To see the other types of publications on this topic, follow the link: Niños autores.

Journal articles on the topic 'Niños autores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Niños autores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calambás Córdoba, Erika Rosana. "¿Por qué no llenar la botella?: Un estudio sobre el concepto de capacidad con niños escolarizados." Revista científica 2 (October 15, 2013): 66. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5493.

Full text
Abstract:
Verificando la indiferenciación que tanto autores como libros de texto presentan de los conceptos capacidad y volumen, se construyeron cinco situaciones, las cuales fueron presentadas a 18 niñas y niños, de 11-12 años de edad y tres grupos poblacionales (Campesinos, Indígenas e Hijos de Asalariados) de la Institución Educativa Agropecuaria la Capilla- Cajibío(Cauca). Para dichas situaciones se utilizaron diversos recipientes. En el trabajo se identificaron y se jerarquizaron estrategias que los niños desarrollan en la solución de las situaciones y se levantaron hipótesis frente a las posiblesinfluencias que el contexto social ejerce sobre las estrategias utilizadas por las niñas y los niños en la construcción de las soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos Juárez, Diana, and Daniel Culca Maguiña. "Infancia y prisión: Análisis del impacto en los derechos fundamentales de los niños y niñas que conviven con sus madres en el “Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos” (Ex Santa Mónica)." IUS ET VERITAS, no. 60 (September 17, 2020): 276–94. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.015.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizará el marco normativo que regula la convivencia de los niños y niñas con sus madres en el “Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos” desde la perspectiva del Derecho Constitucional. Actualmente, el Código de Ejecución Penal permite que las internas convivan con sus hijos e hijas menores de 3 años en la prisión. El mencionado establecimiento, siguiendo las exigencias de la normativa nacional e internacional, ha implementado en sus instalaciones diversos programas sociales de salud, educación y alimentación para garantizar un desarrollo integral a los niños y niñas que se encuentran en este establecimiento. Esta investigación tiene como objetivo realizar un balance entre el impacto positivo y el impacto negativo que ha tenido la aplicación del marco normativo, mediante los mencionados programas sociales, en el goce de los derechos fundamentales de los niños a la familia, la salud, la educación y la alimentación. Los autores consideran que el impacto en cada derecho es tanto positivo como negativo, a excepción del derecho a la alimentación, el cual estiman que se garantiza de forma plena. Finalmente, los autores concluyen planteando propuestas de solución frente al impacto negativo causado por la deficiencia normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brunet, Louis, Terry Zaloum, and Hélène Nowak-Lamirande. "Une expérience de psychothérapie de groupe avec des enfants psychotiques : un cadre pour contenir." Revue de psychothérapie psychanalytique de groupe 18, no. 1 (1992): 111–23. http://dx.doi.org/10.3406/rppg.1992.1150.

Full text
Abstract:
Una experiencia de psicoterapia de grupo con niños psicóticos : un encuadre para contener Este articulo présenta una experiencia de psicoterápia psicoanalítica de grupo con ninos de edad pre-escolar que presentan trastornos précoces del desarrollo, autismo o psicósis con menoscabo de las capacidades de simbolización. Inspirándose de las ideas de Klein y de Bion sobre las nociones de identifîcacion proyectiva y de contenido psíquico, los autores proponen unos arreglos del encuadre clásico de la psicoterápia para contener a estos niños y aminorar los estancamientos (impasses) contratransferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gairal Casadó, Regina. "Flecha, R.; García, R.; Ortega, S.; Racionero, S. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 31, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.2.472.

Full text
Abstract:
Los/las autores/as del libro narran las vivencias de niños y niñas con casuísticas diferentes pero con un denominador común, todos ellos han sido receptores en sus escuelas de actuaciones educativas que están avaladas por la comunidad científica internacional y que por lo tanto son de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Castrillón, Claudia María. "Infancias, Subjetividades y Experiencias de Participación. Narrativas de Niñas y Niños de El Salvador, Perú y Colombia." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 14i1, no. 21450366 (January 1, 2022): 15–42. http://dx.doi.org/10.11600/ale.v14i1.688.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo, a manera de estado del arte, la producción de conocimiento en los últimos 17 años en torno a la participación de los niños y las niñas. Para ello, se revisaron diversos estudios y, desde su interpretación, se realizó una clasificación en tres tendencias que recogen conceptos como participación infantil, ciudadanías, sujetos de derecho y protagonismo infantil. Teóricamente, la reflexión se alimenta de las posturas de autores como Michel Foucault, Manfred Liebel, Alejandro Cussiánovich, Iván Rodríguez, Berry Mayall. Se propone reflexionar sobre la importancia de trascender la mirada de los niños y las niñas como sujetos “depositarios” de derechos, desde la enunciación y observación de los adultos, para reivindicar desde otras apuestas comprensivas la participación como experiencia y las subjetividades que allí emergen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez Gómez, Patricia, Aurora Rodriguez del Barrrio, and Juvenal García Álvarez. "Aportaciones de la investigación cualitativa sobre videojuegos." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 6 (2008): 297–315. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n6a11.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es profundizar sobre la percepción de los niños hacia los videojuegos, su manera de estar ante ellos y el lugar que ocupan en sus vidas. Los autores utilizan mini grupos de discusión con niños y niñas entre 7 y 9 años y entre 10 y 12 separados por género combinando hábitat y clase sociocultural. Los hábitos de los hogares, de estudio, el tiempo que pasan con sus padres y otros niños y el hábitat determina decisivamente la cantidad de tiempo que dedican a jugar reforzando anteriores estudios del mismo equipo sobre la idea de que los videojuegos y otros contenidos audiovisuales no son malos por sí mismos sino dependiendo de múltiples factores. Diferencias entre edades y género son también tratadas en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Luna, María Elvira. "La palabra cuenta. Relatos de niñas y niños en condición de desplazamiento." Enunciación 14, no. 1 (January 1, 2009): 167–69. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3282.

Full text
Abstract:
Publicación de la profesora Raquel Pinilla Vásquez, libro editado por la Sección de Publicaciones de Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Consta de 182 páginas, incluye una bibliografía de más de 90 autores en inglés, francés y español; anexos con transcripción de los relatos analizados; cuadros en los que se sistematiza la realización de un proyecto de aula articulado a los ejes propuestos en los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana para el grado 7.°, con prólogo de Fernando Vásquez Rodríguez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzón, José Luis, Eulalia Torrubia, and José-Manuel Alfonso Sánchez. "Padres y escuelas que hacen crecer en el siglo XXI." Alteridad 12, no. 2 (June 28, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n2.2017.07.

Full text
Abstract:
<p>Los autores, educadores, se preguntan en este artículo por lo que ellos consideran los principales retos que tiene señalada la educación de los hijos: la influencia de las nuevas tecnologías, la invación por parte del adulto en ocasiones del espacio o espacios del niño, la confusión entre tiempo del adulto y tiempo del niño, las nuevas formas de relación y autoridad y el recurso a la pedagogía del amor. En un contexto cultural donde los niños empiezan a escasear, con el epílogo se plantean el gran reto de la sociedad sin hijos. En ese escenario quizás siga siendo mejor continuar planteándose los problemas que visibilizan la existencia de los niños.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zambrano Pincay, Graciela, Patricio Alfredo Vallejo Valdivieso, Patricio Yosué Vallejo Pilligua, and Gelen Melissa Bravo Cedeño. "Los profesionales de la Psicopedagogía en la atención a la diversidad como Agente Educativo." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 26, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.304.

