To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nervio facial.

Journal articles on the topic 'Nervio facial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nervio facial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marcos Salazar, Sol, María Pilar Prim Espada, Juan Ignacio De Diego Sastre, Antonio Joaquín Del Palacio Muñoz, María Josefa De Sarriá Lucas, and Javier Gavilán Bouzas. "Tumores del nervio facial." Revista de Neurología 39, no. 12 (2004): 1120. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3912.2004316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hitier, M., E. Edy, E. Salame, and S. Moreau. "Anatomía del nervio facial." EMC - Otorrinolaringología 36, no. 1 (2007): 1–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(07)70323-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Valle, A., A. Mazón, A. Vázquez-Barquero, L. Cerezal, and J. Figols. "Neurinoma del nervio facial." Neurocirugía 8, no. 2 (1997): 130–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(97)71047-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Candau-Alvarez, Alberto, Alicia Dean-Ferrer, Francisco Jesús Alamillos-Granados, and Susana Heredero-Jung. "Schwannoma del nervio facial." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 37, no. 3 (2015): 169–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbut, J., F. Tankéré, and I. Bernat. "Anatomía del nervio facial." EMC - Otorrinolaringología 46, no. 3 (2017): 1–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(17)85513-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barbut, J., and F. Tankéré. "Tumores del nervio facial." EMC - Otorrinolaringología 47, no. 2 (2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(18)89284-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Izquierdo Velásquez, Juan Carlos, and Ángela María Campos Mahecha. "Anatomía quirúrgica de nervios facial y auricular mayor del conejo como modelo experimental." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 3 (2012): 194–99. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n3.2012.816.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la anatomía quirúrgica de los nervios facial y auricular mayor del conejo como modelo experimental. Técnica quirúrgica: disección bilateral de los dos nervios en doce conejos. Se describen el patrón de distribución, reparos quirúrgicos y similitudes y diferencias con humanos. Resultados: el facial viaja por debajo del sistema musculoaponeurótico superficial y de la parótida, para dividirse en tres ramas principales: orbitaria, bucal y marginal. El auricular mayor es posterior al facial y la vena retrofacial es el reparo principal. Ambos son nervios polifasciculares. Conclus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zernotti, M. E., A. Ojeda, and M. Zernotti. "Schwannomas intrapetrosos del nervio facial." Acta Otorrinolaringológica Española 56, no. 9 (2005): 434–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(05)78643-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casas-Rodera, Pablo, Luis Lassaletta, Teresa González, María José Sarriá, and Javier Gavilán. "Técnicas reconstructivas del nervio facial." Acta Otorrinolaringológica Española 58, no. 4 (2007): 133–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(07)74898-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán D, José Eduardo, Leonardo Elías Ordóñez, and Francisco Revollo. "Schwanoma del facial gigante: preservación auditiva y facial mediante decompresión nerviosa." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 39, no. 1 (2018): 35–38. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v39i1.254.

Full text
Abstract:
Se reporta el caso de un schwanoma del nervio facial que compromete el nervio desde la porción laberíntica hasta la intraparotídea, con erosión de la cápsula ótica a nivel de la cóclea y función facial normal. Mediante decompresión nerviosa se logró preservación de las funciones facial y auditiva y a los 20 meses posoperatorios no hay evidencia de crecimiento tumoral. Se discuten las diferentes alternativas terapéuticas para aquellos casos con función facial y coclear normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mena-Domínguez, Eduardo A., José I. Benito-Orejas, Darío Morais-Pérez, and María A. Álvarez-Quiñones. "Schwannoma múltiple del nervio facial intraparotídeo." Acta Otorrinolaringológica Española 64, no. 6 (2013): 444–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2012.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz Ausejo, Ruth Liliana. "Características de los grados de afectación del nervio facial y la discapacidad facial en pacientes con parálisis facial periférica de un año de evolución." Revista Herediana de Rehabilitación 1, no. 1 (2016): 2. http://dx.doi.org/10.20453/rhr.v1i1.2890.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las características de los grados de afectación del nervio facial y la relación con ladiscapacidad facial en pacientes con parálisis facial periférica de un año de evolución. Material y Métodos: Estudiotipo Observacional, correlacional, transversal. Se estudió 43 pacientes diagnosticados con parálisis facial periférica.Se les evaluó usando la escala House-Brackmann 2.0 y el Índice de Discapacidad Facial, posteriormente sedescribieron las características según sexo, edad y determinó la relación entre ambas medidas usando el coeficientecorrelación de Pearson.Resultados:Se e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Campos Mahecha, Angela María, and Perla Villamor. "Parálisis Facial Recurrente: Un algoritmo clínico para su diagnóstico y manejo." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 2 (2018): 111–17. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i2.87.

Full text
Abstract:
Introducción: La parálisis facial tiene una incidencia anual de 13-52 casos por cada 100.000 habitantes. 7% de los episodios corresponden a Parálisis Facial Recurrente (PFR). Estudios electrofisiológicos han evidenciado mayor degeneración del nervio facial tras recurrencias repetitivas, y el pronóstico parece ser peor comparado con un único episodio.Objetivo: Revisar sistemáticamente la literatura existente y presentar un algoritmo clínico actualizado sobre el diagnóstico y manejo de la PFR, basado en una compilación y síntesis metodológica de la literatura disponible.Diseño: Revi­sión sistemá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Prieto, José Alberto, José Agustín Caraballo, Jorge Cabrera, and Andrés Tobar. "Hemangioma del nervio facial. Presentación de un caso y revisión de la literatura." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 2 (2018): 327–33. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i2.292.

Full text
Abstract:
Objetivo: Los hemangiomas del nervio facial son tumores raros y en algunos casos sólo es posible diferenciarlos mediante histopatología. Este artículo presenta un caso clínico de hemangioma del facial en estadio tardío sin función facial residual y con hipoacusia conductiva, al cual se le resecó la lesión completamente sin recidiva tumoral. Diseño: reporte de caso y revisión de literatura. Resultados: Según la revisión de la literatura en estadios avanzados con degeneración total del facial, se recomienda una resección total con conservación de la audición, mediante un abordaje transmastoideo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cerón, Jeimmy, and Julieta Troncoso. "Facial nerve injuries cause changes in central nervous system microglial cells." Biomédica 36, no. 4 (2016): 619. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3259.

Full text
Abstract:
Introducción. El grupo de investigación del Laboratorio de Neurofisiología Comportamental de la Universidad Nacional de Colombia ha descrito modificaciones estructurales y electrofisiológicas en neuronas piramidales de la corteza motora producidas por la lesión del nervio facial contralateral en ratas. Sin embargo, poco se sabe sobre la posibilidad de que dichos cambios neuronales se acompañen también de modificaciones en las células gliales circundantes.Objetivo. Caracterizar el efecto de la lesión unilateral del nervio facial sobre la activación y proliferación de las células de la microglía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos, Antonio Daher. "Descompresion neurovascular en espasmo del nervio facial." JBNC - JORNAL BRASILEIRO DE NEUROCIRURGIA 24, no. 1 (2018): 75–82. http://dx.doi.org/10.22290/jbnc.v24i1.1293.

Full text
Abstract:
El espasmo hemifacial es una enfermedad rara, con una incidencia de menos de 1 en 100.000 habitantes en los Estados Unidos; y esta caracterizada por contracciones involuntarias de los músculos en una lado de la cara. Es un síndrome de aparición espontánea y progresiva con contracciones intermitentes de los músculos que se ocupan de la expresión facial. El espasmohemifacial tiene un efecto cosmético y psicológico importante en el paciente, y en los casos mas avanzados la visión puede estar afectada. En nuestra experiencia el espasmo hemifacial primario es una enfermedad que comienza generalment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Duque Fisher, Carlos Simón, Juan Pablo Dueñas Muñoz, and Andrés Felipe Londoño Bustamante. "Aplicaciones del monitoreo intraoperatorio de pares craneales - uso en cirugía de cabeza y cuello." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 1 (2018): 41–45. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i1.176.

Full text
Abstract:
El monitoreo intraoperatorio de nervios es una herramienta “relativamente” nueva, que ayuda al cirujano a identificar y preservar nervios en áreas anatómicas alteradas o que han sido intervenidas antes. En otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello se usó primero para el tratamiento del neuroma del acústico; sin embargo, en la actualidad sus indicaciones se han ampliado. Esta técnica se usa de manera especial en cirugía de parótida y tiroides, con el fin de preservar el nervio facial y los nervios laríngeo superior e inferior (recurrente). Se hace una descripción del proceso y de los di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Troncoso, Julieta. "ENTÉRATE DE CÓMO CAMBIA EL CEREBRO CUANDO SE LESIONA UN NERVIO." Acta Biológica Colombiana 21, no. 1Supl (2016): 279–85. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1supl.50899.

Full text
Abstract:
<p>Desde hace algunos años el grupo de investigación de Neurofisiología Comportamental de la Universidad Nacional de Colombia ha venido evaluando los cambios que ocurren en el sistema nervioso central luego de la lesión de un nervio periférico. Específicamente trabajamos con el modelo de lesión del nervio facial en roedores para evaluar las modificaciones funcionales y estructurales que ocurren en la corteza sensoriomotora primaria luego de la lesión. Al lesionarse el nervio facial, el cerebro entra en un programa de reorganización que incluye cambios electrofisiológicos en las neuronas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero, A. Méndez, D. Gata Maya, A. Domingo Santos, and J. Hernández Gallego. "Protocolo diagnóstico de la afectación del nervio facial." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 76 (2015): 4580–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.03.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Celi, J. M. Celi, A. Yusta Izquierdo, and I. Sánchez Herán. "Protocolo diagnóstico de la afectación del nervio facial." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 77 (2019): 4576–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2019.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barba-Recreo, Paula, Javier Arias Gallo, María José Morán Soto, Edurne Palacios Weiss, and Miguel Burgueño García. "Schwannoma del nervio facial intraparotídeo. Un dilema terapéutico." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 37, no. 3 (2015): 153–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Boemo, Rafael L., M. Luisa Navarrete, Félix Pumarola, José M. Doménech, and Enrique Perelló. "Estudio morfométrico del tercer segmento del nervio facial." Acta Otorrinolaringológica Española 58, no. 5 (2007): 178–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(07)74908-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villatoro, Juan Carlos, Ricardo Krakowiak-Gómez, Montserrat López, and Miquel Quer. "Dos casos de schwannoma intraparotídeo del nervio facial." Acta Otorrinolaringológica Española 62, no. 6 (2011): 469–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.09.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarrete, María Luisa, Juan Ramón Moya, and Sofía Cavalletto. "Dehiscencia de la tercera porción del nervio facial." Acta Otorrinolaringológica Española 64, no. 2 (2013): 165. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2011.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saborío Cervantes, Ishtar Estefanía, David Villalobos Bonilla, and Carolina Bolaños Parajeles. "Abordaje de la parálisis de Bell: diagnóstico y tratamiento." Revista Medica Sinergia 4, no. 6 (2019): 81–89. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i6.247.

Full text
Abstract:
La parálisis de Bell o parálisis facial periférica es una enfermedad neuromuscular con afectación directa en el nervio facial. Es una patología común con un pico de presentación de los 20 a 29 años y los 50 a 59 años. Es de carácter idiopático, siendo la etiología provocada por el virus herpes simple la mayor sospecha causal. Se muestra como una parálisis facial unilateral súbita con empeoramiento posterior. Presenta sintomatología de afectación nerviosa muscular y sensitiva como dificultad para elevar la ceja, cerrar los ojos, sonreír, fruncir el ceño, parestesias faciales, hiperacusia, entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarado Ferllini, Mónica, Natalia Verónica Medina Correas, and Cristina Quesada Musa. "Síndrome de Ramsay Hunt: una temida presentación del herpes zóster." Revista Medica Sinergia 5, no. 6 (2020): e416. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i6.416.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Ramsay Hunt es una complicación de la reactivación del virus varicela zoster en el ganglio geniculado del nervio facial pero, debido a la cercanía con otros nervios y estructuras anatómicas, la forma de presentación puede ser variable. Con las manifestaciones clínicas clásicas de otalgia, vesículas y parálisis facial periférica se puede lograr el diagnóstico en la mayoría de los casos, aunque en ocasiones se podría hacer uso de métodos microbiológicos. Una vez diagnosticado el síndrome, es primordial iniciar el tratamiento combinado de antivirales con esteroides en las primeras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrero Velázquez, Sonia, Ángel Luis Guerrero Peral, J. J. Fuertes, et al. "Neuralgia del nervio intermediario y parálisis facial con o sin herpes." Revista de Neurología 49, no. 12 (2009): 670. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4912.2009233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ticona Vidal, Regis André, Luis Fernando Maquera Quispe, Deysi Marianella Tuyo Aduviri, et al. "Saliva: control nervioso, composición y función." Revista Médica Basadrina 15, no. 1 (2021): 67–74. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.1.1035.

Full text
Abstract:
El control nervioso de la secreción salival es exclusivo del sistema nervioso autónomo, el cual tiene una parte simpática, que se origina de segmentos torácicos; y una parasimpática, que se da por medio de señales nerviosas provenientes de los núcleos salivales. El control nervioso inicia al estar frente a estímulos gustativos, que es mediado por el NCV3 (tercera rama del nervio trigémino), el NC VII (nervio facial) y el NCIX (nervio glosofaríngeo). Además, el recorrido que sigue la estimulación para la secreción salival es: fibras preganglionares → ganglio → fibras posganglionares parasimpáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alfonso Cuellar, Jennifer Johana, and Daniela Lizcano Medina. "Parálisis facial en fase aguda secundaria al síndrome de Tolosa Hunt: reporte de un caso." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 2 (2019): 215–30. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n2.2019.371.

Full text
Abstract:
El síndrome de Tolosa Hunt corresponde a una inflamación granulomatosa idiopática que genera unaparálisis facial y oculomotora ipsilateral, trastornos pupilares e hipoestesias y/o hiperalgesia en lazona inervada por la rama oftálmica del nervio trigémin. La literatura es escasa frente al manejofisioterapetico en estos pacientes, por tal razón es necesario generar una propuesta basada en lasestrategias convencionales y actuales para el manejo de pacientes con parálisis facial secundaria aeste síndrome. Caso Clínico: mujer de 20 años que presenta parálisis facial secundaria al síndromede Tolosa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Socolovsky, Mariano, Carolina Martins, Albert Rhoton, Alvaro Campero, and Pablo Ajler. "Mini-mastoidectomía para anastomosis hipogloso-facial con sección parcial del nervio hipogloso." Surgical Neurology International 3, no. 7 (2012): 400. http://dx.doi.org/10.4103/2152-7806.104405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrera Lomonaco, Sandra, Karina María Ruiz Caez, and Anderson Julián Remolina López. "Schwannomas vestibulares bilaterales y neurofibromatosis tipo 2, reporte de 2 casos." Revista Chilena de Neurocirugía 42, no. 2 (2019): 123–27. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.110.

Full text
Abstract:
Los Schwanomas vestibulares (SV) son tumores benignos de las celulas de Schwann, corresponden a cerca del 6% de todos los tumores intracraneales, siendo en más del 95% unilaterales. Los Schwanomas vestibulares bilaterales del octavo par craneal son raros configurando el diagnostico de Neurofibromatosis tipo 2 (NF2), la cual es una enfermedad causada por la mutación del cromosoma 22; los SV bilaterales son la principal y más común manifestación de la NF2, presentando gran morbilidad. En comparación con los pacientes con SV unilaterales, los bilaterales se presentan en pacientes más jóvenes, tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López, Gloria Esperanza, Jorge Iván Salazar, and Édgar Osuna Suárez. "Descripción Anatómica, Fisiológica y Embriológica del Nervio Trigémino en el Marco Conceptual de la Terapia Neural, como Sustrato Frecuente de Campo Interferente." Nova 10, no. 17 (2012): 83. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.519.

Full text
Abstract:
La terapia neural, como sistema médico complejo, se caracteriza por el enfoque integral del organismo cuya dinámica está enmarcada por el papel rector del sistema nervioso. Un aspecto clave de este sistema médico es que requiere una visión escrutadora general que involucra el nervio trigémino como fuente de campos interferentes.<p>El quinto par craneano es un nervio con funciones mixtas distribuido en la región facial y craneana, que presenta interconexiones con múltiples estructuras neurales. A la luz de los postulados de Pavlov, de los diferentes hallazgos sobre plasticidad cerebral y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García Losarcos, Naiara, Mercedes González Hidalgo, Cristina Franco Carcedo, and Joaquín Poch Broto. "Estimulación eléctrica del nervio facial con función pronóstica en la cirugía de parótida." Revista de Neurología 49, no. 03 (2009): 119. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4903.2008160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mejía Escobar, Cinthya Karina, Luis Enrique Sánchez Sierra, and Ana Luisa Salgado. "Síndrome de Parry-Romberg: hemiatrofia facial progresiva. Reporte de Caso." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (2021): 262–66. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.4.

Full text
Abstract:
Introducción: El Síndrome de Parry-Romberg es un trastorno neurocutáneo, caracterizado por hemiatrofia facial progresiva, su primer signo clínico es la asimetría facial, se presenta frecuentemente de manera simultánea con esclerodermia lineal. Presentación de caso: Femenina de 54 años de edad, con antecedente de hemiatrofia facial y alteración oftalmológica izquierda desde los 14 años. Discusión: El Síndrome de Parry-Romberg inicia entre las primeras décadas de la vida con hiperpigmentación, atrofia de la dermis, grasa subcutánea, músculo y huesos subyacentes. La atrofia afecta la hemicara sig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Becerra-Mejía, Daniel, Jesús David Roa-Gómez, Luis David Mendoza-Durán, María Angélica Morales- Núñez, and Yancarlos Ramos-Villegas. "Síndrome de Ramsay Hunt: revisión narrativa." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 49, no. 1 (2021): 63–71. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v49i1.522.

Full text
Abstract:
El síndrome de Ramsay Hunt (SRH) corresponde a la asociación de la parálisis facial periférica con una erupción vesicular localizada en el pabellón auricular,causada por el compromiso del ganglio geniculado secundario a una infección por el virus de la varicela-zóster (VVZ). Este síndrome es la segunda causa máscomún de parálisis facial atraumática y representa aproximadamente el 10 %-12% de las parálisis faciales agudas, con una incidencia anual de 5 por cada 100 000 habitantes en Estados Unidos. El diagnóstico es principalmente clínico y entrelas manifestaciones más destacadas se encuentran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López, M., M. Quer, X. León, C. Orús, K. Recher, and J. Vergés. "Utilidad de la monitorización del nervio facial en la cirugía de la glándula parótida." Acta Otorrinolaringológica Española 52, no. 5 (2001): 418–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(01)78229-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez Fuentes, Ludwing Manuel Alfredo. "Parotidectomía superficial y total en neoplasias parotídeas 10 años de experiencia cirugía maxilifacial en El Salvador." Crea Ciencia Revista Científica 12, no. 2 (2020): 21–27. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10166.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio analiza la prevalencia de las neoplasias parotídeas en la región occidental de El Salvador, así como algunos casos en San Salvador en el área pública y privada como cirujano maxilofacial. También, pretende observar los resultados de la parotidectomía superficial o total con conservación del nervio facial como tratamiento definitivo. Pacientes yMétodos: Estudio analítico, retrospectivo y longitudinal con 37 pacientes de la zona occidental de El Salvador; con neoplasias parotídeas, fueron evaluados 31 pacientes sin importar sexo y fueron operados realizándoles parot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Urrego, Diana, Alejandro Múnera, and Julieta Troncoso. "Retracción a largo plazo del árbol dendrítico de neuronas piramidales córtico-faciales por lesiones periféricas del nervio facial." Biomédica 31, no. 4 (2011): 560. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villegas González, Juliana, Lady Johana Morales Valdés, and Rosa Isabel Milanés Pérez. "Schwannoma intraparotideo del lobulo profundo. Reporte de caso clínico." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 3 (2017): 180–85. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i3.28.

Full text
Abstract:
Introducción: Los schwannomas o neurilemomas son neoplasias benignasneuroectodérmicas infrecuentes que se originan en la vaina de Schwann de losnervios craneales, periféricos y autonómicos. La localización intraparotídea es rara, correspondiendo al 0,2 a 1,5% del total de tumores que afectan esta glándula; aún más inusual es su presentación en el lóbulo profundo. La clínica más frecuente es la de una masa asintomática, de larga data y sin compromiso del nervio facial, siendo su diagnóstico preoperatorio un reto debido a la dificultad para diferenciarlo de otras patologías tumorales benignas, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro, Usmaila, Leonardo Elías Ordóñez, José Alberto Prieto, José Eduardo Guzmán, José Gabriel Lora, and Andrés Felipe Tobar. "Preservación de la función facial en pacientes con tumores glómicos yugulo timpánicos: Técnica del muro del facial intacto." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 36, no. 2 (2018): 61–72. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v36i2.333.

Full text
Abstract:
Introducción: Con el refinamiento de la técnica quirúrgica en el manejo de los tumores glómicos yugulotimpánicos la meta actual no sólo es conseguir la resección tumoral sino también la preservación funcional. Objetivos: Evaluar los resultados respecto a erradicación de la enfermedad y preservación de la función facial y auditiva en pacientes con tumores glómicos yugulo-timpánicos manejados mediante la técnica del muro del facial intacto. Tipo de estudio: Serie de casos (n=17). Resultados: La serie consta de 16 mujeres y un hombre con edad media de 48,6 años. El seguimiento medio fue de 17,5 m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

acuña garcía, M., L. M. Gil carcedo garcía, L. M. redondo, et al. "Reparación de lesiones del nervio facial mediante aloinjertos criopreservados en ratas inmunodeprimidas con ciclosporina a." Acta Otorrinolaringológica Española 52, no. 4 (2001): 320–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(01)78214-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lassaletta, L., A. Castro, M. Patrón, M. J. Sarriá, and J. Gavilán. "Diagnóstico del schwannoma intracraneal del nervio facial. factores clínicos, radiológicos y valor de la inmunohistoquímica." Acta Otorrinolaringológica Española 55, no. 9 (2004): 399–403. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(04)78543-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tovar Sánchez, María Ana, José Germán Catacolí Samayoa, Carlos Armando Echandía Álvarez, and Juan Guillermo Zapata Jaramillo. "Evaluación del índice clínico de función del nervio facial en pacientes con parálisis de Bell." Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 26, no. 2 (2016): 155–61. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v26n2a4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Redondo Bermúdez, César, Katherine Redondo De Oro, Liney Mendoza Suárez, Rina Barrios Barreto, and Julián Buj Vargas. "Síndrome de Parry Romberg." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 1 (2020): 142–49. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2993.

Full text
Abstract:
Introducción: la hemiatrofia facial progresiva o síndrome de Parry Romberg es una enfermedad rara, de curso clínico lento, que genera atrofia de los tejidos blandos.Compromete frecuentemente un lado de la cara, siendo el izquierdo al parecer el más afectado. La entidad se establece usualmente a edades tempranas y con el tiempo puede comprometer una o varias ramas del nervio trigémino. Se presenta un caso con diagnóstico notoriamente tardío, pese a repetidas consultas por asimetría facial y otrasmanifestaciones.Caso clínico: paciente femenino de 73 años de edad, natural y residente en área rura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Garcia, Lícia Regina Siqueira, José Jailson de Almeida Junior, Henrique Affonso Oliveira Souza Neto, and Lígia Rejane Siqueira Garcia. "Acupuntura no tratamento da paralisia facial periférica: uma revisão sistemática." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 29 (2020): 155–65. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2020.10.29.155-165.

Full text
Abstract:
A paralisia facial periférica é um distúrbio de instalação repentina, marcado pelo enfraquecimento dos músculos de um dos lados do rosto. Objetivo: revisar publicações científicas que demonstrem os efeitos e os resultados da utilização da acupuntura no tratamento da paralisia facial periférica. Realizou-se busca nas bases de dados Pubmed, Medline, Scielo, Biblioteca Virtual em Saúde, resultando na seleção de cinco ensaios clínicos randomizados. A acupuntura demonstrou eficácia no alívio dos sintomas da doença: cefaléia, neuralgia do trigemio e dor retro-aurícular, além de melhorar a recuperaçã
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Hernández, Kevin Andrew, Roberto Morales Mercado, Brizeida Mireya Olmedo Campos, and Patricia Tello Paniagua. "Quiste epidermoide en región parotídea. Reporte de caso y revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 24, no. 3 (2021): 277–84. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.20719.

Full text
Abstract:
Los quistes epidermoides son lesiones quísticas benignas que se desarrollan de componentes epiteliales anormales de tejido ectodérmico formado durante el periodo fetal (congénito) o por epitelio implantado después de una cirugía o trauma (adquirido). El quiste epidermoide es considerado una lesión benigna que afecta la región del pericráneo, cara, cuello, espalda y torso, el 7% de estos quistes ocurren en la región de la cabeza y el cuello y solo el 1,6% representa la cavidad oral. A continuación, se presenta un caso clínico con diagnóstico histopatológico de quiste epidermoide en la región pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vega-Céliz, Jorge, Emili Amilibia-Cabeza, José Prades-Martí, et al. "Nuestra experiencia con la monitorización del nervio facial en cirugía del schwannoma del vestibular bajo bloqueo neuromuscular parcial." Acta Otorrinolaringológica Española 66, no. 4 (2015): 192–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2014.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Waissbluth A, Sofía, Sebastián Bravo G, and Catalina Gutiérrez C. "Estenosis congénita aislada del conducto auditivo interno como causa de hipoacusia neurosensorial unilateral y paresia del nervio facial." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 79, no. 4 (2019): 428–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162019000400428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Campos Mahecha, Ángela María, Ana M. Otoya-Tono, Lina Maria Piñeros Garcia, Katherine Prieto-Sánchez, and Alejandra M. Mosquera-Díaz. "Estapedotomía con abordaje totalmente endoscópico para el manejo de otoesclerosis: experiencia de un hospital en Bogotá." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48, no. 1 (2020): 30–45. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i1.515.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la experiencia en el manejo quirúrgico de la otoesclerosis con estapedotomía totalmente endoscópica en el Servicio de Otología del Hospital Infantil Universitario de San José en Bogotá, entre enero 2017 y diciembre 2018.
 Métodos: Estudio descriptivo de serie de casos con recolección prospectiva, en el cual se evaluaron los pacientes con diagnóstico de otoesclerosis manejados con estapedotomía endoscópica para determinar hallazgos audiológicos prequirúrgicos, detalles de técnica quirúrgica, desenlace auditivo y complicaciones.
 Resultados: Se incluyeron 10 pacient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández R, Lara, Macarena Karle P, and Carlos Stott C. "Schwannoma del nervio facial y sus ramas en el oído medio: Reporte de 3 casos y revisión de literatura." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 74, no. 3 (2014): 232–36. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162014000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!