To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nicaragua. Dirección General de Sanidad.

Journal articles on the topic 'Nicaragua. Dirección General de Sanidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 journal articles for your research on the topic 'Nicaragua. Dirección General de Sanidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Suárez de Sarmiento, Beatriz. "Para un mañana sin barreras: Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral Bogotá, D.C., Colombia. 27, 28 y 29 de Julio de 2006." Revista Colombiana de Rehabilitación 5, no. 1 (April 30, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v5.n1.2018.276.

Full text
Abstract:
En la última semana de julio de 2006. la Institución Universitaria Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación. la Universidad Militar Nueva Granada, el Hospital Militar Central, la Dirección General de Sanidad Militar, la Clínica Universitaria Teletón y la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional hicieron posible la realización del Primer Congreso Internacional de Rehabilitación Integral en la ciudad de Bogotá, Colombia, Suramérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dolmuz Paiz, Meyling Inés. "Avances del Sistema de Servicio Civil en Nicaragua." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 64 (June 2013): 185–95. http://dx.doi.org/10.35485/rcap64_10.

Full text
Abstract:
Describe el proceso de implantación del sistema de servicio civil de Nicaragua, a cargo de la dependencia rectora del sistema, la Dirección General de la Función Pública, DIGEFUP, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MHCP, destacando los logros y avances, tanto en torno al desarrollo de la carrera administrativa como de los subsistemas de recursos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barcárcel Benítez, Citlali. "Vanguardia y revolución en las sociedades periféricas. Jaime Wheelock (entrevista de Martha Harnecker). Vanguardia y revolución en las sociedades periféricas, Siglo XXI Editores, México, 1986, 118." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (February 9, 1987): 100. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1987.2.46749.

Full text
Abstract:
Jaime Wheelock (entrevista de Martha Harnecker). <em>Nicaragua: el Papel de la Vanguardia</em>, Edit. Contrapunto, Buenos Aires, 1986, 118pp.<p>Jaime Wheelock, Ministro de Desarrollo Agropecuario y de Reforma Agraria nicaragüense, a la vez Conadante de la Revolución y miembro de la Dirección Nacional del Fente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), aborda y analiza la realidad socioeconómica de Nicaragua, establece cómo esta especificidad determinó el tipo de vanguardia política y militar, las etapas de gestación, crecimiento y maduración de la misma y las condiciones históricas que hicieron posible el trinfo revolucionario en el país centroamericano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Ocaña, Esteban. "España y la Organización Mundial de la Salud en tiempos de Palanca: una evaluación provisional." Asclepio 71, no. 1 (June 19, 2019): 254. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.06.

Full text
Abstract:
España ingresó en la Organización Mundial de la Salud en 1952, estando el General José Alberto Palanca al frente de la Dirección General de Sanidad y hasta 1957. Con él se iniciaron diversos proyectos de colaboración con la misma. Empleando como principal fuente documentación procedente de los archivos de la OMS, me planteo cómo se desarrollaron dichas relaciones y cuáles fueron sus efectos sobre las dinámicas científica y profesional hispanas durante ese primer sexenio, teniendo en cuenta que el objetivo primario de la incorporación española fue de orden político. Ello no obstante, la colaboración con la OMS era conveniente para integrarse en las redes internacionales de producción e intercambio científico-médico, aunque en los primeros seis años sus efectos internos fueron escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abarca, Katherine, Yaritza González Pérez, and Karen Méndez Martínez. "Indicadores de Dinamismo del Comercio Exterior de Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 5 (August 22, 2015): 205–32. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2028.

Full text
Abstract:
El Objetivo de este ensayo es determinar el comportamiento del comercio exterior de Nicaragua para el periodo 2009-2013. Entre los indicadores de dinamismo comercial seleccionado están: Índices de apertura comercial, índices de intercambio comercial, índice de concentración/diversificación (IHH), Índice Grubel-Lloyd. También se escogieron los principales productos de exportación e importación, además de los principales 8 socios comerciales, para ello se utilizaron las estadísticas del Centro de trámite para las exportaciones (CETREX), Dirección general de aduana (DGA), Secretaria de integración económica centroamericana (SIECA), Banco central de Nicaragua (BCN), Ministerio de fomento, industria y comercio (MIFIC). Los hallazgos de la investigación reflejan que Nicaragua mantiene su déficit comercial porque no ha habido variación en la estructura de exportación e importación. Existe una concentración por destino de exportación y de diversificación en los productos, además el comercio sigue siendo de carácter inter-industrial, ya que vende materia prima y compra productos con mayor contenido industrial. En definitiva es indispensable seguir impulsando aquellas políticas públicas encaminadas a lograr mayores niveles de articulación productiva o sectorial que permita obtener mayor valor agregado, priorizando los sectores con mayor potencial productivo exportador y ampliando los socios comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moraes Sarmento, Eduardo. "Covid-19 y situación turística en Portugal." Desarrollo, Economía y Sociedad 9, no. 1 (September 22, 2020): 60–65. http://dx.doi.org/10.38017/23228040.659.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 ha azotado el turismo en Portugal, uno de los principales pilares de la economía. Durante el brote de neumonía por el nuevo Coronavirus -COVID-19, el gobierno portugués tomó todas las medidas de salud pública necesarias para la protección de toda la población. Para evitar la propagación del virus y la posibilidad de contagio, todos los servicios debieron empezar a implementar medidas de higiene y sanidad de acuerdo con las instrucciones de la Dirección General de Salud, con recomendaciones específicas para diversos sectores de actividad. En turismo, se implementó el sello “Clean & Safe”, desarrollado por Turismo de Portugal, el cual procura dar mayor seguridad y confianza en el uso de los alojamientos, en los diversos servicios turísticos y en las atracciones turísticas. En el presente trabajo se exponen algunos elementos de análisis con respecto al impacto que ha dejado el COVID-19 en la industria turística portuguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Romero, José Juan. "Factores de deserción del estudiantado migrante procedente de Nicaragua en el Liceo Rural San Julián." Perspectivas, no. 13 (December 6, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.15359/rp.13.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se discute la deserción estudiantil extranjera nicaragüense en el contexto educativo de la frontera norte, concretamente el noroeste de Sarapiquí. La deserción comprende los criterios de tipo institucional en el centro educativo Liceo Rural San Julián, adscrito a la Dirección Regional de Educación de Sarapiquí, DRES; estatal como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) en su política general y regional y; legal, con la normativa nacional e internacional para el período 2003-2013. Abordar la deserción migrante que se da en la institución educativa Liceo Rural San Julián identificando los factores internos y externos que determinan el abandono institucional en el caso particular del colectivo nicaragüense, es el objetivo general que guía este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernabeu Mestre, Josep. "La utopía reformadora de la Segunda República: la labor de Marcelino Pascua al frente de la Dirección General de Sanidad, 1931-1933." Revista Española de Salud Pública 74, mon (2000): 00. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272000000600001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lechado Ríos, Leonardo D., and Sagrario A. Balladares Navarro. "Arqueología en Santa María de Nueva Segovia. La UNAN-Managua aportando al registro de sitios arqueológicos arqueológicos de Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 43 (November 9, 2022): 3–18. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i43.15136.

Full text
Abstract:
En el presente documento se abordan los resultados obtenidos del proyecto arqueológico denominado “Reconocimiento y documentación de sitios arqueológicos del municipio de Santa María, Nueva Segovia”. El estudio tuvo como propósito, registrar y documentar los sitios arqueológicos icónicos del municipio en mención, para que cuente con un documento científico técnico sobre su patrimonio arqueológico, y sirva de soporte en la definición de estrategias de desarrollo municipal. Este documento incluye, algunas medidas preventivas para la protección y difusión de ese recurso cultural, sobre todo en aquellos sitios con potencial para ser integrados a la estrategia turística del municipio. Es importante destacar que el proyecto surgió en respuesta a la solicitud hecha por el Gobierno Municipal de Santa María de Nueva Segovia a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua con sede en Managua (UNAN-Managua) y fue ejecutado en el mes de abril del año 2021 bajo la dirección del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de esta misma universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Teijeiro, Domingo. "Morir de hambre en las cárceles de Franco (1939-1945)." Historia Contemporánea, no. 51 (July 7, 2015): 641–66. http://dx.doi.org/10.1387/hc.14730.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es realizar un acercamiento a lo que fueron las condiciones de vida en las prisiones franquistas de posguerra, centrándonos en las consecuencias que se derivan de la insuficiente alimentación que recibían los presos. Hacemos un breve recorrido por la memoria de los presos, que nos han dejado constantes referencias a su escasez y nulo aporte alimenticio. Estudiamos las normas remitidas a todos los centros de reclusión desde la Inspección Central de Sanidad de la Dirección General de Prisiones en las que se establecían directrices a seguir en lo tocante a la alimentación, que muestran una total desconexión de la realidad. Contrastamos esas normas con los informes elaborados por los médicos, en concreto, el amplio informe remitido por el responsable de la Prisión Provincial de Ourense que llama la atención sobre las consecuencias de la subalimentación a que se ven sometidos los reclusos. Finalmente, en las conclusiones, avanzamos una cifra del número de fallecidos en las prisiones durante la posguerra, a partir de los escasos datos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Suárez-Toledo, José Ramón, Claudia Hernández-Aguilar, Flavio Arturo Domínguez-Pacheco, and Francisco Javier Aceves-Hernandez. "Caracterización de la guayaba cultivada en México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 7 (November 22, 2022): 1233–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3039.

Full text
Abstract:
La guayaba (Psidium guajava) se puede caracterizar por su diversidad genética y sus cualidades morfológicas, fisicoquímicas y biológicas, las cuales dependen de factores exógenos como: cultivo agronómico, época de cosecha y madurez. Caracterizada por su contenido de carbohidratos (13.2%), grasas (0.53%), proteínas (0.88%) y gran contenido de humedad (84.9%). Es importante caracterizar la guayaba ‘media china’ cultivada en el municipio de Juárez, Michoacán, con el objetivo de mejorar características morfológicas, fisicoquímicas, biológicas, nutritivas y variables estadísticas en control de calidad para correlacionarlas a la posibilidad de industrializarla y comercio internacional. Para tal fin, se utilizó la metodología sistémica de los ‘diagramas de bloques de confiabilidad’ que incluyó muestreo aleatorio de la guayaba para estudio, en el que se determina: peso, diámetros longitudinal, transversal, pulpa, espesor y pH. Se obtuvieron; media aritmética, varianza y desviación estándar, variables para graficar y comparar con normas establecidas para comercio nacional e internacional. Como resultado se encontró que, la guayaba procedente del municipio de Juárez, Michoacán, presentó los mejores resultados en su caracterización. La guayaba cultivada en la huerta del municipio de Calvillo en el estado de Aguascalientes presentó resultados menores, se observó que fue superada la calidad por la fruta de Juárez Michoacán. Las características en tamaño, apariencia visual, contenido de semilla del fruto, observadas en las muestras compiten con las de las variedades comerciales. El análisis de esta investigación infiere las siguientes conclusiones: el sistema productivo del cultivo en el estado de Michoacán y Aguascalientes, están en condiciones de ofertar guayaba de buena calidad para su comercialización nacional e internacional, debido a las buenas prácticas agrícolas aplicadas y su registro al Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Crovi Druetta, Delia. "Palabras de agradecimiento. Memoria intelectual del campo de la comunicación en América Latina." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 3, no. 6 (May 23, 2022): 86–96. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v3i6.13810.

Full text
Abstract:
La profesora Delia Crovi Druetta es una de las más destacadas especialistas de América Latina en el campo de la comunicación. Sus trabajos se centran en aspectos directamente relacionados con la perspectiva crítica, con aportaciones desde la economía política de la comunicación para comprender las relaciones entre educación y comunicación, las industrias mediáticas y las tecnologías de la información y la comunicación. Nacida Argentina (1947), su trayectoria profesional y académica comienza en su país de origen, pero pronto queda ligada a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin embargo, su influencia tiene un alcance internacional, habiendo sido profesora invitada en Colombia, España, Nicaragua y Panamá, con un trabajo continuado en la dirección de tesis doctorales y asesoramiento de estudiantes extranjeros. Es igualmente destacable su actividad en organizaciones académicas, como la coordinación del grupo de trabajo de Comunicación y Educación de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), asociación de la que fue presienta en el periodo 2014-2018, su papel como miembro del Comité Científico de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), y su desempeño y directora científica de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (UEPICC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maldonado Cáceres, Humberto Ismael. "El control de alimentos y las responsabilidades institucionales." Revista de Investigación Proyección Científica 1, no. 1 (September 17, 2022): 23–32. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v1i1.27.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial del Comercio (OMC), es la entidad que rige el comercio de mercancías de origen animal y vegetal y otras; por medio de sus organismos normalizadores, denominados “las 3 Hermanas” (OIE, CIPF y CODEX), emiten disposiciones que los Estados Miembros incorporan en su legislación y normativa sanitaria y fitosanitaria. En Guatemala existen dos entidades normalizadoras para proteger la vida humana, por medio de controles sanitarios en animales, productos y subproductos, y en vegetales, siendo estas: a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y, b) el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Estas se basan en el Código de Salud, Decreto Ley 90-97 aprobado el 2 de octubre del año 1997; y en la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, Decreto Ley 36-98 aprobado el 06 de mayo del año 1998. Por el incremento de consumo de carne ilegal (carne de perro), se hace un análisis de las responsabilidades de las entidades vinculadas a la salud pública, al control de alimentos callejeros, recayendo esta función en el MSPAS a través de la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS); las municipalidades, quienes además de autorizar y velar por la inocuidad en los mataderos, también son responsables del control en mercados, ferias y ventas de alimentos en la vía pública. Al MAGA le compete el control en los centros autorizados para el destace de animales, como bovinos, aves y cerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Comandante Coyote, Santiago Benjamín. "Reseña histórica de la lucha indígena en Nicaragua. Los hechos más relevantes de la lucha indígena de 1973 a 1989, tanto en Nicaragua como en el exilio (Honduras y Costa Rica)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.564.

Full text
Abstract:
La Reseña histórica de la lucha indígena en Nicaragua forma parte de un conjunto de documentos que fueron redactados por los asesores del Consejo Político de la Guerrilla Indianista Miskitu. Recogidos por uno de sus miembros, por Coyote (Santiago Benjamín), en dos extensos cuadernos, esos documentos están conformados tanto por las notas de los cursos destinados a los mandos políticos y militares de la guerrilla, como por borradores de peticiones a favor de la autonomía o como por las cartas dirigidas a las diferentes autoridades políticas y militares en el periodo de la guerra contra los sandinistas -1981-1989-, y durante la presidencia de Violeta Chamorro Barrios -1990-1996. El propio autor de los cuadernos los puso a mi disposición para que yo los consultara y transcribiera. Este conjunto heterogéneo, en realidad incompleto, de más de 200 páginas, es de un gran interés ya que nos permite la reconstitución de las actividades de los responsables políticos de la guerrilla indianista, como se indica, durante la guerra contra los sandinistas y a comienzos de la administración de Violeta Barrios de Chamorro. Los documentos adquieren una mayor relevancia puesto que los archivos del movimiento indianista Misurasata (Miskitu Sumu Rama Sandinista), o de las diferentes organizaciones guerrillas creadas después, fueron confiscados, perdidos, o bien destruidos deliberadamente, cuando los dirigentes de Misurasata fueron arrestados -19 y 20, febrero, 1981- por los miembros de la DOSE (Dirección General de la Seguridad del Estado): estos últimos robaron todos los documentos de la Organización; lo mismo hicieron los militares hondureños, en varias ocasiones, con los de las bases de la Contra conformada por miskitus que se habían instalado en Honduras. Los dirigentes guerrilleros, a su regreso a Nicaragua, viendo cómo se producían robos en sus instalaciones y por miedo a posibles represalias de los militares sandinistas, tomaron la decisión de quemar la mayor parte de los documentos que podían comprometerlos. Cierto es que aún existen documentos embuzonados por los dirigentes guerrilleros antes del regreso a Nicaragua, pero su acceso no es sencillo: por su pésimo estado de conservación, algunos de ellos simplemente se tiraron a la basura...; en estas condiciones, los dos cuadernos que ahora se analizan -pese a ser documentos incompletos y parciales- constitu­yen una verdadera mina para el investigador cuyo objetivo sea la historia reciente de los miskitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lanzas Martínez, Erick Noel. "Evaluación de la infraestructura de red de datos del programa de la Universidad en el Campo (UNICAM) de la UNAN-Managua – FAREM-Matagalpa. Nicaragua. 2017." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 42 (August 8, 2022): 159–71. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i42.14696.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un análisis del estado actual de la infraestructura red de internet de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) – Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa (FAREM-Matagalpa) en los municipios participantes del programa “Universidad en el Campo” (UNICAM). Se caracterizó el estado actual de la red de datos, logrando así definir los requerimientos de los servicios según los usuarios y según la guía de buenas prácticas de ITIL 2011. La presente investigación tiene el enfoque cuantitativo con implicaciones cualitativas, el diseño de investigación es no experimental, de tipo explicativo y de corte transversal; se trabajó con una población de 80 estudiantes de las carreras ofertadas en cuatro sitios de UNICAM, donde existe infraestructura de red; un Responsable de área TIC, un director de programa UNICAM, dos técnicos y 16 docentes. Para la recolección de información se utilizaron técnicas como entrevistas a los directores del área TIC y del programa UNICAM, a los técnicos de soporte, escalas de apreciación basadas en ITIL y aplicadas con la aprobación de la dirección TIC de la Facultad, encuestas online dirigidas a los estudiantes. Al concluir la evaluación de la infraestructura de red de internet se afirma que los usuarios están conformes, aunque no satisfechos con el servicio brindado actualmente, que es imprescindible la existencia de la infraestructura de red para el desarrollo de las actividades académicas y que el nivel de madurez de los procesos de ITIL en estos municipios es de 37% del recomendado por la guía, lo que hace evidente la necesidad de fortalecer los servicios e infraestructura actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Martha María, and Judith Bernavelia Rodríguez López. "Beneficios de la danza para la educación en convivencia con el COVID 19." Revista Multi-Ensayos 8, no. 15 (January 14, 2022): 2–8. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v8i15.13186.

Full text
Abstract:
En este ensayo se pretende dejar sentados los principales beneficios de la práctica del arte de la danza en la vida estudiantil, principalmente en el ambiente universitario de Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Se pretende, ante todo, exponer cómo la danza aporta al desarrollo de habilidades y destrezas las que a su vez contribuyen a la obtención de un mejor rendimiento académico. Para ello nos valemos de que estas habilidades y destrezas son aplicables no solo en una puesta en escena, sino también en la vida estudiantil y en el ejercicio de las diversas profesiones. Algunos de estos beneficios son el fortalecimiento de valores, como la tolerancia, la disciplina, la responsabilidad, la solidaridad. Además, la adquisición de habilidades como la planificación de actividades, trabajo en equipo, gestión, administración del tiempo, dirección de grupo, entre otras. Pero el bien principal que puede dejar la danza es el equilibrio de los estados anímicos y emocionales que se ven seriamente afectados a causa del encierro. Estas afectaciones son más notables cuando hablamos de un contexto marcado por la convivencia con la pandemia de COVID 19. Por tanto, desde esta institución se ha hecho frente a esta nueva realidad de una forma dinámica y creativa, no sin descuidar las normas de bioseguridad tan importantes que se deben aplicar en estos nuevos tiempos. Todo lo contrario, abriendo estos espacios para su aprovechamiento máximo por su significativo aporte al individuo y a las colectividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez-Blázquez Fernández, Fernando. "A Emilio Jardón Dato." Medicina y Seguridad del Trabajo 67, no. 264 (February 25, 2022): 166–68. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300003.

Full text
Abstract:
A mi amigo Emilio Jardón Dato Quiero situar que estas letras son la consecuencia de una petición de María Jesús Terradillos García, Directora de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, para que escriba unas palabras en memoria de Emilio y no me puedo negar, sino que, bien al contrario, le agradezco que cuente conmigo porque me da la oportunidad de manifestar mis sentimientos y mi reconocimiento al médico compañero de trabajo que fue mi colaborador y también mi maestro y amigo en aspectos que más adelante relataré. El 20 de agosto pasado recibí la triste noticia del fallecimiento de mi querido amigo y compañero de trabajo Emilio Jardón Dato. Sabía de sus múltiples padecimientos que con el tiempo se fueron agravando inexorablemente, aunque la lucha que mantuvo en los últimos años fue dura y penosa. No obstante, siempre mantuvo un ánimo paciente, discreto y silencioso procurando no trasladar nunca penuria ni compasión. Para aquéllos que no le habéis conocido en profundidad, tengo que iniciar esta sucinta memoria señalando que Emilio era diplomado en Sanidad, en Medicina de Empresa y en Valoración Médica de Incapacidades, especialista en Medicina del Trabajo e inspector médico del cuerpo de médicos Inspectores de la Administración Sanitaria de la Seguridad Social. Además de esta formación especializada desarrolló su trabajo como un auténtico experto en diversas materias de seguridad social en las cuáles su titulación médica juntamente con el conocimiento de la legislación en materia de seguridad social y con la aplicación laboral son imprescindibles para llegar a una confluencia que permita establecer líneas de trabajo acertadas, y Emilio fue un profundo y experto conocedor de estos pormenores. En el año 2000 me incorporé al Instituto Nacional de la Seguridad Social, tras un amplio periplo en diversas unidades del Instituto Social de la Marina que no vienen al caso. A mi llegada a los servicios centrales del INSS, inicialmente como vocal asesor de la Dirección General, tuve mi primer encuentro con Emilio y a partir de ese momento y durante un espacio de 12 años la oportunidad y la suerte de poder contar con su asesoramiento y sus enseñanzas. Mi primera sorpresa cuando empecé a informarme de nuestro equipo humano fue que Emilio conocía a todos y cada uno de los médicos repartidos por la geografía española del INSS y tenía datos en su memoria que siempre me sorprendieron sobre nombres, edades, hijos, y circunstancias laborales de cada uno de ellos. Conocía en detalle qué pasaba en las unidades médicas de las provincias en las que el INSS tenía implantación. A mi llegada al INSS me ayudó a refrescar mis conocimientos sobre las prestaciones de seguridad social, que mi larga estancia en el ISM había lanzado, proyectado, enredado en el conocimiento de la sanidad de la gente de mar como consecuencia de mi dedicación a la sanidad marítima y posteriormente a los múltiples programas sociales, prestaciones de empleo y desempleo y un largo etcétera del colectivo incluido en la seguridad social de la gente de mar. Por tanto, al atracar en el INSS necesitaba reflotar en mi memoria las prestaciones del régimen general, de autónomos, la incapacidad temporal y permanente, las determinaciones de contingencia, la conexión con las mutuas, los convenios con las comunidades autónomas y un largo etcétera que Emilio pacientemente, tal y como era, me fue refrescando, convirtiéndose en mi faro, en mi guía. Emilio profesor y ayudante fiel en los inicios del impulso de las unidades médicas del INSS entonces sin estructurar e impulsor de directrices que unificasen criterios, medios, impulsos, etc. Su semblante serio e introspectivo encajaba y contrastaba con un hombre simpático, irónico, independiente, autónomo, laborioso, meticuloso y solitario. Atesoraba en este envoltorio múltiples virtudes que a veces escondía y otras disimulaba, porque no tenía ningún afán de protagonismo. No se exteriorizaba, pero en este silencio era acogedor y compañero. Quisiera destacar su labor docente, su espíritu de coordinación y unificación de los criterios médicos que debían inspirar la labor de los facultativos del INSS, su trabajo de recopilación y traslado de los manuales de trabajo y de múltiples publicaciones que ayudaron y ayudan a los médicos del INSS en su labor diaria. Trabajo como siempre silencioso y atinado que desarrollaba como era él: silenciosamente, sin darse mérito, pero de un modo efectivo y paciente. Le gustaban los días de “orbayu” que le ataban a sus raíces asturianas y huía del sol luminiscente y de los calores para pasear por su tierra, en donde encontraba el cobijo y descanso que tanto se merecía. Gracias, Emilio, una vez más, gracias por tu ayuda inconmensurable. Tuve la oportunidad de dártelas reiteradas veces y hoy que me dan esta oportunidad quiero renovarlas mientras intento perfilar el reconocimiento de una persona con múltiples valores que podrían formar parte de un tratado entero y que son motivo de un agradecimiento y reconocimiento imborrables de muchos compañeros. Y qué tal si nos sentamos un día de “orbayu” y viento en tu ansiada Asturias en la playa del silencio. Tú, americana de pana. Yo, preguntando atento: ¿sabes por qué la marea, la tierra, el sol, la luna, el tiempo transcurren rápido, sin asirlos, y escapan entre los dedos? Tal vez lo sepas tú, doctor del trabajo, médico en el silencio. A Emilio y a su compañera Carmen Vuestro amigo Fernando Álvarez-Blázquez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castro Marín, Melchor. "La Revista de Sanidad Militar a casi 75 años de su fundación." Revista de Sanidad Militar 76, no. 4 (December 6, 2022). http://dx.doi.org/10.56443/rsm.v76i4.378.

Full text
Abstract:
La Revista de Sanidad Militar es el órgano oficial de difusión de la Dirección General de Sanidad (DGS) de la Secretaría de la Defensa Nacional y del Colegio Nacional de Médicos Militares, A.C. Fue fundada en 1948 por el entonces Director General de Sanidad: el General Brigadier Médico Cirujano Federico Gómez Santos, quien al mismo tiempo se desempeñaba como Director del Hospital Infantil de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno-Guzmán, Antonio. "Perfiles biográficos de Médicos Militares." Revista de Sanidad Militar 75, no. 2 (October 27, 2021). http://dx.doi.org/10.56443/rsm.v75i2.233.

Full text
Abstract:
Por instancias del teniente coronel MC Héctor de la Cruz Mejía Michel y gracias a su interés por difundir los perfiles biográficos en los que se destaquen los logros académicos obtenidos por compañeros médicos militares, dentro y fuera del país, se propuso a la Revista de Sanidad Militar la publicación de dichos perfiles, con el objeto principal de que las nuevas generaciones de jóvenes médicos militares y alumnos en formación, conozcan a los personajes paradigmáticos quienes les precedieron y que traten de emular sus trayectorias y desde luego de superarlas. Además de ser la Revista de Sanidad Militar, como órgano oficial de difusión de la Dirección General de Sanidad y del Colegio Nacional de Médicos Militares, indudablemente el mejor y más adecuado medio para dar a conocer y conservar estos materiales que desde luego contribuyen a enriquecer nuestro pasado y presente, así como preservar e incrementar nuestro acervo histórico como Servicio de Sanidad Militar esperando con esto contribuir a reforzar la identidad, el espíritu de cuerpo y el orgullo de pertenencia al Cuerpo Médico Militar de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"Portada del número 1 del Boletín Técnico de la Dirección General de Sanidad." Revista Española de Salud Pública 80, no. 2 (April 2006). http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272006000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lechado Ríos, Leonardo Daniel. "Herramientas de Piedra en Santa María de Nueva Segovia, Nicaragua. 300-800dC." Revista Humanismo y Cambio Social, May 11, 2022, 10–23. http://dx.doi.org/10.5377/hcs.v19i19.14111.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se aborda el análisis de los artefactos arqueológicos líticos recuperados en el municipio de Santa María de Nueva Segovia, localizado en la zona noroeste del territorio nicaragüense, fronterizo con la república de Honduras. Se parte, para ello, del hecho que esos artefactos son la evidencia que mayor resistencia presenta ante las inclemencias del tiempo, por tanto, su presencia en los contextos arqueológicos aportará importante información sobre su origen, uso y desarrollo de la tecnología desarrollada por la sociedad que los produjo. Cada artefacto es el resultado de diversos procesos de producción. Para aproximarnos al conocimiento del esfuerzo que ello implicó, se analizó la materia prima, las técnicas de talla aplicadas y las posibles huellas de uso mediante observación macroscópica y apoyo de lupas. Con todo esto se podría inferir el desarrollo tecnológico y económico de la sociedad que los produjo. Es importante señalar que el presente estudio, deriva del proyecto titulado “Reconocimiento y Documentación de Sitios Arqueológicos del municipio de Santa María, Nueva Segovia”, en el cual se documentaron ocho sitios arqueológicos, de los cuales proviene la muestra lítica analizada. El proyecto se realizó en el primer semestre del 2021, bajo la dirección del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN, Managua con el apoyo fi nanciero y logístico de la Alcaldía del Poder Ciudadano del municipio de Santa María de Nueva Segovia y la colaboración del Instituto Nicaragüense de Cultura INC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

F.Aebri, Marcelo, and Martín Killias. "La prescripción de heroína como medida de prevención de la delincuencia: resultados de la experiencia suiza." Boletín Criminológico, February 15, 1999. http://dx.doi.org/10.24310/boletin-criminologico.1999.v5i.8932.

Full text
Abstract:
En el Boletín Criminológico n° 34 tuve ocasión de describir las particularidades jurídicas, sanitarias y experimentales que presentaba el primer proyecto español de administración controlada de heroína a heroinómanos con un determinado historial de fracaso en otros tratamientos. La iniciativa de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía sigue aparentemente tropezando con una actitud poco comprensiva de los órganos de la Administración central competentes para autorizar el Programa. En estos momentos se está a la espera de que la Dirección general de Farmacia del Ministerio de Sanidad reconsidere su decisión de no autorizar el experimento, una vez que el organismo impulsor de su realización lo ha corregido de forma que ya no presente el par de defectos técnicos que fundamentaron la denegación de la autorización. Para entretener la espera, este Boletín presenta los esperanzadores resultados de un estudio sobre los efectos que el pionero proyecto suizo de administración controlada de heroína ha tenido sobre la delincuencia de las personas sometidas al programa experimental. El informe completo de este estudio se publicará en un próximo número de la Revista de Derecho Penal y Criminología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castillo-Arévalo, Trinidad, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Incidencia y severidad de enfermedades asociadas al cultivo de plátano (Musa paradisiaca L.) en Rivas, Nicaragua." La Calera 20, no. 35 (October 30, 2020). http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i35.10319.

Full text
Abstract:
En Nicaragua severidad de patógenos que cusan enfermedades en plátano (Musa paradisiaca L.) ha afectado los rendimientos e ingreso que este cultivo proporciona a los pequeños, medianos y grandes productores del país. La seguridad alimentaria que el cultivo proporciona a los productores se ha visto amenazada por enfermedades que afectan a la planta y sus frutos. Con el objetivo de determinar la incidencia y severidad de enfermedades en plátano, se realizó este estudio entre enero a septiembre del 2014 en Rivas. Se hicieron colectas de material enfermo en seis fincas plataneras de Rivas. Los patógenos fueron identificados en los laboratorios del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria en Rivas y confirmados en laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. Las variables evaluadas en este estudio fueron, porcentaje de incidencia y severidad de daño de Sigatoka negra por planta, área bajo la curva de progreso de la enfermedad de Sigatoka negra, porcentaje de incidencia de daño de las enfermedades pudrición acuosa de las musáceas y de punta de cigarro. Como resultados del estudio se identificaron los siguientes patógenos en plátano: Micosphaerella fijiensis, Erwinia sp y Verticillium sp., de manera general se observó que la incidencia y severidad de todos los agentes causales de enfermedades reflejaron un comportamiento similar en las seis fincas, estos agentes se presentaron en todos los meses de muestreo, sin embargo, los mayores porcentajes de severidad se manifestaron en los meses de agosto y septiembre del 2014 con porcentajes que oscilaron entre el 60 % y 67 %, la mayor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca La Zopilota, seguido de San Alberto y La Granja, la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad se presentó en la finca El Espíritu, El Trapiche y Valentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Molina Navarrete, Encarnación, and Cristóbal Molina Navarrete. "Elevando el «umbral del dolor» de la mala gestión de la crisis: recortes travestidos de reforma sanitaria." Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, June 7, 2012, 5–68. http://dx.doi.org/10.51302/rtss.2012.3413.

Full text
Abstract:
Toda reforma sanitaria es un complejo proceso político-institucional en el que concurren diversos factores que presionan para que los cambios asuman una u otra dirección, ya más favorable a los intereses económicos implicados ya más propicia para la mejora de la calidad asistencial a favor de los ciudadanos. Por lo general, tales reformas buscan equilibrar unos y otros intereses. El Sistema Nacional de Salud está entre los mejores en calidad de prestaciones y más eficientes por su alto rendimiento con un coste relativamente menor que la media europea. No obstante, el reciente Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, imbuido de la misma política de ciega austeridad del resto de las políticas para intentar –fallidamente– salir de la crisis, adopta una única dirección de reforma: recortar el gasto sanitario, sobre todo el farmacéutico, en 3.000 millones de euros, reduciendo la aportación pública para su financiación, del lado de coste, y aumentado la aportación del usuario, mediante mayor «copago» o «repago», del lado de los ingresos. En suma, el Real Decreto-ley 16/2012, más que reformar en sentido estricto pretende (solo) convertir una parte de la deuda pública en sanidad en deuda privada, revelándose en cierto modo como una antítesis del Real Decreto-ley 18/2012, de saneamiento del sector financiero, que convierte en deuda pública buena parte de la deuda privada de las entidades financieras. Todo un mundo al revés. Los autores dan cuenta en el estudio de este proceso de mutación de costes públicos en privados a través de un análisis detenido de las medidas que incorpora, a tal fin, el referido Real Decreto-ley 16/2012. Las principales claves de lectura de las mismas las sitúan los analistas de este artículo en la historia de tres retornos en cierto modo al pasado: a una concepción «aseguradora» de la protección, en detrimento del modelo «universal», a una mayor «re-mercantilización» de la asistencia sanitaria, que se tiene por un bien susceptible de mercado en detrimento de su financiación pública –que no «gratuita»–, y una importante «re-centralización» de la gestión del Sistema, que pone en cuestión los avances de la descentralización de nuestro modelo. Finalmente, terminan los autores con una valoración de conjunto del Real Decreto-ley 16/2012, en la que evidencian la tendencia a la creación de un «Estado de Bienestar mínimo», con la consiguiente quiebra del pacto constitucional en aras de una «gobernanza numérica» que socializa o generaliza el sufrimiento de las personas, según imperativos de una inicua lógica del mercado total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Talledo, Jaime B. "Isidoro Matín Sánchez (coord.). Bioética, Religión y Salud. Miguel Ángel Sánchez González. Informe sobre Instrucciones Previas. Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Aseguramiento y Atención al Paciente, Subdirección General de Bioética y Orientación Sanitaria, Madrid, 2008, 352." Persona y Derecho, October 22, 2018, 393–400. http://dx.doi.org/10.15581/011.31721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography