To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nicolás Gómez Dávila.

Journal articles on the topic 'Nicolás Gómez Dávila'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Nicolás Gómez Dávila.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torregroza-Lara, Enver. "Antropología y fenomenología en Nicolás Gómez Dávila." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (2021): 1153–71. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.017.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es ofrecer una aproximación a la filosofía del pensador bogotano Nicolás Gómez Dávila a partir de una interpretación de su libro Textos I, publicado en 1959. En el artículo se defiende que los diez ensayos aparentemente dispersos de Textos I se articulan temáticamente en torno a los grandes problemas de la antropología filosófica, y metódicamente, pueden ser descritos como ejercicios fenomenológicos. Se propone para ello una hermenéutica filosófica que distingue diferentes momentos de pensamiento en la obra del filósofo colombiano y que toma distancia de la pretensión de encontrar un sistema total de pensamiento en una obra intencionalmente fragmentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Molina, Tomás Felipe. "La Modernidad democrática como religión: una lectura intertextual de la crítica de Gómez Dávila en Textos." Revista de filosofía DIÁNOIA 65, no. 84 (2020): 59. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.84.1612.

Full text
Abstract:
Nicolás Gómez Dávila caracteriza laModernidad democrática como una época gnóstica. En este artículo pretendo reconstruir esta caracterización a partir de una lectura intertextual de Textos. Desde una filosofía de la historia (9◦ texto) y desde una antropología filosófica (5◦ texto) Gómez Dávila interpreta fenómenos históricos como la Modernidad y la democracia (6◦ texto) con una perspectiva que privilegia lo religioso. Su conclusión es que en la Modernidad democrática el ser humano se ha arrogado atributos divinos, es decir, se ha divinizando. Así, intentaré mostrar cómo funciona la intertextualidad de Textos en la crítica a la Modernidad democrática y ofreceré además algunas consideraciones críticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giraldo Zuluaga, Conrado. "Códigos estéticos en el pensamiento de Nicolás Gómez Dávila." Discusiones Filosóficas 16, no. 26 (2015): 129–50. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2015.16.26.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saralegui, Miguel. "Nicolás Gómez Dávila como crítico de la cultura hispánica." Ideas y Valores 65, no. 162 (2016): 315–36. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n162.48162.

Full text
Abstract:
En este artículo, quiero examinar el juicio que el filósofo colombiano realiza de España y del mundo hispánico en su obra. De su consideración completamente negativa sobre este legado cultural, se pueden extraer dos consecuencias. Por una parte, su hispanofobia lo alejaría de la tradición reaccionaria hispanoamericana. Sin embargo, por otra parte, su identificación entre cultura española e hispanoamericana lo acercaría de nuevo –si bien con renovada complejidad– a la identidad reaccionaria canónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Carlos Arturo. "Mejía, Juan Fernando, ed. Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila." Ideas y Valores 69, no. 172 (2020): 191–95. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n172.82472.

Full text
Abstract:
De entrada, este libro se presenta como algo extraño: una compilación de artículos escritos por investigadores universitarios colombianos y extranjeros que comentan la obra de un filósofo colombiano, Nicolás Gómez Dávila. Lo extraño, específicamente, es la nacionalidad del filósofo del que se habla en los artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urbanek, Krzysztof. "The reception of Nicolás Gómez Dávila's work in Poland." Pensamiento y Cultura 16, no. 2 (2013): 33–49. http://dx.doi.org/10.5294/pecu.2013.16.2.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Charry, Gonzalo. "El campo político en los escolios de Nicolás Gómez Dávila: compilación sistemática y comentarios." MEDIACIONES 9, no. 11 (2013): 46–65. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.46-65.

Full text
Abstract:
Comprender el pensamiento político de Don Nicolás Gómez Dávila es definir el campo de producción de su discurso textual. Se presenta una selección de sus escolios en el campo especializado de lo político, pero estructurado en las instituciones jurídicas. Así como el pintor coloca pequeños puntos de color y crea una representación, en el caso de Gómez Dávila quien conocía a la perfección la historia de la pintura francesa, cada punto cromático será un escolio que reunidos en el pensamiento de cada lector, permiten tener un campo epistemológico de la juridicidad, de las instituciones, de la historia y del pensamiento reaccionario, además le permitirán construir una crítica atemporal para la justicia, el marxismo, el revolucionario colombiano entre otros campos de la práctica política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rabier, Michaël. "LA “CUESTIÓN LITERARIA” EN LA OBRA DE NICOLÁS GÓMEZ DÁVILA." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 5, no. 10 (2014): 25–40. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis201451002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olano García, Hernán Alejandro. "El Nietzche colombiano. Aproximación biográfica de don Nicolás Gómez Dávila." Misión Jurídica 8, no. 9 (2015): 249–58. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Tomás Felipe. "El sistema westfaliano: un análisis desde la teología política de Nicolás Gómez Dávila." Papel Político 21, no. 2 (2017): 411. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo21-2.swat.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo, se quieren analizar las características principales del sistema westfaliano a partir de la teología política que Nicolás Gómez Dávila desarrolla en Textos I. Principalmente, se intentará mostrar que los Estados westfalianos toman los atributos de Dios y sustituyen a la divinidad en el papel que tenía en la Edad Media: reclaman para sí mismos la soberanía y la fundamentación axiológica y ontológica de los elementos del sistema. A partir de lo anterior, el artículo pretende señalar y analizar varios puntos. Primero, la anarquía estructural que surge con Westfalia no es un mero hecho político, sino que también es producto de una decisión teológica fundamental: quitarle a Dios la soberanía y autoridad supremas que jerarquizaban el sistema medieval para dividirlas entre Estados formalmente iguales en situación de anarquía. Segundo, el sistema internacional moderno es nihilista, puesto que con la muerte de Dios ya no hay un orden absoluto de las cosas, sino una situación en la que solo la fuerza de la voluntad estatal decide lo que tiene valor o no. Tercero, la diferencia interpretativa que hay entre Gómez Dávila y las narrativas tradicionales puede leerse como una lucha ideológica por darle contenido a un significante vacío en el sentido de Žižek. Finalmente, la postura de Gómez Dávila podría leerse como una hermenéutica de la sospecha que desvela los aspectos teológicos ocultos en un fenómeno aparentemente secular como el sistema westfaliano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel. "The Shadow and Nothingness: Reflections on a Scholion by Nicolás Gómez Dávila." Pensamiento y Cultura 16, no. 2 (2013): 72–99. http://dx.doi.org/10.5294/pecu.2013.16.2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Földényi, László. "Dependency by Way of Rejection." East European Politics and Societies: and Cultures 13, no. 2 (1999): 364–76. http://dx.doi.org/10.1177/0888325499013002018.

Full text
Abstract:
Let us not speak ill of Nationalism. Without the nationalist virulence, a technical, rational, uniform imperium would rule over Europe and the world... Nationalism was the final tension of the individual in the face of the gray death, which awaited his own. And yet: The rise of nationalism in every nation points to the fact that its originality is about to expire. Nicolás Gómez Dávila
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ulloa, Carlos Andrés. "La meditación axiológica como ruta investigativa en la obra de Nicolás Gómez Dávila." Ideas y Valores 69, no. 172 (2020): 81–102. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n172.66401.

Full text
Abstract:
El artículo argumenta la importancia de la meditación axiológica de Nicolás Gómez Dávila como ruta investigativa que facilitaría el estudio de su obra. Se analiza la ambivalente recepción que tuvieron sus publicaciones, para buscar la razón en las características de la obra y su relación forma-contenido. Se plantea la pertinencia de su meditación axiológica como eje temático en su explicitación, que ayuda a com- prender las características de su obra filosófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Miętek, Agata. "Nicolása Gómeza Dávili komentarz do współczesności. NICOLÁS GÓMEZ DÁVILA Następne scholia do tekstu implicite Przeł. Krzysztof Urbanek Furta Sacra, Warszawa 2006, ss. 139." Dialogi Polityczne, no. 8 (September 1, 2007): 349. http://dx.doi.org/10.12775/dp.2007.052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ulloa Rivero, Carlos Andrés. "De estelas y escombros: ensayo sobre la obra de Nicolás Gómez Dávila." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 104–17. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4290.

Full text
Abstract:
Este ensayo reflexiona sobre la obra de Nicolás Gómez Dávila, desde dos momentos: el primero, en su relación con el pensamiento colombiano y su pertenencia a él, y el segundo, a partir de las condiciones propias que esta obra exige a las investigaciones que profundizan sobre ella. Contrario a la idea que ubica la obra de este autor fuera de cualquier categoría del pensamiento colombiano, el primer momento de este ensayo elabora tres argumentos por los cuales dicha creencia puede ser reinterpretada desde una nueva perspectiva, que no desconoce, sin embargo, su vinculación, en principio problemática, con las líneas del pensamiento colombiano. Posteriormente, una visión de conjunto de la investigación que hasta el momento se ha realizado en torno a este autor pondrá en evidencia una dificultad que debe ser entendida como una condición propia de esta obra filosófica. Dicha condición es presentada, pues, como un aspecto que ha de ser asumido por todas las investigaciones futuras que quieran profundizar en el pensamiento de este autor, y revelar así todo su potencial filosófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rabier, Michäel. "Una cierta idea de la filosofía:acerca de la recepción y no recepción de Nicolás Gómez Dávila en Francia." Revista Filosofía UIS 18, no. 1 (2019): 189–206. http://dx.doi.org/10.18273/revfil.v18n1-2019009.

Full text
Abstract:
la recepción de la obra de Nicolás Gómez Dávila en Francia ha sido muy escasa hasta el momento, sobre todo en el medio universitario. Este problema de la no recepción –más que de la recepción– está ligado no solamente y directamente a una cuestión editorial y/o de traducción, sino a un asunto intelectual y académico que tiene, según nuestra tesis, mucho que ver con la concepción francesa y moderna de la filosofía y a lo que hemos llamado la “anti-filosofía” gomezdaviliana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Verhelst Montenegro, Salomón, and Vicente Raga Rosaleny. "Similarities between the Skepticism of Montaigne’s Essays and the Notes of Nicolás Gómez Dávila." Eidos, no. 28 (June 8, 2020): 218–54. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.28.194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Verhelst Montenegro, Salomón, and Vicente Raga Rosaleny. "Similarities between the Skepticism of Montaigne’s Essays and the Notes of Nicolás Gómez Dávila." Eidos, no. 28 (January 15, 2018): 218–54. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.28.9366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Molina Peláez, Tomás Felipe. "Los epígrafes en los Escolios de Nicolás Gómez Dávila: hacia una lectura intertextual." Universitas Philosophica 36, no. 73 (2019): 235–58. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph36-73.engd.

Full text
Abstract:
El análisis parcial de los epígrafes en los Escolios a un texto implícito de Gómez Dávila ha sido desarrollado por algunos comentaristas de la obra. Sin embargo, hasta el momento ningún artículo se ha dedicado al estudio sistemático de su significado y su relación con los Escolios y el hors du texte al que aluden, una tarea a la que se aboca el presente artículo. El primer resultado de este análisis consiste en resaltar una serie de aspectos esenciales para la comprensión del pensamiento del colombiano. El segundo resultado revela la importancia de la intertextualidad: los epígrafes necesitan de un hors du texte y de los escolios mismos para ser interpretados; al mismo tiempo, los escolios necesitan de los epígrafes y de un hors du texte para ser comprendidos. En otras palabras, ninguno de los dos es autónomo: su significado solo se encuentra en la intertextualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galindo Hurtado, Mauricio. "Un pensador aristocrático en Los Andes: una mirada al pensamiento de Nicolás Gómez Dávila." Historia Crítica, no. 19 (January 2000): 13–23. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit19.2000.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giraldo, Efrén, and María Camila Cardona Aguirre. "Ernesto Volkening y Nicolás Gómez Dávila: formas marginales en un diario de lectura * de 1973." Revista chilena de literatura, no. 98 (November 2018): 209–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952018000200209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina, Tomás. "Montaigne y Burckhardt como fuentes de la doctrina reaccionaria en los Escolios de Nicolás Gómez Dávila." Escritos 27, no. 58 (2019): 49–69. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v27n58.a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, Erika. "Decir verdad, hacer ficción: para una revisión del aforismo." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 290 Extra (2021): 761–75. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i290.y2020.018.

Full text
Abstract:
¿Cómo afrontar la revisión del estatuto aleteico del aforismo? Para responder a la pregunta y con Nicolás Gómez Dávila como referente, analizaremos su relación con lo falso o lo probable, su tendencia a la refutación o la iconoclastia, así como la forma conflictiva en que sus proposiciones se relacionan con lo común o constituyen verdades de vida. El carácter complejo de su condición genérica exige asimismo un estudio de las implicaciones enunciativas de su estatuto de ficción y de la manera en que sus lectores actualizan cierta búsqueda figurada de la verdad mediante una revelación epifánica del sentido. Finalmente, una aproximación genealógica al aforismo, sus juegos de verdad y discursos de veridicción apunta a dos aportaciones del último Foucault, el decir verdad del parresiasta y los hypomnematas, así como a una consideración del aforismo como un ritual vivo de la verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piotrowski, Bogdan. "Serrano Ruiz-Calderón, J. Miguel. 2015. Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila. Pamplona: Eunsa." Pensamiento y Cultura 18, no. 2 (2015): 184–88. http://dx.doi.org/10.5294/pecu.2015.18.2.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez, Ángel Octavio. "Una modernidad “antimoderna”." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 24, no. 1 (2021): 17–25. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.70099.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo mostrar que el estilo como problema político es una de las condiciones de posibilidad para comprender el ethos reaccionario de la modernidad latinoamericana. La conjetura de fondo es que la modernidad latinoamericana es un tiempo diacrónico que mantiene un tiempo liberal en tensión con un tiempo reaccionario, razón suficiente para sugerir que el estilo de los “antimodernos” permite comprender algunos los problemas de la formación estético-política latinoamericana. Por consiguiente, el artículo está dividido en tres partes. La primera discute el estilo como un problema ético, antes que estético o retórico. La segunda postula la noción de estilo y sus rasgos gnósticos en el colombiano Nicolás Gómez Dávila. Por último, el artículo cierra con una discusión del concepto de estilo de Octavio Paz para mostrar cómo un intelectual que se define a sí mismo como liberal puede compartir el estilo de un reaccionario como síntoma de un ethos epocal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Goenaga O., Francia Elena. "Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel. Democracia y nihilismo. Vida y obra de Nicolás Gómez Dávila. Pamplona: Eúnsa, 2015, 287 pp." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 8, no. 16 (2017): 182–84. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis20178.16.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dallapiazza, Michael. "Aforismi e alfabeti. A cura di Giulia Cantarutti, Andrea Ceccherelli e Gino Ruozzi. 245 S. Bologna: 2016 (Scorciatoie. Collana del Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Moderne dell’Università di Bologna)." Jahrbuch für Internationale Germanistik 50, no. 1 (2018): 296–97. http://dx.doi.org/10.3726/ja501_296.

Full text
Abstract:
Abstract Die von Giulia Cantarutti 2001 ins Leben gerufene Reihe bezieht sich mit ihrem Namen auf den Titel eines Erzählungsbandes von Umberto Saba, Scorciatoie e racconti (1946) und sind nicht nur den Kleinen Formen gewidmet, sondern allen offenen Formen, die zu oft durch das Raster der traditionellen literarischen Genres hindurchfallen, vergessen oder unterschätzt werden. International anerkannte Expertin der deutschen und europäischen Aufklärung, vor allem Lichtenbergs, hat sie einen Gutteil ihrer wissenschaftlichen Arbeit der Aphoristik gewidmet, zu deren herausragendsten internationalen Kennern sie zu zählen ist. Die Beiträge dieses Bandes gehen auf eine Tagung in Bologna zurück, die sich einem besonderen Gebiet der aphoristischen Gattung zuwendete, der abecedarischen Literatur, die wie der Aphorismus selbst ein eher unerklärliches Schattendasein in den Literaturgeschichten führt, obwohl das Abecedarium seit dem frühen Mittelalter ein zentraler Texttyp der Sachliteratur ist. Neben heute durchaus noch bekannten Werken und Autoren gilt hier die Aufmerksamkeit vielen auch dem Literaturwissenschaftler nicht mehr unbedingt geläufigen Texten. So rückt Wolfgang Adams Praeludium Erdmann Neumeisters De Poetis Germanicis hujus seculi (1695) in den Blick, der darin einen kritischen Überblick der deutschen Barockdichtung lieferte. Jean Mondot untersucht die Aphoristik Lichtenbergs unter dem Aspekt ihres subversiven Charakters. Als Dialog mit dem heute auch Germanisten kaum mehr bekannten Schriftsteller und Satiriker Gottlieb Wilhelm Rabener stellt Giulia Cantarutti Lichtenbergs kurze satirische Wörterbücher vor: Dizionarietti satirici e aforismi nel Settecento tedesco. Giovanna Perini Folesani widmet sich den erst postum publizierten Aphorismen Johann Heinrich Füsslis. Der zweite Teil des Buches beginnt mit Lorenza Regas Abhandlung zu Franz Bleis Das große Bestiarium der modernen Literatur (1923), das zu den heute noch bekannten Werken Bleis gehört und in denen die Dichter als exotische Tiere dargestellt werden. In diesem Teil sind des weiteren nichtdeutsche Autoren Gegenstand. Werner Helmich skizziert den Kolumbianer Nicolás Gómez Dávila als alteuropäischen, den französischen Moralisten verpflichteten Autor. Es folgen Maria Betânia Amorosas Beitrag zu Murilo Mendes und derjenige Anna Paola Soncini Frattas zu Luois Scutenaire. Auf die Aufsätze von Alessandro Niero zu Dmitrij Aleksandrovic Prigov und Andrea Ceccherelli zum Abecedarium von Czeslaw Milosz folgen Silvia Albertazzis Darstellung zu Ben Okri und Gino Ruozzis Vortrag zu italienischen Aphoristikern. Es folgt abschließend, Prospettive genannt ein überaus anregendes Interview der Herausgeber mit dem Schriftsteller und Übersetzer Valerio Magrelli, Dieci domande a Valerio Magrelli. Es ist zu hoffen, dass dieser schöne und reichhaltige Band viele Leser auch außerhalb Italiens finden wird.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Kofin, Mateusz. "Krytyka demokracji w scholiach Nicolása Gómeza Dávili." Dialogi Polityczne, no. 21 (March 9, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.12775/dp.2016.035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dionne, Patrick. "Nicolás Gómez Dávila, Les horreurs de la démocratie. Scolies pour un texte implicite suivi de « Un ange captif du temps » par Franco Volpi. Choix et préface de Samuel Brussell. Traduit de l’espagnol par Michel Bibard. Monaco, Éditions du Rocher (coll. « Anatolia »), 2003, 385 p." Laval théologique et philosophique 64, no. 2 (2008): 554. http://dx.doi.org/10.7202/019517ar.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torretti, Roberto. "Nicolás Gómez Dávila, pensador reaccionario." Estudios Públicos, no. 131 (July 14, 2013). http://dx.doi.org/10.38178/cep.vi131.272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hoyos Vásquez, Guillermo. "Don Nicolás Gómez Dávila, thinker in spanish and genuine reactionary." Arbor CLXXXIV, no. 734 (2008). http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2008.i734.254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cuena Boy, Francisco. "Orden, jerarquía e igualdad en el pensamiento de nicolás gómez dávila." FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 19, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.5209/foro.55368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!