Full text
Abstract:
Recibido: 20 de abril del 2019Aprobado: 31 de mayo del 2019 El trabajo multidisciplinar en el proceso de atención a los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) debe ser liderizado por el Psicopedagogo cuyas competencias permitirán garantizar un proceso de inclusión gradual en la sociedad. Este artículo de reflexión se plantea presentar el papel medular de apoyo y colaboración del Psicopedagogo, entre los agentes educativos para fomentar la inclusión integral de niños y niñas, e incluso a los diferentes niveles de edades, es decir a los adolescentes jóvenes, adultos y adultos mayores para su bienestar, desarrollo y aprendizaje. Se toma como referentes teóricos el aporte de autores en el área de la Psicopedagogía y desde una perspectiva introspectiva vivencial se fomenta el aporte del Psicopedagogo en la educación inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Risso, Agostina, Malena Chiaborelli, and Agustin Ciapponi. "Evidencia sobre las vacunas para COVID-19 en niñas, niños y adolescentes." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 25, no. 1 (January 25, 2022): e006997. http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v25i1.6997.

Full text
Abstract:
En Argentina, tres de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas por la entidad regulatoria local se aplican en menores de edad: la vacuna desarrollada por Sinopharm (BBIBP-CorV) para niños de 3 años o más, y las desarrolladas por Moderna (ARNm 1273) y Pfizer (BNT162b2) a partir de los 12 años. Dado que estas recomendaciones no coinciden exactamente con las emitidas por diferentes organismos internacionales y debido al corto plazo de seguimiento de los ensayos publicados, surgieron dudas fundamentalmente en relación a su seguridad. En este artículo, los autores sintetizan la evidencia disponible hasta el momento sobre las vacunas aplicadas en niños, niñas y adolescentes en nuestro país, basada en informes preliminares de ensayos clínicos y reportes de vigilancia epidemiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prosser Bravo, Gabriel, Iván Romo-Medina, and Rodrigo Rojas-Andrade. "Niveles de participación de niños, niñas y adolescentes en investigaciones de educación ambiental en Hispanoamérica (1999-2019)." Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.8.

Full text
Abstract:
Históricamente se ha reconocido en la educación ambiental una tradición participativa y horizontal. Pese a ello, las investigaciones empíricas describen bajos niveles de inclusión de niños, niñas y adolescentes en este tipo de educación y en su rama investigativa: son escasas las investigaciones que miden esta intervención, limitándose a describir casos de estudio. Para precisar aquello, se realizó una revisión bibliográfica sistematizada de las investigaciones de educación ambiental escritas en español desde 1999 a 2019, en las cuales participaron niños, niñas y adolescentes en diferentes grados de involucramiento. Se codificó el nivel de participación por medio de la escalera de Roger Hart, la cual describe ocho peldaños distintos. Esto fue correlacionado mediante análisis estadísticos y pruebas no paramétricas con el año y país de publicación, el tipo de educación y la metodología empleada. Los resultados indican un aumento progresivo de los niveles de participación infantil y adolescente de1999 a la fecha, como también niveles más altos en la educación ambiental no formal, sise consideran metodologías cualitativas para investigar (autores de Argentina y Cuba). Se discute la importancia de repensar el lugar de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de la educación e investigación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quaresma da Silva, Denise Regina, and Bruna Bertuol. "Siempre estás llorando, ¿eres de azúcar? Pedagogías de género en la educación infantil." Revista Iberoamericana de Educación 68 (May 1, 2015): 137–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie680208.

Full text
Abstract:
Este estudio se presenta como una investigación cualitativa, de tipo etnográfico y parte del cuestionamiento de las pedagogías de género presentes en los juegos infantiles y en el cotidiano escolar de niños y niñas de tres a cinco años, de las Escuelas Municipales de Educación Infantil de un municipio del sur de Brasil. Se han observado seis escuelas, con anotaciones en el Diario de Campo. Sus bases teóricas fueron autores/as de Estudios Culturales y Estudios de Género, como Foucault (2009), Louro (2000), Giroux (1995), Meyer (2003) e Butler (2004). Los resultados señalan que los profesores, a partir de sus intervenciones en los juegos infantiles, pretenden contribuir a la construcción de identidades de género hegemónicas, con inferencias impregnadas por las pedagogías de género que buscan el desarrollo de ciertas características, habilidades, juegos, juguetes para niños y niñas de forma claramente diferenciada. Las prácticas cuotidianas del profesorado están relacionadas a patrones heteronormativos y a conductas resultantes de discursos sexistas que están presentes en la cultura y que son reproducidos acríticamente. Concluimos que la formación docente es imprescindible para que avancemos en el campo de la educación para la diversidad humana y el respeto a la individualidad de niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espinosa Cevallos, Paola Alejandra. "El rol del juego en la enseñanza aprendizaje de la primera infancia." Revista Retos para la investigación 2, no. 1 (March 7, 2023): 6–16. http://dx.doi.org/10.62465/rri.v2n1.2023.17.

Full text
Abstract:
La importancia del juego en la enseñanza-aprendizaje de la primera infancia es un tema abordado en diversos estudios. Se destaca la necesidad de una pedagogía basada en el juego, que permita desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los niños y niñas. Los autores coinciden en que el juego es una herramienta fundamental para el aprendizaje significativo en la primera infancia, y que debe ser utilizado de manera adecuada para su máximo potencial. La educación emocional es un elemento clave en este proceso, ya que el juego permite a los niños y niñas experimentar diferentes emociones y aprender a manejarlas. Además, se hace énfasis en la importancia del rol docente en la implementación de estrategias de juego en el aula, y la necesidad de formación continua en este aspecto. Se destaca también la importancia del diseño y proyección de escenografías de juego para la primera infancia, que permitan un ambiente adecuado para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y niñas. También se puede aseverar que, la utilización del juego como herramienta pedagógica en la primera infancia es una práctica necesaria y efectiva, siempre y cuando sea utilizada de manera adecuada y con el acompañamiento de un docente capacitado en el tema. Es importante destacar que el juego no es solo un momento de diversión para los niños y niñas, sino que tiene un impacto significativo en su desarrollo integral y su capacidad para aprender y enfrentar el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Maraza Vilcanqui, Beker. "DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARA." Revista de Investigaciones 8, no. 1 (March 29, 2019): 952–59. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i1.766.

Full text
Abstract:
La investigación emprendida por el investigador es conocer el nivel de dificultad de aprendizaje de la lectura y escritura en los niños y niñas de 6 años de edad en Instituciones Educativas de nivel primaria, por lo que este tipo es descriptivo, para la recolección de datos se utilizó el Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura de los autores Cuetos F, Suárez-Coalla P, Molina MI, Llenderrozas MC. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e99-e107. Se tomó como muestra entre 120 niños y niñas, de los cuales se obtiene resultados con riesgos de sufrir una dislexia. Las conclusiones nos muestran que los niños presentan dificultades leves al aplicar el test para identificar las habilidades relacionadas con la adquisición de la lectura: conciencia silábica, discriminación de fonemas, memoria fonológica, fluidez verbal. De mantener las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños de 6 años de nivel primaria pueden sufrir retrocesos en el logro de capacidades fundamentales como la lectoescritura y pensamiento lógico matemático (dislexia, disgrafia y discalculia), los docentes para evitar estos casos deben evaluar e intervenir oportunamente para superar los problemas de aprendizaje.Palabras clave: Dificultades de aprendizaje, lectoescritura, problemas de aprendizaje, dislexia, disgrafía y discalculia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cifuentes Alvarez, Johana, Wilcar Cifuentes Alvarez, Yesid Acevedo Duran, and Everto Villazon Cortes. "La violencia se cuenta en la literatura infantil colombiana." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 391–96. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1413.

Full text
Abstract:
A pesar de la común asociación entre literatura infantil y fantasía, en el contexto colombiano específicamente, esta literatura también ha sido poblada por obras que exploran y exponen una mirada crítica a la realidad social de la cual los niños no están exentos: secuestro, desapariciones y desplazamiento forzado, pobreza, y otras situaciones hostiles que a diario los niños padecen. En ese sentido, el propósito de este trabajo es examinar tres de estas obras, destacando algunas estrategias narrativas utilizadas por los autores: la exposición explícita de situaciones de violencia, la ficción centrada en la vivencia interior del niño, por encima de los hechos; y, el matiz esperanzador que se ofrece en la ausencia de finales felices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Núñez, Elizabeth, Ángel Luis Gómez Cardoso, and Olga Lidia Núñez Rodríguez. "EL EMPLEO DE CUENTOS INFANTILES Y FÁBULAS EN EL TRABAJO CON FAMILIAS DE LOS NIÑOS CON DIAGNÓSTICO DE DISFASIA DEL DESARROLLO." Opuntia Brava 11, no. 2 (May 2, 2019): 357–72. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.767.

Full text
Abstract:
El artículo describe los fundamentos teóricos en relación a la familia del niño con disfasia del desarrollo. Se reconoce el indiscutible papel protagónico e insustituible de los padres en el desarrollo de los hijos con métodos de trabajo mucho más incentivadores y optimistas, así como en el empleo de cuentos y fábulas para el trabajo de estimulación y desarrollo de estos niños a modo de romper las formalidades y rutinas establecidas desde las propias escuelas de educación familiar. Se describen ejemplos concretos que a juicio de los autores pudieran resultar efectivas para el logro de la estimulación del desarrollo integral en estos niños y que repercutirán en muchas de sus futuras actitudes psicológicas, según seamos capaces de encauzarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Méndez, Florencia. "Estrategias de transformación territorial de una “ciudad educadora”." Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial 17, no. 34 (December 19, 2023): 103–29. http://dx.doi.org/10.48162/rev.55.046.

Full text
Abstract:
Desde 1997 la ciudad de Rosario cuenta con políticas públicas de participación ciudadana que incluyen a las infancias como agentes activos para reflexionar sobre el habitar y el accionar en el territorio. Mediante una revisión histórica de acontecimientos urbanos y sociales, junto a entrevistas y análisis de material de archivo, analizaremos la experiencia rosarina como parte del proceso de modernización y descentralización de una ciudad que se anunciaba y proyectaba como “educadora”. El estudio de los Consejos de Niñas y Niños es el caso a partir del cual profundizaremos en la discusión sobre los derechos y percepciones de las infancias, sobre su lugar como ciudadanos/as. Enunciados de autores como Henry Lefebvre, Hannah Arendt, Edward Soja y Manfred Liebel, entre otros, aportarán a la discusión sobre la construcción de competencias y miradas de niñas y niños en las problemáticas ambientales, sociales y culturales de territorios situados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cano, John, and Megan Chow. "Percepciones de los niños y niñas sobre la experiencia de juego y el aprendizaje con Nintendo Labo: múltiples experiencias de “hacer y jugar”." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 15, no. 1 (January 19, 2024): 114–39. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.4243.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las percepciones de niños y niñas que tuvieron la oportunidad de explorar las fases de “Hacer” y “Jugar” del Kit de variedad “Toy-Con 01” del Nintendo Labo. A través de aspectos claves como el involucramiento/compromiso estudiantil, la utilización del conocimiento y la adquisición de nuevos conceptos (Gee, 2008), este artículo amplía la comprensión general de cómo los videojuegos pueden generar un aprendizaje activo. A partir de las experiencias en la construcción de proyectos de “Hazlo tú mismo”, los autores analizan cómo los niños, a través de cuatro casos diferentes, conectaron sus conocimientos y experiencias previas con contenido relacionado con la ciencia (implícito en las interacciones y el hardware de la consola Nintendo Switch y el software Nintendo Labo y piezas de cartón). Las limitaciones del estudio sugieren que se necesita más tiempo para tener una exploración más profunda de las percepciones de los niños explorando la fase “Descubrir”—la tercera y última fase de Nintendo Labo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marín Becerra, Isabella, and Felipe Martínez Heredia. "Características socioculturales y emocionales de los niños y jóvenes que ingresan y permanecen en un grupo scout en la ciudad de Bogotá." Paradigmas Socio-Humanísticos 4, no. 1 (September 19, 2022): 24–40. http://dx.doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v4i1.647.

Full text
Abstract:
El escultismo es un movimiento lúdico-social que permite formar a niños y jóvenes en los valores preponderantes de una sociedad. El objetivo de esta investigación es identificar las características socioculturales y emocionales de los niños y jóvenes que ingresan y permanecen en un grupo scout de la ciudad de Bogotá. Metodológicamente la investigación se abordó desde una perspectiva cuantitativa, transversal, descriptiva. Se utilizaron dos instrumentos, el primero es la encuesta TMMS-24 (Trait-Meta Mood Scale), que permite determinar la inteligencia emocional de los participantes; el segundo es un instrumento creado por los autores que determina aspectos socioculturales de la población a estudiar. Como hallazgo principal, se pudo evidenciar la importancia de los padres y/o familiares cercanos en el proceso de formación y apoyo que se le brindan a niños y jóvenes. Se muestra determinante el compromiso de los padres en la decisión del niño o joven de permanecer en el grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez-Bermúdez, Jesús, and Teresa Corona. "Niños en cuerpos de adultos." Salud Pública de México 59, no. 4, jul-ago (May 25, 2017): 488. http://dx.doi.org/10.21149/8599.

Full text
Abstract:
Niños en cuerpos de adultos es un libro breve que puede leerse en una sesión de lectura, pero cuyo contenido es lo suficientemente extenso como para explorar los puntos críticos más relevantes para el entendimiento de la discapacidad intelectual. Los autores, Eduardo Lazcano y Gregorio Katz, tienen una amplia trayectoria en este campo del conocimiento: han realizado una gran labor científica, epidemiológica y de difusión al respecto. La edición a cargo de Carlos Oropeza, el Instituto Nacional de Salud Pública y SPM Ediciones ha sido cuidadosa en aspectos de diseño y formato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Silva, Graciela, Carlos García Magán, and Antonio Rodríguez Núñez. "Escolarización segura de los niños con asma. Respuesta de los autores." Anales de Pediatría 95, no. 2 (August 2021): 134–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cordova Ortiz, Adolfo. "Otra música, otros retratos de infancias." Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 3, no. 6 (January 31, 2024): 137–53. http://dx.doi.org/10.29105/revistahumanitas3.6-85.

Full text
Abstract:
El artículo proporciona una visión general de la poesía para niñas y niños escrita en español desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Se destaca la diversidad temática, formal y estética de esta producción poética, desvinculándola de estereotipos y prejuicios asociados a la literatura infantil y a las culturas latinoamericanas. A través de ejemplos de autores y autoras de México, Perú, Argentina y Chile, se explora cómo la poesía infantil latinoamericana aborda temas como migración, violencia, naturaleza, juego, humor, memoria y asombro, con sensibilidad que respeta la complejidad psicológica de la infancia y busca ampliar el concepto de poesía e infancia. También se analizan las propuestas editoriales e ilustradas que acompañan a estos textos, creando zonas híbridas entre el álbum y el libro ilustrado, problematizando la relación entre texto e imagen. Palabras claves: Poesía infantil – Literatura latinoamericana – Libro ilustrado – Infancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Brey, Elisa. "Montero-Sieburth, M., Mas Giralt, R., García-Arjona, N. y Eguren, J. (eds.). Family practices in migration. Everyday lives and relationships. New York: Routledge, 2021 [Título traducido al castellano: Prácticas familiares en procesos migratorios. Relaciones y vidas cotidianas]." Materiales para la Historia del Deporte, no. 23 (December 9, 2022): 101–2. http://dx.doi.org/10.20868/mhd.2022.23.4792.

Full text
Abstract:
Este volumen colectivo es el resultado de las actividades realizadas por el antiguo Comité Permanente sobre Familias, Niños, Niñas y Jóvenes Migrantes de IMISCOE (Red Internacional de Migración, Integración y Cohesión Social), entre 2014 y 2019. La publicación parte de la idea de que “la migración es fundamentalmente un asunto de familia”, aunque la investigación específica no surgió hasta la década de 1980. Los autores son conscientes de la necesidad urgente de aportaciones sobre el tema desde el estudio de las migraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baldeón Sifuentes, Cindy, César Del Castillo-López, José Antonio Balarezo Razzeto, Alexis Evangelista Alva, Pablo Sánchez Borjas, and José Luis Velásquez Sánchez. "Bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de edad en La Brea (Talara, Piura) Perú." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (November 17, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2091.

Full text
Abstract:
La prevalencia del bruxismo es variada, sin diferencias por sexos, pero si por edades; más frecuente en jóvenes, disminuyendo en edades mayores. La parasitosis intestinal tiene distribución amplia en la población mundial, constituye un problema de salud pública, afecta a la quinta parte la población mundial, y en Sudamérica la proporción es aún mayor. Algunas autores mencionan al bruxismo como sintomatología asociada con parasitosis intestinal. Sin embargo, la relación bruxismo-parasitosis aún no ha sido establecida. Objetivos: Evaluar la asociación entre bruxismo y parasitosis intestinal en niños de 4 a 6 años de edad, en el distrito de La Brea (Talara, Piura) Perú. Material y Métodos: Estudio transversal, analítico, en 92 niños de 4 a 6 años de edad, de10 Centros Educativos. Se obtuvo Consentimiento Informado de los padres y el registro sobre si su hijo rechina los dientes. Se analizaron muestras seriadas de heces en el Puesto de Salud local por examen directo coproparasitológico.Resultados: El 65,22 % de los niños tuvo bruxismo, fue más frecuente en niños de 5 años de edad. El 30.4% de los niños tuvieron resultados positivos de parasitosis intestinal, siendo mayor el porcentaje de niñas afectadas. Los parásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia y Áscaris lumbricoides. No se encontró Enterobius vermicularis. No se observó diferencias signifi cativas entre parasitosis y tipo de parásito encontrado,según sexo. Conclusiones: No se halló asociación entre parasitosis y bruxismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gaitán Muñoz, Lourdes. "Debates y desafíos en la sociología de la infancia ante una nueva era." Política y Sociedad 59, no. 3 (December 13, 2022): e79783. http://dx.doi.org/10.5209/poso.79783.

Full text
Abstract:
La sociología de la infancia ha sido reconocida explícitamente por algunos autores como el elemento estructurante de los actuales estudios sociales de infancia, caracterizados por tres rasgos clave referidos: al propio concepto de infancia como categoría social, al reconocimiento de los niños como sujetos con un papel en la sociedad y al carácter generacional de las relaciones infancia-sociedad, niños-adultos. Bajo el paraguas de los mismos se ha desplegado una intensa actividad investigadora, que no ha estado desprovista del ejercicio de una crítica interna, cuyas lecciones cabe aprovechar aún más en este momento, cuando la salida de la pandemia producida por el COVID-19, como acontecimiento global, nos enfrenta a la incertidumbre. A través del análisis de la producción teórica realizada en el ámbito de la sociología y de los estudios de infancia en los últimos años, este artículo da cuenta de los principales debates producidos, a la vez que señala los desafíos a los que se enfrentan para hacer que la infancia cuente y que los niños, niñas y adolescentes cuenten en el análisis sociológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrés Gutiérrez, Alberto, Carolina Andrés Gutiérrez, and José Ignacio Barbero-González. "¿De qué hablan los niños cuando hablan de Educación Física?" Ágora para la Educación Física y el Deporte 19, no. 2-3 (January 10, 2018): 207. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.207-225.

Full text
Abstract:
Objetivo: indagar en el significado de la EF para los niños. Contexto: dos grupos-clases mixtos (25 y 23 niños y niñas) de tercer ciclo de Educación Primaria (10-12 años) de un colegio público urbano de clase media; las clases de EF eran impartidas por dos experimentadas profesoras. Metodología: cuatro meses de observación participante; además de observar las clases de EF, se agudizó la escucha de las conversaciones informales y se activaron estrategias para estimular la producción espontánea de textos orales y escritos; triangulación a cargo de uno de los autores que desempeñó el papel de amigo crítico externo en el análisis y creciente sistematización del material, del proceso y de los escritos preliminares. Conclusiones: la visión de los niños depende de su experiencia en las clases de la asignatura; a partir de ahí, su discurso coincide con los resultados de otros estudios llevados a cabo mediante cuestionarios y, en la mayoría de los casos, en Educación Secundaria; según los niños, las profesoras son muy majas, se llevan muy bien con ellas y les preparan unas clases muy chulas; la EF se basa en juegos y deportes, es muy divertida, es su asignatura favorita, no hay libros, no suspende nadie y no hay conflictos reseñables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez Sánchez, Minerva. "El desarrollo de la persona en la práctica de la Filosofía para niños." D'Perspectivas Siglo XXI 6, no. 11 (February 22, 2019): 66–77. http://dx.doi.org/10.53436/l1iy7u4x.

Full text
Abstract:
Nuestros objetivos son delimitar a que nos referimos cuando hablamos de filosofia para ninos. Reconocer elementos importantes de la filosofia para ninos que pueden ser aplicados en las aulas. Explicar por que el desarrollo de la persona es un elemento importante a considerar en la educacion actual y en que consiste este. para finalizar, buscaremos dar respuesta a la pregunta hacia donde esperamos que tiendan los ninos si aplicamos el desarrollo de la persona y como pueden hacerlo. La metodologia conlleva un trabajo de investigacion en los principales libros de filosofia para ninos y en los de filosofia conjuntamente, rtomamos perspectivas de autores como Paul Ricoeur, Maria Zambrano y Emmanuel Mounierm asi como de filosfia para ninos como Ann Sharp y Rodolfo Rezola, por lo tanto, el metodo se basa en la interpretacion, comprension y accion que denota el circulo herneneutico gadameriano. Para finalizar podemos decir, si bien individuo y persona generalmente los percibimos de una manera indiferenciada, hay diferencias sustanciales entre ellas. Pues mientras el primero busca un crecimiento desde la individualidad, el segundo se desarrolla en interaccion con el mundo y la comunidad que lo rodea. El nacimiento de la persona requiere de una educacion, pues no se da por generacion espontanea, es necesario desarrollar una conciencia que genere la capacidad de actuar y cambiar el medio. Dentro de la filosofia para niños se busca la formacion del niño desde la comunidad, las comunidades de investigacion permiten al alumno participar, escuchar, proponer, hablar, en relacion con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Llorens García, Ramón Francisco. "Un suplemento de El Liberal en los inicios de la literatura infantil española." Anales de Literatura Española, no. 26 (December 15, 2014): 257. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2014.26.11.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del XIX y los comienzos del XX, las publicaciones para niños alcanzaron uno de los momentos de mayor auge. La relevancia de los autores que colaboraban en sus cabeceras y los proyectos editoriales que se pusieron en marcha indicaban las líneas por las que iba a desarrollarse la literatura infantil española que tendría su «Edad de Oro» durante las tres primeras décadas del siglo XX. En el fin de siglo, el suplemento de El Liberal del 3 de enero de 1897 destacó como antecedente de lo que serían las revistas para niños. Sus destinatarios, el lector adulto y el lector infantil. El adulto conocería las líneas de investigación sobre el niño desde el punto de vista psicológico y pedagógico; el infantil accedería a cuentos y poemas elegidos para él, que podrían ser leídos también por los adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gallardo Ortega, Edelina Gabriela, Daniela Alejandra Saltos Gallardo, and Rocío Estefanía Gallardo Ortega. "El desarrollo del lenguaje oral en los primeros años de Educación General Básica." Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON" 4, no. 1 (February 7, 2024): 182–92. http://dx.doi.org/10.62305/alcon.v4i1.76.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre desarrollo del lenguaje oral en los niños de los primeros años de Educación General Básica. El presente artículo se sustentó en una investigación bibliográfica, la cual se concretó a partir de la utilización de métodos inductivo y deductivo, analítico sintético y revisión documental, los cuales le permitieron a los autores obtener la información necesaria sobre el lenguaje oral en los niños de Educación General Básica a partir de diferentes fuentes de información, reflexionar sobre los conceptos y posicionamientos y arribar las siguientes conclusiones: El desarrollo del lenguaje oral en los primeros años de Educación General Básica es un proceso multifacético que involucra la interacción con el entorno, la exposición al lenguaje, la lectura y la enseñanza explícita. El desarrollo del lenguaje oral es un proceso complejo que se produce a lo largo de la infancia, pero que adquiere especial relevancia en los primeros años de Educación General Básica. El desarrollo del lenguaje oral está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo y social de los niños. El papel de la escuela en el desarrollo del lenguaje oral es fundamental. Las familias también juegan un papel importante en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas. El desarrollo del lenguaje oral es un proceso continuo que se prolonga a lo largo de la vida. Por ello, es importante que los niños sigan desarrollando sus habilidades lingüísticas a medida que crecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Irala, Pamela, Vanessa González, Susana Sánchez Bernal, and José Acosta. "Practicas alimentarias y factores asociados al estado nutricional de lactantes ingresados al Programa Alimentario Nutricional Integral en un servicio de salud." Pediatría (Asunción) 46, no. 2 (July 30, 2019): 82–89. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46022019003.

Full text
Abstract:
Introducción: Niño/as con desnutrición son usuarios del Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI), poco se sabe de sus prácticas alimentarias o condiciones sociodemográficas. Objetivo: Evaluar la asociación de las prácticas alimentarias y variables sociodemográficas con el estado nutricional de lactantes de 6 a 23 meses usuarios al Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI). Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, con niños de 6-23 meses del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo asignados a 2 grupos: a)Gupo Estudio-GE: 25 niños del PANI (desnutridos(DNT) o riesgo de desnutrir(RD) b)Grupo Control-GC: 25 niños eutróficos E), pareados por edad y sexo. Se averiguó sobre alimentación y variables sociodemográficas. Fueron utilizados c2, Mann Whitney, T Student y regresión logística, p<0,05 fue significativo. Resultados: Previa aprobación de Comité de Ética, fueron evaluados 50 niños, la mediana de edad fue 13,9 meses, el 72% (18/25 por grupo) eran varones en ambos grupos, 46/50 (92%) pertenecían a zona urbana. En GE tenían RD 20/25(80%) niños, DNT 5/20(20%); en GC todos eutroficos. No hubo diferencias significativas entre grupos, acceso a agua y saneamiento, duración de lactancia materna (LM) exclusiva o inicio de alimentación complementaria. El GE presentó menor promedio de peso de nacimiento que el GC (2724,6 vs 3430,6 gramos; Mann-Whitney, p=0,001), menor duración de LM total (7,5 vs 10,7 meses, T Student p=0,04), menor escolaridad materna (8,68 vs 10,4años; T Student p=0,03). en el ingreso económico.) Conclusión: Menor peso de nacimiento, escolaridad materna y de tiempo de lactancia materna se asocian a peor estado nutricional del niño, pero ninguna es predictora. Correspondencia: Susana Sánchez Bernal Correo: susana.sanchez.ber@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 16/07/2019 Aceptado:21/07/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliva SánchezChiquito, Desirée, and Mariano Urrasco Solanilla. "El impacto de la ruptura familiar en el rendimiento escolar de los niños: revisión teórica." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 59 (January 1, 2021): 117–39. http://dx.doi.org/10.36576/summa.143934.

Full text
Abstract:
El presente artículo consiste en una revisión teórica cuyo objetivo general es analizar el modo en el que afecta la ruptura familiar al rendimiento escolar de los niños. analizan las actuaciones que debe seguir la escuela para disminuir los eventuales impactos de la ruptura familiar sobre el rendimiento escolar de los niños. Las conclusiones a las que se llega son que el rendimiento escolar del niño puede verse afectado por ciertos cambios de comportamiento, posibles conductas agresivas, falta de interés y motivación por la enseñanza, etc., fenómenos todos ellos que pueden ser provocados por procesos de ruptura familiar Para ello se realiza una revisión de estudios y trabajos académicos orientada a conseguir un acercamiento a los conceptos de familia, ruptura familiar y rendimiento escolar, con el fin de analizar la relación que se establece entre dichos términos. Asimismo, se indaga en los efectos que puede llegar a tener la ruptura familiar en el estado emocional de los niños, en su vida cotidiana, en la economía familiar y en la relación que tienen con sus iguales. Centrándose en el ámbito educativo, se presentan una serie de propuestas que determinados autores han planteado y se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pastrana Porozo, Silvia Esperanza, Malena Fernanda Pastrana Porozo, and Mireya Stefanía Zúñiga Delgado. "La Motricidad Gruesa y su Incidencia en la Flexibilidad y Coordinación de Movimiento." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (January 23, 2024): 7673–90. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9302.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar la influencia de la motricidad gruesa en la flexibilidad y la coordinación motora a través de un estudio de campo para mejorar la adquisición de esquemas corporales en niños pequeños. La metodología utilizada en este estudio fue brindar un análisis crítico del problema, desarrollar un marco teórico para cada categoría básica e identificar la relación entre la motricidad gruesa y su influencia en la flexibilidad y el rendimiento deportivo, es descriptiva con un enfoque cualitativo. Ajuste del movimiento. Esta investigación se basa en autores como Lev Vygotsky, quien a partir de su extensa trayectoria sostiene que el desarrollo de la motricidad gruesa se aprende en la interacción de los sujetos con sus entornos sociales, naturales y culturales. una excelente función psicológica. Reconociendo la importancia y utilidad de la motricidad gruesa en un nivel temprano, se propone presentar actividades que apoyen significativamente el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años y, por ende, el desarrollo integral de los niños pequeños. Y llegamos a la conclusión de que el cuerpo del niño es importante porque es el punto de partida de muchas de sus posibles acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mogollón Torres, Jorge. "Anotaciones sobre el teratoma retroperitoneal en niños." Iatreia 27, no. 4 (October 3, 2014): 495. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.20766.

Full text
Abstract:
Cúcuta, 10 de agosto de 2014.DoctorLuis Fernando Gómez U.Director IATREIA.iatreia@medicina.udea.edu.coApreciado colega:Con mucho interés leí la revisión del teratoma retroperitoneal en niños, suscrito por el equipo liderado por el connotado patólogo y dilecto amigo, el doctor Carlos Cortés, en IATREIA 2014, 27(2):189-197. Felicito a los autores pues no es costumbre entre nosotros informar estas curiosidades clínico-patológicas, que ilustran la universalidad de las lesiones y estimulan la mente. En honor a la verdad, al interés que el asunto suscita y a la difusión de su prestigiosa revista que llega a estudiantes de medicina de diversos niveles, permítame hacer un par de anotaciones:1) Los autores citan “la clasificación de Azizkhan que aunque no es la única, fue la utilizada en el presente estudio:” clasificación que alude a la presencia del tejido inmaduro que define la neoplasia descrita. Ocurre que, como anotan Neyssa M. Marina y col. citados en la referencia # 50, las características microscópicas de esta lesión fueron descritas por un célebre patólogo del Massachusetts General Hospital, el doctor Robert E. Scully, (1921-2012) reconocido internacionalmente como “el arquitecto de la clasificación moderna de los tumores ováricos”, coautor de la clasificación de la OMS y del AFIP, referencia obligada cuando de estas neoplasias se trata; luego fueron modificadas y convertidas en criterios por Henry Norris, M.D. y col. (1). Más importante aún es aclarar que la aseveración “se tiene en cuenta la presencia de tejidos inmaduros por campo de menor aumento(x100)” debe ser un error de redacción o de edición, pues es a menor aumento, X40, como se cuentan los campos microscópicos con tejido inmaduro para establecer la gradación del teratoma. Observando en las microfotografías (figuras 3 y 4) los numerosos elementos neuropiteliales, a los cuales no les hace justicia el pie de foto pues son estructuras ectodérmicas, muy osadamente por supuesto, le subiría un grado. Señalo que Richard Azizkhan M.D. es un distinguido cirujano pediatra que trabaja en el Cincinnati Children’s Hospital, autor de varias publicaciones sobre oncología quirúrgica pero no es reconocida autoridad en cuanto a la clasificación histológica de los tumores de células germinales.2) “Se tomó una muestra para cuantificar el nivel de alfa-fetoproteina que fue de 33.062 UI/ml.” Esta cifra en sangre es sumamente elevada y se relaciona, como lo anotan los autores, con el pronóstico. Suponiendo un estado I y aunque la AFP cayó dramáticamente, el marcador es detectado ocho meses después de la cirugía, lo cual es anormal, salvo valores de referencia del laboratorio, que no se mencionan. Dicen los autores que “son útiles los marcadores tumorales como la alfa-fetoproteina y las gonadotropinas” pero no informan los niveles de la β-hCG, clásico marcador del trofoblasto, útil en el diagnóstico y pronóstico de los tumores de células germinales. Rodríguez y Godoy (2) tocan este aspecto, que a continuación tabulo con alguna modificación. TUMORES DE CELULAS GERMINALES NO SEMINOMATOSOS METASTASICOS.RiesgobajomedioaltoSobrevivientes (5 años) %917948Alfa-fetoproteina (UI/L)≤ 1.0001.000 - 10.000≥10.000HCG (UI/L)≤ 5.0005.000 - 50.000≥50.000LDH≤ 1.5 veces lo normal1.5-10 veces lo normal≥10 veces lo normalPrimarioTesticularRetroperitonealTesticularRetroperitonealMediastinalMetástasis visceralesno pulmonares.AusentesAusentes Sin otro particular, agradezco la atención que preste a esta. Dr. Jorge Mogollón Torres.Patólogo jubilado.1) Norris HJ. Zirkin HJ et. al. Immature (malignant) teratoma of the ovary. A clinical and pathologic study of 58 cases. Cancer 1976; 37: 2359-2372.2) Rodríguez Y. Godoy J. Tumor de células germinales. Rev. Fac. Med. 2008; 16(2): 200-214.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cardoso, Adriana Romo. "Recomendaciones sobre salud bucal en infantes y preescolares. Revisión de literatura." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 2 (May 10, 2020): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i2.340.

Full text
Abstract:
Cada etapa del desarrollo de una persona debe responder a necesidades específicas a ser atendidas, la salud bucal es una arista que debe ser tratada con la importancia del caso incluso desde la fase de gestación. La revisión de bibliografía y contraste de información realizada por el grupo de autores de este artículo, permitieron se identifique el valor que tiene la oportuna atención bucal de niñas y niños. Se encontró información que respalda contundentemente la idea de la necesidad de planes sociales públicos y privados que favorezcan la promoción de salud y prevención de enfermedad en lo que a salud bucal refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Núñez, Ninfa, Gloria Aguilar, and Marta Cristina Sanabria. "Eficacia de la intervención nutricional del programa PANI luego de seis meses de tratamiento en el Hospital Regional de Concepción." Pediatría (Asunción) 48, no. 2 (August 12, 2021): 133–41. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48022021008.

Full text
Abstract:
Introducción: Los programas alimentarios han demostrado ser herramientas eficaces para disminuir la prevalencia de desnutrición infantil. Objetivos: Evaluar la eficacia de la intervención nutricional del Programa Alimentario Nutricional Integral PANI en los cambios de los indicadores antropométricos y bioquímicos en niños < 5 años en riesgo de desnutrición y desnutridos que acudieron al Hospital Regional de Concepción, al ingreso al programa versus a los seis meses de intervención. Materiales y métodos: Diseño prospectivo con componente analítico. Muestreo: 134 niños y niñas <5 años, beneficiarios del PANI en Concepción durante el año 2014. Puntos de corte para desnutrición y anemia según criterios OMS. Se utilizaron medidas paramétricas y no paramétricas, χ2, τ student. Significancia p< 0,05. Resultados: 134 niños fueron evaluados. Edad: x 22,4 meses. El 59,7 % fue lactante. Madres con < 6 años de estudio 17,9%, el 80,6% con ≤ de 3 hijos. Acceso a agua segura, 44,8% y saneamiento básico 40,3%. Lactancia materna exclusiva al 5to mes 7,5 %. La prevalencia de desnutrición disminuyó al 6to.mes del 14,9 % vs 4,4 % (p<0,01). La prevalencia de niños con riesgo de desnutrir disminuyó del 73,1 % al 27,6 % al 6to mes. Anemia al ingreso, 63%. Parasitosis intestinal al ingreso 24,6%. Deserción del PANI 31,3%. Conclusiones: La prevalencia de la desnutrición y de la anemia disminuyó al 6to. mes de tratamiento en los niños beneficiarios del PANI en Concepción. Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 22/04/2021 Aceptado: 06/07/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra Vio, Cristóbal, Marcela Viveros Barrera, Blanca Calvo Lazo, Pamela Canessa Quiroz, and Franco Mascayano Tapia. "Niveles de ansiedad en niños victimizados sexualmente que deben declarar en juicios orales: aportes de un programa de preparación." Revista de Psicología 20, no. 2 (January 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2011.17930.

Full text
Abstract:
Existe evidencia de que niños víctimas de delitos sexuales que enfrentan procesos judiciales pueden sufrir victimización secundaria. Diversos autores sugieren preparar a los niños para enfrentar dicha instancia y disminuir los riesgos de victimización secundaria. Este artículo describe los niveles de ansiedad de ocho niños expuestos a un programa de preparación para niños victimizados sexualmente que deben declarar en juicios. Se evaluó su nivel de ansiedad antes e inmediatamente después del juicio. No se observaron diferencias significativas entre ambas mediciones. Pese a los resultados, se considera necesario que futuras investigaciones evalúen de forma rigurosa el programa y su capacidad de prevención de la victimización secundaria. Finalmente, se discuten las implicancias de este tipo de programas en el sistema judicial chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marta Lazo, Carmen. "Contextos socializadores que influyen en la recepción televisiva infantil." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 4 (April 30, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.1999.4.e215.

Full text
Abstract:
Las opiniones acerca de la influencia que ejerce el medio televisivo en los niños son muy diversas y contrarias, dependiendo del grado de discernimiento, de la capacidad de elección y de la posible selección más o menos autónoma que se les otorga a los menores. Algunos autores hablan de “teledependencia” que se puede manifestar en signos de decadencia de la personalidad que atenúa el desarrollo de las potencias de inteligencia. En esta línea, los apocalípticos observan que la adición televisiva conduce a la pereza, a la inactividad y la negación de otras actividades complementarias. Desde la perspectiva contraria, otros autores, en clave integrista, advierten que la televisión no perjudica a la infancia, que todo son ventajas porque es un medio positivo para los niños y que éstos no deben ser protegidos de manera especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Madueño Aguirre, Salvador, Victor Manuel Martínez García, Rogelio Estrada Lizárraga, and Yennifer Díaz Romero. "SOFTWARE Y ESTRATEGIAS LÚDICAS DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL NIVEL EDUCATIVO MEDIO." Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas 7, no. 1 (December 15, 2023): 153–60. http://dx.doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.163.153-160.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es investigar acerca del desarrollo del pensamiento matemático en niños de educación secundaria mediante la implementación de estrategias lúdicas. Se considera que el juego es parte fundamental de la formación integral del alumno, con el cual aprende a elegir estrategias, resolver problemas y tomar decisiones manipulando diversos materiales que se le presenten. En la actualidad existen diversos estudios de autores que tienen sus investigaciones sobre el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, uno de ellos es Jean Piaget, quien ha tenido grandes aportaciones sobre cómo evoluciona en los niños este tipo de pensamiento, él comenta que el desarrollo se lleva a cabo a través de diferentes etapas por las cuales pasa el niño durante su vida. La metodología implementada en esta investigación fue llevar a cabo un análisis documental en diversas fuentes bibliográficas confiables y se utilizó la cartografía conceptual para guiar la investigación a realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Steger, Gladys Elisabeth, and Jorge Antonio Hilt. "Validez y confiabilidad de la escala de prácticas parentales." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 23, no. 1 (April 30, 2023): 67–86. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2022.231.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue validar las propiedades psicométricas de la Escala de Prácticas Parentales (EPP) de Andrade Palos y Betancourt Ocampo (2008) y realizar una reducción de esta. La muestra estuvo constituida por 119 niños mexicanos y 166 argentinos (n = 285), 136 niños (47.7%) y 149 niñas (52.3%), con una media de edad de 10.78 años. Esta escala se utiliza frecuentemente para medir la percepción que los niños(as) tienen de las prácticas parentales de sus padres, con 40 ítems para las prácticas parentales maternas y 40 para las paternas. Los resultados del análisis factorial agruparon los ítems en las dimensiones planteadas por los autores: cinco dimensiones para las prácticas parentales maternas y cuatro para las prácticas parentales paternas. Para reducir el instrumento, se eliminaron los ítems con las menores cargas factoriales; además, mediante la técnica de ecuaciones estructurales, la subescala materna quedó conformada por 15 indicadores y la paterna por 17. La confiabilidad, calculada con el alfa de Cronbach y la omega de McDonald, mostró valores adecuados que superan el punto de corte de .7. Se concluye que el instrumento es altamente fiable, pues sus cualidades psicométricas mostraron un comportamiento adecuado. También se recomienda utilizar la escala de prácticas parentales en otros contextos, a fin de analizar su comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mayorga González, Jose Miguel. "Juego Educativo en comunidades afrodescendientes: Comprensión etnometodologica a niños y niñas de 7 a 8 años." Socialium 6, no. 2 (July 5, 2022): 28–42. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.950.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el proceso de investigación orientado a comprender las prácticas y los métodos del juego educativo como estrategia pedagógica en niños de siete a ocho años en contexto afrodescendiente, desde una aproximación sociocrítica, desarrollado en poblaciones escolares del municipio de Tumaco, Nariño. Lo anterior se plantea desde los referentes de la teoría sociocrítica como marco pedagógico que busca superar la verticalidad de la enseñanza desde diferentes lecturas del mundo inmediato. Se presentan entonces los análisis relacionados y logrados a partir de categorías conceptuales tales como: juego educativo, estrategia pedagógica, juego educativo como estrategia pedagógica, desarrollo psicosocial en niños de 7 a 8 años y contexto afrodescendiente. Los resultados encontrados por medio de la puesta en marcha de análisis desde la etnometodología posibilitan la comprensión de prácticas y métodos en relación con las posturas sociocríticas de autores como Paulo Freire, Viveros y Sánchez, entre otros, quienes plantean modelos pedagógicos acordes con la búsqueda de transformación social a partir de la generación de conciencia y el diálogo de saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Gómez, Dany F., Fabriccio Rafael Ibarrondo Luzón, and Danny F. Gómez Romero. "Implicaciones Científico - Académico de la integración Familiar en el Desarrollo Psicoeducativo en niños, niñas y Adolescentes." Reincisol. 3, no. 5 (March 1, 2024): e3580. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(5)e3580.

Full text
Abstract:
Los autores argumentan que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y juega un papel crucial en el desarrollo psicoeducativo de los niños, niñas y adolescentes. El propósito de esta investigación es develar la integración familiar, entendida como la cohesión, el afecto y la comunicación efectiva entre los miembros de la familia, la cual tiene sus incidencias y efectos - consecuencias significativas en el bienestar integral de los hijos. Se utilizó la metodología propia de las teorías cognitivas de Skinner y Piaget, Una de las obras más influyentes de Skinner “Ciencia y conducta humana" (1953), donde explora en profundidad su teoría del condicionamiento operante y su aplicación en la modificación del comportamiento. Este autor, ha tenido un impacto significativo en la psicología y la educación, promoviendo la idea de que el comportamiento puede ser entendido y modificado a través de la manipulación de estímulos y recompensas. La teoría de Piaget se centra en el desarrollo cognitivo de los niños a través de diferentes etapas. Piaget creía que los niños construyen activamente su conocimiento a través de la exploración y la interacción con su entorno. Una cita relevante de Piaget es: "La inteligencia no es solo la capacidad de aprender, sino también la de adaptarse a situaciones nuevas" (Piaget, 1972). Se obtuvo como resultado la integración familiar es un factor clave y fundamental para el desarrollo psicoeducativo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las familias integradas brindan un ambiente de apoyo, afecto y seguridad que permite a los hijos desarrollar todo su potencial. Por el contrario, la falta de integración familiar puede tener consecuencias negativas en el bienestar de los hijos. Es importante que las familias implementen estrategias para fomentar la integración y fortalecer sus vínculos afectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martín Ortiz, Patricia. "Alohomora O 13 (+1) puertas al mundo femenino de la literatura infantil inglesa." Papeles Salmantinos de Educación, no. 23 (January 1, 2019): 153–66. http://dx.doi.org/10.36576/summa.108391.

Full text
Abstract:
El propósito de este escrito es dar a conocer una serie de mujeres escritoras fundamentales en el ámbito de la literatura infantil en lengua inglesa y presentar una propuesta educativa llevada a cabo en la Escuela de Educación y Turismo de Ávila en el contexto de la mención de Inglés donde a partir de un corpus de textos de diferentes autores que abordan problemáticas complejas tanto individuales como sociales realizamos una actividad de análisis y debate con el objeto de formarlos para que puedan educar a los niños en la igualdad y motivar a las niñas para que luchen por sus sueños, su vocación y su carrera profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cadavid Castro, Martha Alicia. "Desarrollo cognitivo y estado nutricional: materia de los determinantes sociales de las inequidades en salud." Perspectivas en Nutrición Humana 11, no. 1 (April 22, 2011): 99–103. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.9394.

Full text
Abstract:
La desnutrición, por lo general, no deja secuelas en el desarrollo intelectual; no obstante los factores sociales relacionados con la pobreza confunden esta asociación. Las teorías mediante las cuales se estudian los determinantes sociales de las inequidades en salud pueden ser útiles en éste propósito, para ello, se realizó una selección de autores e investigaciones relacionados con este paradigma, lo cual permitió concluir que la comprensión de los factores condicionantes del estado nutricional y el desarrollo intelectual de niñas y niños, requiere incluir variables relacionadas con el contexto sociopolítico, comunitario y familiar; con el fin de realizar análisis y generar propuestas que trasciendan el plano individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Simbaña-Haro, Mario, Mario González-Romero, Carolina Obando-Tasiguano, and Goldye Hinojosa-Cazco. "El juego: una mirada desde los diferentes autores." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 6-2 (December 21, 2022): 145–56. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1148.

Full text
Abstract:
El juego una mirada desde los diferentes autores es un tema, que se enfoca en el hecho de ratificar la importancia que tiene esta actividad dentro del proceso educativo, el juego cumple un rol incondicional e irremplazable dentro de este ámbito, a través de la historia se identifica que los diversos autores lo califican como esencial, primordial y natural; es por tal motivo que los docentes deben reconocer su importancia para poderlo poner en práctica dentro del quehacer educativo, ya que de esta manera se beneficia el desarrollo integral. En este sentido la presente investigación busca describir cómo ha evolucionado el juego en el ámbito educativo, a través de la exposición de algunas teorías y aportes de diversos autores, para reconocer su importancia y trascendencia en el desarrollo de los niños, el presente estudio se basa en un enfoque cualitativo, mediante la revisión bibliográfica-descriptiva, de revistas y libros legalmente reconocidos que cuentan con ISSN o ISBN, se incluyeron artículos que están dentro de los años 2016 al 2021, se excluyeron tesis, repositorios y blogs, la acción de búsqueda bibliográfica fue exhaustiva, digital y automatizada, a través del programa Publish or Perish, los buscadores utilizados fueron, Academic.Microsoft y Google Academic. Se elaboró una línea de tiempo rescatando los aportes cronológicos de la evolución del juego y dos tablas comparativas las cuales responden a las preguntas investigativas, se evidencia diferentes aportes acerca del juego, podrán encontrar breves descripciones de algunas teorías del juego y se mencionan aspectos relevantes del juego. Se destaca el hecho de que el juego es una actividad inherente al ser humano, cumple un rol innegable dentro del proceso educativo, los aportes de grandes precursores ponen en manifiesto el hecho de que la actividad lúdica favorece el desarrollo del niño, permitiéndole realizar lo que más ama que es jugar. Palabras claves: aplicaciones móviles, lógico-matemática, m-learning, pedagogía alternativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Blanco Pérez, Margarita, and Vicente Bermejo. "El efecto Mateo en niños con Dificultades Específicas de Aprendizaje de las Matemáticas." Escritos de Psicología - Psychological Writings 3, no. 1 (December 31, 2009): 30–36. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v3i1.13332.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intentó determinar si la presencia de Dificultades Específicas de Aprendizaje en Matemáticas (DAM) se asociaba con la caída de las puntuaciones en las pruebas psicométricas empleadas para valorar el Cociente Intelectual (CI) que con el paso de los cursos se observa en estos niños, tal como sostienen algunos autores con las Dificultades en Lectura y Matemáticas. Además, se evaluó si las diferencias en CI se relacionaban con rendimientos matemáticos igualmente diferentes. Para ello se comparó el CI de 12 niños con DAM escolarizados en 1º de Educación Primaria con el de 20 niños con DAM de 3º de Educación Primaria. Por otro lado, se contrastó el CI de estos niños DAM con el de dos muestras control sin DAM de las mismas cohortes. Entre otros resultados se observó que el CI de los niños DAM de mayor edad (3º curso) era significativamente más bajo que el de los niños más jóvenes, mientras que no existían diferencias entre los niños sin DAM. Además, la presencia de un CI alto o bajo no suponía siempre un rendimiento matemático igualmente alto o bajo en los escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Amaya de Lee, Mariluces, Beatriz Restrepo de Franco, Carmen Elisa De Prías, Ana Rosalba Lizarazo de Nempeque, and Martha Tobón de Awad. "Programa para el desarrollo emocional de los niños preescolares." Revista Ocupación Humana 8, no. 1 (June 1, 1999): 61–73. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.1283.

Full text
Abstract:
La frecuente situación de egocentrismo, la falta de valores y violencia, que se vive en algunos lugares del mundo actual, ha llevado a varios autores a trabajar sobre la influencia que tiene el desarrollo emocional en la vida de las personas. En el Jardín Infantil Por un Mañana, se ha implementado un programa de desarrollo emocional, teniendo en cuenta la importancia del tema y la necesidad sentida de trabajarlo en nuestro país. El programa se diseño siguiendo las pautas del Modelo de Pedagogía Participativa (Amaya, Lizarazo, y otros, 1997), el cuál se centra en el niño, aplicando acciones educativas que integran los saberes de la Pedagogía, la Terapia Ocupacional y la Fonoaudiologia. El programa se propone para la etapa pre-escolar y por lo tanto las estrategias y actividades están dirigidas a niños entre uno y medio y cinco años. Sin embargo se considera que los planteamientos son válidos para niños mayores, en cualquier grado escolar. Se ha fundamentado en los planteamientos de los siquiatras Luis Carlos Restrepo y Daniel Goleman, Las sicólogas Ana María León, Lucia Pinto y Martha Rodríguez. Sus objetivos son: Facilitar y hacer amable al niño, el paso de la casa al colegio; desarrollar el conocimiento personal; propiciar el conocimiento del otro; favorecer el sentido de grupo; y enseñar a actuar democráticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

de la Cruz, Francisco, and Dayanna Cruz Quispe. "Soldados, víctimas y enemigos: el derecho del targeting y los niños asociados con grupos armados." Anuario Iberoamericano sobre Derecho Internacional Humanitario 3, no. 1 (December 5, 2022): 87–134. http://dx.doi.org/10.5294/aidih.2022.3.4.

Full text
Abstract:
El reclutamiento de niños para su utilización en roles de combate en contextos de conflictos armados no internacionales aumenta cada año. No obstante, entre las normas del derecho internacional humanitario (dih) parece existir una ausencia de regulación del targeting de niños. Motivados por la fuerte carga moral de la materia, varios autores han utilizado un análisis de complementariedad entre el derecho internacional de los derechos humanos (didh) y el dih para argumentar el otorgamiento de mayor protección a niños desprotegidos contra el ataque. El presente artículo argumenta que aquello es posible solo respecto del proceso de determinación de la participación directa en las hostilidades (pdh) o la función continua de combate (fcc) de niños, mas no cuando esta determinación ya ha sido hecha, debido a que los principios fundamentales del dih actuarían como un límite lógico para los análisis de complementariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chromé, Carole, Stéphanie Devisscher, and Luc Mubikangiey. "La création du conte merveilleux chez l'enfant : activité de médiation et de symbolisation." Psychologie clinique et projective 6, no. 1 (2000): 31–43. http://dx.doi.org/10.3406/clini.2000.1149.

Full text
Abstract:
Caroline Chomé, Stéphanie Devisscher y Luc Mubikangiey, La creación del cuento maravilloso en el niño : actividad de mediación y de simbolización. Los autores presentan la primera hoja de una investigación consagrada a la concepción de un instrumento proyectivo cuyos fundamentos y principios se inspiran directamente del cuento maravilloso. Partiendo de ciertas características del cuento tradicional, los autores han invitado a niños de 8 años a crear sus propios relatos de cuento. Las proposiciones que sostienen la gestión de los autores pueden resumirse de la siguiente manera : a) la creación de un relato maravilloso compromete la proyección de la realidad interna del sujeto ; b) por su estructura interna, el cuento opera como un contenido de dife- rentes expresiones y figuraciones de los fantasmas inconscientes. Los resultados son analizados y discutidos dentro de una doble perspectiva : una, centrada sobre el instrumento, considéra la función mediadora del cuento maravilloso, el otro, basado en la comparación de los relatos, se interesa al estatuto del objeto en la realidad psíquica así como a los procesos de simbolización que permiten la elaboración. Palabras-clave : Cuento maravilloso, Instrumento proyectivo, Posición depresiva, Procesos de simbolización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Burkhard, Schade, and Carmen Rojas. "Niños en extrema pobreza... ¿socialización deficitaria?Resultado de un estudio empírico en un pueblo joven de Lima." Revista de Psicología 7, no. 2 (June 1, 1989): 139–50. http://dx.doi.org/10.18800/psico.198902.003.

Full text
Abstract:
Los autores estudian las características de socialización de niños en extrema pobreza provenientes de un pueblo joven de Lima. Utilizando un cuestionario entrevistaron a 30 familias, con un promedio de seis a diez miembros cada una. Los resultados muestran que los niños no tienen un status propio, sino que panicipan y se adaptan a la vida de los adultos. La dimensión emocional no juega un rol significativo, así como las diferencias interindividuales, salvo las de género. Los resultados son discutidos y comparados a los de sociedades industrializadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lucero Garcés, Marco Fabián, María Belén Aguirre León, Gerardo Misael Escobar Caisabanda, Guido Alex Fiallos Flores, and Rut Cristina Vargas Barrionuevo. "El desarrollo integral de los niños de 1 a 3 años de la Parroquia Huachi Grande." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (July 3, 2023): 6527–42. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6652.

Full text
Abstract:
Es importante destacar que el Desarrollo Infantil ha sido un tema visto durante décadas como no importante dentro del desarrollo de las sociedades más sin embargo luego de los estudios realizados por autores a nivel mundial, donde podemos citar bases conceptuales establecidas por Freud con su Teoría Psicoanalítica misma que cita ( Fernández,2018). Y desde un aspecto psicosocial se aborda a Erickson con sus etapas y las teorías del conductismo planteadas por autores como Skinner y Watson (Equipo editorial, 2021), por ende este proyecto de vinculación con la colectividad denominado Wawa Kuna Pugllan o en español los niños juegan identificó el Desarrollo Integral de los niños de 0 a 3 años en la comunidad beneficiaria, mismo que al conocer la realidad en la que se desenvuelven. Genera propuestas de actividades en procura del desarrollo de la niñez beneficiaria considerándola como un ente social capaz de aportar a su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography