Academic literature on the topic 'Niños autores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Niños autores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Niños autores"

1

Calambás Córdoba, Erika Rosana. "¿Por qué no llenar la botella?: Un estudio sobre el concepto de capacidad con niños escolarizados." Revista científica 2 (October 15, 2013): 66. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5493.

Full text
Abstract:
Verificando la indiferenciación que tanto autores como libros de texto presentan de los conceptos capacidad y volumen, se construyeron cinco situaciones, las cuales fueron presentadas a 18 niñas y niños, de 11-12 años de edad y tres grupos poblacionales (Campesinos, Indígenas e Hijos de Asalariados) de la Institución Educativa Agropecuaria la Capilla- Cajibío(Cauca). Para dichas situaciones se utilizaron diversos recipientes. En el trabajo se identificaron y se jerarquizaron estrategias que los niños desarrollan en la solución de las situaciones y se levantaron hipótesis frente a las posiblesinfluencias que el contexto social ejerce sobre las estrategias utilizadas por las niñas y los niños en la construcción de las soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos Juárez, Diana, and Daniel Culca Maguiña. "Infancia y prisión: Análisis del impacto en los derechos fundamentales de los niños y niñas que conviven con sus madres en el “Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos” (Ex Santa Mónica)." IUS ET VERITAS, no. 60 (September 17, 2020): 276–94. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.015.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizará el marco normativo que regula la convivencia de los niños y niñas con sus madres en el “Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos” desde la perspectiva del Derecho Constitucional. Actualmente, el Código de Ejecución Penal permite que las internas convivan con sus hijos e hijas menores de 3 años en la prisión. El mencionado establecimiento, siguiendo las exigencias de la normativa nacional e internacional, ha implementado en sus instalaciones diversos programas sociales de salud, educación y alimentación para garantizar un desarrollo integral a los niños y niñas que se encuentran en este establecimiento. Esta investigación tiene como objetivo realizar un balance entre el impacto positivo y el impacto negativo que ha tenido la aplicación del marco normativo, mediante los mencionados programas sociales, en el goce de los derechos fundamentales de los niños a la familia, la salud, la educación y la alimentación. Los autores consideran que el impacto en cada derecho es tanto positivo como negativo, a excepción del derecho a la alimentación, el cual estiman que se garantiza de forma plena. Finalmente, los autores concluyen planteando propuestas de solución frente al impacto negativo causado por la deficiencia normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brunet, Louis, Terry Zaloum, and Hélène Nowak-Lamirande. "Une expérience de psychothérapie de groupe avec des enfants psychotiques : un cadre pour contenir." Revue de psychothérapie psychanalytique de groupe 18, no. 1 (1992): 111–23. http://dx.doi.org/10.3406/rppg.1992.1150.

Full text
Abstract:
Una experiencia de psicoterapia de grupo con niños psicóticos : un encuadre para contener Este articulo présenta una experiencia de psicoterápia psicoanalítica de grupo con ninos de edad pre-escolar que presentan trastornos précoces del desarrollo, autismo o psicósis con menoscabo de las capacidades de simbolización. Inspirándose de las ideas de Klein y de Bion sobre las nociones de identifîcacion proyectiva y de contenido psíquico, los autores proponen unos arreglos del encuadre clásico de la psicoterápia para contener a estos niños y aminorar los estancamientos (impasses) contratransferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gairal Casadó, Regina. "Flecha, R.; García, R.; Ortega, S.; Racionero, S. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 31, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.2.472.

Full text
Abstract:
Los/las autores/as del libro narran las vivencias de niños y niñas con casuísticas diferentes pero con un denominador común, todos ellos han sido receptores en sus escuelas de actuaciones educativas que están avaladas por la comunidad científica internacional y que por lo tanto son de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Castrillón, Claudia María. "Infancias, Subjetividades y Experiencias de Participación. Narrativas de Niñas y Niños de El Salvador, Perú y Colombia." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 14i1, no. 21450366 (January 1, 2022): 15–42. http://dx.doi.org/10.11600/ale.v14i1.688.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo, a manera de estado del arte, la producción de conocimiento en los últimos 17 años en torno a la participación de los niños y las niñas. Para ello, se revisaron diversos estudios y, desde su interpretación, se realizó una clasificación en tres tendencias que recogen conceptos como participación infantil, ciudadanías, sujetos de derecho y protagonismo infantil. Teóricamente, la reflexión se alimenta de las posturas de autores como Michel Foucault, Manfred Liebel, Alejandro Cussiánovich, Iván Rodríguez, Berry Mayall. Se propone reflexionar sobre la importancia de trascender la mirada de los niños y las niñas como sujetos “depositarios” de derechos, desde la enunciación y observación de los adultos, para reivindicar desde otras apuestas comprensivas la participación como experiencia y las subjetividades que allí emergen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez Gómez, Patricia, Aurora Rodriguez del Barrrio, and Juvenal García Álvarez. "Aportaciones de la investigación cualitativa sobre videojuegos." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 6 (2008): 297–315. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n6a11.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es profundizar sobre la percepción de los niños hacia los videojuegos, su manera de estar ante ellos y el lugar que ocupan en sus vidas. Los autores utilizan mini grupos de discusión con niños y niñas entre 7 y 9 años y entre 10 y 12 separados por género combinando hábitat y clase sociocultural. Los hábitos de los hogares, de estudio, el tiempo que pasan con sus padres y otros niños y el hábitat determina decisivamente la cantidad de tiempo que dedican a jugar reforzando anteriores estudios del mismo equipo sobre la idea de que los videojuegos y otros contenidos audiovisuales no son malos por sí mismos sino dependiendo de múltiples factores. Diferencias entre edades y género son también tratadas en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Luna, María Elvira. "La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento." Enunciación 14, no. 1 (January 1, 2009): 167–69. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3282.

Full text
Abstract:
Publicación de la profesora Raquel Pinilla Vásquez, libro editado por la Sección de Publicaciones de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consta de 182 páginas, incluye una bibliografía de más de 90 autores en inglés, francés y español; anexos con transcripción de los relatos analizados; cuadros en los que se sistematiza la realización de un proyecto de aula articulado a los ejes propuestos en los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana para el grado 7.°, con prólogo de Fernando Vásquez Rodríguez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzón, José Luis, Eulalia Torrubia, and José-Manuel Alfonso Sánchez. "Padres y escuelas que hacen crecer en el siglo XXI." Alteridad 12, no. 2 (June 28, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.07.

Full text
Abstract:
<p>Los autores, educadores, se preguntan en este artículo por lo que ellos consideran los principales retos que tiene señalada la educación de los hijos: la influencia de las nuevas tecnologías, la invación por parte del adulto en ocasiones del espacio o espacios del niño, la confusión entre tiempo del adulto y tiempo del niño, las nuevas formas de relación y autoridad y el recurso a la pedagogía del amor. En un contexto cultural donde los niños empiezan a escasear, con el epílogo se plantean el gran reto de la sociedad sin hijos. En ese escenario quizás siga siendo mejor continuar planteándose los problemas que visibilizan la existencia de los niños.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zambrano Pincay, Graciela, Patricio Alfredo Vallejo Valdivieso, Patricio Yosué Vallejo Pilligua, and Gelen Melissa Bravo Cedeño. "Los profesionales de la Psicopedagogía en la atención a la diversidad como Agente Educativo." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 26, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.304.

Full text
Abstract:
Recibido: 20 de abril del 2019Aprobado: 31 de mayo del 2019 El trabajo multidisciplinar en el proceso de atención a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) debe ser liderizado por el Psicopedagogo cuyas competencias permitirán garantizar un proceso de inclusión gradual en la sociedad. Este artículo de reflexión se plantea presentar el papel medular de apoyo y colaboración del Psicopedagogo, entre los agentes educativos para fomentar la inclusión integral de niños y niñas, e incluso a los diferentes niveles de edades, es decir a los adolescentes jóvenes, adultos y adultos mayores para su bienestar, desarrollo y aprendizaje. Se toma como referentes teóricos el aporte de autores en el área de la Psicopedagogía y desde una perspectiva introspectiva vivencial se fomenta el aporte del Psicopedagogo en la educación inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Risso, Agostina, Malena Chiaborelli, and Agustin Ciapponi. "Evidencia sobre las vacunas para COVID-19 en niñas, niños y adolescentes." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 25, no. 1 (January 25, 2022): e006997. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6997.

Full text
Abstract:
En Argentina, tres de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas por la entidad regulatoria local se aplican en menores de edad: la vacuna desarrollada por Sinopharm (BBIBP-CorV) para niños de 3 años o más, y las desarrolladas por Moderna (ARNm 1273) y Pfizer (BNT162b2) a partir de los 12 años. Dado que estas recomendaciones no coinciden exactamente con las emitidas por diferentes organismos internacionales y debido al corto plazo de seguimiento de los ensayos publicados, surgieron dudas fundamentalmente en relación a su seguridad. En este artículo, los autores sintetizan la evidencia disponible hasta el momento sobre las vacunas aplicadas en niños, niñas y adolescentes en nuestro país, basada en informes preliminares de ensayos clínicos y reportes de vigilancia epidemiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Niños autores"

1

González, Luis Daniel. Donde nacen los sueños: Secundo anexo a Bienvenidos a la fiesta : diccionario-guía de autores y obras de literatura infantil y juvenil : actualización del año 2003. Madrid: CIE Inversiones Editoriales DOSSAT 2000, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oyenard, Sylvia Puentos de. Uruguay : Ninos y Jovenes, Libros y autores desde la Indepdencia a nuestros dias. Montevideo: Aui, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Valdeleón, Wilson, ed. La innovación como agenciamiento educativo comunitario. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-04-1.

Full text
Abstract:
La innovación educativa es entendida hoy como una de las más potentes herramientas para el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes en Colombia. Esto toma más fuerza cuando la innovación que se realiza en los centros educativos amplía su círculo de experiencia y aprendizaje, involucrando los diversos actores de la comunidad educativa y generando procesos de agencia y construcción de tejido social. La innovación, vista desde este ángulo, cobra otra dimensión y se constituye en un proceso de agenciamiento de las comunidades educativas. Los autores del libro buscan contribuir en la construcción de una nueva y más amplia visión de la innovación educativa al aportar elementos de dos tipos: de carácter conceptual en el que desde la filosofía y las ciencias sociales se la resignifica y; los de carácter experiencial, que muestran a través de casos específicos cómo esta favorece en la construcción de tejido comunitario y de incremento de agencia. El libro está pensado para que los estudiantes y maestros de cualquier nivel de formación en la pedagogía encuentren elementos de tipo teórico y práctico que puedan iluminar sus comprensiones sobre la innovación educativa y decidirse a emprender proyectos creativos que creen comunidad al tiempo que mejoren la calidad de la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

King, Stephen. Bag of Bones. New York, USA: Scribner, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

King, Stephen. Bag of Bones. London: Hodder & Stoughton, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

King, Stephen. Yi dai bai gu: Bag of bones. Taibei Shi: Yuan liu chu ban shi ye gu fen you xian gong si, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

King, Stephen. Bag of bones. Thorndike, Me: Thorndike Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

King, Stephen. Bag of Bones. London: Hodder & Stoughton, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

King, Stephen. Bag of bones. London: BCA, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

King, Stephen. Un saco de huesos. Barcelona, Spain: Debolsillo, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Niños autores"

1

"Acerca de los autores." In Desarrollo psicocultural de niños mexicanos, 299–301. ITESO, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzqqk.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brito Carrillo, Clara Judith, María Elizabeth Rodríguez Valencia, Natalia Girón Ledesma, and Manuela Castaño Zapata. "Capítulo 3: La participación Infantil desde las prácticas etnoeducativas de la comunidad Wayuu y en las primicias educativas del Siglo XXI." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 61), 67–91. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-61-c3.

Full text
Abstract:
Los resultados de la investigación cualitativa realizada en el programa Delfín "Por una cultura científica" de la Universidad Autónoma de Nayarit 2021, en representación del Semillero de Investigación en Arte y Pedagogía SIAP, titulada Primicia Educativa para Fortalecer la Participación de los niños y niñas en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Inicial Centro Etnoeducativo Pasito #4, Riohacha, La Guajira, permiten precisar que dentro de “Las primicias educativas” existen enfoques pedagógicos que aportan significativamente a la participación infantil en el aula y las comunidades, exponiendo cómo esta se evidencia en centros etnoeducativos Wayuu. Se analizan las primicias educativas del S. XXI y la articulación con los procesos de enseñanza y aprendizaje que viven los niños y niñas, para comprender la participación infantil y sus formas de expresión en ambientes educativos. Mediante entrevistas con madres de familia y docentes de la comunidad Wayuu, se obtiene una comprensión más amplia de sus costumbres y relaciones en el contexto etnoeducativo. Finalmente, se profundiza valorando la etnoeducación y el aporte teórico de los pedagogos Freire, Dewey y Freinet, basándose en el libro Legado Pedagógico del Siglo XIX para la Escuela del Siglo XXI (2001), de los autores: Fernández, González e Imbernón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Sección I: Padres, maestros y niños protagonistas y autores." In Guía para padres y maestros de niños bilingües, 253–56. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2017. http://dx.doi.org/10.21832/9781783097920-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morillo Guerrero, July Katherine, and Liliam Mafla Ortega. "Incidencia de la rítmica musical en el lenguaje oral en niños de 4 a 5 años." In Retos de la pedagogía, la investigación y la cultura, 51–72. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.168.c196.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de revisión se muestra parte de la construcción crítica reflexiva nacida desde la incidencia que tiene la rítmica musical como estrategia pedagógica para fortalecer el lenguaje oral de los niños y niñas de 4 a 5 años del Instituto Champagnat. En este sentido, es importante conocer, analizar y comprender la realidad de una determinada población de estudio, que posee una necesidad. A través de la revisión documental se evidencia una síntesis de la investigación, donde se menciona, de forma descriptiva, las situaciones que se considera relevantes a partir de las observaciones, las respuestas de las encuestas realizadas a padres de familia, docentes, psicóloga y terapeuta ocupacional, los postulados de los autores que han estudiado la misma temática y, la interpretación de las investigadoras, mediante la correspondiente triangulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chocontá Bejarano, Johanna. "Aspectos éticos en la observación con niños." In La observación del desarrollo infantil: Orientaciones para educadores, 43–57. Universidad de La Sabana, 2022. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0610-0.2022.2.

Full text
Abstract:
La ética en la observación del desarrollo infantil es uno de los aspectos fundamentales que deben considerar los profesionales que trabajan por y con la primera infancia. La ética en la práctica profesional requiere de educadores comprometidos con la garantía de los derechos de los niños y su participación en todo cuanto los involucre como protagonistas activos de su desarrollo. Este capítulo inicia con la conceptualización de la ética en la observación desde diferentes autores, hace un recorrido por el marco legal que lo respalda en un nivel internacional y nacional, resalta los trece fundamentos éticos propuestos por Viviers y Lombard (2012), y termina con algunos de los elementos de ética claves para llevar a cabo una observación relacionados con tres momentos: previo a la observación, durante y después de esta. Se presentan algunos casos en los que se busca hacer reflexionar al educador sobre las decisiones que pudiera tomar si estuviera en esa situación. Finalmente, se exponen y se muestran algunos ejemplos sobre los procedimientos para la participación legal de los niños como son el consentimiento por parte de los padres o tutores legales de los menores de edad, y la participación voluntaria de los niños mediante su asentimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de Oliva, Laís Helena Besseler, and Celi Espasandin Lopes. "Prácticas de enseñanza de matemáticas y desarrollo profesional de educadores infantiles." In Escuela, prácticas pedagógicas y sociedad en la educación latinoamericana, 49–66. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24080033.

Full text
Abstract:
Este capítulo discute la relación entre los procesos de formación y el desarrollo profesional de los docentes que actúan en Educación Infantil, a partir de una investigación de maestría realizada por los autores, cuyo objetivo fue investigar las experiencias de formación y práctica pedagógica, con las matemáticas, de docentes de niños que trabajaban en la ciudad de Campinas y tenían en común la participación en un grupo de estudio de Matemáticas. Específicamente, buscamos relacionar las contribuciones de un grupo de estudio colaborativo al desarrollo profesional de los docentes. La investigación demostró ser relevante para la educación, pues apunta a la necesidad de formación continua de los docentes y la pertinencia, en la etapa de Educación Infantil, de prácticas con Educación Matemática que forman parte del cotidiano de los niños y se relacionan con otras áreas de la vida. conocimientos, para que así puedan desarrollarse en todas sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zelaya P., Carmen Rosa. "La pulsión de muerte y el juego en el psicoanálisis de niños." In Re-vuelta psicoanalítica, 89–103. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://dx.doi.org/10.18800/bf175r.006.

Full text
Abstract:
Este ensayo propone una revisión de la evolución teórica del concepto de pulsión de muerte, formulado por Freud en 1920, y su ampliación por autores contemporáneos, para analizar la utilidad de estas teorías en la comprensión de ciertas reacciones de violencia y destructividad observadas en la experiencia clínica del juego infantil. Se examina una viñeta de la sesión de un niño de 6 años en la que se aprecian los esfuerzos que este realiza para comunicar a su madre y a la terapeuta su estado límite de angustia y la irrupción y descarga de sus impulsos destructivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda Contreras, Beatriz Elena, Teresa María Sierra Rosa, and Diana Maria Ríos Martinez. "Lateralidad cruzada y habilidades en lectura y matemáticas en niños de 8 a 12 años de una institución pública de Sincelejo." In Alcances en neurociencias cognitivas, 57–70. Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501539.3.

Full text
Abstract:
Son muchos autores que relacionan los problemas de aprendizaje de los niños con su lateralidad, atribuyéndole, a la lateralidad contrariada, cruzada o no definida, problemas en la adquisición de habilidades lecto-escritas y matemáticas; por lo tanto, se plantea un estudio, con el objetivo de identificar la relación entre estas variables. Metodología: Para describir la relación existente, entre estas dos variables, se realiza un estudio descriptivo, correlacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal, en una muestra (35 estudiantes) de una Institución Pública de Sincelejo. Para determinar las habilidades psicomotrices en cuanto a lateralidad superior, inferior, ocular y auditiva; se aplicó el test de Harris (1961) y para evaluar las habilidades del aprendizaje en los niños, se utilizó la batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje. Los resultados se analizaron con el software estadístico SPSS. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado para determinar la asociación entre las variables. Resultados: La frecuencia de mayor predominio en edad fue de 10 años y género femenino, identificando al 34.29% con lateralidad cruzada y una asociación significante entre lateralidad cruzada y rendimiento en lectura de palabras infrecuentes, pseudopalabras homófonas y habilidades aritméticas. Conclusión: En el estudio realizado en una muestra de infantes, se identifica que existe una relación entre la lateralidad y lateralidad cruzada y el rendimiento del aprendizaje de habilidades en matemáticas y algunas de tipo lecto - escritor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Atehortúa Rivera, Paula Alexandra, Angelli Ramírez Conde, and Diana Riaño-Hernández. "Perspectivas Actuales Sobre el Desarrollo Socioemocional (SED) en Niños y Adolescentes." In Mejoramiento de las condiciones de salud en el Eje Cafetero. Investigación para el desarrollo regional, 4–37. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.63.c625.

Full text
Abstract:
El desarrollo socioemocional (SED) hace referencia a la formación y consolidación de las habilidades necesarias para la gestión emocional e interpersonal. Desde 1975 se ha abordado a partir de diferentes disciplinas, lo que denota un auge creciente al interior de la psicología. Este capítulo busca brindar una aproximación sobre el abordaje que se viene realizando sobre el SED para dar cuenta de sus principales definiciones, conceptualizaciones, modelos teóricos, componentes, instrumentos de evaluación y variables relacionadas. Se encontró que el SED es un proceso que implica la interacción y el relacionamiento con diferentes contextos de funcionamiento, lo que permite que a partir de estos emerjan y se consoliden habilidades que ayudarán a los niños y adolescentes a desenvolverse en el mundo; se destacan la familia, el colegio y la cultura como los principales promotores de un adecuado desarrollo. También se encontró que no existe una conceptualización única del constructo, y diferentes autores asumen posturas para definirlo desde diversos modelos teóricos que dan cuenta de los componentes y habilidades que lo conforman; algunos paradigmas logran mostrar la forma en que dichas competencias se relacionan entre sí para dar como resultado la consolidación de meta-habilidades. Debido a la multiplicidad de posturas en su abordaje, se han desarrollado diferentes instrumentos que permiten evaluar y caracterizar el SED de manera integral, así como sus componentes individuales y logros. Finalmente se evidencia que un adecuado SED puede actuar como un factor de protección ante el surgimiento de problemas emocionales y el afrontamiento de adversidades, o en caso de generarse un déficit en el desarrollo, puede acarrear dificultades en la salud mental y en el relacionamiento con otros. Por tanto, el SED juega un papel importante en la vida de los niños y adolescentes, y de él dependerá en gran parte el desenvolvimiento exitoso a lo largo de la vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Niati, Mathilde. "Infancias desarraigadas en la obra de Horacio Castellanos Moya: La subversión de lo patético." In La Infancia desarraigada en tierras hispanohablantes, 395–410. Éditions de l'Université de Lorraine, 2024. http://dx.doi.org/10.62688/edul/b9782384510634/25.

Full text
Abstract:
De manera provocativa, casi se podría afirmar que niñas y niños no existen en las novelas del escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya. No obstante, dos novelas parecen otorgar un papel más significativo a estas figuras infantiles. En Desmoronamiento, el niño aparece como la víctima de una historia familiar y colectiva que lo supera. En Moronga, la extraña figura de una niña adoptada contribuye a deconstruir los topoi de una infancia idealizada. A través de estas dos novelas, analizaremos la evolución del motivo del desarraigo infantil en la obra del autor. ¿Serán los personajes infantiles condenados a ser agentes pasivos ante acontecimientos que los superan? En una narrativa cíclica y desencantada como la del autor, la voz indisponible de estos personajes parece representar una posibilidad de expansión narrativa dentro de los límites de un destino trágico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Niños autores"

1

Soldatov, Dmitry Vyacheslavovich, and Oksana Nikolaevna Volkova. "LAS TECNOLOGÍAS DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DEL HABLA COHERENTE DE LOS NIÑOS MAYORES EN EDAD PREESCOLAR CON EL SUBDESARROLLO GENERAL DEL HABLA." In Themed collection of papers from Foreign International Scientific Conference « Science in the Era of Challenges and Global Changes» Ьу НNRI «National development» in cooperation with AFP (Puerto Cabezas, Nicaragua). Мау 2023. - Caracas (Venezuela). Crossref, 2023. http://dx.doi.org/10.37539/230527.2023.43.77.013.

Full text
Abstract:
El artículo contiene los resultados del estudio empírico de la tecnología del desarrollo de las habilidades del habla coherente de los niños en edad preescolar con el subdesarrollo general del habla. Los resultados de la investigación experimental nos dejan hablar que a los niños en edad preescolar con el subdesarrollo general del habla les falta el habla coherente, ellos se limitan a enumerar objetos particulares y sus partes, hay peculiaridades caracterológicas del pensamiento lógico y verbal. Los defectos revelados limitan a los niños las posibilidades de estructurar una conversación coherente del modo correcto. Según los autores de la investigación los resultados obtenidos indican la necesidad del trabajo concreto correccional para el desarrollo de este tipo de habla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Adárraga, Yolanda Inés, and Milena Cecilia González Charris. "El diseño de un entorno de enseñanza–aprendizaje exitoso." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.36.

Full text
Abstract:
Enseñar, formar y evaluar, son las tres competencias docentes que se constituyen en grandes retos y desafíos de los docentes, para lograr el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. La siguiente propuesta investigativa, será una profunda reflexión de cómo el diseño, la planeación de las clases para niños de la básica primaria se convierte en un acto intelectual, artístico, serio e importante, siguiendo el estudio de Kein Bain (2004), Lo que hacen los mejores docentes universitarios. El estudio caracterizará las prácticas docentes, a través de aplicación de didácticas, en el diseño de entornos de aprendizaje con las artes. Se analiza, a través de la experiencia de los autores, cómo el arte impacta en el desarrollo académico de los estudiantes, fortaleciendo todas las dimensiones de ser humano: social, cultural, que les permite conectar su mundo personal, académico, y artístico con su entorno social. Con el inicio del primer programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria en la institución, con la misión de formar licenciados éticos, responsables, líderes comprometidos con la educación integral de las niños y niñas; maestros capacitados con fundamentos científicos, pedagógicos, humanísticos, prácticos didácticos y tecnológicos para aplicarlos con alto desempeño investigativo, con estrategias convencionales virtuales, ciudadanos dedicados a la transformación de su entorno. Tenemos el gran compromiso de integrar pedagogía, didáctica con la creatividad, con el arte, el diseño, que seamos cada día más conscientes que Enseñar y aprender son artes. La participación de los niños en las artes tiene un impacto significativo en la mejora del rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olarte Artunduaga, María Cristina. "Prácticas inclusivas durante el Covid 19; una mirada desde la gestión comunitaria y académica." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.006.

Full text
Abstract:
La ponencia titulada “PRÁCTICAS INCLUSIVAS DURANTE EL COVID 19 UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA Y ACADÉMICA” tiene como objetivo reconocer en las prácticas pedagógicas los procesos de inclusión en los niños y niñas de básica primaria durante la cuarentena por el COVID-19 en la Institución Educativa Técnico San Martin De Tours, a través, de la reconstrucción de una experiencia vivida que dé espacio al diálogo, al debate y a la reflexión crítica, de tal manera que produzca una nueva mirada sobre la práctica pedagógica, en un tiempo en que emerge la necesidad de un cambio en las dinámicas del currículo; cuando el hogar se convierte en un espacio educativo y el docente debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza, enfocadas a la atención de población diversa. Para empezar, se expone la práctica inclusiva, desde la diversidad y la diferencia con autores contemporáneos como: Corcini (2018), Skliar (2005) y la visión de Yarza (2008) desde el punto de vista de los dispositivos de formación, en un contexto en donde la inclusión educativa plantea retos a los procesos formativos de educadores, preguntándose por la importancia del aprender juntos o el aprender separados. De igual manera, se revisa el objetivo de la gestión educativa en lo que se ha construido como concepto de escuela, haciendo énfasis en la importancia de las condiciones y capacidades de la organización del sistema escolar, que hagan posible la inclusión y la diversidad, a través de políticas y programas diseñados con el fin de garantizar equidad y respeto por la diferencia. Para finalizar, se establece un análisis entorno a la articulación de la práctica pedagógica y la gestión del sistema frente a la pandemia global que nos ha sacudido, y que obliga a la educación a dirigirse hacia un cambió experimental en este tiempo de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Vega, John Wilson, Juan Carlos Torres Lázaro, and José Herrera Quispe. "Modelo predictivo basado en machine learning para la estimación de vulnerabilidades de riesgo de inundación y deslizamiento. Caso de estudio: instituciones educativas del Perú." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5637.

Full text
Abstract:
El fenómeno de El Niño es un evento natural que sucede cada año en el territorio peruano, este trae consigo problemas como las lluvias torrenciales que provocan inundaciones. En el territorio peruano muchas instituciones educativas son construidas sin formar parte de un estudio de suelos o vulnerabilidades como las inundaciones o deslizamientos, debido, quizás, al coste de este estudio ya que se tienen que respetar normas técnicas gubernamentales exigidas para la construcción de una entidad educativa. En vista de ello, en el presente trabajo los autores proponen un modelo predictivo basado en machine learning para la estimación de vulnerabilidades a partir de los datos de la zona de una institución pública. A través de esta herramienta se ha entrenado el modelo usando diversos algoritmos y datos de un dataset con más de 65 000 registros publicados por el Ministerio de Educación del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carolina, Ramírez-Carabalí. "En la búsqueda de índices climáticos como predictores de precipitación." In Memorias del 71 Seminario Científico Cenicafé. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10795/2020-01.

Full text
Abstract:
Varios autores han establecido que diferentes índices, que caracterizan fenómenos oceánicos y atmosféricos en ultramar, tienen relación con el comportamiento del tiempo y el clima en la región andina colombiana. No obstante, la aplicación de este conocimiento es casi nulo y está asociado básicamente a dos situaciones: La primera es la incertidumbre representada por la escasa cantidad de información meteorológica existente, para explicar eventos o anomalías climáticas de baja periodicidad; la segunda es la concepción establecida de que, el Índice Oceánico El Niño (ONI) es el único índice capaz de describir la variación de los valores de los elementos del clima a escala mensual. En este seminario se presentarán los resultados de tres investigaciones que evalúan el efecto de diferentes índices sobre la lluvia en la zona cafetera colombiana, los cuales buscan reducir las incertidumbres antes mencionadas y determinar su idoneidad espacio-temporal como moduladores del clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cases Muñoz, David. "Agua, memoria e identidad en Le Voyage des âmes (1997) de Mounsi." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3169.

Full text
Abstract:
El escritor y cantante francés Mohand Mounsi (1951) retoma la forma autobiográfica en su cuarta novela publicada, Le Voyages des âmes (1997), para narrarnos su periplo personal de ese niño de 7 años desde su Cabilia natal al bidonville de Nanterre. En este viaje al interior de los recuerdos y de la reconstrucción de la memoria y la identidad intercultural, el agua jugará un papel preponderante, especialmente en los rituales propios de la cultura bereber. Destaca en especial toda la transmisión efectuada por la abuela Zina, esa maga que lo ha iniciado e instruido en el respeto de la naturaleza a través de la narración de cuentos y leyendas autóctonas donde el simbolismo del agua es muy marcado. En efecto, los rituales colectivos de la comunidad para proteger a los difuntos a través del agua y la rememoración de ceremoniales íntimos donde el agua está muy presente, especialmente entre las mujeres, en momentos clave de transición como durante el parto, son claros ejemplos de esta presencia simbólica del agua en la vía emprendida por el autor para reconstruir la dolorosa (e idealizada) memoria de los orígenes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3169
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Forero de López, Graciela, Nemesio Daza Márquez, Malka Irina Cueto Cañas, Jaime Díaz Uribe, and Saoris Salas Infante. "Análisis de la desigualdad de matrícula según género en la elección de programas en ingeniería. Caso de estudio: Universidad Simón Bolívar." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3270.

Full text
Abstract:
La brecha de género en la elección de programas de ingeniería es un tema relevante en la educación superior, en coherencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas. La Universidad Simón Bolívar (UniSimón), al igual que otras instituciones del ámbito nacional e internacional, enfrenta desafíos en este sentido y es relevante en el contexto de su misión y su política de igualdad y equidad de género, analizar y abordar esta desigualdad en la elección de programas de ingeniería. En la UniSimón, en el análisis de los últimos cuatro años, se identifican tres (3) de sus siete (7) programas de ingeniería (sistemas, mecatrónica y mecánica) con un porcentaje de matrícula de mujeres inferior al 15%. El presente estudio se desarrolla utilizando una metodología descriptiva y correlacional, con un enfoque estadístico a partir del histórico de las bases de datos de registros de matrícula y caracterización de estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad; se considera una ventana de observación de cinco (5) años. Para el abordaje de este análisis se consideran condiciones socioeconómicas, sociofamiliares y de género en una correlación de los tres programas de baja matrícula de mujeres, con el programa de ingeniería industrial que es el programa que reporta un histórico de mayor matrícula al respecto. Se complementa este análisis con los resultados obtenidos de la percepción de las estudiantes matriculadas en estos programas mediante la metodología de grupos focales. Los resultados obtenidos arrojan luz sobre las disparidades existentes y resaltan la necesidad de abordar estas desigualdades desde factores y variables, como las de estudio, en pos de una educación en ingeniería más equitativa y diversa. Se reconoce en este estudio, el impacto en los autores de su adscripción como miembros del Comité de Educación de la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en Ingeniería” – LACCEI, ACOFI, CONFEDI. En conclusión, los resultados de este estudio contribuyen al entendimiento de la desigualdad de matrícula según género en la elección de programas de ingeniería en la Universidad Simón Bolívar, y destaca la importancia de abordar factores socioeconómicos, sociofamiliares y de género en la promoción de una educación en ingeniería más equitativa y diversa, con replicabilidad a nivel local para otras instituciones y programas de naturaleza similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Niños autores"

1

Gargiulo, Carlos, Martín Moreno, and Jesús Duarte. Infraestructura escolar y aprendizajes en la educación básica latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Inter-American Development Bank, May 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0010286.

Full text
Abstract:
Este estudio explora el estado de la infraestructura de las escuelas de educación básica de la región, usando la base de datos del SERCE. Se analiza las conexiones entre condiciones de infraestructura escolar y los resultados de los alumnos en las pruebas de lenguaje y matemáticas en tercer y sexto grado de básica. Los resultados del análisis indican que las condiciones de infraestructura educativa y el acceso a los servicios básicos (electricidad, agua, alcantarillado y teléfono) de las escuelas de la región son altamente deficientes; existe gran disparidad entre países y entre escuelas privadas urbanas, públicas urbanas y públicas rurales; y hay grandes brechas en la infraestructura de escuelas que atienden a los niños de familias de altos y bajos ingresos. Los autores concluyen que, para cerrar las grandes brechas existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas del sector público y a las escuelas que atienden a los estudiantes provenientes de familias más pobres, los países de la región deberán fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023. Banco de la República, May 2023. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem1-2023.

Full text
Abstract:
I. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo Yanquen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Informe de Política Monetaria - octubre de 2023. Banco de la República, November 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr4-2023.

Full text
Abstract:
La inflación continúa descendiendo, pero aún se encuentra en un nivel elevado. Las expectativas de inflación para 2024 y 2025 todavía se encuentran apreciablemente por encima de la meta del 3%. La actividad económica se sigue desacelerando, pero ha mantenido los altos niveles alcanzados a principios de 2023. Se estima que los niveles actuales de producción y gasto de consumo e inversión son cercanos a los niveles sostenibles de más largo plazo. El empleo continúa creciendo y la tasa de desempleo se mantiene en niveles históricamente bajos. En este contexto, es apropiado mantener el nivel actual de la tasa de interés de política monetaria para consolidar la reducción de la inflación y el proceso de convergencia de esta a la meta del 3%. La inflación ha descendido desde abril, y se proyecta que continúe reduciéndose de forma significativa durante todo 2024 en su proceso de convergencia al 3%. • En septiembre de 2023 la inflación anual fue del 10,99% y completó seis meses de descensos consecutivos. • La inflación básica, sin alimentos ni regulados, completó 3 meses consecutivos de reducciones y se encuentra en el 9,5%. • La reducción en la inflación ha sido más lenta de lo proyectado por el Banco y los analistas del mercado principalmente por: o Aumentos de precios más persistentes en las canastas de servicios y regulados que son afectadas por la indexación a la inflación pasada y al salario mínimo o Aumentos en algunos precios de los alimentos perecederos • Hacia adelante, las acciones de política monetaria continuarán contribuyendo al descenso de la inflación durante 2024 y a su convergencia hacia la meta del 3% durante 2025. • Las proyecciones para 2024 incorporan un fenómeno de El Niño con efectos moderados sobre los precios de los alimentos y la energía, la entrada en vigor de los impuestos saludables, y los ajustes requeridos en los precios de los combustibles. La actividad económica y el empleo continúan creciendo y se proyecta que en todo 2023 el PIB crezca 1,2%. La desaceleración de la economía este año permite que la actividad económica y el gasto de consumo e inversión se sitúen en niveles más compatibles con la capacidad productiva de largo plazo de la economía y contribuyan a la reducción de la inflación. • Para el tercer trimestre, los indicadores económicos disponibles sugieren un crecimiento anual del PIB del 0,4 %. A pesar de la baja tasa de crecimiento, el producto mantendría los niveles altos de actividad económica alcanzados en la primera mitad del año. • El empleo sigue creciendo en la mayoría de los sectores económicos de la economía y la tasa de desempleo se sitúa en niveles históricamente bajos. • La desaceleración de la economía ha sido menor de lo pronosticado por el Banco, lo cual unido a la buena dinámica de algunos sectores (v.g. público y servicios) resultaron en una revisión al alza en el crecimiento de 2023 del 0,9% al 1,2%. • Para 2024 la economía mantendría un ritmo de crecimiento lento (0,8%), siguiendo una senda de ajuste que debería contribuir a la convergencia de la inflación hacia la meta. El consumo privado se ajustaría mientras la inversión seguiría en niveles bajos e inferiores a los registrados antes de la pandemia. • En 2025, la economía retomaría tasas de crecimiento cercanas a las sostenibles en el largo plazo. • El ajuste de la economía en estos años se ve reflejado en una reducción del déficit de la cuenta corriente y en una menor vulnerabilidad de la economía a cambios en las condiciones externas. La tasa de interés de política continúa en 13,25 %, nivel apropiado actualmente para consolidar el descenso de la inflación hacia la meta del 3 %, y contribuir a que la economía crezca de manera sostenible. • En las reuniones de septiembre y octubre de 2023, la Junta Directiva decidió por mayoría mantener su tasa de interés inalterada en 13,25 %. • La postura actual de política monetaria responde a una inflación que aún es elevada, con pronósticos y expectativas de inflación superiores a la meta del 3 %, y con niveles de actividad económica cercanos a la capacidad productiva de la economía. El Banco seguirá monitoreando la economía y sus principales riesgos para tomar las decisiones que más le convengan al país. Algunos factores de riesgo a los cuales es importante hacer seguimiento en los siguientes meses son: • La evolución del fenómeno de El Niño puede resultar en impactos adicionales sobre la inflación. • Los ajustes salariales que se determinen en los próximos meses. • La persistencia de aumentos altos de precios, especialmente en la canasta de servicios. • El comportamiento de las tasas de interés de corto y largo plazo en el mundo que puedan afectar la tasa de cambio. • La desaceleración de la actividad económica. La reducción de la inflación trae múltiples beneficios para la economía: • La reducción de la inflación hacia la meta favorece el poder adquisitivo de los salarios. • Una inflación baja y estable evita redistribuciones regresivas del ingreso y la riqueza. En particular, las personas de bajos ingresos y los desempleados tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos y sus ahorros. • Cuando la inflación es baja, es más predecible, y facilita el desarrollo y permanencia de mercados de financiamiento de largo plazo (como el de TES y el hipotecario), los cuales permiten financiar los proyectos de inversión del gobierno, las empresas y los hogares. • Adicionalmente, cuando la inflación es baja las tasas de interés reales son menores y es más barato financiar estos proyectos. • Cuando la inflación es baja y estable, los movimientos de los precios de los bienes y servicios son más informativos sobre los sectores en los cuáles es más valioso aumentar la producción. Esto conduce a una mejor asignación sectorial del capital y del trabajo y, por ende, a elevar la productividad total de la economía. Recuadro 1 - Persistencia de la inflación en la coyuntura reciente Autores: José Vicente Romero Chamorro, Nicolás Martínez Cortés y Franky Galeano Ramírez Recuadro 2 - Caracterización del fenómeno de El Niño en Colombia Autores: Edgar Caicedo García y Juan David Bonilla Pérez Recuadro 3 - Algunos efectos de los últimos cierres en la vía al Llano sobre la actividad económica de la región Autores: Juan Felipe Carmona-Pascuales, Juan Pablo Cote-Barón y Karen L. Pulido-Mahecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Informe de Política Monetaria - Enero de 2024. Banco de la República, February 2024. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr1-2024.

Full text
Abstract:
La inflación continúa descendiendo, pero sigue alta y distante de la meta del 3%. Se proyecta que la inflación se reduzca de forma significativa en 2024, en un contexto en el cual el crecimiento de la economía se mantendría bajo. En 2025 el crecimiento económico aumentaría, a medida que el consumo de los hogares y la inversión de las empresas cobren mayor dinamismo. La actual tasa de interés de política monetaria es compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 3% a mediados de 2025 y con la recuperación del crecimiento económico el año próximo. La inflación continúa descendiendo, pero se mantiene muy por encima del 3%. Se proyecta que se reduzca de forma significativa en 2024 y converja a la meta en el primer semestre de 2025. • El aumento de los precios de la economía se sigue moderando, como lo ilustra la caída de la inflación anual del 11% al 9,3% entre septiembre y diciembre de 2023. • La reducción en la variación de los precios de los alimentos durante 2023 contribuyó de manera importante a la caída de la inflación. El comportamiento de los precios de los bienes también favoreció esta dinámica. • El descenso de la inflación se ha visto limitado por el comportamiento de los precios de los servicios, debido a que el consumo de servicios permanece en niveles altos y a que varios de sus precios se actualizan con base en las tasas altas de inflación registradas recientemente (indexación). El descenso de la inflación también se ha visto frenado por los necesarios incrementos en los precios de los combustibles. • Hacia adelante se espera que la inflación continúe reduciéndose y converja a la meta del 3% en el primer semestre de 2025. • A la reducción gradual de la inflación seguirían contribuyendo la ausencia de aumentos fuertes de la tasa de cambio junto con una menor inflación externa, las menores presiones de gasto sobre los precios por la desaceleración de la economía, y el efecto acumulado de las acciones de política monetaria del Banco de la República. • Persisten algunos riesgos que podrían hacer que la inflación se reduzca de forma más lenta de lo proyectado como, por ejemplo, a un aumento no esperado de la tasa de cambio o a efectos más fuertes del fenómeno de El Niño sobre los precios de los alimentos y la energía. La disminución de la inflación se daría en el contexto de un crecimiento económico que se mantendría bajo en 2024y se recuperaría en 2025. • A finales de 2023 la actividad económica habría continuado desacelerándose, reflejo de unos bajos niveles de inversión y, en menor medida, de una moderación en el consumo. • La tasa de desempleo continúa en niveles relativamente bajos, aunque en los últimos meses ha aumentado. • La economía seguiría con tasas de crecimiento bajas en 2024, lo que consolidaría el proceso de convergencia de la inflación hacia la meta. • Desde el segundo semestre de 2024 la economía se aceleraría y en 2025 alcanzaría niveles sostenibles, compatibles con su capacidad productiva. La postura de la política monetaria ha contribuido a la reducción de la inflación y de otros desequilibrios macroeconómicos del país. La inflación y sus expectativas han bajado, aunque continúan por encima de la meta del 3%, y la economía se ha desacelerado. En este contexto la Junta Directiva del Banco de la República redujo su tasa de interés de política monetaria del 13,25 al 12,75%. • Las decisiones de política monetaria del Banco de la República han favorecido la corrección de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los años recientes, como, por ejemplo, la inflación alta, los excesos de gasto y crédito, y el fuerte défict externo. • Con esto, el entorno macroeconómico ha evolucionado en la dirección requerida, por: • un ajuste de la actividad económica hacia niveles más compatibles con la capacidad productiva de la economía; • un balance de transacciones con el exterior más sostenible; y, • una disminución de la inflación y sus expectativas. • Dados estos resultados y en el contexto de una inflación decreciente y un crecimiento económico bajo, la Junta Directiva del Banco de la República redujo la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos en sus reuniones de diciembre de 2023 y enero de 2024, llevándola al 12,75%. • Esta tasa de interés reconoce la disminución de la inflación y sus expectativas, y busca la convergencia de la inflación a la meta del 3% a mediados de 2025, así como el logro de una senda de crecimiento económico sostenible en el tiempo. Recuadro 1 - Pulso Económico Regional: indicadores de alta frecuencia y corto rezago para comprender las economías locales - Autores: Dora Alicia Mora Pérez, Diana María Cortázar Gómez, Carolina Ramírez Rodríguez y Antonio José Orozco Gallo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monetary Policy Report, January 2024. Banco de la República, March 2024. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr1-2024.

Full text
Abstract:
Inflation continues to decline but remains well above 3%. It is anticipated to decrease significantly in 2024 and draw closer to the established target in the first half of 2025. The ongoing moderation in the economy's price levels is evidenced by the decline in headline inflation from 11% to 9.3% between September and December 2023. A noteworthy contributor to the decrease in inflation has been the reduction of food prices adjustments throughout 2023, complemented by favorable trends in the price of goods. The decrease in inflation has, however, been constrained by the behavior of the price of services, which continue to exhibit high consumption levels, acerbated by the indexation of prices to recent elevated inflation rates. Additionally, necessary adjustments in fuel prices have curbed the inflation’s decline. Going forward, the outlook is for inflation to continue its downward trajectory, converging toward the 3% target by the first half of 2025. Factors supporting the prospect of a gradual inflation reduction include the absence of significant appreciations in the exchange rate, together with lower external inflation, reduced pressure on spending over prices due to the economic deceleration, and the cumulative impact of Banco de la República’s monetary policy measures. However, persistent risks remain that could slow down the anticipated fall in inflation, such as an unforeseen increase in the exchange rate or heightened impacts of the El Niño (ENSO) phenomenon on food and energy prices. The decrease in inflation would occur against a backdrop of slow economic growth for 2024 and a recovery thereof in 2025. Towards the close of 2023, economic activity persisted in its deceleration, reflecting the low levels of investment and, to a lesser extent, a moderation in consumption. The unemployment rate, while still relatively low, has witnessed a recent uptick in the past months. The economy is poised to sustain modest growth rates for 2024, further consolidating the ongoing convergence of inflation toward the established target. An acceleration in economic activity should begin in the latter half of 2024, attaining sustainable levels in 2025 in line with the economy's productive capacity. The monetary policy stance has contributed towards mitigating inflation and addressing broader macroeconomic imbalances within the country. Notably, inflation rates and associated expectations have declined, albeit persisting above the 3% target, concurrent with an overall deceleration of economic activity. Against this backdrop, the Board of Directors of Banco de la República adjusted its monetary policy interest rate, lowering it from 13.25% to 12.75%. The monetary policy decisions enacted by Banco de la República have contributed to rectifying prevailing macroeconomic imbalances accumulated in recent years, including elevated inflation, excessive spending and credit levels, and a pronounced external deficit. Consequently, the macroeconomic landscape has undergone requisite adjustments characterized by: A realignment of economic activity towards levels more consistent with the economy’s productive capacity. Attainment of a more sustainable balance in foreign transactions. A reduction in both inflation rates and associated expectations. Considering these outcomes and amid diminishing inflationary pressures and subdued economic growth, the Board of Directors of Banco de la República opted to decrease the monetary policy interest rate by 25 basis points during its meetings of December 2023 and January 2024, bringing it down to 12.75%. This interest rate adjustment acknowledges the reduction in inflation and its associated expectations, in alignment with the overarching goal of steering inflation towards the 3% target by mid-2025 while fostering sustained economic growth over time. Box 1 - Regional Economic Pulse: High-Frequency, Short-Lag Indicators to Understand Local Economies Autor: Dora Alicia Mora Pérez, Diana María Cortázar Gómez, Carolina Ramírez Rodríguez and Antonio José Orozco Gallo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2022. Banco de la República, May 2022. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem1-2022.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del Banco de la República es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general con la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos. El Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la República sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía, y promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permiten promover la estabilidad financiera en el contexto general de sus objetivos. Esta edición marca el vigésimo aniversario del Reporte de Estabilidad Financiera, cuyo primer número fue publicado en julio de 2002. En estos veinte años el marco de política crediticia y macroprudencial en Colombia se ha fortalecido continuamente, al tiempo que la regulación y la supervisión financiera han seguido de cerca los estándares internacionales. Gracias a ello, desde 2002 el sistema financiero colombiano ha expandido sus servicios a la economía y ha sorteado diversas circunstancias económicas, manteniendo su solidez y estabilidad. A lo largo del tiempo, el Reporte de Estabilidad Financiera ha sido y continúa siendo objeto de actualización permanente por parte del Banco de la República, con el fin de mejorar su utilidad para el público en general. El análisis presentado en este Reporte permite concluir que en los últimos meses se ha consolidado la recuperación de la actividad crediticia en Colombia: el crédito se ha acelerado (en todas sus modalidades) y continúa la caída de los préstamos vencidos y riesgosos. Los establecimientos de crédito conservan indicadores de solvencia y liquidez cómodamente superiores a los mínimos establecidos en la regulación. El desempeño de los establecimientos de crédito y de las instituciones financieras no bancarias, en un contexto de mayor volatilidad en los mercados, refleja la solidez y la estabilidad del sistema financiero colombiano. Al tiempo, la conjunción de diversos acontecimientos globales y el comportamiento reciente del crédito configuran algunas vulnerabilidades para la estabilidad del sistema financiero. Primero, al igual que lo mencionado en la edición anterior del Reporte, en los últimos meses ha persistido la exposición de la economía colombiana y de las entidades financieras a cambios súbitos en las condiciones financieras globales, en un entorno de alta incertidumbre. Segundo, en meses recientes se ha observado una rápida aceleración del crédito a los hogares en Colombia, tanto en la categoría de vivienda como especialmente en la de consumo; la tendencia de aceleración del crédito podría eventualmente ocasionar fragilidades, si se tiene en cuenta que la razón de endeudamiento a ingreso disponible de los hogares se encuentra alrededor de su máximo histórico. En todo caso, los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema financiero se muestra suficientemente resiliente a escenarios adversos en ambos frentes de vulnerabilidad. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez Gerente General ecuadro 1: Descalce cambiario negativo del sector real en Colombia en 2021 Autores:Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Resultados del programa de evaluación del sector financiero colombiano del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial Autor: Daniel Osorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography