Academic literature on the topic 'Neovascularización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Neovascularización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Neovascularización"

1

Oliva Encina, J., V. Andrés Lázaro, and L. A. Rioja Sanz. "Neovascularización de un tumor vesical infiltrante." Actas Urológicas Españolas 25, no. 10 (January 2001): 778. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(01)72719-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berdugo-Mesa, Sara, Sydney Goldfeder de Gracia, Sara Ocampo-Ramírez, and Andrea Vargas-Olmos. "Distrofia macular viteliforme de Best asociada a membrana neovascular coroidea en edad pediátrica." Ces Medicina 33, no. 2 (May 21, 2019): 134–43. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.2.7.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Best, también llamada distrofia macular viteliforme es una maculopatía autosómica dominante que se presenta por mutaciones en el gen BEST 1, localizado en epitelio pigmentario de la retina. Clínicamente, hace parte de las cinco enfermedades degenerativas de la retina distinguidas como bestrofinopatías. En etapas iniciales de la enfermedad puede presentarse agudeza visual normal; sin embargo, en la mayoría de los pacientes hay pérdida progresiva de la misma debido al depósito subfoveal de material amarillo. Algunos pacientes también pueden presentar neovascularización coroidea, siendo esta una complicación poco común. En población pediátrica el tratamiento temprano con ranibizumab de la enfermedad asociada a neovascularización coroidea ha evidenciado mejoría del pronóstico. Aunque son necesarios más estudios que valoren su eficacia y se ha registrado buena respuesta al tratamiento con otros medicamentos, este sigue siendo la primera elección. Se presenta el caso de una paciente quien a los trece años fue diagnosticada con distrofia macular viteliforme y fue tratada exitosamente con ranibizumab durante dos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Céspedes, A., M. Pérez-De-Arcelus, and J. García-Arumí. "Distrofia macular viteliforme de Best asociada a neovascularización coroidea." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, no. 10 (October 2012): 333–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.11.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benitez-Herreros, J., C. Camara-Gonzalez, L. Lopez-Guajardo, C. Beckford-Torngren, and J. Pareja-Esteban. "Neovascularización coroidea secundaria a estrías angioides: un caso familiar." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 89, no. 5 (May 2014): 190–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Estepa, Héctor, and Lucy Rivera Rojas. "Estudio de la asociación entre neuropatía autonómica pupilar y retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 1 (June 1, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2397.

Full text
Abstract:
<p>La alteración pupilar en la diabetes se interpreta como una manifestación de la neuropatía autonómica y lesión microvascular, lo que se refleja en hallazgos fundoscópicos no normales. Objetivo: describir la asociación entre neuropatía autonómica pupilar y retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2. Materiales y métodos: estudio descriptivo analítico comparativo. Se incluyeron 76 sujetos, divididos en dos grupos, 46 pacientes diabéticos tipo 2 y 30 sujetos sanos (no diabéticos) mayores de 40 años. Se midió el diámetro y la velocidad de respuesta pupilar con una cámara de alta resolución en sistema de videoscopia, y evaluación de retina en cámara retinal. Resultados: se encontró diferencia entre la velocidad pupilar y HbA1c del grupo de pacientes diabéticos tipo 2 (0,512 mm/s DE 0,283; HbA1c 7,89 % DE 1,88) con respecto al grupo de pacientes sanos (3,5 mm DE 0,52; 0,785 mm/s DE 0,368; HbA1c 6,31 DE 0,59). Los principales hallazgos fundoscópicos localizados en retina fueron neovascularización (78,26 %), exudados (67,39 %) y hemorragias (60,87 %). Se observó asociación entre HbA1c mayor a 7,89 % y velocidad pupilar menor a 0,598 mm/s con la presencia de neovascularización y hemorragias retinales. Conclusiones: se evidenció asociación entre las respuestas pupilares, la HbA1c y los hallazgos retinales en pacientes diabéticos tipo 2.</p><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Juan-Babot, Josep O., José Martínez-González, María Berrozpe, and Lina Badimon. "Neovascularización en arterias coronarias humanas con distintos grados de lesión." Revista Española de Cardiología 56, no. 10 (January 2003): 978–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)76995-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velazquez-Villoria, D., C. Macià Badia, J. Rigo Quera, L. Velez-Escola, G. Arcos-Algaba, V. Martínez-Castillo, and J. García-Arumí. "Bevacizumab intravítreo en neovascularización coroidea asociada a enfermedad de Best." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 89, no. 10 (October 2014): 405–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallego-Pinazo, R., C. Plaza-Laguardia, M. R. Bayón-Porras, and H. Barranco. "Jugando con la futura visión. Neovascularización coroidea por puntero láser." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 92, no. 12 (December 2017): e83. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2017.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz-Moreno, J. M., and M. Roura. "Costes en pacientes miopes magnos con y sin neovascularización coroidea miópica." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 6 (June 2016): 265–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prieto-Calvo, E., C. Torrón-Fernández Blanco, C. Egea-Estopiñán, N. Güerri-Monclús, E. Ferrer-Novella, O. Ruiz-Moreno, and L. E. Pablo-Julvez. "Ranibizumab intravítreo en neovascularización coroidea secundaria a distrofia foveomacular viteliforme del adulto." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, no. 5 (May 2012): 149–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.09.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Neovascularización"

1

Espinosa, Ferrer Sonia. "Neovascularización mediada por factor tisular en la placa aterosclerótica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/301630.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo y representan uno de los desafíos primordiales en la investigación biomédica. La aterosclerosis es causante de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares. Un factor clave en la evolución de la aterosclerosis subclínica hacia un evento isquémico es la vulnerabilidad de la placa aterosclerótica. No se conocen las causas que producen la rotura de alguna de las placas existentes en el árbol arterial mientras que otras se mantienen estables. Se han observado placas coronarias humanas, asociadas a síndromes coronarios agudos, que presentan una mayor acumulación de neovasos. De hecho, se ha descrito que la angiogénesis dentro de las placas ateroscleróticas puede contribuir a la expansión de la íntima, a la transformación pro-trombótica de las células residentes y a crear un fenotipo de placa hemorrágica inestable. Se han localizado células inflamatorias, especialmente monocitos y macrófagos, en áreas de la placa activamente angiogénicas, así como CEs microvasculares (CEm) dentro del núcleo de una placa aterosclerótica coronaria que expresan altos niveles de FT. El FT es una glicoproteína de membrana, considerado el principal responsable de la cascada de coagulación, que contribuye activamente en la formación de neovasos. Nuestra hipótesis de trabajo es que el FT juega un papel clave en la angiogénesis intraplaca. Creemos que la modulación del FT en las CEs podría regular la capacidad angiogénica de éstas, estimular el reclutamiento de pericitos e inducir la formación de vasos maduros, evitando así las continuas hemorragias, favoreciendo la estabilidad de la placa y disminuyendo los episodios trombóticos. El FT conduce a la formación de vasos sanguíneos por medio de una cascada de señalización. Los resultados obtenidos en esta tesis proponen dos vías de señalización desencadenadas a partir de la expresión de FT en las CEm. Por un lado, FT-Akt-ETS1, que estimulan la formación de neovasos; y por otro, el FT-PAR2-SMAD3 que permite que los vasos sean estables. Además, ambas vías estimulan la expresión de CCL2, una proteína que se secreta al medio e induce el reclutamiento de pericitos y células musculares lisas. La inflamación es uno de los factores más influyentes en la placa aterosclerótica, monocitos y macrófagos ejercen un papel protagonista. Los resultados obtenidos en esta tesis determinan que los monocitos ejercen una función esencial en la angiogénesis, ya que estimulan a las CEm a que expresen FT y formen nuevos vasos por medio de la secreción de la proteína Wnt5a y la activación de una vía de señalización de Wnt no canónica. Además, estos monocitos en estrecho contacto con las CEs van diferenciándose en respuesta a los estímulos angiogénicos. El FT endotelial constituye un estímulo para los monocitos, que responden alterando su fenotipo y expresando marcadores típicamente endoteliales. Este cambio fenotípico de los monocitos sugiere una participación activa en la formación y estabilización de neovasos. De esta manera, los monocitos estimulan a las CEs a expresar FT y formar neovasos. Esta expresión de FT endotelial estimula a los monocitos a expandir la población CD16+ y a expresar características endoteliales. De esta manera se genera un ciclo de retroalimentación positiva donde ambos tipos celulares trabajan para la formación y estabilización de los nuevos vasos formados, con el factor tisular como jugador principal.
Cardiovascular disease is the main cause of death worldwide and it is usually the clinical manifestation of underlying atherosclerosis. Our understanding of atherosclerosis has advanced considerably; however, the factors that contribute to its progression and complication are largely unknown. A key factor in the evolution of subclinical atherosclerosis to an ischemic event is the increased vulnerability of atheromatous plaques. Atherosclerosis is characterized by inflammation and neovascular growth that precipitate plaque rupture and subsequent thrombosis. In fact, inflammation in the vessel wall is now considered to play an essential role in the initiation, progression and final steps of atherosclerosis, namely plaque destabilization and eventually plaque rupture. Increasing evidence shows that high neovessel density in atherosclerotic-plaques is associated with hemorrhagic leaky vessels, unstable plaques and high rate of thrombotic episodes. However the mechanisms responsible for neovessel formation are not understood. It has been described that microvascular endothelial cells (mECs), located in the nuclei of coronary atherosclerosis plaque, express high levels of tissue factor (TF). TF is a transmembrane glycoprotein, considered the main trigger of the coagulation cascade. TF expression has been closely linked to angiogenesis and malignancy. Indeed TF is able to initiate cellular signaling mechanisms leading to alteration in patterns of gene expression. In this study, we hypothesized that TF plays a key role in the angiogenic processes intraplaque. TF upregulates the angiogenic activity of mECs and improves microvessel stabilization. TF signaling may induce the formation of mature new vessels that may prevent continuous hemorrhages and improve plaque stability. TF drives the formation of new capillaries through a signaling cascade. We elucidated two signaling pathways triggered by TF expression in mECs. First, TF through the activation of AKT1 and ERK1/2 induce the activation of ETS1, a transcription factor that promote CCL2 expression. Second, TF forms a complex with factor VII, activates PAR2 and, consequently, the transcription factor SMAD3. SMAD3 presents synergisms with ETS1, and also activates expression of CCL2. CCL2 recruits SMC and pericytes to promote vascular stability. Inflammation is a crucial factor in atherosclerosis plaque formation. We demonstrated that monocytes develop an essential role during angiogenesis, since they stimulate mECs to express TF and to form new vessels through Wnt5a secretion. Wnt5a binds to FZD5 receptors in endothelial membrane and triggers intracellular calcium release and NF-.B activation, through a non-canonical pathway. In addition, monocytes have a tight collaboration with ECs and they response to angiogenic stimuli. Moreover, we have observed that monocytes respond to endothelial TF, developing endothelial properties. Thus, there is a positive feedback cycle generation between monocytes and ECs that promotes the formation and stabilization of new vessels.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arellano, Caro Karin Flory. "Inhibición de neovascularización córneal con bevacizumab intraestromal en un modelo animal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12702.

Full text
Abstract:
Evalúa los efectos de la administración intraestromal de Bevacizumab (Avastin) en un modelo de neovascularización corneal en conejos. 10 conejos albinos (neozelandeses) con peso promedio 2.500 gr anestesiados con inyección intramuscular de ketamina 10 mg/Kg peso y tópica (Hidroclorato de Proparacaína 0.5%). Se colocaron 3 suturas con seda 7/0 a nivel de estroma corneal en cuadrante temporal superior en ambos ojos. Cuantificamos la formación de neovasos teniendo como referencia el tamaño de la sutura. Se evaluó los modelos experimentales en lámpara de hendidura en diferentes tiempos: antes de la inducción de la neovascularización, a los 3 días, a los 7 días, a los 14 días y a los 19 días cuando se colocó en Bevacizumab intraestromal: 0.1 ml (25mg/ml) en el ojo derecho, quedando el ojo izquierdo como control; y se evaluaron a los 7, 16 y 22 días post inyección. En éste último día se realizó la enucleación de ambos ojos que fueron llevados a anatomía patológica para ser evaluadas. Del total de 8 conejos: 8 ojos derechos (casos) y 8 ojos izquierdos (controles) se obtuvo una media de 4.75 en número de neovasos corneales con una desviación estándar de 2.76, en comparación con los casos controles cuya media fue 9.25 con una desviación estandar de 3.99, datos estadísticamente significativos. En cuanto a la profundidad, 100% de los casos mostraron vasos superficiales mientras que 100% de los controles se hallaron en el estroma corneal profundo. En cuanto a la longitud del neovaso más largo se obtuvo una media de 1.18mm con una desviación de 0.70 versus una media de 2mm con 1.16 de desviación media, resultado que no resultó significativo. Otros datos tales como la hiperemia y el edema corneal no mostraron diferencias estadisticamente significativas por lo que no fueron relevantes para nuestro estudio. Se concluye que el modelo de neovascularización corneal el Bevacizumab (Avastin) intraestromal redujo significativamente en número y la profundidad de los neovasos corneales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Julio, Pieper Marcela. "Participación del factor de crecimiento nervioso en la regulación de la angiogénesis ovárica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105236.

Full text
Abstract:
La formación de vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes, o angiogénesis, es un proceso esencial en el desarrollo del tejido normal. La mayor parte de la angiogénesis fisiológica ocurre en la etapa embrionaria, y en el adulto, el endotelio vascular es un tejido con un bajo índice de proliferación. Sin embargo, los ovarios presentan cíclicamente procesos asociados a angiogénesis. En el ovario, la angiogénesis acompaña al desarrollo folicular y a la formación del cuerpo lúteo, y de no existir concepción, esta red vascular involuciona. La extraordinaria rapidez con que los vasos sanguíneos aparecen y son reabsorbidos en cada ciclo ovárico, hace de este sistema un modelo ideal para el estudio de los elementos regulatorios de la angiogénesis, por lo que su mejor comprensión podría significar un gran avance para la investigación de la angiogénesis en eventos fisiológicos y patológicos. Distintos elementos regulan la angiogénesis en el ovario y otros tejidos. Entre ellos, el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) y el factor de crecimiento transformante beta (TGF[beta]) han sido asociados a eventos importantes en la angiogénesis ovárica fisiológica y patológica. El factor de crecimiento nervioso (NGF) también se ha relacionado con angiogénesis en otros tejidos, como el ganglio cervical superior en ratas neonatas. Además este factor gatilla la proliferación de células endoteliales humanas. NGF, a través de sus receptores trkA y p75, ejerce acciones esenciales tanto en el desarrollo ovárico como en la función del ovario. De hecho, NGF está presente en el ovario humano desde la etapa fetal. Sin embargo, se desconoce si NGF participa en la angiogénesis ovárica. Por otra parte, NGF modula la expresión de TGF[beta]1 y VEGF en distintos tipos celulares, pero tampoco se sabe si en el ovario dicha expresión es regulada por esta neurotrofina. En esta Tesis se propuso estudiar la participación de NGF como factor angiogénico en el ovario, y su acción en los niveles de proteína y mRNA de los factores VEGF y TGF[beta]1. Para cumplir con este objetivo, se trabajó con ovarios de ratas neonatas cultivados con NGF, ovarios de ratones neonatos NGF-deficientes (NGF KO), ratas prepúberes con niveles ováricos elevados de NGF, inducidos por denervación, y ratones transgénicos prepúberes que sobreexpresan NGF en el ovario. Se analizaron los niveles de mRNA y/o proteína de VEGF y TGF[beta]1 en los ovarios de estos animales. También se cultivaron células de granulosa humana y se estimularon con NGF, para luego determinar los contenidos de mRNA de VEGF y TGF[beta]1 y los niveles de proteína secretada en el medio de cultivo. Los resultados obtenidos en ovario de roedores y en el cultivo de células de granulosa indican que NGF incrementa tanto el mRNA como la proteína de VEGF. Los niveles de TGF[beta]1 no se modificaron por NGF en los modelos estudiados. Con el objetivo de conocer el mecanismo mediante el cual NGF induce los cambios observados en el ovario, se estudió la participación de trkA, el receptor de alta afinidad para NGF. Se analizaron ovarios de ratones neonatos trkA-deficientes (trkA KO). Se determinó que en estos animales el contenido de mRNA de VEGF y TGF[beta]1 es similar al encontrado en ratones silvestres, probablemente por un sistema de compensación que involucra el aumento de la expresión p75, el receptor de baja afinidad para NGF. También se analizó el efecto de K252a, inhibidor del receptor trkA, en células de granulosa humana tratadas con NGF. La preincubación con el inhibidor revirtió en forma significativa el aumento de mRNA y proteína de VEGF inducido por NGF. A continuación, se quiso saber si NGF inducía la activación de MAPK asociadas a la fosforilación del receptor trkA en el ovario, y si la producción del mensajero o proteína de VEGF y TGF[beta]1 dependía de esta vía de señalización. Para estudiar esto se utilizó el modelo de células de granulosa humana en cultivo. Análisis de western blot mostraron que hubo un incremento significativo en la proporción de proteínas ERK 2 fosforiladas respecto de ERK 2 totales, luego de 5 minutos de estimulación con NGF. Además, el incremento en la expresión de mRNA y proteína de VEGF fue prevenido por la incubación previa con U0126, un inhibidor de la proteína MEK, responsable de la fosforilación de ERK 1/2. El factor de transcripción HIF1 es uno de los responsables de la activación transcripcional de VEGF como respuesta a la hipoxia, pero también frente al estímulo con factores de crecimiento. No se produjo un cambio en el contenido de mRNA de la isoforma inducible de HIF1, HIF1[alfa] en células de granulosa humana estimuladas con NGF 50 ng/ml por 8 horas. Sin embargo, en ovario de rata neonata en cultivo, el contenido de mRNA de HIF1[alfa] aumenta en los tejidos estimulados con NGF por 2 horas. Finalmente, se quiso verificar si existían acciones indirectas de NGF sobre la proliferación de células endoteliales, a través del aumento en los niveles de VEGF. Para esto se realizó un ensayo de angiogénesis in vitro, en el cual el medio condicionado de células de granulosa tratadas con NGF se utilizó para estimular células endoteliales provenientes de cordón umbilical humano (células HUVEC). El medio condicionado no indujo mayor proliferación de células endoteliales, probablemente debido a que la concentración de VEGF en éste era muy baja para estimular la proliferación en las células HUVEC. Sin embargo, es muy importante destacar que estudios in vivo realizados en ratas con niveles ováricos elevados de NGF, inducidos por denervación, y en ratones transgénicos que sobreexpresan NGF en el ovario, demostraron que esta neurotrofina es capaz de incrementar la vascularización en ovario de roedores prepúberes. Los resultados aquí reportados no permiten establecer si el efecto de NGF sobre la vascularización ovárica es una consecuencia del aumento de VEGF. La señalización de NGF es esencial para la ovulación. Por otra parte, se produce un marcado aumento de la expresión ovárica de VEGF en la etapa periovulatoria. Los resultados presentados indican que NGF es capaz de aumentar la expresión de VEGF y la vascularización ovárica. De acuerdo con lo anterior, existiría una asociación entre el alza periovulatoria de NGF, y el aumento de VEGF y de los capilares ováricos. Esto podría tener importantes aplicaciones en el área de la medicina reproductiva y las terapias contra el cáncer, ya que amplía la información acerca de los elementos reguladores de la angiogénesis en el ovario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Armas, Loarte Guido Simón. "Estudio de utilización de medicamentos biológicos ranibizumab y bevacizumab en el servicio de oftalmología del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins de mayo 2011 a mayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4340.

Full text
Abstract:
Se analizó la utilización de medicamentos biológicos ranibizumab (2,3mg/0.23mL) y bevacizumab (400mg/16mL) en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo mayo 2011-mayo 2012, utilizando el análisis descriptivo-retrospectivo de los reportes de consumo de Farmacia, hoja de trabajo de la Unidad de Mezclas Oncológicas e historias clínicas. Los objetivos de este estudio fueron: determinar el consumo cuantitativo y los costos del ranibizumab y bevacizumab, los resultados de la utilización de los medicamentos biológicos y describir los esquemas de tratamiento. De los 194 pacientes tratados con los medicamentos de estudio, 160 tenían como diagnóstico degeneración macular relacionado con la edad (DMRE) exudativa, 89 del sexo femenino y 71 de sexo masculino de los cuales el 55,6% están dentro del grupo etario 66-80 años. En total, se administraron 319 dosis (319 viales) de ranibizumab y 83 dosis (12 viales) de bevacizumab generando un gasto de S/. 907992,6 nuevo soles de los cuales, aproximadamente, el 93.3% lo genera el ranibizumab. El costo promedio el tratamiento farmacológico de la DMRE exudativa con ranibizumab es S/.5310,00 y con bevacizumab es S/.606.88 nuevo soles. Los pacientes con DMRE exudativa tratados con ranibizumab + bevacizumab y ranibizumab tuvieron una buena evolución en un 32% y 22% respectivamente. La principal prescripción del ranibizumab como monoterapia y en combinación con bevacizumab fue DMRE exudativa y para el bevacizumab (monoterapia) fue retinopatía diabética y edema macular. La DMRE exudativa fue tratada como mínimo 1 mes y como máximo por 12,4 meses durante el cual se administraron en promedio 2,3 números de dosis con intervalos de tiempo que va de 0,9 meses a 9,9 meses de una dosis a otra.
--- The use of biological drugs Ranibizumab (2,3mg/0,23ml) and Bevacizumab (400mg/16ml) was analyzed at the Ophthalmology Service from the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins during the period May 2011 – May 2012, using the descriptive – retrospective analysis of the consumer reports of Pharmacy, worksheet of the Oncological Mixtures Unit and medical records. The objectives of the study were: determine the quantitative consumption and the costs of Ranibizumab and Bevacizumab, the results using biological drugs and describe the treatment schemes. Of the 194 total patients treated with the study drugs, 160 had a diagnosis of macular degeneration associated with age (MDAA) exudative, 89 of them female sex and 71 male sex of which 55,6% are in the age group of 66 – 80 years old. A total of, 319 doses (319 vials) of Ranibizumab and 83 doses (12 vials) of Bevacizumab were administered generating an expense of S/. 907992,6 of which approximately 93.3% was generated by Ranibizumab. The average cost for the pharmacological treatment of MDAA exudative with Ranibizumab and Bevacizumab are of S/.5310,00 and S/.606,88 respectively. The patients with MDAA exudative treated with Ranibizumab + Bevacizumab and with just Ranibizumab had a good performance by 32% and 22% respectively. The main prescription of Ranibizumab as monotherapy and in combination with Bevacizumab was for MDAA exudative, and of Bevacizumab (monotherapy) was for diabetic retinopathy and macular edema. The MDAA exudative was treated 1 month as minimum and 12,4 months at the most during which were administered an average of 2,3 numbers of doses with time intervals of 0,9 months up to 9,9 months between each dose. Key words: Ranibizumab, Bevacizumab, antiangiogenic agents, macular degeneration associated with age exudative and choroidal neovascularization.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castañeda, Paulino José Luis, and Dávila Paola Antonella Haro. "Implementación de prototipo de cámara hiperbárica portátil, con control PID." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624779.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo principal el desarrollo de un controlador de presión de oxígeno contenido dentro de una cámara hiperbárica que no cuenta con cierre hermético, para que la misma pueda cumplir con las necesidades mínimas indicadas por los especialistas, que serán presentadas en el capítulo 1, de manera óptima, durante el tiempo de tratamiento. Para la elección del controlador se realizaron pruebas experimentales con un microcontrolador PIC, para los diversos tipos de control (P, PI, PD y PID), y, al mismo tiempo, pruebas simuladas con la herramienta Simulink, del programa MATLAB. Además, fueron comparados dos métodos para el diseño del controlador: el método de la respuesta al escalón de Ziegler-Nichols y el método del ángulo faltante. Con los resultados obtenidos, se logró demostrar que es posible compensar las fugas de oxígeno y mantener, el mayor tiempo posible, la presión de trabajo constante, según las especificaciones de los médicos. Finalmente, se concluye que el controlador adecuado para esta aplicación, es el control PID desarrollado con el método de Ziegler-Nichols, por su menor sobreimpulso, menor tiempo de establecimiento y su efecto de corrección del error (eliminación offset).
This thesis' main objective is to develop a controller for the pressure generated by the oxygen contained inside a hyperbaric chamber with no hermetic seal, so that it can accomplish optimally the requisites indicated by the specialists (which will be shown in chapter 1),during the treatment. For the election of the controller, experimental tests were carried out with a PIC microcontroller for the different types of control (P, PI, PD, and PID), as well as simulated tests with MATLAB's Simulink tool. Additionally, two methods for controller design were compared: Ziegler-Nichols' step response method and the root locus approach. With the obtained results, it was demonstrated that the oxygen leaks were able to be compensated, maintaining the pressure operation point constant as much as possible in accordance with the medics' specifications. Finally, it is concluded that the adequate controller for this application is the PID controller designed with Ziegler-Nichols' method due to its smaller overshoot, its smaller settling time and its error correction effect (offset elimination).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinto, Morales César Andrés. "Papel de la vasculogénesis y el estrés oxidativo en la predicción de preeclampsia, en mujeres, durante el primer trimestre del embarazo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131366.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La preeclampsia es un síndrome caracterizado por remodelación anormal de las arterias espirales, defectuosa vasculogénesis y disfunción en el endotelio vascular materno. Sus características clínicas más importantes son: hipertensión y proteinuria. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor predictivo de marcadores bioquímicos relacionados con angiogénesis y estrés oxidativo sobre la ocurrencia de esta enfermedad. Se invitó a participar de este estudio a mujeres embarazadas entre las 11 – 14 semanas y se obtuvieron muestras de sangre que se congelaron hasta ser analizadas. Se seleccionaron todas las muestras de sangre de embarazos preeclámpticos (n=32) y cinco controles para cada caso provenientes de embarazos normotensos (n=143). El análisis multivariado mostró que solamente dos marcadores bioquímicos (sFlt1 y PlGF) y uno clínico (IMC) son independientes y significativamente predictores de la aparición de preeclampsia a las 11-14 semanas de gestación. Además, se demostró que la combinación de éstos, pueden predecir en el primer trimestre de la gestación a más de las mitad de las mujeres que desarrollarán preeclampsia, con solo un 10% de falsos positivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duaso, Inostrosa María Leonora. "Estandarización del modelo angiogénico de tapón de Matrigel en ratón y evaluación del efecto de calreticulina de Trypanosoma cruzi." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134333.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La angiogénesis es la generación de nuevos capilares a partir de vasos sanguíneos pre-existentes. Fisiológicamente, se produce sólo en casos excepcionales (inflamación crónica, ciclo menstrual, cicatrización, etc.), y es un mecanismo fundamental para el crecimiento de un tumor, desde los 2 mm3. Calreticulina (CRT) es una proteína multifuncional, altamente conservada, expresada en todas las células nucleadas. CRT humana (HuCRT) y su dominio N- terminal, vasostatina, interfieren con la angiogénesis, inhibiendo así la proliferación de células endoteliales. Anteriormente, en el Laboratorio de Inmunología de la Agresión Microbiana (LIAM), se ha descrito que CRT de Trypanosoma cruzi (TcCRT) es antiangiogénica en el ensayo in vivo de membrana corioalantoídea de pollo (CAM). Estas propiedades también son expresadas por TcCRT y su dominio N-terminal, en ensayos ex vivo e in vitro, en células endoteliales arteriales y venosas de dos especies de mamíferos, Rattus rattus y Homo sapiens sapiens. Este efecto se correlaciona, en experimentos in vitro, con la inhibición de la morfogénesis capilar, la proliferación y la migración de las células endoteliales y con la internalización de TcCRT por estas células, también descrito en el LIAM. El objetivo general de este estudio fue validar los resultados antiangiogénicos de TcCRT obtenidos in vivo en aves, así como los generados in vitro y ex vivo, con varias especies de mamíferos, usando ahora un ensayo in vivo en un modelo mamífero. Esto se basa en la posibilidad de que las moléculas que regulan la angiogénesis pueden actuar de forma diferente en diferentes especies. Matrigel es una preparación de membrana basal solubilizada extraída del sarcoma de ratón Engelbreth-Holm-Swarm (EHS). Entre los ensayos in vivo descritos para medir la angiogénesis, está el ensayo de tapón de Matrigel, que se utilizó en esta investigación, que se basa en la siguiente hipótesis: Dadas las propiedades antiangiogénicas que TcCRT expresa en una variedad de ensayos in vitro, ex vivo, en células mamíferas y, también in vivo en aves, entonces, TcCRT inhibirá la angiogénesis en el modelo in vivo de tapón de Matrigel en mamíferos (Mus musculus). Los objetivos específicos para satisfacer esta hipótesis, fueron: 1. Estandarizar el ensayo de tapón de Matrigel in vivo para medir angiogénesis, 2. Estandarizar la concentración de factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF) por tapón de Matrigel, 3. Determinar la presencia de TcCRT recombinante (rTcCRT) y HuCRT recombinante (rHuCRT) en extracto proteico de tapones de Matrigel, y 4. Cuantificar el efecto de rTcCRT y rHuCRT sobre la angiogénesis en el modelo in vivo de tapón de Matrigel en ratón. 500μl de Matrigel, que contiene 300ng de bFGF (para promover la infiltración de células endoteliales), fueron inoculados por vía subcutánea a ratones C57BL/6. Siete días más tarde, fue posible diseccionar y analizar los tapones, tanto inmunológica e histológicamente. Además, los anticuerpos mono y policlonales, anti-TcCRT y anti- HuCRT reconocieron las proteínas recombinantes en extracto proteico de tapón de Matrigel. rHuCRT y rTcCRT inhibieron la proliferación de células endoteliales promovido por bFGF en los tapones de Matrigel. En síntesis, se demostró que TcCRT inhibe la migración de células endoteliales a una matriz fisiológica semisólida, tal como el Matrigel ubicado subcutáneamente en ratones. Dado que la migración de células endoteliales es un pre-requisito para la morfogénesis capilar, es muy probable que este ensayo se correlacione con la capacidad de inhibición que la molécula parasitaria ejerce in vivo sobre el crecimiento tumoral. Este es el primer estudio que define un efecto antiangiogénico para la calreticulina parasitaria, in vivo en mamíferos. Aun cuando, más indirectamente, este efecto podría correlacionarse con las propiedades antitumorales de T. cruzi, reportadas por otros laboratorios, y recientemente confirmadas en el LIAM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valencia, Pacho Edward Julián. "Resultados del tratamiento con ranibizumab de la neovascularización coroidea en degeneración macular asociada a la edad durante el periodo de enero 2011 – diciembre 2012 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14154.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Evalúa los resultados del tratamiento con ranibizumab en 2 años de seguimiento. Fueron revisadas las historias clínicas de los pacientes sometidos a tratamiento de la membrana neo vascular asociada a la DMAE, durante los años 2011-2012, consignando los datos estadísticos sexo, edad, AV pre tratamiento, AV post tratamiento, grosor macular central pre y post tratamiento, complicaciones oculares y sistémicas. Se trataron 83 pacientes el 51,8% masculinos, mientras que el 48,2% femenino. Con una edad media de 73,36, siendo el pico de la prevalencia de la enfermedad entre los 65-85 años. La media del número de dosis fue de 4,52 por persona; La media de agudeza visual antes del tratamiento fue de 0, 1923 (Snellen= 20/104), y luego del pos tratamiento de 0, 3429 (Snellen= 20/58), lo que representa una ganancia media de 10 letras, luego de concluido el tratamiento (p=0,00). El espesor macular tiene una media de 408,57 micras antes del tratamiento versus una media de 324,16 micras luego de instalado el tratamiento, con una variación media de 84,4 micras (p=0,00). No se reporto ninguna complicaciónes ocular ni sistemicas secundarias al uso de ranibizumab. La enfermedad sistémica coexistente más frecuente fue la hipertensión arterial 36,1 %, diabetes mellitus 9,6%, otras fueron la obesidad, enfermedad renal crónica (1,2%), y un grupo de pacientes que fue el 53,0% no tuvo comorbilidad co-existente. El tiempo de seguimiento medio es de 19,7 meses. El resultado del tratamiento con ranibizumab de la membrana neovascular asociada a la DMAE es la mejora de la agudeza visual y no asociada a complicaciones oculares o sistémicas en el presente estudio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña, Álvarez Jaime Enrique. "Péptidos de calreticulina de trypanosoma cruzi con potencial antiangiogénico y antitumoral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145768.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química y Biotecnología
Calreticulina (CRT) humana completa (HuCRT), su dominio N-terminal y fragmentos de ella (aa 120-180, 135-164) evidencian actividad antiangiogénica in vitro e in vivo en varios modelos tumorales. Por su parte, calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT) inhibe la migración, proliferación, quimiotaxis y morfogénesis capilar en cuatro especies distintas (Homo sapiens sapiens, Rattus rattus, Mus musculus y Gallus gallus), con efecto antiangiogénico y antitumoral equimolarmente mayor al de HuCRT. Se propone en este trabajo que la función antiangiogénica y antitumoral de TcCRT reside en un subdominio identificable en su dominio N-terminal. Para lograr este objetivo, se localizó el subdominio alineando in silico las secuencias de varias CRTs. Luego, se produjeron dos modelos predictivos de TcCRT: uno de su dominio globular (muy similar a un modelo cristalográfico de TcCRT reciente), y otro del subdominio identificado, con los que se estudiaron sus propiedades estructurales. Se observó que TcCRT es mas polar y rígida que HuCRT, por sus diferencias en secuencia primaria, interacciones iónicas, polares, hidrofóbicas y puentes de hidrógeno, que estabilizan mejor sus sitios activos (especialmente el de unión a péptidos) y la hacen más apta para unirse a otras proteínas rígidas y cargadas como los dominios colagenosos existentes en C1q (subunidad del primer componente del Sistema del Complemento) y en algunos receptores scavenger.Calreticulina (CRT) humana completa (HuCRT), su dominio N-terminal y fragmentos de ella (aa 120-180, 135-164) evidencian actividad antiangiogénica in vitro e in vivo en varios modelos tumorales. Por su parte, calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT) inhibe la migración, proliferación, quimiotaxis y morfogénesis capilar en cuatro especies distintas (Homo sapiens sapiens, Rattus rattus, Mus musculus y Gallus gallus), con efecto antiangiogénico y antitumoral equimolarmente mayor al de HuCRT. Se propone en este trabajo que la función antiangiogénica y antitumoral de TcCRT reside en un subdominio identificable en su dominio N-terminal. Para lograr este objetivo, se localizó el subdominio alineando in silico las secuencias de varias CRTs. Luego, se produjeron dos modelos predictivos de TcCRT: uno de su dominio globular (muy similar a un modelo cristalográfico de TcCRT reciente), y otro del subdominio identificado, con los que se estudiaron sus propiedades estructurales. Se observó que TcCRT es mas polar y rígida que HuCRT, por sus diferencias en secuencia primaria, interacciones iónicas, polares, hidrofóbicas y puentes de hidrógeno, que estabilizan mejor sus sitios activos (especialmente el de unión a péptidos) y la hacen más apta para unirse a otras proteínas rígidas y cargadas como los dominios colagenosos existentes en C1q (subunidad del primer componente del Sistema del Complemento) y en algunos receptores scavenger. A continuación, se realizaron ensayos funcionales con el péptido parasitario sintetizado químicamente según el subdominio estudiado para comprobar in vitro e in vivo estas propiedades. En el ELISA de unión a C1q, se observó que 0,16 µM del péptido se une 1,68 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,08 µM de TcCRT; 0,64 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q y 1,21 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,32 µM de TcCRT; y 2,56 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q que 1,28 µM de TcCRT, sin haber diferencia estadística significativa a 1 µg/ml de C1q en el primer caso y a 2 µg/ml de C1q en el tercer caso. Asimismo, tampoco se detectó diferencia estadística significativa entre el péptido molarmente al doble que TcCRT al inhibir la angiogénesis en membrana corionalantoídea de embriones de Gallus gallus. Todo esto sugiere fuertemente lo postulado en la hipótesis de este trabajo en cuanto al efecto antiangiogénico del péptido parasitario. Todas estas evidencias reafirman la utilidad de TcCRT y de su péptido tipo-vasostatina corto como agentes profilácticos antitumorales, lo cual facilitará el proceso de producción, validación y aplicación de ambas para prevenir el crecimiento de tumores sólidos, proporcionando así una alternativa terapéutica potencial contra el cáncer. A continuación, se realizaron ensayos funcionales con el péptido parasitario sintetizado químicamente según el subdominio estudiado para comprobar in vitro e in vivo estas propiedades. En el ELISA de unión a C1q, se observó que 0,16 µM del péptido se une 1,68 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,08 µM de TcCRT; 0,64 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q y 1,21 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,32 µM de TcCRT; y 2,56 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q que 1,28 µM de TcCRT, sin haber diferencia estadística significativa a 1 µg/ml de C1q en el primer caso y a 2 µg/ml de C1q en el tercer caso. Asimismo, tampoco se detectó diferencia estadística significativa entre el péptido molarmente al doble que TcCRT al inhibir la angiogénesis en membrana corionalantoídea de embriones de Gallus gallus. Todo esto sugiere fuertemente lo postulado en la hipótesis de este trabajo en cuanto al efecto antiangiogénico del péptido parasitario. Todas estas evidencias reafirman la utilidad de TcCRT y de su péptido tipo-vasostatina corto como agentes profilácticos antitumorales, lo cual facilitará el proceso de producción, validación y aplicación de ambas para prevenir el crecimiento de tumores sólidos, proporcionando así una alternativa terapéutica potencial contra el cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Badal, Lafulla Josep. "Fracción activa del factor derivado del epitelio pigmentario (PEDF) en el tratamiento de la neovascularización coroidea en modelo animal de degeneración macular asociada a la edad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370858.

Full text
Abstract:
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las principales causas de ceguera legal en adultos de países desarrollados. Actualmente, todos los tratamientos disponibles para la DMAE exudativa están dirigidos a detener la pérdida de la visión, no habiendo tratamientos que puedan revertir el daño. La progresión de la DMAE exudativa depende de la disregulación entre factores pro- y anti- angiogénicos, con un aumento de los niveles de VEGF y una disminución de los niveles de PEDF. Desarrollar una terapia no invasiva y eficaz para el tratamiento de la DMAE húmeda basada en una fracción activa de PEDF (faPEDF), permitiría mejorar la seguridad y comodidad de aplicación del tratamiento abriendo una nueva vía terapéutica. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la eficacia de la administración de una faPEDF sintética por vía tópica con el fin de determinar una nueva vía terapéutica para la neovascularización coroidea (NVC) secundaria a DMAE. En una primera fase in vitro se determinará el efecto antiangiogénico de las diferentes faPEDF mediante ensayos de migración celular, formación tubular y proliferación celular en cultivos primarios de células endoteliales. En una segunda fase in vivo se desarrollará un modelo animal de NVC en ratones como modelo plausible de NVC asociada a DMAE, se valorará el efecto de la administración tópica de la faPEDF en el control de las lesiones neovasculares en el modelo animal y se evaluaran los efectos antiinflamatorios, antiangiogénicos y neurotróficos en la retina de ratón tratada con la faPEDF. Las faPEDF2 y faPEDF3 se mostraron eficaces inhibiendo los efectos del VEGF, la formación tubular, la migración y proliferación celular. La realización de láser verde 532nm con parámetros de 250mW de potencia, 100ms de duración y 50 micras de tamaño de spot fue el modelo más adecuado y reproducible de NVC en ratón. Finalmente, la administración diaria de la faPEDF3 en forma de colirio a una concentración de 1 mg/ml en ratones causó una mayor reducción de la superfície de NVC respecto al placebo y también provocó una disminución en la expresión de VEGF en los ojos tratados respecto al placebo.
Age related macular degeneration (AMD) is a leading cause of legal blindness in adults in developed countries. Currently, all available treatments for wet AMD are aimed at stopping the loss of vision, having no treatment that can reverse the damage. The progression of exudative AMD depends on the dysregulation between pro and anti-angiogenic factors, with increased levels of VEGF and decreased levels of PEDF. Developing a noninvasive and effective therapy for the treatment of wet AMD based on an active fraction of PEDF (afPEDF) would improve the safety and comfort of applying the treatment, enabling a new therapeutic approach. The main goal of this project is to evaluate the effectiveness of the administration of a synthetic afPEDF topically in order to determine a new therapeutic approach for choroidal neovascularization (CNV) secondary to AMD. In a first stage, in vitro assays will be performed to determ the antiangiogenic effect of the different afPEDF by cell migration assays, cell proliferation and tube formation in primary cultured endothelial cells. In a second phase, CNV will be developed in vivo in an animal model of mice as a plausible model of CNV associated with AMD. The effect of topical administration of afPEDF among neovascular lesions in the animal model will be assessed, and inflammatory, angiogenic and neurotrophic effects in the retina of mice treated with faPEDF will be also evaluated. Both afPEDF2 and afPEDF3 were effective in inhibiting the effects of VEGF, tube formation, migration and cell proliferation. Performing 532nm green laser with parameters of 250 mW, 100 ms duration and 50-micron spot size was the most suitable and reproducible model of CNV in mice. Finally, daily administration of afPEDF3 drops at a concentration of 1 mg / ml in mice caused a greater reduction in the area of CNV over placebo and also caused a decreased expression of VEGF treated eyes when compared to placebo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Neovascularización"

1

Ruiz-Moreno, José María, and Javier A. Montero. "Tratamiento de la neovascularización coroidea en el miope magno con inyección intravítrea de antiangiogénicos." In Actualización de Terapia Anti-VEGF en Enfermedades de la Retina y Coroides, 95–100. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-706-1.50013-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arumí, José García, and Victori Miguel Ángel Zapata. "Uso de radioterapia en la neovascularización coroidea secundaria a degeneración macular asociada a la edad." In Actualización de Terapia Anti-VEGF en Enfermedades de la Retina y Coroides, 65–68. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-706-1.50010-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography