del papiloma humano 16 (VPH 16) en mujeres con y sin neoplasia intraepitelial cervical grado 3 y cáncer cervical." Revista Colombiana de Cancerología 16, no. 4 (2012): 205–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0123-9015(12)70154-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ribeiro, Leonora Alves, Gabriel Bianchi Da Silva, Siderleu Pires Rosa Junior, and Márcia Cristina Taveira Pucci Green. "Relato de caso: existe associação entre lesão neoplasia intraepitelial cervical III com doença tireoidiana autoimune?" Revista Eletrônica Acervo Saúde 12, no. 10 (2020): e4727. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e4727.2020.

Full text
Abstract:
Objetivo: Relatar um caso de uma paciente, relacionando a infecção de HPV (papilomavírus humano) de alto risco oncogênico somado a uma lesão NIC III, com a doença tireoidiana autoimune. Detalhamento do caso: Trata-se de um relato de caso, do tipo descritivo transversal, feito a partir da análise do prontuário e do acompanhamento de uma paciente em seguimento no Ambulatório Escola, pertencente esse ao Complexo da Santa Casa de Misericórdia de Franca, e aprovado pelo Comitê de Ética da mesma fundação. Aborda-se o caso de uma paciente de 34 anos, com diagnóstico de hipotireoidismo há 2 anos, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta, and Rodrigo Argüello Argüello. "Histerectomía total por laparoscopia: la nueva opción." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 4 (2001): 359–65. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.701.

Full text
Abstract:
De diciembre 7 de 1999 a marzo 24 de 2001 realizamos histerectomía total por laparoscopia en 61 pacientes. La edad promedio fue de 44 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 105 minutos. El peso uterino promedio fue de 147 gramos, con un máximo de 435 gramos. Los principales diagnósticos prequirúrgicos fueron: miomatosis uterina 41%; dolor pélvico crónico 20%; lesión escamosa intraepitelial cervical (LEIC) de alto grado 20% y hemorragia uterina 11%. Los resultados de patología fueron en su mayoría adenomiosis (39%) y miomatosis uterina (38%), LEIC de alto y bajo grado (16%) y una paciente c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galvis, Pablo Alberto, José Miguel Guío, Álvaro Enrique Rojas, Carlos Raul Melo, Carlos Humberto Pérez, and Alejandro Pachón. "Conización con asa de radiofrecuencia: Experiencia en el Hospital de San José." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 1 (2006): 6–13. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n1.2006.409.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la experiencia del Hospital de San José en la conización cervical con asa de radiofrecuencia, se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica con 390 pacientes que fueron sometidas a dicho procedimiento en nuestro hospital entre abril de 1998 y marzo de 2004. Las variables evaluadas fueron: edad, factores de riesgo para cáncer cervical, diagnóstico citológico, colposcópico e histológico tanto de la biopsia dirigida como del cono, el manejo y seguimiento post-conización y las complicaciones. El rango de edad predominante fue de 26 a 35 años en 39%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Scheungraber, Cornelia, Katja Glutig, Beatrix Fechtel, Rosemarie Kuehne-Heid, Matthias Duerst, and Achim Schneider. "El borde interno - Un signo colposcópico específico y significativo de displasia moderada o grave (neoplasia cervical intraepitelial 2 ó 3)." Journal of Lower Genital Tract Disease 2 (June 2009): 53–56. http://dx.doi.org/10.1097/00128360-200906001-00003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

heráclio, Sandra de andrade, Thaís antunes de araujo, Alex sandro rolland souza, et al. "Prevalência da lesão HPV induzida em canal anal de mulheres com neoplasia intraepitelial cervical 2 e 3: um estudo de corte transversal." Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia 37, no. 10 (2015): 480–85. http://dx.doi.org/10.1590/so100-720320150005279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bonilla-Osma, Luis Jairo, Jairo Amaya-Guio, Patricia Olaya-García, and Luis Bonilla-Bula. "Evaluación de la utilidad de un dispositivo para toma y preservación del ADN del virus del papiloma humano de muestras cérvico-vaginales autorrecolectadas y almacenadas en seco en mujeres con displasia cervical, Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no. 3 (2018): 179. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3149.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la utilidad de un dispositivo para toma y preservación del DNA del virus del papiloma humano (VPH) de muestras vaginales recolectadas por autotoma y almacenadas en seco durante 14 días.Materiales y métodos: estudio piloto de concordancia diagnóstica. Se incluyeron mujeres mayores de 24 años no gestantes con un resultado de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) grado 1 o más, confirmado por biopsia en dos instituciones de referencia en Bogotá, Colombia. Se excluyeron mujeres con antecedente de histerectomía total. Se realizó un muestreo por conveniencia. El dispositivo utili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Isaza-Ruget, Mario Arturo, Gonzalo Perez, Olga Lucía Morales-Reyes, Rodrigo Deantonio-Suárez, Catherine Alvarado-Heine, and Lina María Trujillo. "Exactitud del test ADN-HPV para la detección de la enfermedad cervical de alto grado (NIC 2+) en mujeres con anormalidades citológicas (ASC-US y LSIL), afiliadas a la seguridad social en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 3 (2009): 213–22. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.326.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la exactitud de la prueba ADNHPV en el diagnóstico de lesiones premalignas cervicales de alto grado (HSIL, por sus siglas en inglés) en mujeres con alteraciones citológicas ASC-US (células escamosas atípicas de significado indeterminado) y LSIL (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado).Metodología: estudio de validez diagnóstica y de cohorte transversal, realizado en mujeres con diagnóstico citológico de ASC-US o LSIL entre octubre de 2006 y enero de 2008, pertenecientes al Programa de Tamizaje de Cáncer de Cérvix de una aseguradora privada en Bogotá (Colombia). Se compa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rengifo, Eduardo. "NIC: Colposcopia y biopsia dirigida en el diagnóstico de lesiones iniciales del cuello uterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 2 (2015): 92–96. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i967.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS. Difundir el uso del colposcopio y sus indicaciones en la consulta ginecológica, su utilidad frente a un frotis anormal y en el diagnóstico precoz de la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y cáncer preclínico. DISEÑO. Trabajo prospectivo en 247 casos de NIC. LUGAR. Hospital A. Loayza. RESULTADOS. NIC 1 se presentó en 72 casos, NIC II en 73 y NIC III en 102. La mayor incidencia, 30-34 años con 19,1%, despuis 25-29 con 14,6% y de 35-39 con 13,8%. Con respecto a la historia sexual y NIC, el 72% inició su vida sexual antes de los 20 años y tuvo 2 ó más compañeros sexuales el 36,8%. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Scheungraber, Cornelia, Urte Koenig, Beatrix Fechtel, Rosemarie Kuehne-Heid, Matthias Duerst, and Achim Schneider. "El signo colposcópico del reborde se asocia a la presencia de neoplasia cervical intraepitelial 2/3 y al virus del papiloma humano 16 en mujeres jóvenes." Journal of Lower Genital Tract Disease 2 (June 2009): 57–60. http://dx.doi.org/10.1097/00128360-200906001-00004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Elgart, JF, V. Fishkel, F. von Petery, et al. "Costo Medico Directo Atribuible Al Tratamiento De Pacientes Con Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) 2 Morfológico E Impacto Económico Del Diagnóstico Diferencial Con Biomarcador P16 En Una Institución Privada De La Ciudad De Buenos Aires." Value in Health 20, no. 9 (2017): A924. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2017.08.2887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nazario A. Ortiz Muchotrigo, Jaime L. Torres Solano, Marilú F. Obando Corzo, and Judith E. Fabian Manzano. "CORRELACIÓN ENTRE EL GRADO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL Y LA EXPRESIÓN DUAL DE p16 Y ki67, EN BIOPSIA DE CUELLO UTERINO EN EL HOSPITAL SANTA ROSA DE LIMA-PERU AÑO 2016." Revista Médica Panacea 6, no. 3 (2019). http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v6i3.41.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de coexpresión dual del p16 (INK4a) y ki67 en los diferentes grados de las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) y su contribución molecular para diagnóstico y pronóstico.Material y Metodos: El diseño es descriptivo, prospectivo transversal. Se revisaron 20 biopsias de cérvix embebidas en parafina, que se encontraban en el archivo de Anatomía Patológica de un Hospital tercer nivel de Perú entre Enero y Diciembre del 2016, cuyas láminas portaobjeto fueron coloreadas con hematoxilina-eosina y reportadas como neoplasia intraepitelial (NIC) I, II, III. Se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sierra Torres, Carlos H., Maria P. Acosta Aragón, and Leonora Orejuela Aristizabal. "Papilomavirus y Factores asociados a Neoplasia Intraepitelial Cervical de Alto Grado en Cauca, Colombia." Revista de Salud Pública 8 (May 2006). http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642006000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Osorio Castaño, Jhon Henry, Claudia Patricia Montoya Zapata, Marjorie Pérez Villa, and Fernando Antonio Cardona Restrepo. "Características clínicas de adolescentes con alteraciones citológicas." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 80, no. 03 (2020). http://dx.doi.org/10.51288/sogv03202008.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar las adolescentes con alteración citológica que asistieron a confirmación diagnóstica en una institución de salud. Métodos: Estudio observacional analítico. La población fueron todas las mujeres menores de 19 años. La información se obtuvo de la base de datos de la institución. Se analizaron variables relacionadas con el resultado de la citología y de la biopsia. Se realizó análisis uni y bivariado, se calculó el OR con su intervalo de confianza (IC 95%) y nivel de significancia. Se realizaron cálculos exploratorios de la concordancia. Resultados: La lesión intraepitelial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Porras, Nicolo Caro. "Análisis epidemiológico de mujeres con carcinoma epidermoide de cérvix, 2007-2015." Acta Médica Costarricense 59, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v59i1.949.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer la incidencia y comportamiento del carcinoma epidermoide de cérvix, tanto in situ/neoplasia intraepitelial cervical grado tres, como invasor, en las mujeres diagnosticadas en el Servicio de Patología del Hospital “Dr. Escalante Pradilla” en el periodo 2007 - 2015. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo con los datos de los archivos del Servicio de Patología. Se incluyeron todas las mujeres diagnosticadas con cáncer epidermoide de cérvix (in situ/NIC3 e invasor), para 461 mujeres en el periodo de nueve años. Las variables por estudiar fueron: tipo de cáncer, edad y año a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pereira, Gabriela Garutti, Jessica Gielize Fernandes da Silva, Daiane Fernanda Pereira Mastrocola Bizelli, and Luciana Estevam Simonato. "Fluorescência óptica no diagnóstico de lesões em colo cervical - revisão de literatura." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 7, no. 12 (2019). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v7i12.3121.

Full text
Abstract:
O câncer de colo uterino ainda hoje é um problema de saúde pública em muitas partes do mundo. No Brasil, é o terceiro tumor maligno mais frequente entre as mulheres. Uma das causas pontadas como percussor desse câncer é o HPV, principalmente, quando correlacionado a outros fatores de riscos e estilo de vida. Sua cura é altamente possível desde que se tenha um diagnóstico rápido e preciso. Na maioria dos casos, as alterações celulares no colo uterino são descobertas facilmente no exame preventivo conhecido como Papanicolau. Outro método que pode ser utilizado para esta detecção precoce de lesõe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!