Academic literature on the topic 'Neovascularización'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Neovascularización.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Neovascularización"
Oliva Encina, J., V. Andrés Lázaro, and L. A. Rioja Sanz. "Neovascularización de un tumor vesical infiltrante." Actas Urológicas Españolas 25, no. 10 (January 2001): 778. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(01)72719-2.
Full textBerdugo-Mesa, Sara, Sydney Goldfeder de Gracia, Sara Ocampo-Ramírez, and Andrea Vargas-Olmos. "Distrofia macular viteliforme de Best asociada a membrana neovascular coroidea en edad pediátrica." Ces Medicina 33, no. 2 (May 21, 2019): 134–43. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.2.7.
Full textCéspedes, A., M. Pérez-De-Arcelus, and J. García-Arumí. "Distrofia macular viteliforme de Best asociada a neovascularización coroidea." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, no. 10 (October 2012): 333–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.11.010.
Full textBenitez-Herreros, J., C. Camara-Gonzalez, L. Lopez-Guajardo, C. Beckford-Torngren, and J. Pareja-Esteban. "Neovascularización coroidea secundaria a estrías angioides: un caso familiar." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 89, no. 5 (May 2014): 190–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.11.005.
Full textPérez Estepa, Héctor, and Lucy Rivera Rojas. "Estudio de la asociación entre neuropatía autonómica pupilar y retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 1 (June 1, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2397.
Full textJuan-Babot, Josep O., José Martínez-González, María Berrozpe, and Lina Badimon. "Neovascularización en arterias coronarias humanas con distintos grados de lesión." Revista Española de Cardiología 56, no. 10 (January 2003): 978–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)76995-4.
Full textVelazquez-Villoria, D., C. Macià Badia, J. Rigo Quera, L. Velez-Escola, G. Arcos-Algaba, V. Martínez-Castillo, and J. García-Arumí. "Bevacizumab intravítreo en neovascularización coroidea asociada a enfermedad de Best." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 89, no. 10 (October 2014): 405–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.07.002.
Full textGallego-Pinazo, R., C. Plaza-Laguardia, M. R. Bayón-Porras, and H. Barranco. "Jugando con la futura visión. Neovascularización coroidea por puntero láser." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 92, no. 12 (December 2017): e83. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2017.05.006.
Full textRuiz-Moreno, J. M., and M. Roura. "Costes en pacientes miopes magnos con y sin neovascularización coroidea miópica." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 6 (June 2016): 265–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2016.01.013.
Full textPrieto-Calvo, E., C. Torrón-Fernández Blanco, C. Egea-Estopiñán, N. Güerri-Monclús, E. Ferrer-Novella, O. Ruiz-Moreno, and L. E. Pablo-Julvez. "Ranibizumab intravítreo en neovascularización coroidea secundaria a distrofia foveomacular viteliforme del adulto." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, no. 5 (May 2012): 149–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2011.09.009.
Full textDissertations / Theses on the topic "Neovascularización"
Espinosa, Ferrer Sonia. "Neovascularización mediada por factor tisular en la placa aterosclerótica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/301630.
Full textCardiovascular disease is the main cause of death worldwide and it is usually the clinical manifestation of underlying atherosclerosis. Our understanding of atherosclerosis has advanced considerably; however, the factors that contribute to its progression and complication are largely unknown. A key factor in the evolution of subclinical atherosclerosis to an ischemic event is the increased vulnerability of atheromatous plaques. Atherosclerosis is characterized by inflammation and neovascular growth that precipitate plaque rupture and subsequent thrombosis. In fact, inflammation in the vessel wall is now considered to play an essential role in the initiation, progression and final steps of atherosclerosis, namely plaque destabilization and eventually plaque rupture. Increasing evidence shows that high neovessel density in atherosclerotic-plaques is associated with hemorrhagic leaky vessels, unstable plaques and high rate of thrombotic episodes. However the mechanisms responsible for neovessel formation are not understood. It has been described that microvascular endothelial cells (mECs), located in the nuclei of coronary atherosclerosis plaque, express high levels of tissue factor (TF). TF is a transmembrane glycoprotein, considered the main trigger of the coagulation cascade. TF expression has been closely linked to angiogenesis and malignancy. Indeed TF is able to initiate cellular signaling mechanisms leading to alteration in patterns of gene expression. In this study, we hypothesized that TF plays a key role in the angiogenic processes intraplaque. TF upregulates the angiogenic activity of mECs and improves microvessel stabilization. TF signaling may induce the formation of mature new vessels that may prevent continuous hemorrhages and improve plaque stability. TF drives the formation of new capillaries through a signaling cascade. We elucidated two signaling pathways triggered by TF expression in mECs. First, TF through the activation of AKT1 and ERK1/2 induce the activation of ETS1, a transcription factor that promote CCL2 expression. Second, TF forms a complex with factor VII, activates PAR2 and, consequently, the transcription factor SMAD3. SMAD3 presents synergisms with ETS1, and also activates expression of CCL2. CCL2 recruits SMC and pericytes to promote vascular stability. Inflammation is a crucial factor in atherosclerosis plaque formation. We demonstrated that monocytes develop an essential role during angiogenesis, since they stimulate mECs to express TF and to form new vessels through Wnt5a secretion. Wnt5a binds to FZD5 receptors in endothelial membrane and triggers intracellular calcium release and NF-.B activation, through a non-canonical pathway. In addition, monocytes have a tight collaboration with ECs and they response to angiogenic stimuli. Moreover, we have observed that monocytes respond to endothelial TF, developing endothelial properties. Thus, there is a positive feedback cycle generation between monocytes and ECs that promotes the formation and stabilization of new vessels.
Arellano, Caro Karin Flory. "Inhibición de neovascularización córneal con bevacizumab intraestromal en un modelo animal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12702.
Full textTrabajo académico
Julio, Pieper Marcela. "Participación del factor de crecimiento nervioso en la regulación de la angiogénesis ovárica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105236.
Full textArmas, Loarte Guido Simón. "Estudio de utilización de medicamentos biológicos ranibizumab y bevacizumab en el servicio de oftalmología del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins de mayo 2011 a mayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4340.
Full text--- The use of biological drugs Ranibizumab (2,3mg/0,23ml) and Bevacizumab (400mg/16ml) was analyzed at the Ophthalmology Service from the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins during the period May 2011 – May 2012, using the descriptive – retrospective analysis of the consumer reports of Pharmacy, worksheet of the Oncological Mixtures Unit and medical records. The objectives of the study were: determine the quantitative consumption and the costs of Ranibizumab and Bevacizumab, the results using biological drugs and describe the treatment schemes. Of the 194 total patients treated with the study drugs, 160 had a diagnosis of macular degeneration associated with age (MDAA) exudative, 89 of them female sex and 71 male sex of which 55,6% are in the age group of 66 – 80 years old. A total of, 319 doses (319 vials) of Ranibizumab and 83 doses (12 vials) of Bevacizumab were administered generating an expense of S/. 907992,6 of which approximately 93.3% was generated by Ranibizumab. The average cost for the pharmacological treatment of MDAA exudative with Ranibizumab and Bevacizumab are of S/.5310,00 and S/.606,88 respectively. The patients with MDAA exudative treated with Ranibizumab + Bevacizumab and with just Ranibizumab had a good performance by 32% and 22% respectively. The main prescription of Ranibizumab as monotherapy and in combination with Bevacizumab was for MDAA exudative, and of Bevacizumab (monotherapy) was for diabetic retinopathy and macular edema. The MDAA exudative was treated 1 month as minimum and 12,4 months at the most during which were administered an average of 2,3 numbers of doses with time intervals of 0,9 months up to 9,9 months between each dose. Key words: Ranibizumab, Bevacizumab, antiangiogenic agents, macular degeneration associated with age exudative and choroidal neovascularization.
Tesis
Castañeda, Paulino José Luis, and Dávila Paola Antonella Haro. "Implementación de prototipo de cámara hiperbárica portátil, con control PID." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624779.
Full textThis thesis' main objective is to develop a controller for the pressure generated by the oxygen contained inside a hyperbaric chamber with no hermetic seal, so that it can accomplish optimally the requisites indicated by the specialists (which will be shown in chapter 1),during the treatment. For the election of the controller, experimental tests were carried out with a PIC microcontroller for the different types of control (P, PI, PD, and PID), as well as simulated tests with MATLAB's Simulink tool. Additionally, two methods for controller design were compared: Ziegler-Nichols' step response method and the root locus approach. With the obtained results, it was demonstrated that the oxygen leaks were able to be compensated, maintaining the pressure operation point constant as much as possible in accordance with the medics' specifications. Finally, it is concluded that the adequate controller for this application is the PID controller designed with Ziegler-Nichols' method due to its smaller overshoot, its smaller settling time and its error correction effect (offset elimination).
Tesis
Pinto, Morales César Andrés. "Papel de la vasculogénesis y el estrés oxidativo en la predicción de preeclampsia, en mujeres, durante el primer trimestre del embarazo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131366.
Full textLa preeclampsia es un síndrome caracterizado por remodelación anormal de las arterias espirales, defectuosa vasculogénesis y disfunción en el endotelio vascular materno. Sus características clínicas más importantes son: hipertensión y proteinuria. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor predictivo de marcadores bioquímicos relacionados con angiogénesis y estrés oxidativo sobre la ocurrencia de esta enfermedad. Se invitó a participar de este estudio a mujeres embarazadas entre las 11 – 14 semanas y se obtuvieron muestras de sangre que se congelaron hasta ser analizadas. Se seleccionaron todas las muestras de sangre de embarazos preeclámpticos (n=32) y cinco controles para cada caso provenientes de embarazos normotensos (n=143). El análisis multivariado mostró que solamente dos marcadores bioquímicos (sFlt1 y PlGF) y uno clínico (IMC) son independientes y significativamente predictores de la aparición de preeclampsia a las 11-14 semanas de gestación. Además, se demostró que la combinación de éstos, pueden predecir en el primer trimestre de la gestación a más de las mitad de las mujeres que desarrollarán preeclampsia, con solo un 10% de falsos positivos
Duaso, Inostrosa María Leonora. "Estandarización del modelo angiogénico de tapón de Matrigel en ratón y evaluación del efecto de calreticulina de Trypanosoma cruzi." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134333.
Full textLa angiogénesis es la generación de nuevos capilares a partir de vasos sanguíneos pre-existentes. Fisiológicamente, se produce sólo en casos excepcionales (inflamación crónica, ciclo menstrual, cicatrización, etc.), y es un mecanismo fundamental para el crecimiento de un tumor, desde los 2 mm3. Calreticulina (CRT) es una proteína multifuncional, altamente conservada, expresada en todas las células nucleadas. CRT humana (HuCRT) y su dominio N- terminal, vasostatina, interfieren con la angiogénesis, inhibiendo así la proliferación de células endoteliales. Anteriormente, en el Laboratorio de Inmunología de la Agresión Microbiana (LIAM), se ha descrito que CRT de Trypanosoma cruzi (TcCRT) es antiangiogénica en el ensayo in vivo de membrana corioalantoídea de pollo (CAM). Estas propiedades también son expresadas por TcCRT y su dominio N-terminal, en ensayos ex vivo e in vitro, en células endoteliales arteriales y venosas de dos especies de mamíferos, Rattus rattus y Homo sapiens sapiens. Este efecto se correlaciona, en experimentos in vitro, con la inhibición de la morfogénesis capilar, la proliferación y la migración de las células endoteliales y con la internalización de TcCRT por estas células, también descrito en el LIAM. El objetivo general de este estudio fue validar los resultados antiangiogénicos de TcCRT obtenidos in vivo en aves, así como los generados in vitro y ex vivo, con varias especies de mamíferos, usando ahora un ensayo in vivo en un modelo mamífero. Esto se basa en la posibilidad de que las moléculas que regulan la angiogénesis pueden actuar de forma diferente en diferentes especies. Matrigel es una preparación de membrana basal solubilizada extraída del sarcoma de ratón Engelbreth-Holm-Swarm (EHS). Entre los ensayos in vivo descritos para medir la angiogénesis, está el ensayo de tapón de Matrigel, que se utilizó en esta investigación, que se basa en la siguiente hipótesis: Dadas las propiedades antiangiogénicas que TcCRT expresa en una variedad de ensayos in vitro, ex vivo, en células mamíferas y, también in vivo en aves, entonces, TcCRT inhibirá la angiogénesis en el modelo in vivo de tapón de Matrigel en mamíferos (Mus musculus). Los objetivos específicos para satisfacer esta hipótesis, fueron: 1. Estandarizar el ensayo de tapón de Matrigel in vivo para medir angiogénesis, 2. Estandarizar la concentración de factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF) por tapón de Matrigel, 3. Determinar la presencia de TcCRT recombinante (rTcCRT) y HuCRT recombinante (rHuCRT) en extracto proteico de tapones de Matrigel, y 4. Cuantificar el efecto de rTcCRT y rHuCRT sobre la angiogénesis en el modelo in vivo de tapón de Matrigel en ratón. 500μl de Matrigel, que contiene 300ng de bFGF (para promover la infiltración de células endoteliales), fueron inoculados por vía subcutánea a ratones C57BL/6. Siete días más tarde, fue posible diseccionar y analizar los tapones, tanto inmunológica e histológicamente. Además, los anticuerpos mono y policlonales, anti-TcCRT y anti- HuCRT reconocieron las proteínas recombinantes en extracto proteico de tapón de Matrigel. rHuCRT y rTcCRT inhibieron la proliferación de células endoteliales promovido por bFGF en los tapones de Matrigel. En síntesis, se demostró que TcCRT inhibe la migración de células endoteliales a una matriz fisiológica semisólida, tal como el Matrigel ubicado subcutáneamente en ratones. Dado que la migración de células endoteliales es un pre-requisito para la morfogénesis capilar, es muy probable que este ensayo se correlacione con la capacidad de inhibición que la molécula parasitaria ejerce in vivo sobre el crecimiento tumoral. Este es el primer estudio que define un efecto antiangiogénico para la calreticulina parasitaria, in vivo en mamíferos. Aun cuando, más indirectamente, este efecto podría correlacionarse con las propiedades antitumorales de T. cruzi, reportadas por otros laboratorios, y recientemente confirmadas en el LIAM
Valencia, Pacho Edward Julián. "Resultados del tratamiento con ranibizumab de la neovascularización coroidea en degeneración macular asociada a la edad durante el periodo de enero 2011 – diciembre 2012 en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14154.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Evalúa los resultados del tratamiento con ranibizumab en 2 años de seguimiento. Fueron revisadas las historias clínicas de los pacientes sometidos a tratamiento de la membrana neo vascular asociada a la DMAE, durante los años 2011-2012, consignando los datos estadísticos sexo, edad, AV pre tratamiento, AV post tratamiento, grosor macular central pre y post tratamiento, complicaciones oculares y sistémicas. Se trataron 83 pacientes el 51,8% masculinos, mientras que el 48,2% femenino. Con una edad media de 73,36, siendo el pico de la prevalencia de la enfermedad entre los 65-85 años. La media del número de dosis fue de 4,52 por persona; La media de agudeza visual antes del tratamiento fue de 0, 1923 (Snellen= 20/104), y luego del pos tratamiento de 0, 3429 (Snellen= 20/58), lo que representa una ganancia media de 10 letras, luego de concluido el tratamiento (p=0,00). El espesor macular tiene una media de 408,57 micras antes del tratamiento versus una media de 324,16 micras luego de instalado el tratamiento, con una variación media de 84,4 micras (p=0,00). No se reporto ninguna complicaciónes ocular ni sistemicas secundarias al uso de ranibizumab. La enfermedad sistémica coexistente más frecuente fue la hipertensión arterial 36,1 %, diabetes mellitus 9,6%, otras fueron la obesidad, enfermedad renal crónica (1,2%), y un grupo de pacientes que fue el 53,0% no tuvo comorbilidad co-existente. El tiempo de seguimiento medio es de 19,7 meses. El resultado del tratamiento con ranibizumab de la membrana neovascular asociada a la DMAE es la mejora de la agudeza visual y no asociada a complicaciones oculares o sistémicas en el presente estudio.
Trabajo académico
Peña, Álvarez Jaime Enrique. "Péptidos de calreticulina de trypanosoma cruzi con potencial antiangiogénico y antitumoral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145768.
Full textCalreticulina (CRT) humana completa (HuCRT), su dominio N-terminal y fragmentos de ella (aa 120-180, 135-164) evidencian actividad antiangiogénica in vitro e in vivo en varios modelos tumorales. Por su parte, calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT) inhibe la migración, proliferación, quimiotaxis y morfogénesis capilar en cuatro especies distintas (Homo sapiens sapiens, Rattus rattus, Mus musculus y Gallus gallus), con efecto antiangiogénico y antitumoral equimolarmente mayor al de HuCRT. Se propone en este trabajo que la función antiangiogénica y antitumoral de TcCRT reside en un subdominio identificable en su dominio N-terminal. Para lograr este objetivo, se localizó el subdominio alineando in silico las secuencias de varias CRTs. Luego, se produjeron dos modelos predictivos de TcCRT: uno de su dominio globular (muy similar a un modelo cristalográfico de TcCRT reciente), y otro del subdominio identificado, con los que se estudiaron sus propiedades estructurales. Se observó que TcCRT es mas polar y rígida que HuCRT, por sus diferencias en secuencia primaria, interacciones iónicas, polares, hidrofóbicas y puentes de hidrógeno, que estabilizan mejor sus sitios activos (especialmente el de unión a péptidos) y la hacen más apta para unirse a otras proteínas rígidas y cargadas como los dominios colagenosos existentes en C1q (subunidad del primer componente del Sistema del Complemento) y en algunos receptores scavenger.Calreticulina (CRT) humana completa (HuCRT), su dominio N-terminal y fragmentos de ella (aa 120-180, 135-164) evidencian actividad antiangiogénica in vitro e in vivo en varios modelos tumorales. Por su parte, calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT) inhibe la migración, proliferación, quimiotaxis y morfogénesis capilar en cuatro especies distintas (Homo sapiens sapiens, Rattus rattus, Mus musculus y Gallus gallus), con efecto antiangiogénico y antitumoral equimolarmente mayor al de HuCRT. Se propone en este trabajo que la función antiangiogénica y antitumoral de TcCRT reside en un subdominio identificable en su dominio N-terminal. Para lograr este objetivo, se localizó el subdominio alineando in silico las secuencias de varias CRTs. Luego, se produjeron dos modelos predictivos de TcCRT: uno de su dominio globular (muy similar a un modelo cristalográfico de TcCRT reciente), y otro del subdominio identificado, con los que se estudiaron sus propiedades estructurales. Se observó que TcCRT es mas polar y rígida que HuCRT, por sus diferencias en secuencia primaria, interacciones iónicas, polares, hidrofóbicas y puentes de hidrógeno, que estabilizan mejor sus sitios activos (especialmente el de unión a péptidos) y la hacen más apta para unirse a otras proteínas rígidas y cargadas como los dominios colagenosos existentes en C1q (subunidad del primer componente del Sistema del Complemento) y en algunos receptores scavenger. A continuación, se realizaron ensayos funcionales con el péptido parasitario sintetizado químicamente según el subdominio estudiado para comprobar in vitro e in vivo estas propiedades. En el ELISA de unión a C1q, se observó que 0,16 µM del péptido se une 1,68 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,08 µM de TcCRT; 0,64 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q y 1,21 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,32 µM de TcCRT; y 2,56 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q que 1,28 µM de TcCRT, sin haber diferencia estadística significativa a 1 µg/ml de C1q en el primer caso y a 2 µg/ml de C1q en el tercer caso. Asimismo, tampoco se detectó diferencia estadística significativa entre el péptido molarmente al doble que TcCRT al inhibir la angiogénesis en membrana corionalantoídea de embriones de Gallus gallus. Todo esto sugiere fuertemente lo postulado en la hipótesis de este trabajo en cuanto al efecto antiangiogénico del péptido parasitario. Todas estas evidencias reafirman la utilidad de TcCRT y de su péptido tipo-vasostatina corto como agentes profilácticos antitumorales, lo cual facilitará el proceso de producción, validación y aplicación de ambas para prevenir el crecimiento de tumores sólidos, proporcionando así una alternativa terapéutica potencial contra el cáncer. A continuación, se realizaron ensayos funcionales con el péptido parasitario sintetizado químicamente según el subdominio estudiado para comprobar in vitro e in vivo estas propiedades. En el ELISA de unión a C1q, se observó que 0,16 µM del péptido se une 1,68 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,08 µM de TcCRT; 0,64 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q y 1,21 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,32 µM de TcCRT; y 2,56 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q que 1,28 µM de TcCRT, sin haber diferencia estadística significativa a 1 µg/ml de C1q en el primer caso y a 2 µg/ml de C1q en el tercer caso. Asimismo, tampoco se detectó diferencia estadística significativa entre el péptido molarmente al doble que TcCRT al inhibir la angiogénesis en membrana corionalantoídea de embriones de Gallus gallus. Todo esto sugiere fuertemente lo postulado en la hipótesis de este trabajo en cuanto al efecto antiangiogénico del péptido parasitario. Todas estas evidencias reafirman la utilidad de TcCRT y de su péptido tipo-vasostatina corto como agentes profilácticos antitumorales, lo cual facilitará el proceso de producción, validación y aplicación de ambas para prevenir el crecimiento de tumores sólidos, proporcionando así una alternativa terapéutica potencial contra el cáncer.
Badal, Lafulla Josep. "Fracción activa del factor derivado del epitelio pigmentario (PEDF) en el tratamiento de la neovascularización coroidea en modelo animal de degeneración macular asociada a la edad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370858.
Full textAge related macular degeneration (AMD) is a leading cause of legal blindness in adults in developed countries. Currently, all available treatments for wet AMD are aimed at stopping the loss of vision, having no treatment that can reverse the damage. The progression of exudative AMD depends on the dysregulation between pro and anti-angiogenic factors, with increased levels of VEGF and decreased levels of PEDF. Developing a noninvasive and effective therapy for the treatment of wet AMD based on an active fraction of PEDF (afPEDF) would improve the safety and comfort of applying the treatment, enabling a new therapeutic approach. The main goal of this project is to evaluate the effectiveness of the administration of a synthetic afPEDF topically in order to determine a new therapeutic approach for choroidal neovascularization (CNV) secondary to AMD. In a first stage, in vitro assays will be performed to determ the antiangiogenic effect of the different afPEDF by cell migration assays, cell proliferation and tube formation in primary cultured endothelial cells. In a second phase, CNV will be developed in vivo in an animal model of mice as a plausible model of CNV associated with AMD. The effect of topical administration of afPEDF among neovascular lesions in the animal model will be assessed, and inflammatory, angiogenic and neurotrophic effects in the retina of mice treated with faPEDF will be also evaluated. Both afPEDF2 and afPEDF3 were effective in inhibiting the effects of VEGF, tube formation, migration and cell proliferation. Performing 532nm green laser with parameters of 250 mW, 100 ms duration and 50-micron spot size was the most suitable and reproducible model of CNV in mice. Finally, daily administration of afPEDF3 drops at a concentration of 1 mg / ml in mice caused a greater reduction in the area of CNV over placebo and also caused a decreased expression of VEGF treated eyes when compared to placebo.
Book chapters on the topic "Neovascularización"
Ruiz-Moreno, José María, and Javier A. Montero. "Tratamiento de la neovascularización coroidea en el miope magno con inyección intravítrea de antiangiogénicos." In Actualización de Terapia Anti-VEGF en Enfermedades de la Retina y Coroides, 95–100. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-706-1.50013-4.
Full textArumí, José García, and Victori Miguel Ángel Zapata. "Uso de radioterapia en la neovascularización coroidea secundaria a degeneración macular asociada a la edad." In Actualización de Terapia Anti-VEGF en Enfermedades de la Retina y Coroides, 65–68. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-706-1.50010-9.
Full text