Academic literature on the topic 'Neurocisticercosis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Neurocisticercosis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Neurocisticercosis"

1

Larralde, Carlos, C. Arriagada, J. Nogales-Gaete, and W. Apt. "Neurocisticercosis." Journal of Parasitology 84, no. 4 (August 1998): 818. http://dx.doi.org/10.2307/3284594.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

del Brutto Perrone, Oscar H. "Neurocisticercosis." Revista de Neurología 29, no. 05 (1999): 456. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2905.99313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hodelín Tablada, Ricardo, Damarys Fuentes Pelier, J. Filiu Ferera, and Jacinto Robert Ramos. "Neurocisticercosis." Revista de Neurología 30, no. 11 (2000): 1098. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3011.2000053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez Sánchez, Víctor, Daniel Eiroa, Elena Alventosa, and Dácil Suárez. "Neurocisticercosis." Medicina Clínica 146, no. 3 (February 2016): 142. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.05.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosales-Castillo, A., C. López-Robles, and C. Fernández-Roldán. "Neurocisticercosis." Revista Clínica Española 220, no. 5 (June 2020): 315–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2019.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios-Ordóñez, Enver Vantroi, Sabel Lozano-Rodas, and Fiorella Carolina Portilla-Paredes. "Neurocisticercosis racemosa." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 32, no. 1 (July 1, 2019): 31–35. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v32i1.19.

Full text
Abstract:
Mujer de 44 años de edad que ingresó por emergencia con cefalea holocraneana, progresiva e intensa, vómitos explosivos y hemiparesia derecha progresiva, asociados con múltiples caídas. Las imgenes evidenciaron formaciones quísticas conglomeradas en el valle silviano izquierdo y en parte superior de la cisterna pretroncal no captadoras de contraste, planteando el diagnóstico de neurocisticercosis racemosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Sofía S., Erick Castillo, and Isidro Gonzales. "Neurocisticercosis extraparenquimal." Neurología Argentina 12, no. 3 (July 2020): 212–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes Moreno, Felipe Alejandro, Diana Alejandra Mejía Verdial, and Karen Gabriela Mejía Verdial. "Neurocisticercosis Parenquimatosa." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 7, no. 1 (June 30, 2020): 56. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v7i1.10950.

Full text
Abstract:
La NCC puede presentarse con una variedad de signos y síntomas, pero lo hace frecuentemente con crisisepilépticas, por lo cual es una de las causas mas comunes de epilepsia ad quirida postinfecciosa en los países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carod Artal, Francisco Javier, Cristina Brenner, Rodrigo Pereira, Mª Cristina del Negro Barroso Freitas, and Miriam Melo. "Neurocisticercosis intraparenquimatosa diseminada." Revista de Neurología 30, no. 05 (2000): 498. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3005.99397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hilario, Heriberto Rodríguez, Lucía B. Díaz Meca, and Isabel Ñíguez Sevilla. "Neurocisticercosis y gestación." Progresos de Obstetricia y Ginecología 52, no. 12 (December 2009): 696–99. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(09)73051-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Neurocisticercosis"

1

Valdez, Lazo Félix. "Alteraciones electroencefalográficas en la neurocisticercosis asintomática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1835.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio en la población militar varonil residente de la Base Militar “El Papayal” de Tumbes, en personal activo de 18 a 42 años sin sintomatología neurológica alguna; se realizó serología para cisticercosis (EITB Western Blot) obteniendo 72 positivos de los cuales sólo 27 aceptaron completar el estudio. Se planteó estudiar las alteraciones electroencefalográficas y su correlato tomográfico. Se encontró que 14.8 % de la muestra tuvo EEG anormal, 25.9 % tuvo TAC compatible con neurocisticercosis en alguno de sus estadíos y que 11.11 % tuvieron TAC y EEG anormal demostrando una fuerte asociación entre ambos (P= 0,002). Las calcificaciones estuvieron presentes en todos los casos; se pudo establecer la presencia de un foco electroencefalográfico en 42.8 % de los individuos con TAC positiva para neurocisticercosis. No se halló patrón electroencefalográfico uniforme en los casos de NCC. Se concluye que el EITB es un factor confiable para presumir la infección del sistema nervioso central por cisticerco cellulosae y que el electroencefalograma sólo aporta datos inespecíficos. Se recomienda la implementación de estudios serológicos para cisticecosis en zonas endémicas.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo, Saavedra Eduardo Alejandro, and Díaz Rosario Pilar Gómez. "Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/castillo_se/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiopatología y los cambios inmunológicos en el SNC de los pacientes con NCC producen una gran variedad de signos y síntomas, especialmente en la población infantil. El objetivo de este estudio pretende describir el comportamiento clínico en relación con la nueva propuesta de criterios de Diagnóstico para NCC hecha por Del Bruto y colaboradores. Material y Método: Se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Lima – Perú de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, diagnósticados de NCC de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatria. Resultados: De los 117 pacientes, 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 10.2 años (rango de 1 a 16 años), 56 pacientes (48%), procedían de Lima, siendo el 68% de los pacientes pobladores de la costa peruana. La crisis convulsiva fue la manifestación más común de presentación (87%) seguida de Cefalea sin Hipertensión Endocraneal (28%), teniendo hasta 2 tipos de manifestaciones clínicas el 24%. El diagnóstico de Definitivo lo tuvieron 73 pacientes (62%) y probable 44 pacientes (38%), la Lesión Unica fue 58% en estudios de imágenes, siendo el hemisferio derecho el lado de mayor presentación (63%). El estudio inmunológico de Western Blot fue positivo en 68%. El 75% de los pacientes recibió tratamiento con Albendazol y Corticoides para la Neurocisticercosis y 71% de los pacientes anticonvulsivantes ya sea con tratamiento para NCC o solo como control de crisis. De todos los pacientes el 26.5% criaba cerdos. Conclusiones: Es una enfermedad benigna al no haber ningún caso con otras complicaciones más graves que las convulsiones, y debe plantearse su diagnóstico frente a todo paciente con manifestaciones neurológicas especialmente convulsiones tónico clónicas generalizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huanca, Payehuanca David Justo. "Estudio comparativo de prazicuantel frente a albendazol en el tratamiento de neurocisticercosis infantil : Servicio Clínica Pediátrica, Hospital Rebagliati, 2003." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1342.

Full text
Abstract:
Entre julio del 2003 y junio del 2009 en el Servicio de Clínica Pediátrica del Hospital E. Rebagliati M. fueron hospitalizados 31 pacientes que reunían criterios clínicos y radiográficos compatibles con neurocisticercosis. Aplicando los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final estuvo constituida por 25 niños de los cuales 8 fueron hombres y 17 mujeres. Trece pacientes recibieron tratamiento con albendazol (5 niños y 8 niñas) y doce pacientes recibieron prazicuantel (3 niños y 9 niñas). En el presente estudio el tratamiento con prazicuantel en un solo día fue tan efectivo como el tratamiento con albendazol por siete días. La administración de prazicuantel fue bien tolerado por los niños. Sólo uno de ellos presentó dolor de cabeza que remitió luego de la administración de dexametasona.
Between July 2003 and June 2009 in the Service of the Paediatric Clinic of the Hospital E. Rebagliati M. were hospitalized 31 patients who met clinical and radiographic criteria consistent with neurocysticercosis. Applying criteria of inclusion and exclusion final sample consisted of 25 children of whom 8 were men and 17 women. Thirteen patients were treated with albendazole (5 boys and 8 girls) and twelve patients received prazicuantel (3 boys and 9 girls). In this study, treatment with praziquantel in a single day was as effective as treatment with albendazole for seven days. The administration of praziquantel was well tolerated by children. Only one of them presented headache that sent after dexamethasone administration.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibañez, Cabañas Milagros Lizbet. "Pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol en el Hospital Nacional “L.N.S” - PNP durante junio 2009 a junio del 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9814.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz- PNP durante junio del 2009 a junio del 2011. Se realizó un estudio observacional, analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 78 pacientes divididos en dos grupos: 33 pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol y 45 pacientes con neurocisticercosis que si responden al tratamiento antiparasitario con albendazol. Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellos pacientes con esta patología, que acudieron al Hospital Luis N. Sáenz durante Junio 2009 y Junio 2011. La edad promedio de los pacientes fue 37.7 años, con rangos de 18 a 34 años (41%), siendo la mayoría de sexo Masculino (65.4%). Las características sociodemográficas como la edad (p=0.973) y el sexo (p=0.243) no resultaron significativas con la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con albendazol. El 42.4% de los pacientes con NCC que no respondieron al tratamiento tuvieron un tiempo de enfermedad de 1 mes muy similar al 42.2% de los pacientes que si respondieron al tratamiento (p=0.344). El diagnóstico de la NCC en el 33.3% de los pacientes que no respondieron al tratamiento fue mediante clínica y neuroimágenes, a diferencia de los pacientes que si respondieron al tratamiento quienes tuvieron un diagnóstico mediante clínica, neuroimagen y serología (26.7%) (p=0.129). Se observó que existe relación entre la localización de la NCC y la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con albendazol (p=0.002). La mayoría de los pacientes sin respuesta y con respuesta al tratamiento presentaron la forma quística (36.4% y 42.2% respectivamente) (p=0.832). Los principales signos y síntomas de los pacientes con y sin respuesta al tratamiento antiparasitario fueron náuseas y vómitos (20% versus 27.3%), cefalea (31.1% versus 24.2%) y crisis epilépticas (15.6% versus 18.2%) (p=0.955). La dosis de Albendazol administrada al 60.6% de los pacientes con NCC sin respuesta al tratamiento fue 15 mg/kg/día y al 39.4% fue 30 mg/kg/día, mientras que en los pacientes con respuesta favorable al tratamiento, al 48,9% se les administró una dosis de 15 mg/kg/día y al 46.7% 30 mg/kg/día (p=0.336). El 51.5% de los pacientes sin respuesta al tratamiento tuvieron un tiempo de tratamiento de 15 días, en cambio en los pacientes con respuesta favorable al tratamiento el 51.1% tuvo un tiempo de tratamiento de 45 días (p=0.495). El 33.3% de los pacientes sin respuesta al tratamiento fueron retratados frecuentes, el 24.2% tuvo aumento de las lesiones, el 21.2% fueron rebotadores, el 18.2% fueron no respondedores y el 3% tuvo una respuesta clínica exagerada. Existe relación entre las complicaciones (p<0.001) y las secuelas neurológicas (p=0.002).con la respuesta favorable o no al tratamiento antiparasitario con Albendazol. Las características clínicas de los pacientes con NCC que recibieron tratamiento antiparasitario con albendazol muestran que la localización de la NCC en los pacientes que no respondieron al tratamiento antiparasitario fue en los Ventrículos (39.4%) y en los pacientes que si respondieron al tratamiento fue en el Parénquima cerebral (60%), siendo estos porcentajes estadísticamente significativos (p=0.002). Así mismo, existe relación entre las complicaciones (p<0.001) y las secuelas neurológicas (p=0.002) con la respuesta favorable o no al tratamiento antiparasitario con albendazol.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruzado, Cubas Andrea Lynette. "Efecto de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre Neurocisticercosis de los pobladores en la pampa San José Pativilca Julio 2014." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/356.

Full text
Abstract:
Introducción. Los estudios estadísticos realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionan que la Neurocisticercosis se presenta con frecuencia en países como América central, África Subsahariana, zona andina de América del sur, Brasil y México; Sub Continente Indio, China y el Sudeste Asiático. En América Latina los países con una elevada prevalencia son México, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, Panamá, Colombia1.En el Perú la tasa de prevalencia de la NCC varía de 9% al 14%, Según el Ministerio de Salud en el año 2012 el departamento que más casos reportó fue Lima con 1 033 individuos afectados. Objetivo. Determinar el efecto que tiene una intervención educativa de enfermería en el incremento de conocimientos sobre Neurocisticercosis de los pobladores que viven en la Pampa San José Pativilca, en el mes de Julio durante el año 2014. Material y Métodos. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, método experimental, diseño pre – experimental, realizado en la Pampa San José que es un anexo de Pativilca, ubicada a 200 kilómetros al norte de Lima, La población estuvo conformada por un total de 30 pobladores que fueron seleccionados de forma intencionada, un promedio de edad de 18 - 59 años de edad, a los que se les brindó las sesiones educativas programadas sobre Neurocisticercosis. La técnica que se utilizó para este trabajo fue la encuesta, mediante un cuestionario que fue utilizado para el pre test y el post test, los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva e inferencial, usando como apoyo el programa Excel 2010 y SPSS 20.0. Resultados. Se observó un incremento en los puntajes post test (9.60) en relación a los puntajes pre test (3.83) luego de aplicada la intervención educativa. Conclusiones. La intervención educativa de enfermería tuvo un efecto positivo en el incremento de conocimientos sobre la Neurocisticercosis de los pobladores que viven en la Pampa San José - Pativilca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez, Díaz Rosario Pilar, and Saavedra Eduardo Alejandro Castillo. "Manifestaciones clínicas en edad pediátrica de la neurocisticercosis en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1934.

Full text
Abstract:
Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del Sistema Nervioso Central (SNC) y representa un problema importante de salud pública en los países en desarrollo. La enfermedad es endémica en los países latinoamericanos tanto en niños como en adulto. Lo complejo de la fisiopatología y los cambios inmunológicos en el SNC de los pacientes con NCC producen una gran variedad de signos y síntomas, especialmente en la población infantil. El objetivo de este estudio pretende describir el comportamiento clínico en relación con la nueva propuesta de criterios de Diagnóstico para NCC hecha por Del Bruto y colaboradores. Material y Método: Se revisaron 117 historias clínicas de pacientes de 1 a 16 años de edad, hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, Lima – Perú de Enero de 1998 a Diciembre del 2002, diagnósticados de NCC de acuerdo a los criterios y protocolos del Servicio de Neuropediatria. Resultados: De los 117 pacientes, 51 de ellos (44%) fueron del sexo masculino y 66 (56%) del sexo femenino, la edad promedio fue de 10.2 años (rango de 1 a 16 años), 56 pacientes (48%), procedían de Lima, siendo el 68% de los pacientes pobladores de la costa peruana. La crisis convulsiva fue la manifestación más común de presentación (87%) seguida de Cefalea sin Hipertensión Endocraneal (28%), teniendo hasta 2 tipos de manifestaciones clínicas el 24%. El diagnóstico de Definitivo lo tuvieron 73 pacientes (62%) y probable 44 pacientes (38%), la Lesión Unica fue 58% en estudios de imágenes, siendo el hemisferio derecho el lado de mayor presentación (63%). El estudio inmunológico de Western Blot fue positivo en 68%. El 75% de los pacientes recibió tratamiento con Albendazol y Corticoides para la Neurocisticercosis y 71% de los pacientes anticonvulsivantes ya sea con tratamiento para NCC o solo como control de crisis. De todos los pacientes el 26.5% criaba cerdos. Conclusiones: Es una enfermedad benigna al no haber ningún caso con otras complicaciones más graves que las convulsiones, y debe plantearse su diagnóstico frente a todo paciente con manifestaciones neurológicas especialmente convulsiones tónico clónicas generalizadas.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leyton, Valencia Dora Luz. "Características clínicas, imagenológicas e inmunológica de la cisticercosis cerebral-Hospital Central de la Policía Nacional del Perú, 1992-2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2487.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de conocer el perfil de la Neurocisticercosis Cerebral (NCC) en la población policial, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en donde se evaluaron un total de 110 historias clínicas correspondientes a todos los pacientes atendidos en el periodo 01Enero 1992 al 31Diciembre 2000 (09 años).Se anotaron todos los factores sociodemográficos, cuadro clínico y exámenes de apoyo al diagnóstico. La presentación de NCC en la población de suboficiales fue notoriamente más frecuente (81.5%) que en oficiales, en el personal procedente de Lima y Callao, y con marcado predominio en el género masculino, con una media de edad de 39.14 años. De los diez síntomas clínicos consignados fueron de mayor frecuencia de presentación: Epiléptico (73.9 %) cefalea (40%) e Hipertensión Endocraneana (9.2%). La prueba Western Blot en suero fue positivo en el 52.1% de los casos. En cuanto a las neuroimágenes se requirió de TAC cerebral y/o Resonancia Magnética Cerebral para el diagnóstico de los casos. El 50% de las lesiones encontradas en las neuroimagenes (tomografía y/o resonancia cerebral) correspondieron a lesiones activas. Las calcificaciones fueron las lesiones más frecuentes en la TAC cerebral y las lesiones quísticas en la Resonancia Cerebral .La localización de la lesiones más común fue la parenquimatosa en ambas neuroimagenes. El numero de lesiones varió en relación al tipo de neuroimagen y la complicación por neurocicticercosis más frecuente fue la hidrocefalia. Palabras Clave: Neurocisticercosis, Cisticercosis Cerebral, epilepsia.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Toma Luz Agueda. "Desarrollo de un inmunoensayo basado en nanopartículas para el diagnóstico de neurocisticercosis humana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16384.

Full text
Abstract:
La neurocisticercosis es una infección parasitara del sistema nervioso y es considerada una de las principales causas de epilepsia en el Perú. Las pruebas serológicas constituyen una herramienta sensible en el diagnóstico complementario de la enfermedad. Sin embargo, la mayoría emplea muestras invasivas, su procedimiento demanda tiempo, y no es adecuado en la implementación de laboratorios con poca instrumentación. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una prueba rápida basada en nanopartículas de oro y anticuerpos monoclonales que se pueda emplear en muestras de orina. En la purificación de anticuerpos IgM a partir de sobrenadante de cultivo celular se empleó partículas magnéticas de 0.5 μm acopladas covalentemente a proteína L recombinante, y se obtuvo IgM puros con un rendimiento >93%. Se sintetizaron nanopartículas de oro de ~17 nm mediante la reducción de citrato. La prueba rápida estuvo en formato lateral flow con dimensiones 6 cm x 30 cm. La curva de calibración del antígeno somático de T. solium en orina humana fue logarítmica en un rango de 20 a 500 ng/ml, y el límite de detección fue 2.87 ng/ml. La sensibilidad y especificidad de la prueba fue 84.64% y 100% respectivamente en pacientes con 2 a más quistes. La alta sensibilidad, su fácil elaboración, el uso amigable y la rápida detección convierten a la prueba rápida en un prototipo de diagnóstico que podría ser empleado en el seguimiento de pacientes con tratamiento y estudios epidemiológicos de zonas donde no se cuenten con laboratorios altamente equipados.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). 115-2015-FONDECYT-DE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Buezo, de Manzanedo Silvia Rodríguez. "Diferencias entre el uso de suero y líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico de neurocisticercosis mediante la prueba de electroinmunotransferencia (EITB)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12125.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Señala que la Neurocisticercosis (NCC) es la infección parasitaria más común del sistema nervioso central y es causante de la mayoría de epilepsias secundarias en países endémicos. En su mayoría los casos son intraparenquimales, aunque existen algunos con presentación extraparenquimal, que a diferencia de los primeros son de difícil manejo y mal pronóstico. El diagnóstico se basa principalmente en hallazgos imagenológicos, que no siempre muestran imágenes patognomónicas y que hacen necesaria la realización de alguna prueba serológica como ayuda diagnóstica. Existen a la fecha muchas pruebas inmunológicas descritas, pero sólo el electroimmunotransfer blot (EITB) más conocido como Western Blot se ha convertido en la prueba de elección. Esta prueba usa suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) como fuente de anticuerpos, y aunque este último no ha mostrado ninguna ventaja sobre el suero, en una prueba con tanta especificidad como el EITB, nosotros creemos que sí podría ser de utilidad cuando se comparan muestras pareadas. La mayor reacción del LCR, expresada como número de bandas reactivas e intensidad de la coloración, podrían advertir la sospecha de una neurocisticercosis de mal pronóstico. La detección de antígenos (Ag) circulantes de cisticercos mediante un ELISA tipo sándwich, que usa anticuerpos (Ac) monoclonales es utilizada también para comparar el comportamiento de ambos tipos de muestras en el diagnóstico de NCC. En este estudio se evaluaron 102 pares de muestras de suero y LCR con diagnóstico definido de NCC tanto en EITB como en ELISA para captura de antígeno, a fin de conocer si existe alguna ventaja en el uso de LCR sobre el suero, tanto en la detección de Ac como en la detección de Ag. Los resultados mostraron que si bien, hay una gran asociación entre los niveles de Ac y de Ag entre las muestras de suero y LCR, existen ciertas ventajas en el uso de una u otra muestra según la prueba utilizada. En EITB, el suero presenta igual sensibilidad que el LCR en NCC extraparenquimal; mientras que para NCC intraparenquimal viable el suero es mejor que el LCR, 100% versus 89.7% respectivamente. En términos de intensidad de reacción, las reacciones en LCR con igual o mayorintensidad que en suero estuvieron presentes en el 73.2% de las NCC extraparenquimales y en el 43.6% de las intraparenquimales, no encontrando una diferencia altamente significativa, pero sí una tendencia en las NCC extraparenquimales de presentar mayores cantidades de Ac en LCR. La detección de Ag, muestra 100% de sensibilidad para ambos tipos de muestra en NCC subaracnoidea, pero para NCC intraparenquimal viable y para NCC intraventricular el LCR muestra mayor sensibilidad que el suero, 73.3% versus 60% y 100% versus 77.8%, respectivamente. Concluyendo que, la detección de antígeno tiene mayor sensibilidad cuando se usa LCR, pero que aun así no alcanza o los valores de sensibilidad mostrada por el EITB en el diagnóstico NCC. Dado que la mejor performance del EITB ocurre cuando se usa suero como fuente de Ac, se debería evitar así la necesidad de una punción lumbar, la cual es un procedimiento doloroso, que implica cierto riesgo para el paciente y mayores costos que una venopunción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Guerrero Cindy. "Evaluación de partículas magnéticas como soporte de anticuerpos monoclonales en pruebas de detección de antígenos en orina: modelo de neurocisticercosis humana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11583.

Full text
Abstract:
Evalúa las partículas magnéticas epoxy y ácido carboxílico como soporte de unión a anticuerpos monoclonales para pruebas de detección de antígenos en NCC humana. Se logró la optimización de un inmunoensayo basado en partículas magnéticas ácido carboxílico, lo cual permitió la evaluación de 64 muestras de orina de pacientes diagnosticados con NCC subaracnoidea, NCC calcificada y de voluntarios sanos. Para la determinación del punto de corte del inmunoensayo se emplearon curvas ROC. Para el grupo NCC subaracnoidea se obtuvo a partir de la curva ROC un óptimo punto de corte de 0.164, una sensibilidad de 100% y una especificidad de 100%, mientras que para el grupo NCC calcificada se obtuvo a partir de la curva ROC un óptimo punto de corte de 0.076, una sensibilidad de 70.37% y una especificidad de 42.86%. El inmunoensayo basado en partículas magnéticas permitió una buena captación de positivos, además se logró detectar antígeno circulante en 4 de los 27 pacientes con NCC calcificada. Esto indica que la prueba puede ser usada para discernir entre positivos y negativos con niveles bajos de antígenos excretados en la orina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Neurocisticercosis"

1

Flisser, Ana, José San Esteban, and Adalberto González Astiazarán. Neurocisticercosis en la infancia: Memoria del Simposio Internacional "Tanya Martínez Flisser". México, D.F: UNAM-Programa Universitario de Investigación en Salud, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodrigues, Jailson Alberto, Izaias Almeida Belas, Antônio Eduardo Osorio Cavalcante, Cynara Cristhina Aragão Pereira, Emanuel Thoamaz de Aquino, Filipe Melo da Silva, Giovanna de Oliveira Libório Dourado, Luisa Chrisdayla Macêdo Santos, Matheus Halex Ferreira de Matos, and Silas Alves da Silva. Neurocisticercose: relato autoetnográfico de um acometimento. Brazil Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5016-160-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Neurocisticercosis"

1

Carod Artal, Francisco Javier. "Parasitosis del sistema nervioso central: neurocisticercosis, hidatidosis, neuroesquistosomiasis, toxoplasmosis y tripanosomiasis americana." In Meningitis, encefalitis y otras infecciones del SNC, 253–88. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-484-7.00015-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Guilherme Henrique de Oliveira, Leandro Carvalho Arantes, and Luis Marcos Ferreira. "Neurocisticercose." In Síndromes Demenciais de Etiologia Infecciosa, 45–49. Simplíssimo, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/531612.1-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marques Santos Neiva, Aline, João Marcelo Sá Pinto Lustosa de Oliveira, Joyce Leal Barroso, Luciane Costa Silva, Mara Georgia de Sousa Lima, Otávio Lucas Tajra Assunção e Silva, and Flavio Augusto Sekeff-Sallem, MD, PhD. "DISTÚRBIOS NEUROLÓGICOS E NEUROPSIQUIÁTRICOS MAIS PREVALENTES NA NEUROCISTICERCOSE: REVISÃO DE LITERATURA." In Science e saúde: CIÊNCIA E ATUALIZAÇÕES NA ÁREA DA SAÚDE, VOLUME 5. Editora e-Publicar, 2021. http://dx.doi.org/10.47402/ed.ep.c202122912225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Neurocisticercosis"

1

Colodetti, Bruno, Samuel de Muzio, Gustavo Fernandes, Ricardo Ansai, Daniel Gonçalves-Neto, Bechara Mattar-Neto, Natally Santiago, et al. "Neurocisticercose racemosa: relato de caso." In XXXII Congresso Brasileiro de Neurocirurgia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1672689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacerda, Kandyce Medeiros, Bruna Gabriella Nascimento Bezerra, Mateus Figueiredo Braga, Rebeca Jerônimo de Aquino Silva, and Ulisses Figueiredo de Sousa. "FATORES DESENCADEANTES DA EPILEPSIA EM QUADROS DE NEUROCISTICERCOSE: REVISÃO BIBLIOGRÁFICA." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/714.

Full text
Abstract:
Introdução: O Brasil apresenta quantidade expressiva de casos de cisticercose por possuir clima tropical adequado à sobrevivência da larva, prática de suinocultura, além de ter más condições sanitárias em diversas regiões. O ciclo da Taenia solium se inicia por meio da ingesta de alimentos contaminados por fezes contendo proglotes grávidas ou ovos embrionados que, ao adentrar as paredes intestinais, invade o sistema circulatório e pelo quimiotropismo, ao se instalar no cérebro do hospedeiro, causa lesões e, posteriormente, um quadro clínico de epilepsia. Objetivo: Analisar os fatores que favorecem o desenvolvimento de epilepsia em virtude da neurocisticercose. Material e métodos: Pesquisa por meio das bases de dados SciELO, PUBMED e LILACS de artigos que relacionam as razões que induzem o quadro clínico epiléptico em paciente com NCC. Resultados: Diversos aspectos são determinantes para a evolução do quadro clínico para epilepsia, sobretudo a resistência ao tratamento e a forte resposta imunológica do paciente. A baixa sensibilidade ao tratamento farmacológico proporciona a degeneração da barreira hematoencefálica pelo parasito, o que contribui para a instalação deste em tecido cerebral, principalmente nos lobos frontal e parietal. Após a instalação, há uma deposição de material fibrótico e o cisto eventualmente endurece e se transforma em um nódulo calcificado. As células imunológicas reagem intensamente devido a processos compressivos irritativos, vasculares e obstrutivos pelos cisticercos parenquimatosos que ocasionam obstrução do fluxo de líquido cefalorraquidiano, hipertensão intracraniana e hidrocefalia que geram o quadro de epileptogênese. Conclusão: A cisticercose, por ser uma doença parasitária de grande frequência em número de casos, possui alta probabilidade de que o indivíduo contaminado desenvolva a forma neurológica que apresenta a epilepsia como uma das principais consequências. Nesse sentido, é de suma importância que a equipe médica conheça os principais fatores que propiciam o desenvolvimento da epilepsia a partir da neurocisticercose tais como baixa sensibilidade aos fármacos utilizados no tratamento e resposta imune exacerbada. Assim, é possível fazer um diagnóstico preciso e rápido, útil para evitar as consequências da epileptogênese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Ivamara De Morais, Lara Victória Pinheiro, Fernanda Bruna De Medeiros Freire, Tâmira Carminda Thomás De Araújo Figueiredo, and Vinícius Dutra Campelo. "OCORRÊNCIA DE NEUROCISTICERCOSE DECORRENTE DE INFECÇÃO PELO PARASITA TAENIA SOLIUM." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1506.

Full text
Abstract:
Introdução: A neurocisticercose (NCC) consiste numa infecção ocasionada pela forma cística da tênia do porco, o helminto Taenia solium, cujos cisticercos (forma larval) podem se alojar em qualquer área do sistema nervoso central (SNC) do ser humano, levando a forma mais grave do complexo teníase/cisticercose, que está entre as principais doenças tropicais negligenciadas (DTN). Além da natureza multifatorial, a NCC se dissemina principalmente por meio da ingestão acidental de ovos do parasita em alimentos e água contaminados, além da autoinfecção em portadores da teníase. Logo, esse conjunto de fatores transforma a NCC em uma séria questão de saúde coletiva. Objetivos: Analisar o desenvolvimento das manifestações clínicas em pacientes diagnosticados com neurocisticercose em decorrência de infecção pela forma cística do parasita T. solium. Material e Métodos: Através da análise bibliográfica da literatura disponível, artigos publicados entre dezembro de 2010 e fevereiro de 2020 foram selecionados, utilizando as plataformas PUBMED, WEB OF SCIENCE, SCIELO e PERIÓDICOS CAPES como bases de dados, aplicando os descritores “Neurocisticercose”, “Taenia solium”, em inglês e português, operando critérios de inclusão e exclusão para seleção dos artigos utilizados. Resultados: A NCC desenvolve-se após a ingestão de ovos de T. solium, que em seguida eclodem e originam oncosferas (estágio larval) capazes de penetrar na parede intestinal. Logo após, os parasitos caem na corrente sanguínea, podendo a atingir vários órgãos distintos, assumindo assim a forma de cisticercos. Contudo, quando esse parasito alcança o SNC, a forma de cisticerco vesicular é mantida por um período de tempo que pode chegar a anos, o que leva a quadros inflamatórios discretos pelo mesmo intervalo temporal. Caso em um segundo momento uma resposta imune seja desencadeada, o cisticerco degenera-se e os sinais e sintomas da NCC manifestam-se, como convulsões e aumento da pressão intracraniana. Conclusão: A NCC consiste em uma condição parasitária multifatorial, resultante da infecção pela T. solium, a qual, em sua forma larvária, é responsável por desencadear diferentes apresentações clínicas severas. Em virtude disso, faz-se necessário ações da prevenção primária a terciária para prevenir e combater o avanço dos casos de NCC, bem como de outras teníases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dantas dos Santos, Gregório, and Silvia Tavares Donato. "A INFLUÊNCIA DA NEUROCISTICERCOSE NO DESENCADEAMENTO DE COMPLICAÇÕES NEURAIS E COGNITIVAS." In V Congresso de Neurologia e Cardiologia da Unimar - Anais do Evento. ,: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/vcdnecduade2020.300494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alves Junior, Aderaldo, Miguel Ossuna, Diego Generoso, Gisele Silva, Pedro Hamamoto-Filho, Regina Takahira, and Marco Zanini. "Estudo piloto das alterações do líquor em um modelo de neurocisticercose extraparenquimatosa experimental." In XXXII Congresso Brasileiro de Neurocirurgia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1672685.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Guilherme Ferreira Santos, Anna Julia Antunes Pereira, and Marcelo José da Silva Magalhães. "MIELORRADICULOPATIA ESQUISTOSSOMÓTICA: MANIFESTAÇÕES CLÍNICAS, DIAGNÓSTICO E TRATAMENTO." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/750.

Full text
Abstract:
Introdução: A mielorradiculopatia esquistossomótica (MRE) é uma forma ectópica grave e incapacitante de apresentação da esquistossomose, doença de caráter endêmico associada à pobreza e ao baixo desenvolvimento econômico, muito disseminada nacionalmente. No Brasil, a MRE deve-se, principalmente, à infecção pelo S. mansoni no SNC a nível medular. À medida que os conhecimentos sobre esta patologia são difundidos, tem sido cada vez mais relatada, o que reforça a hipótese de subnotificação. Nesse sentido, é provável que esteja sendo incorretamente diagnosticada, o que ratifica a importância do conhecimento clínico, dos métodos diagnósticos e do tratamento acerca da MRE. Objetivo: Nesse trabalho de revisão bibliográfica objetiva-se esclarecer as manifestações clínicas, diagnóstico e tratamento da Mielorradiculopatia esquistossomótica. Material e Métodos: A composição do estudo científico resultou da compilação de artigos publicados entre os anos de 2000 a 2020, através do Google Acadêmico e Portal do Ministério da Saúde. Foram identificados e classificados por ordem de relevância 189 artigos, dentre estes 09 foram utilizados na composição deste material. Discussão: As manifestações clínicas são diversificadas. Regularmente evidencia-se dor lombar, disfunção urinária e alterações de sensibilidade de membros inferiores (Síndrome Prodrômica). O diagnóstico se dá pela evidência clínica de lesão neurológica e pela positividade de reações imunológicas específicas para esquistossomose confirmada por imunofluorescência, ELISA ou hemaglutinação. Análise liquórica revela pleocitose linfomononuclear e hiperproteinemia. A ressonância magnética, mielografia e mielotomografia são métodos de imagem que podem revelar alterações, porém são restritos devido ao alto custo. Quanto ao tratamento: Praziquantel 50mg/kg no adulto e 60mg/kg na criança (até 15 anos), divididos em duas tomadas, via oral, com intervalo de quatro horas, associado a Prednisona 1mg/kg/dia, dose única, via oral pela manhã, por 6 meses, com retirada gradual. A intervenção cirúrgica pode ser considerada quando verifica-se piora ao tratamento clínico. O bom prognóstico se correlaciona com o tratamento precoce da infecção. Diagnósticos diferenciais: mielite, hérnia discal lombar, esclerose múltipla, trauma medular, tumores, deficiência de vitamina B12, vasculite, siringomielia, neurocisticercose, etc. Conclusão: Todos os profissionais da saúde devem estar aptos a reconhecer e diagnosticar MRE de modo a estabelecer diagnóstico, iniciar tratamento de forma precoce e minimizar riscos de sequelas neurológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography