Academic literature on the topic 'Neumonía - Vacunación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Neumonía - Vacunación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Neumonía - Vacunación"

1

Hernández-Collazo, A., E. Cuéllar-Garrido, and V. Rivera. Barragán. "Efecto protector de la vacuna estacional inactivada trivalente para uso en 2008-2009, contra virus pandémico A/H1N1." Lux Médica 6, no. 18 (May 31, 2011): 03–07. http://dx.doi.org/10.33064/18lm20111616.

Full text
Abstract:
De abril a junio de 2009, se reportaron casos confirmados de influenza por un nuevo virus A/H1N1, que obligaron a la OMS a elevar el nivel de alerta de pandemia de fase 3 a fase 6. Se conoce la vacunación como medida clave en la prevención; sin embargo, se obtuvieron pocos datos que evalúan la eficacia de la vacuna estacional 2008-2009 contra la nueva cepa pandémica. Objetivo: Evaluar la asociación de la vacuna estacional trivalente 2008-9 de virus inactivados con los casos de influenza del Hospital General ISSSTE Aguascalientes, durante la epidemia en México. Material y métodos: 24 pacientes con influenza A/H1N1 confirmada por laboratorio y 55 controles con resultado negativo (neumonía no influenza) ingresados a nuestro Hospital. Aplicando la prueba estadística Ji cuadrada para valorar efectividad de vacuna trivalente. Resultados: El grupo sin antecedente de vacunación se encontró con mayor probabilidad de admisión hospitalaria debido a diagnóstico confirmado de neumonía por influenza A/H1N1 que aquellos con el antecedente con una diferencia estadísticamente significativa (p < .05). Conclusiones: La evidencia preeliminar sugiere cierta protección de la vacuna trivalente inactivada 2008-2009 contra la influenza pandémica A/H1N1, en especial en formas severas diagnosticada durante la epidemia de influenza 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palma, Ileana, Ricardo Mosquera, Carmen Demier, Carlos Vay, Angela Famiglietti, and Carlos M. Luna. "Impacto de la bacteriemia en una cohorte de pacientes con neumonía neumocócica." Jornal Brasileiro de Pneumologia 38, no. 4 (August 2012): 422–30. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-37132012000400003.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Bacteriemia es la forma invasiva más común de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) por Streptococcus pneumoniae. Investigamos si la bacteriemia en NAC neumocócica empeora los resultados y si ella guarda relación con la vacunación antineumocócica (VAN). MÉTODOS: Análisis secundario de una cohorte de pacientes con NAC neumocócica confirmada por cultivo de sangre o esputo o antígeno urinario. Se registraron datos demográficos, clínicos, radiográficos y de laboratorio, escores Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) y pneumonia severity index (PSI), comorbilidades y antecedente de VAN. Se compararon pacientes con NAC neumocócica bacteriémica (NNB) vs. no bacteriémica (NNNB). RESULTADOS: Cuarenta y siete pacientes tenían NNB y 71 NNNB (45 por cultivo de esputo y 26 por antígeno urinario); 107 tenían alguna indicación de VAN. Ningún paciente con NNB, pero 9 con NNNB, habían recibido VAN (p = 0,043). Los pacientes con NNB eran mayores (76,4 ± 11,5 vs. 67,5 ± 20,9 años), tenían mayor APACHE II (16,4 ± 4,6 vs. 14,1 ± 6,5) y PSI (129,5 ± 36 vs. 105,2 ± 45), más frecuentemente cardiopatía e insuficiencia renal crónica e internación en UTI (42,5% vs. 22,5%) y menor hematocrito (35,7 ± 5,8 vs. 38,6 ± 6,7%) y sodio plasmático (133,9 ± 6,0 vs. 137,1 ± 5,5 mEq/L). La mortalidad fue similar (29,8% vs. 28,2%). CONCLUSIONES: Los niveles de VAN (8,4%) en esta población con alto riesgo de NAC por S. pneumoniae fueron extremadamente bajos. Los pacientes con NNB estaban más graves, pero la mortalidad fue similar entre los dos grupos. La VAN reduce la incidencia de NNB y es razonable incrementar el nivel de vacunación de la población en riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espín López, Valeria Isabel, Johanna Alexandra Barriga Olmedo, Verónica Lissette Vargas Domínguez, María Belén Aldas Serrano, and Christian Alejandro Mora Velasco. "HIV-SIDA condición inusual en población pediátrica." Mediciencias UTA 4, no. 3 (July 6, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i3.367.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: La infección VIH en Pediatría ha experimentado cambios favorables, debido, a que gracias a los protocolos de prevención de la transmisión maternoinfantil, hoy en día, apenas nacen niños infectados. Además, gracias al tratamiento los niños con VIH, se encuentra totalmente integrados en la vida diaria, con una vida plena y sin diferencias con respecto a un niño no VIH. Objetivo: Describir un caso clínico de VIH-SIDA en edad pediátrica. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico de VIH-SIDA en edad pediátrica. Resultados: Pre–escolar, femenino, de 2 años, antecedentes patológicos personales: hospitalización a los 9 meses por Encefalitis viral y Neumonía, HIV no reactivo; al año de edad hospitalizada por Influenza H1N1, Neumonía complicada con derrame pericárdico con HIV no reactivo. Acude a consulta por presentar vesículas en base eritematosa en región frontal, acompañado de prurito, secreción amarrillo purulenta, dolor y edema ocular izquierdo. Se palpa adenopatía de 2 x 1cm en región preauricular izquierda. HIV de cuarta generación tamizaje: reactivo, HIV de cuarta generación confirmatoria por electroquimioluminiscencia de 474.800. Como tratamiento recibió antibioticoterapia intravenosa, antiviral intravenoso y tópico, analgesia intravenosa, antihistamínico vía oral, cursó con remisión a lesiones costrosas a las 24 horas postratamiento y fue referida a Hospital de tercer nivel para iniciar tratamiento antirretroviral. Conclusiones: En el niño con VIH, se deben realizar los controles de salud inculcándose hábitos saludables en alimentación y ejercicio, así mismo debe recibir el calendario de vacunación completo, estando indicado la vacunación frente a: neumococo, meningococo, papilomavirus, varicela, hepatitis A y gripe estacional. Sin antiretrovirales (ART), la infección VIH produce un deterioro del sistema inmune, de modo que el niño presenta: infecciones bacterianas de repetición, fallo de medro, afectación neurológica y disminución de su esperanza de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tellez, Luis Ernesto, Sergio Alejandro Gómez-Ochoa, Nicolás Andrés García-Ruedaa, Daniela Beleño-Payares, and Jose Luis Osma. "Calidad de la atención médica y adherencia a la guía de manejo colombiana de neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital Universitario de Santander: periodo 2014 – 2015." Revista Médicas UIS 32, no. 2 (August 30, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019003.

Full text
Abstract:
Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad es una infección aguda del parénquima pulmonar que corresponde a una importante causa de morbi-mortalidad en Colombia. En esta entidad, se ha asociado la pobre calidad en la atención y la mala adherencia a las guías de manejo con un impacto negativo tanto en el desenlace clínico del paciente, como en la academia y solvencia económica de un Hospital Universitario. Objetivo: describir la calidad de la atención médica y adherencia a la guía colombiana de manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital Universitario de Santander durante el periodo 2014-2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; se seleccionaron 121 historias clínicas con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Hospital Universitario de Santander durante el periodo 2014-2015. A partir de estas, se recolectaron variables respecto a la aproximación diagnóstica, asignación de tratamiento y recomendaciones generales, evaluando por cada ítem individual el porcentaje de adherencia a la guía de Neumonía adquirida en la comunidad de la Asociación Colombiana de Infectología y los criterios de calidad en la atención de la Community Acquired Pneumonia Organization. Resultados: los ítems con mayor cumplimiento fueron: el hemoleucograma (100%) y la toma de radiografía de tórax (98%). Por otra parte, la clasificación CURB-65 (15%), la indicación de radiografía de tórax en el control (12%) y las recomendaciones para cese de tabaquismo y vacunación (0%) fueron los parámetros con menor rendimiento. Conclusiones: se evidenció una falencia en el proceso de clasificación clínica del paciente, condición que, asociada al escaso uso de laboratorios de diagnóstico microbiológico y el excesivo uso de estudios de imagen no indicados como la tomografía computarizada, favorece un tratamiento ineficiente y el desarrollo de resistencia farmacológica. MÉD.UIS.2019;32(2):23-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Redondo, E., I. Rivero, D. A. Vargas, E. Mascarós, J. L. Díaz-Maroto, M. Linares, J. Valdepérez, et al. "Vacunación frente a la neumonía adquirida en la comunidad del adulto. Posicionamiento del Grupo de Neumoexpertos en Prevención." SEMERGEN - Medicina de Familia 42, no. 7 (October 2016): 464–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.07.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bouilly, Roberta, Giovanna Gatica-Domíngue, Marilia Mesenburg, Francisco I. Cáceres Ureña, Daniel G. P. Leventhal, Aluísio J. D. Barros, Cesar G. Victora, and Fernando C. Wehrmeister. "Desigualdades en la salud maternoinfantil de los migrantes: el caso de Haití y la República Dominicana." Revista Panamericana de Salud Pública 45 (September 16, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2021.100.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la cobertura y las desigualdades en las intervenciones de salud maternoinfantil entre haitianos, migrantes haitianos en la República Dominicana y dominicanos. Métodos. Estudio transversal con datos de encuestas representativas en el nivel nacional realizadas en Haití en el 2012 y en la República Dominicana en el 2014. Se compararon nueve indicadores: la demanda de planificación familiar satisfecha con métodos modernos, la atención prenatal, la atención del parto (por personal de salud calificado), la vacunación infantil (con vacuna con la tuberculosis, el sarampión y tres dosis de la vacuna triple bacteriana), la gestión de casos de enfermedad en la infancia (administración de sales de rehidratación oral para la diarrea y búsqueda de atención sanitaria ante la sospecha de neumonía) e índice de cobertura compuesto. La riqueza se midió mediante un índice basado en los activos, dividido en terciles, y el lugar de residencia (urbano o rural) se determinó según la definición del país. Resultados. La población haitiana mostró la menor cobertura respecto de la demanda de planificación familiar satisfecha con métodos modernos (44,2%), atención prenatal (65,3%), asistencia calificada en el parto (39,5%) y búsqueda de atención sanitaria ante la sospecha de neumonía (37,9%), y la mayor cobertura respecto de la administración de sales de rehidratación oral para la diarrea (52,9%); los migrantes haitianos presentaron la menor cobertura en DPT3 (44,1%) y la administración de sales de rehidratación oral para la diarrea (38%) y la mayor cobertura en la búsqueda de atención sanitaria ante la sospecha de neumonía (80,7%). La población dominicana presentó la cobertura más alta en la mayoría de los indicadores, excepto en la administración de sales de rehidratación oral para la diarrea y en la búsqueda de atención sanitaria ante la sospecha de neumonía. El índice de cobertura compuesto fue de 79,2% para los dominicanos, 69,0% para los migrantes haitianos y 52,6% para los haitianos. Las desigualdades socioeconómicas tuvieron, en general, un patrón a favor de los ricos y de las zonas urbanas en todos los grupos analizados. Conclusión. Los migrantes haitianos en la República Dominicana presentaron una mayor cobertura que la población haitiana residente en Haití, pero menor que la población dominicana. Ambos países deberían planificar acciones y políticas para aumentar la cobertura y abordar las desigualdades existentes en las intervenciones de salud materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez, Mirella, Patricia Cravioto, Fernando Galván, Diana Guarneros, and Víctor Hugo Pastor. "Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública." Salud Pública de México 59, no. 6, nov-dic (October 23, 2017): 650. http://dx.doi.org/10.21149/7997.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar el comportamiento epidemiológico de la varicela y el herpes zoster (HZ) para determinar políticas de salud y disminuir prevalencia y complicaciones. Material y métodos. La frecuencia de casos se estimó con datos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), periodo 2000-2013; para los egresos hospitalarios de varicela y HZ, se utilizaron datos del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais). Resultados. El promedio de casos de varicela anual fue 296 733, 57% menores de 9 años, la mayoría de marzo a mayo; de 2004 a 2012 los egresos hospitalarios de varicela fueron 17 398, de ellos 4.6% presentó meningoecefalitis, 2.5% neumonía y 18% otras complicaciones. Por herpes zoster 7 042 egresos, más afectados de 65 años o más, 1.3:1 la relación mujer:hombre. Las complicaciones: neuralgia (11%), afección ocular (7%), meningoencefalitis (5.4%), enfermedad diseminada (2.8%) y otras (5.4%); estancia hospitalaria entre 6.4 a 13.3 días. Conclusiones. Los datos coinciden con los de la literatura de otros países. Se discute el papel de la vacunación en la prevención de la infección en niños y adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Redondo, E., I. Rivero-Calle, D. A. Vargas, E. Mascarós, J. L. Díaz-Maroto, M. Linares, A. Gil, et al. "Vacunación frente a la neumonía adquirida en la comunidad del adulto. Actualización 2018 del posicionamiento del Grupo de Neumoexpertos en Prevención." Medicina de Familia. SEMERGEN 44, no. 8 (November 2018): 590–97. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2018.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Plans Rubió, P. "Los metaanálisis no demuestran que la vacunación antineumocócica no sea eficaz para prevenir la neumonía neumocócica en los individuos mayores de 65 años." Atención Primaria 31, no. 2 (2003): 137–39. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79156-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fonseca C, Rosanna. "Malformaciones congénitas: Nuevos desafíos para la Salud Pública." Pediatría (Asunción) 45, no. 1 (July 20, 2018): 5–7. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018001.

Full text
Abstract:
Las malformaciones congénitas constituyen anomalías estructurales o funcionales, como trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida. Constituyen una problemática que no podría denominarse emergente sino que más bien, ha adquirido una mayor visibilidad en los últimos años; se calcula que cada año 303.000 recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida en el mundo debido a malformaciones congénitas (1) Desde el año 2000, en base a un decenio de grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, los dirigentes del mundo se reunieron para aprobar la Declaración del Milenio, y los países miembros se comprometieron en una nueva alianza mundial para reducir los niveles de pobreza extrema; el ODM 4 (objetivos del milenio) enfatizaba la reducción de la mortalidad en menores de 5 años. De esta manera, el Paraguay como país miembro de las Naciones Unidas puso en marcha las estrategias con el fin de disminuir las causas prevenibles de mortalidad en menores de 5 años; el impacto de las mismas se observaron en la variación registrada como principales causas de mortalidad en este grupo etario. En el año 2000 las causas de mortalidad en < 5 años en orden descendente eran: 1o Neumonía, 2o Diarrea, 3o Causas externas, 4o Septicemia, 5o Tumores, 6o Malformaciones congénitas; casi 20 años después según reportan las estadísticas vitales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, MSPyBS, las causas de mortalidad para la franja etaria referida es cuanto sigue: 1o Lesiones debidas al parto, 2o Malformaciones congénitas, 3o Causas externas, 4o Infecciones del recién nacido, 5o Prematuridad, 6o Neumonía. (1) Se puede manifestar, fundamentado en lo expresado arriba, que en casi 2 décadas, en nuestro país, las malformaciones congénitas pasan de ser la sexta causa a la segunda causa de mortalidad en < 5 años; en algunos países constituye la primera causa. Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con un gran impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad. Ante esta realidad, en el año 2010 la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución sobre los defectos de nacimiento, y solicitó a todos los Estados miembros que fomentaran la prevención primaria y la salud de los niños con malformaciones congénitas, mediante el desarrollo y fortalecimiento de: registros, vigilancia, conocimientos, investigación, diagnóstico y prevención. En el Paraguay, en el año 2007, el punto de partida del proceso de detección de anomalías fue la implementación del Programa de Prevención de la Fibrosis quística y del Retardo Mental. Se estableció el Test del Piecito gratuito y obligatorio para toda la población. Posteriormente por medio de la labor encomiable del grupo de profesionales liderado por la Dra. Marta Ascurra, en el año 2015, por resolución ministerial se crea el Programa Nacional de Prevención de Defectos Congénitos. Dicho programa surge ante la necesidad de contar con una instancia que se ocupe de la prevención y atención de los pacientes con defectos congénitos. También se establece la notificación obligatoria de pacientes con estas noxas y se genera una red de servicios y profesionales con el fin de facilitar el diagnóstico, tratamiento, seguimiento de los pacientes y además de la contención de las familias. (2, 3) Por otro lado, es sabido que de alrededor del 50% de los defectos congénitos no es posible asignarle una causa específica; sin embargo, se han identificado algunas de las causas o factores de riesgo. Actualmente, se consideran que las mismas un origen genético, infeccioso o ambiental. (4, 5, 6) La identificación de factores de riesgo prenatales como antecedentes familiares o de un hijo previo con malformaciones congénitas, la falta de suplemento de ácido fólico antes y/o durante el embarazo, la exposición materna a plaguicidas entre otros, constituye un componente fundamental para la consejería y por ende planificación del embarazo y/o nacimiento del niño; el artículo de Ojeda L, y col, publicado en el presente número de la revista, establece la importancia estadística de esto. (4) En el artículo mencionado las anomalías congénitas más frecuentemente detectadas fueron los defectos del tubo neural y las malformaciones cardiacas entre otras, dato que coincide a lo publicado en la literatura internacional. La detección prenatal de la cardiopatía congénita, la hernia diafragmática, los defectos del tubo neural y de algunas otras anomalías, tiene gran importancia a la hora de determinar la vía de atención del parto, el nivel de complejidad de atención y el resultado del parto debido a la instauración temprana de tratamiento, así como para ofrecer asesoría a las mujeres gestantes de un niño con anomalías congénitas. Algunas anomalías congénitas son posibles de prevenir y existen medidas de prevención fundamentales como la vacunación, la ingesta suficiente de ácido fólico y yodo mediante el enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de complementos así mismo los cuidados prenatales adecuados. En este contexto la probabilidad de prevenir las malformaciones congénitas es del 50% al 70% del total de casos de espina bífida y anencefalia con la suplementación preconcepcional de ácido fólico. En el Paraguay, la fortificación de los alimentos con ácido fólico es obligatoria, mediante el Decreto No 20930 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del 24 de abril de 1998. Sin embargo según datos publicados por la INAN en el año 2015, mediante la vigilancia realizada, de 155 muestras de harina analizadas: 79% de las muestras no cumplían con los requerimientos establecidos y en casi el 8% de las muestras no era detectable el ácido fólico. (7,8,9) El artículo que se publica en este número expone con claridad la problemática de las malformaciones congénitas y ante lo expuesto en esta editorial, podemos concluir que: Todas las instituciones y profesionales involucrados con esta situación no deben dejar de vigilar y velar por el cumplimiento de normativas establecidas; no deben dejar de sumar esfuerzos para prevenir lo que se puede prevenir por medio de la planificación; deben garantizar el tratamiento a los que se pueden tratar; y principalmente deben comprometerse y enfocarse a contener a las familias que tienen a un miembro de la misma solo le resta una muerte digna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Neumonía - Vacunación"

1

Juscamayta, López Julio Eduardo. "Análisis genómico de Mannheimia haemolytica serotipo A2 para la identificación de potenciales candidatos vacunales contra neumonía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14122.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone a la Mannheimia haemolytica como el principal agente etiológico del complejo neumónico en bovinos y ovinos y ha sido asociado a casos neumónicos en crías de alpacas, causando pérdidas y limitando su productividad. La disponibilidad de la secuencia del genoma de M. haemolytica junto con herramientas bioinformáticas. Esto permitió identificar potenciales candidatos vacunales de vital importancia para el control de esta enfermedad. Se diseñó un pipeline usando programas bioinformáticos y scripts en Perl para la anotación de las secuencias del genoma completo de Mannheimia haemolytica serotipo A 2 , obteniéndose 2656 CDSs, de las cuales 1948 fueron asignados a una función, con un e-value ≤ 1e-10 y un % identidad ˃90%. Se utilizó el enfoque genómico de la vacunología reversa para la identificación de factores de virulencia, a partir de las secuencias codificantes de M. haemolytica A 2, teniendo como criterio proteínas asociadas a membrana con hélices transmembrana ≤ 1, proteínas con péptidos señal de secreción y de lipoproteínas, conservación de secuencias entre diferentes serotipos de M. haemolytica y otros patógenos de la familia Pasteurellaceae, y la no similitud de secuencias con el hospedero. El uso de herramientas bioinformáticas permitió la selección final de 26 proteínas, la mayoría de ellos asociados a membrana externa, que podrían ser usados como potenciales candidatos vacunales para el control de la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Morales Gerald Urbano. "Evaluación de la inmunogenicidad in vivo de una proteína recombinante de Pasteurella multocida aislada de un brote de neumonía aguda en alpacas (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10181.

Full text
Abstract:
La neumonía aguda de las alpacas es causada principalmente por la bacteria Gramnegativa denominada Pasteurella multocida, por lo que es necesario el control de la proliferación de esta bacteria a través de la vacunación. Estudios bioinformáticos han propuesto a la P6-like como un buen candidato vacunal, así mismo, ensayos in vitro y en modelo ratón han comprobado su inmunogenicidad. La investigación realizada busca evaluar la inmunogenicidad de la proteína recombinante de Pasteurella multocida denominada rP6-like en alpacas, mediante la prueba de ELISA. El ensayo de campo se realizó en el Centro de Investigación y Producción “La Raya”-UNA y el procesamiento de las muestras, en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología, sección Biología y Genética Molecular de la Faculta de Medicina Veterinaria, UNMSM. Para ello se formaron cuatro grupos de cinco animales cada uno (n=5), a los cuales se les inocularon cuatro productos, solución salina normal, bacterina, rP6-like y rP6-like + bacterina, se tomaron muestras de sangre en el día cero (prevacunación) y el quinto, séptimo, noveno, décimo segundo y décimoquinto día postvacunación. Posteriormente se estandarizaron pruebas de ELISA in house indirecta de punto único, para la cuantificación relativa de anticuerpos específicos anti rP6-like de los grupos inoculados con la proteína y del grupo control, y otro ELISA para anticuerpos anti-antígeno total de P. multocida para evaluar los grupos inoculados con bacterina y bacterina + rP6-like. El grupo que presentó mayor elevación en sus niveles de anticuerpos séricos con respecto al día cero, fue el inoculado con la rP6-like, además, este produjo una respuesta más temprana, encontrándose diferencias significativas a partir del sétimo día con respecto al grupo control. En el caso de la bacterina se obervó elevación significativa a partir del noveno día a comparación del día cero, para posteriormente presentar elevación no significativa hasta el último día de seguimiento. En cambio, la bacterina junto con la proteína, no produjo elevación significativa en ningún día del ensayo. Con este estudio se evidencia la inmunogenicidad de la rP6-like lo cual sugiere continuar con estudios de eficacia.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juscamayta, López Julio Eduardo. "Clonación y expresión heteróloga de un potencial candidato vacunal contra neumonía en alpacas usando el enfoque pan-genómico de la vacunología reversa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5823.

Full text
Abstract:
Utiliza el enfoque Pan-Genómico de la vacunología reversa con el objetivo de obtener en E. coli un candidato vacunal recombinante representativo del pangenoma de Mannheimia haemolytica, que sea “prometedor” para brindar una protección heteróloga contra la pasteurelosis neumónica en alpacas, y poder así ser empleado en el desarrollo futuro de vacunas de tercera generación que ayuden a reducir y a controlar la enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, Chanamé Juan Francisco. "Efecto sobre los títulos de anticuerpos y la ganancia de peso de dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos de crianza intensiva procedentes de madres sin antecedentes de vacunación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/660.

Full text
Abstract:
Se muestrearon noventa lechones provenientes de marranas no vacunadas de crianza intensiva de la provincia de Lima de junio a noviembre del 2003 para evaluar dos programas de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae utilizando tres tratamientos experimentales de igual número de animales (n = 30); en el tratamiento 1 los cerdos fueron vacunados a los 35 y 56 días de edad, el tratamiento 2 a la edad de 42 y 56 días y el tratamiento 3 era el grupo de control de la misma edad. El efecto fue medido sobre suero sanguíneo para detectar los títulos de anticuerpos usando la prueba de ELISA (HerdChek*M hyo) a las 3, 6, 10, 12, 16 y 21 semanas de edad. La toma de muestras de sangre a los 21 y 35 días en los tratamientos fue antes de la vacunación, en donde los títulos de anticuerpos para el tratamiento 2 fueron inferiores (p es menor que 0.005) a los tratamiento 1 y el control; sin embargo, después de la vacunación los títulos de anticuerpos aumentaron de modo similar durante el día 70 en ambos tratamientos 1 y 2, pero estos dos tratamientos fueron considerablemente diferentes (p es menor que 0.001) que el control. Posteriormente, los niveles de títulos permanecieron estables hasta el final del experimento, pero ambos eran todavía considerablemente diferentes (p es menor que 0.005) que el control. No hubo ningún efecto de los tratamientos sobre la ganancia de peso durante el experimento. Se concluye que ambos tratamientos tuvieron una mejor respuesta sobre los títulos de anticuerpos después de la vacunación.
--- Ninety piglets non-vaccinated saws of intensive breeding at the province of Lima were used from June to November of 2003 to evaluate two programs of vaccination against Mycoplasma hyopneumoniae using three experimental treatments of equal numbers of animals (n = 30); in treatment 1 the pigs were vaccinated when they were 35 at 56 days of age, treatment 2 was at age 42 and 56 days and treatment 3 was the control group of the same age. The effect was measured on blood serum to detect antibody titers using the ELISA test (HerdChek*M hyo) at 3, 6, 10, 12, 16 and 21 weeks of age. The blood samples taking at 21 and 35 days were before the vaccination treatments, the antibody titers for treatment 2 was lower (p is less than 0.005) than these of treatment 1 and control; however, after vaccination the antibody titers increased similarly on day 70 in both treatments 1 and 2, but these two treatments were significantly (p is less than 0.001) different that the control. Afterwards the titers levels remained steady until the end of the experiment, but both were still significantly (p is less than 0.005) different that the control. There was no effect of treatments on body weight gain during the experiment. It was concluded that these were a better response on the antibody titers after vaccination.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calle, Espinoza Sonia Yenny. "Impacto de los programas de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae sobre el comportamiento serológico y productivo de porcinos en crianza intensiva en Lima – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7211.

Full text
Abstract:
Evalúa dos programas de vacunación en animales contra Neumonía Enzoótica procedentes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae. Se trabajaron 240 porcinos de crianza intensiva, divididos en dos grupos de 120 animales cada uno, con 4 tratamientos de 30 lechones, vacunados con dos dosis a los 35 y 56 días, 42 y 56 días; vacunados con una dosis a los 42 días, y el control (placebo). La medición de anticuerpos fue mediante la prueba de ELISA a las 3, 6, 10, 12, 16 y 21 semanas de edad. Los animales fueron pesados a los 21 y 145 días a fin de obtener la ganancia de peso. En el grupo 1 (madres sin vacunación), se encontró que no existía diferencia significativa entre la ganancia de peso de los animales según tratamiento. Los títulos de anticuerpos fueron similares entre los grupos de vacunación. El grado de consolidación pulmonar fue estadísticamente diferente entre los grupos, siendo mayor en el control (p=0.006). En el grupo 2 (madres vacunadas), no hubieron diferencias significativas entre la ganancia de peso de los animales según tratamiento. Los títulos de anticuerpos y el grado de consolidación pulmonar fueron similares entre los grupos de vacunación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Len, Abad Òscar. "Respuesta serológica y seguimiento de los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana vacunados frente a streptococcus pneumoniae." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4359.

Full text
Abstract:
Los pacientes con infección por VIH presentan alteraciones en la respuesta de los linfocitos B lo que deriva en una mayor susceptibilidad a las infecciones neumocócicas. Así, la incidencia de neumonía neumocócica es 6 veces mayor a la población general y la incidencia de bacteriemia aumenta hasta 100 veces. Existe una mayor frecuencia de cepas con resistencia elevada a la penicilina que en la población general lo cual influye en un peor pronóstico. Más del 80% de los serotipos que causan enfermedad en esta población están contenidos en la vacuna 23-valente polisacárida.

Dado que existen escasos estudios que evalúen la respuesta serológica en estos pacientes a largo plazo y que sigan la aparición de enfermedades neumocócicas se diseñó un estudio clínico y serológico prospectivo con los objetivos de comparar la respuesta inmunitaria de los pacientes con infección por VIH frente a la población sana, evaluar la persistencia de la misma a lo largo del tiempo, y valorar la aparición de infecciones neumocócicas en los pacientes vacunados.

Para ello constituímos un grupo de estudio de 60 pacientes con infección por VIH con un recuento de linfocitos T CD4+ superior a 200 elementos/ml y un grupo control constituido por 39 individuos sanos que fueron vacunados con la vacuna 23-valente polisacárida. Se extrajeron muestras de sangre previo, al mes, seis, y treinta y seis meses de la vacunación para determinar la IgG total específica antineumocócica mediante una técnica de ELISA modificada estandarizada en nuestro centro. El seguimiento clínico se realizó a través de la historia clínica proveniente de la consulta ambulatoria.

En resumen, y como conclusiones de nuestro estudio podemos decir:
1. Los pacientes con infección por VIH presentan globalmente una respuesta serológica de anticuerpos específicos IgG frente a la vacuna neumocócica inferior a la de los controles sanos. Sin embargo, un tercio de los pacientes con infección por VIH producen una respuesta adecuada totalmente superponible a la de los controles sanos independiente de la cifra de linfocitos T CD4+.
2. En nuestro seguimiento realizado durante 5 años no se ha constatado ningún episodio de infección neumocócica. Por lo tanto, creemos que, dada la elevada incidencia de la enfermedad y la inocuidad de la vacuna neumocócica, ésta se debe recomendar a los pacientes con infección por VIH.
3. También hemos observado que se produce un rápido descenso de los títulos de anticuerpos de modo que a los 3 años los títulos han retornado a los niveles basales. Por ello creemos recomendada la revacunación en un periodo no superior a los 3 años.
Patients with Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS) have a profound impairment of their immunologic mechanisms, specially cell-mediated immunity, but abnormalities in B cell function have also been described in these patients and increased rates of bacterial pneumonia, most caused by Streptococcus pneumoniae, have been reported. Streptococcus pneumoniae is the most common cause of community acquired pneumonia (an incidence 6 times greater than in general population) and its bacteriemia related mortality is high, even with appropriate therapy. The worlwide emergence of drug resistant pneumococcal strains difficults its treatment and worsens its prognosis. The polysaccharide 23-valent vaccine contains more than 80% of the serotypes causing illnes.

Till now most studies describe the serological response against pneumococcal antigens weeks after vaccination but very little is known about the persistence of the immunogenicity of antipneumococcal vaccination and the incidence of pneumococcal disease in this vaccinated population.

The aim of this study was to compare the serological response to pneumococcal vaccination between a group of asymptomatic HIV infected patients and a group of healthy people, to determine the persistence of antipneumococcal antibodies 3 years after vaccination and to valorate the rate of pneumococcal infection in this group.

The study group consisted of 60 patients with HIV infection with a CD4 lymphocyte count > 0.2 x 109/L and the control group consisted of 39 healthy individuals, all of them vaccinated with the 23-valent polysaccharide pneumococcal vaccine. A serum specimen was collected from each patient and control before vaccination, 4 weeks, 6 months and 3 years after vaccination. The specific IgG antibody to Streptococcus pneumoniae was measured by an ELISA test standardized in our Biochemistry Laboratory. Clinical evaluation was made trough the attendance to the outpatient clinic.

In summary, the conclusions are:
1. In general, the specific IgG response to pneumococcal vaccine is lower in patients with HIV infection than in healthy subjects. However, 33% patients are able to mount an adequate response comparable to that of healthy subjects with independence to the CD4 lymphocyte count.
2. In the 5 year follow-up there has been no episodes of pneumococcal disease. Because of the high incidence rate of pneumococcal disease and the lack of side effects derived from the vaccination, we recommend it to the HIV infected population.
3. Finally, we have demonstrated that the specific IgG antibody titre return to baseline levels before 3 years, even in patients with a normal response, suggesting that in case of revaccination, this would have to be planned during this period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography