Academic literature on the topic 'Neuropsicopatologia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Neuropsicopatologia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Neuropsicopatologia"

1

Verissimo, Danilo Saretta. "A emergência da noção de comportamento simbólico em neuropsicopatologia." Estudos de Psicologia (Natal) 16, no. 1 (April 2011): 65–73. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2011000100009.

Full text
Abstract:
Neste artigo, apresentamos a noção de comportamento simbólico conforme estudos em neuropsicopatologia das primeiras décadas do século passado realizados, particularmente, no seio de investigações sobre as afasias. Tomamos como eixo condutor a presença da noção em questão na primeira obra de Merleau-Ponty, "A estrutura do comportamento". Com base nas pesquisas de Gelb e Goldstein, o filósofo apropria-se da semântica do símbolo e caracteriza a corporalidade humana a partir da sua capacidade de ultrapassar o caráter imediato das situações vividas. Mostramos, ainda, que a circunscrição do comportamento simbólico esteve condicionada a mudanças teórico-metodológicas que tornaram possível a passagem de concepções localizacionistas a atitudes globalistas diante dos eventos patológicos de origem cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domingos, Manuel C. R. "Aspectos neuropsicológicos da esquizofrenia." PSICOLOGIA 14, no. 1 (February 13, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.17575/rpsicol.v14i1.518.

Full text
Abstract:
A esquizofrenia tem uma base neuropatológica de contornos difusos, envolvendo vária áreas encefálicas, que se traduz clinicamente em alterações neuropsicológicas, para além dos distúrbios comportamentais e de personalidade que constituem a semiologia clássica. Neste trabalho, de abordagem à neuropsicologia dos quadros esquizofrénicos, procuramos enumerar as principais disfunções da actividade nervosa complexa presentes na generalidade dos doentes, correlacionando-as simultaneamente com as áreas encefálicas envolvidas no processo patológico. Por outro lado, aludimos à vertente neuroquímica da neuropsicopatologia da esquizofrenia, aflorando também o efeito da terapêutica farmacológica ao nível da operatividade cognitiva e comportamental.DOI: http://dx.doi.org/10.17575/rpsicol.v14i1.518
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez-García, Ana G., Daniela Ivonne Reyes-Platas, and Ofir Picazo. "Percepción del tiempo en la neuropsicopatología: una revisión sistemática." Psiquiatría Biológica 24, no. 3 (September 2017): 85–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2017.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urchaga Litago, José David. "La obra del Dr. Dionisio Manga: análisis bibliométrico, impacto y temática. / The Works of Dr. Dionisio Manga: bibliometrics methods analysis, impact and subjects." Psychology, Society, & Education 9, no. 3 (November 26, 2017): 369. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v9i3.859.

Full text
Abstract:
RESUMENSe analiza la obra del Dr. Dionisio Manga y en especial el periodo como profesor en la Universidad Complutense de Madrid (1976-2000). Se realiza un análisis bibliométrico de toda la obra, así como de su impacto. Se resalta su gran aportación en diferentes aspectos: la divulgación de la obra de Luria, de sus baterías neuropsicológicas (Luria Inicial, Luria DNI-infantil y Luria DNA-Adultos); la neuropsicopatología infantil (por ejemplo sus estudios sobre dislexia, TDAH, trastornos del aprendizaje, hiperactividad o epilepsia); los procesos psicológicos básicos (atención, percepción, memoria); el estudio de la personalidad y su evaluación (por ejemplo: con el NEO Five-Factor Inventory, Escala de Cansancio Emocional ECE, inteligencia emocional, autoeficacia). Junto a él destacan cuatro colaboradores: Dr. Ramos, Dra. Ballesteros, Dra. Fournier y Dra. Morán. Su legado logra el difícil equilibrio entre lo cualitativo/cuantitativo, ideográfico/nomotético, investigación básica/aplicada, en donde por encima de todo, está el sujeto, la persona.ABSTRACTWe analyze the work of Dr. Dionisio Manga and especially the period as professor at the Universidad Complutense of Madrid (1976-2000). A bibliometric analysis of the complete work is carried out, as well as its impact. It highlights his great contribution in different aspects: the divulgation of Luria's work, his neuropsychological batteries (Luria Inicial, Luria DNI-Infantil and Luria DNA-Adultos). Also his contribution in childhood neuro-psychopathology (eg. studies on dyslexia, ADHD, learning disorders, hyperactivity or epilepsy). Other interest was in the basic psychological processes (attention, perception, memory) and in study of different aspects in personality and their evaluation (for instance: NEO-Five-Factor Inventory, Emotional Stress Scale, Emotional Intelligence, and Self-Efficacy). Along with him are four collaborators: Dr. Ramos, Dr. Ballesteros, Dr. Fournier and Dr. Moran. His legacy achieves the difficult balance between qualitative / quantitative, ideographic / nomothetic, basic / applied research, where above all, is the person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Neuropsicopatologia"

1

Ruiz, Rodríguez José. "Diferencias de sexo y lateralidad manual en dimensiones de personalidad y cognición desde la perspectiva de la hemisfericidad cerebral." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2000. http://hdl.handle.net/10803/2553.

Full text
Abstract:
Antes de iniciar la exposición del estudio que constituye el objeto de la presente tesis doctoral, consideramos conveniente hacer una acotación general sobre el enfoque que hemos adoptado, así corno del marco de trabajo desde el que planteamos el proyecto de investigación.

El cometido que nos hemos propuesto desarrollar puede ser sucintamente enunciado, siguiendo a Pelechano (1985), como el "estudio de la cognición en la personalidad". Es decir, puesto que asumimos que las cogniciones forman parte de las dimensiones de personalidad, aunque no sean propiamente lo mismo, consideramos de sumo interés poder analizar la influencia de la personalidad en la cognición, si bien hemos de precisar que tal influencia la estudiaremos analizando las diferencias individuales en personalidad y cognición a través de las cuales ésta se manifiesta.

Para ello hemos adoptado un enfoque neuropsicológico multidimensional. Es decir, tanto el modelo de personalidad en el que nos basamos como la perspectiva de la cognición de la que partimos tienen su fundamento en el funcionamiento cerebral como base de la diferenciación individual.

Concretamente, el modelo de personalidad de Hans Jürgen Eysenck en el que nos basamos está empíricamente contrastado, y fundamenta la existencia de diferencias individuales en los balances de excitación e inhibición del sistema nervioso central y vegetativo. Así mismo, tomamos como referencia el modelo de personalidad elaborado por Josep Mª Tous, ya que incorpora las aportaciones de la teoría de la especialización hemisférica al modelo de personalidad de Eysenck, lo cual posibilita poder abordar el estudio de la personalidad en relación con la "Hemisfericidad".

Y esta es una de las particularidades del enfoque que adoptamos, pues concebimos la cognición desde la perspectiva neuropsicológica que en el último cuarto del siglo XX ha experimentado las mayores cotas de divulgación científica: la "Hemisfericidad". No en vano, hace ya una década León-Carrión et al., (1990) aseguraban que "el interés por la hemisfericidad y por las funciones cognitivas suman más trabajos que los de neuropsicopatología." (p.31). Aunque, tal y como señala Hugdal (1996), "si bien el estudio de la lateralidad [asimetría hemisférica] ha sido durante los últimos 30-50 años una de las principales líneas de investigación de la psicología general y la neuropsicología, probablemente todavía tan sólo hayamos vislumbrado la punta del iceberg en relación a los sistemas y procesos psicológicos relacionados con la estructura y función asimétrica del cerebro. " (p. 206)

Así pues, el enfoque desde el que vamos a considerar las diferencias individuales de cognición en relación a la personalidad se fundamenta en la teoría de la especialización hemisférica, según la cual aquellas estrategias de procesamiento de información que caracterizan los principales estilos cognoscitivos hallan su fundamento en determinados componentes neurales diferencialmente especializados y distribuidos corticalmente, aunque de actuación sinérgica.

Por otra parte, y puesto que nuestro interés principal se centra en la investigación del efecto de la personalidad sobre la cognición, hemos considerado oportuno incorporar a nuestro estudio un modelo de cognición que considere los estilos cognitivos como una parte integral de la personalidad, pues de esta manera podremos determinar de forma más precisa qué componentes de tales atributos pueden estar incidiendo en la manifestación de las diferencias individuales.

De ahí que hayamos optado por emplear el reciente inventario MIPS elaborado por Theodore Millón para su valoración, pues este instrumento concibe las diversas modalidades cognitivas desde una perspectiva centrada en la personalidad normal, con lo cual podremos verificar asimismo la relación que se pueda establecer entre los estilos de cognición centrados en la personalidad
y aquellos otros estilos cognitivos fundamentados en una perspectiva neuropsicológica, así como entre éstos y las dimensiones de personalidad.

Así mismo, y desde una perspectiva psicológica integral, nos planteamos el estudio de las diferencias de cognición en personalidad en función de los atributos de sexo y lateralidad manual que caracterizan a sujetos "neurológicamente intactos" (sin lesión cerebral). De esta manera, intentamos maximizar la "validez ecológica" del estudio, a la vez que minimizamos el posible sesgo inducido por efectos no controlados de tales variables, pues de acuerdo con Bradshaw (1989), "en el ámbito de estudio de las asimetrías cognitivas en sujetos normales (sin lesiones cerebrales), no debemos analizar las diferencias de sexo sin hacer referencia a la lateralidad manual, puesto que muchos de los resultados mutuamente contradictorios hallados en la literatura surgen de examinar un factor sin controlar el otro. " (p. 189).

Es en este sentido que la investigación que presentamos constituye una aproximación multidimensional al estudio de las diferencias individuales de cognición en personalidad desde la perspectiva de la hemisfericidad, pues analizamos tales diferencias en diversas dimensiones de variación individual (sexo x lateralidad manual x perfil de personalidad).

Y, puesto que son múltiples las variables en estudio, iniciamos la exposición con una escueta delimitación conceptual de cada una de ellas en el capítulo I, si bien complementamos la descripción de las mismas en el capítulo II mediante la ilustración de la posible correspondencia que es posible establecer entre las mismas. En el capítulo III exponemos los antecedentes de la evidencia empírica existente en relación a las diferencias de sexo y lateralidad manual en las respectivas dimensiones de personalidad, cognición y hemisfericidad. Y, una vez revisados los antecedentes y el estado actual de la cuestión, en el capítulo IV planteamos los objetivos que nos hemos propuesto verificar en el presente proyecto de investigación, así como los correspondientes aspectos metodológicos y procedimentales. A este respecto, hemos de hacer constar que la inexistencia de recursos de evaluación de la "hemisfericidad" adaptados a nuestra lengua ha sido uno de los principales obstáculos a salvar, pues ha sido preciso realizar toda una tarea previa de análisis psicométrico y adaptación de las diversas escalas empleadas. Además, con el fin de ser más rigurosos en la valoración de los diferentes aspectos a tratar, hemos adoptado un enfoque metodológico que complementa las tradicionales técnicas psicométricas de evaluación (autoinformes) con procedimientos computacionales que registran parámetros de respuesta basados en indicadores de tiempos de reacción mediante una batería informatizada de tests (BITEAC - Batería informatizada de tests para la evaluación de las asimetrías cognitivas) que, así mismo, ha sido elaborada ex profeso por nosotros mismos para llevar a cabo esta investigación.

Por tanto, la presentación de esta tesis supone el colofón de un proyecto de investigación desarrollado durante los últimos cinco años, cuya principal aportación, más allá de la evidencia empírica proporcionada, es un necesario fondo instrumental para la evaluación de las asimetrías cognitivas. Confiamos en que todo ello suponga un acicate suficientemente alentador como para continuar con la labor apenas iniciada de dilucidar la compleja y multifactorial interacción del sexo y la lateralidad manual puesta de manifiesto en las significativas diferencias individuales de personalidad y cognición constatadas desde la perspectiva de la hemisfericidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography