To see the other types of publications on this topic, follow the link: Niños – Escritura.

Journal articles on the topic 'Niños – Escritura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Niños – Escritura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Daza Martínez, Marly Dayana, and Rodolfo Villanueva Meneses. "La escritura de cuentos." Linhas Crí­ticas 26 (December 14, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.26512/lc.v26.2020.34605.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone cómo la escritura de cuentos constituye una estrategia para desarrollar el proceso escritor de niños y niñas. El estudio tiene un método mixto, alcance descriptivo, y se realizó desde el análisis de los escritos elaborados por un grupo de 28 estudiantes de tercer grado de básica primaria de una Institución Educativa en Chía, Cundinamarca, Colombia. Para ello, se diseñaron dos unidades didácticas con el fin de implementar la escritura de cuentos como estrategia metodológica, y se elaboró una rúbrica de evaluación como instrumento de análisis y seguimiento del proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marinho, Giulianny Russo, and Mónica Alvarado. "La utilidad de conocer el nombre de las letras para adquirir el sistema de escritura." Plurais Revista Multidisciplinar 5, no. 3 (2020): 18–45. http://dx.doi.org/10.29378/plurais.2447-9373.2020.v5.n3.10196.

Full text
Abstract:
La investigación desde la psicología cognitiva señala que el conocimiento del nombre de la letra es esencial para aprender a leer y escribir. Sin embargo, la investigación psicogenética muestra que el uso de la información (nombre de la letra) está condicionado por la forma en que los niños comprenden el funcionamiento del sistema de escritura. El objetivo de este trabajo fue investigar la relación entre identificar letras por sus respectivos nombres y la posibilidad de usarlas de manera pertinente en contextos de escritura y completar palabras, observando la influencia ejercida por la motivac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granados-Ramos, Dora E., Laura L. Castañeda-Landa, and Ángel O. Romero-Molina. "Conceptos espaciales y nociones de lecto-escritura en preescolares con signos neurológicos blandos." Revista de Enfermería Neurológica 17, no. 1 (2019): 3–9. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v17i1.256.

Full text
Abstract:
La adquisición de los procesos cognoscitivos en los primeros años de vida muestra una relación estrecha con el desarrollo de habilidades motoras. En la etapa preescolar, el desarrollo de conceptos y las nociones de aprendizajes escolares como la lecto-escritura permiten conocer los procesos cognoscitivos de los niños. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, transversal, con 30 niños preescolares (15 niñas y 15 niños) de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se evaluaron los conceptos espaciales y las nociones de lecto-escritura. Se documentaron los factores de riesgo y signos neuroló
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bazán Ramírez, Aldo, Beatriz Sánchez H., and Víctor Corral Verdugo. "Predictores del desempeño en lectura y escritura de niños de primer grado." Revista de Psicología 18, no. 2 (2000): 295–314. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200002.004.

Full text
Abstract:
Se evaluó el desempeño de 288 niños de primer grado en tareas de lectura y escritura de diferente grado de complejidad. Se tomaron como predictores de los desempeños en las tareas evaluadas variables asociadas con la práctica docente y con antecedentes académicos inmediatos de los niños, así como sus características físicas. Mediante la aplicación de un análisis de regresión múltiple se identificó que las variables de años de experiencia del maestro en primer grado, el juicio que emite respecto a la adquisición de la lectura y la escritura del niño, la presencia de padecimientos de tipo auditi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vieiro Iglesias, Pilar. "El papel de las modalidades de recepción y producción en la comprensión del discurso: Un estudio sobre sus interacciones en alumnado de Educación Primaria." European Journal of Education and Psychology 13, no. 2 (2020): 111. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i2.355.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar el papel que desempeñan las modalidades de recepción (escucha/lectura) y de producción (habla/escritura) del lenguaje en niños de 3º de Primaria, 49 niñas y 49 niños, (media de edad: 8.2 años). Se utilizaron dos tipos de medida: el análisis microproposicional del texto y el análisis de gramática de cuentos. En el análisis microproposicional, los resultados mostraron diferencias significativas y las interacciones tanto entre las condiciones de recepción (escucha y lectura) como en las de producción (habla y escritura). La comunicación oral (escuchar y hab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Poveda, David, Ana Cano, and Manuel Palomares-Valera. "La escritura vernácula de las niñas y los niños gitanos." Cultura y Educación 17, no. 1 (2005): 53–66. http://dx.doi.org/10.1174/1135640053603346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Viramontes Anaya, Efrén, Lylia Ana Morales Sifuentes, and Luis Manuel Burrola Márquez. "La escritura en los niños tarahumaras." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (2012): 149–55. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.487.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el desarrollo de la escritura en español de niños indígenas tarahumaras bilingües (del Estado de Chihuahua, México), desde varias perspectivas: la psicogenética, relacionada con el avance en el proceso de construcción del sistema de escritura de los niños investigados; la social, mediante al análisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedagógica, aunque más breve, a través del ambiente áulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indígena. El planteamiento central de la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cifuentes Cetina, Emilse Carolina, Johanna González Aguilera, and Deivis Solangel Morales Reinoso. "El reto de formar lectores y escritores desde la infancia: una realidad que va más allá del aula." Praxis Pedagógica 13, no. 14 (2013): 129–37. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.129-137.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, se ha podido observar que el proceso lector-escritor de los niños(as) ha estado enmarcado por la autoridad y la rutina, por tal razón en muchos casos, el proceso ha perdido tanto su valor como su esencia, dejando de lado los intereses de los niños(as) persistiendo en los de los adultos, para quienes en muchas ocasiones, la escritura y la lectura no van más allá de la codificación y decodificación. de esta forma, se reconoce la lectura y la escritura como una tarea ardua, en la que interactúan niños(as) y adultos, y en donde según esta interacción varían los procesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego Betancur, Teresita María, and María Teresa Muñoz Gutiérrez. "Construcción de la lengua escrita en preescolar, a través de la variedad textual, en una zona rural de Antioquia." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 59 (January 2020): 111–32. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n59a7.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados investigativos sobre los procesos de movilización en la construcción de la lengua escrita, realizado con niños en el grado preescolar, a través de situaciones de aprendizaje significativos, usando las variedades textuales, en una zona rural del municipio de Salgar (Antioquia), perteneciente al sector educativo público, con un nivel socioeconómico bajo, según la normatividad colombiana. Se planteó como metodología un estudio de corte cualitativo de tipo descriptivo, enmarcado en un estudio de caso con 17 estudiantes, siete niños y diez niñas; con edades entre los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Gómez, Andrea. "Escritura en el primer ciclo: entre concepciones y representaciones sociales." Enunciación 17, no. 2 (2012): 90–102. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.4428.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la escritura durante el primer ciclo favorece las prácticas centradas en aspectos perceptivos, motrices y prescriptivos. Estas prácticas están sustentadas en concepciones de escritura de los docentes que no se investigan ni se transforman. Tampoco se reconocen las representaciones sociales que sobre la escritura construyen los niños. Este artículo se propone dar cuenta de las concepciones de escritura de los docentes y de las representaciones sociales de escritura de niños de primer ciclo, encontradas en la investigación “La construcción de la escritura en el primer ciclo: entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bustamante Torres, Johanna Patricia. "PERCEPCIÓN VISUAL Y ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO A CUARTO AÑO DE E.G.B. DEL COLEGIO SAN JOSÉ LA SALLE." INNOVA Research Journal 3, no. 10 (2018): 59–76. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.657.

Full text
Abstract:
El presente artículo basó su investigación en establecer la relación de la percepción visual y la escritura de los niños y niñas de segundo, tercer y cuarto año de Educación General Básica del Colegio San José “La Salle” de la ciudad de Quito en el año lectivo 2016 – 2017. Considerando que la percepción visual permite el reconocimiento cortical, resultante las experiencias sensitivas subjetivas, específicamente de los estímulos que ingresan por vía visual. Por otro lado, la escritura como representación gráfica que posibilita el registro del pensamiento humano y la transmisión óptima de datos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castedo, Mirta, and Adriana Bello. "Escribir cosas que corresponden a la verdad o se asemejan a la verdad." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 4 (2018): 7–31. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.4.2797.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las escrituras y reescrituras de textos periodísticos realizadas por un grupo de alumnos de 5º año de educación básica, en una escuela pública de zona semirrural. El grupo está integrado por veinte alumnos, trece niños y siete niñas de entre diez y doce años de edad. Pertenecen a familias que en su mayoría se dedican a la producción hortícola, siendo sus ingresos económicos insuficientes para cubrir las necesidades básicas de vida; estos grupos familiares, calificados en “extrema pobreza”, son originarios de distintas provincias del interior del país y de países lim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bermudez Jaimes, Gloria Isabel, and Claudia Carolina Bayona González. "DISEÑO DE UNA PRUEBA TAMIZ PARA CARACTERIZAR PRERRECURRENTES DE LECTURA Y ESCRITURA EN POBLACIÓN PREESCOLAR." Revista Colombiana de Rehabilitación 10, no. 1 (2017): 46. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v10.n1.2011.76.

Full text
Abstract:
El estudio se propuso diseñar una prueba tamiz para caracterizar los prerrecurrentes de lectura y escritura en población preescolar de 2 a 5 años de edad. Para la elaboración del instrumento se siguió el método propio del diseño y construcción de pruebas. Para la fase de conceptualización se consultaron 38 fuentes bibliográficas y 17 baterías de evaluación relacionadas con el tema de aprendizaje de la lectura, la escritura y el desarrollo del lenguaje. Para la fase de ensayo de los reactivos se recurrió a la validación por juicio de 8 expertos, y a la realización de una prueba piloto en una po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez Larrotta, Ángel, Ángela Barón Camargo, and Andrea Ximena Hernández Murillo. "Provocación de la escritura a través de la lectura de textos e imágenes." Cultura científica, no. 16 (December 3, 2018): 114–33. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.536.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como finalidad dar a conocer los resultados de la investigación provocación de la escritura a través de la lectura de textos e imágenes, que se desarrolló bajo enfoque cualitativo en la modalidad de investigación acción en educación planteada por Elliot. Se muestran los resultados de la aplicación de una prueba diagnóstica y talleres, con el propósito de analizar que provocaba más la escritura, si la lectura de imágenes o de textos escritos en estudiantes de primero de la Institución Educativa Gimnasio Villa Fontana de Tunja. Los procesos de lectura y escritura en los niños, q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santolària Òrrios, Alícia. "La secuencia didáctica: un instrumento para escribir textos en Educación Infantil." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 285–302. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65953.

Full text
Abstract:
Son muchos los trabajos que muestran preocupación por la enseñanza de la lengua escrita en los primeros años escolares. Este tema ha sido motivo de debate durante décadas. Si bien hace algún tiempo el foco de la enseñanza de la escritura inicial se focalizaba en el uso de diferentes métodos (sintéticos o analíticos principalmente), desde hace unas décadas se sitúa en los planteamientos socioculturales o socioconstructivistas. Se sabe actualmente que uno de los factores clave para el aprendizaje de la escritura es organizar su enseñanza desde una perspectiva funcional. El entorno social y las s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosas Laureano, C., N. Beteta García, and Dora Elizabeth Granados Ramos. "Factores de riesgo para dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 1 (2010): 17–19. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i1.100.

Full text
Abstract:
Se revisaron 55 expedientes de niños con dificultades en el proceso de lecto-escritura. Se establecieron factores de riesgo perinatal, presencia y severidad de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El 85% de niños con factores de riesgo perinatal presentaron dificultades en el proceso de la lecto-escritura. La detección temprana de factores de riesgo perinatal y establecimiento de estrategias de intervención oportuna contribuirán a la disminución de secuelas en etapas escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Martínez, Aura Jazmin, and Luisa Fernanda García Rodríguez. "Escritura en Niños de Bajos Recursos: Aspectos psicolingüísticos." Areté 17, no. 1 (2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.17104.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó las características de la escritura en niños de 8 – 10 años de edad cronológica, a través de la aplicación de la Evaluación de los procesos escritores PROESC. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y corte transversal en la que se partió de la recolección de datos y la categorización de las manifestaciones presentadas por los sujetos de la investigación.Se toma como muestra una población de 30 sujetos de estrato socioeconómico 1, que cursan de tercero a quinto de primaria y que no presentan una patología neurolingüística, ni d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castro, Diana. "Metodologías en investigaciones sobre producción de textos narrativos con niños." Linhas Crí­ticas 23, no. 51 (2018): 290–310. http://dx.doi.org/10.26512/lc.v23i51.8225.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una revisión de diferentes propuestas metodológicas en investigaciones sobre producción textual con niños, con un énfasis en los textos narrativos. Las características de los diseños metodológicos permiten reconocer distintas tensiones que le exigen al investigador posicionarse frente a un conjunto de posibilidades para plantear una actividad de escritura. Posterior a esta revisión, se presenta la metodología de la investigación desarrollada sobre escritura colaborativa entre niños en el computador y los análisis realizados a esta metodología. De este modo, el texto contri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vernon, Sofí A. "Escritura y conciencia fonológica en niños hispano-parlantes." Infancia y Aprendizaje 21, no. 81 (1998): 105–20. http://dx.doi.org/10.1174/021037098320825271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Londoño-Muñoz, Natalia, Sebastián Jiménez-Jiménez, Diana-Catalina González-Alexander, and Yulia Solovieva. "Análisis de los errores en la lectura y en el lenguaje escrito en niños de Educación Primaria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 1 (2016): 97–113. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.931.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es caracterizar los tipos de error en lectura y lenguaje escrito que presentan niños colombianos de segundo grado de primaria sin antecedentes neuropsicológicos. Para esto, fueron evaluados 61 niños (7-9 años) divididos en dos grupos, uno con rendimiento alto o superior y otro con básico o bajo en Lengua Castellana. Los resultados permitieron identificar y comparar los tipos de error y las categorías gramaticales utilizadas por cada grupo. Se encontraron diferencias y semejanzas entre los grupos en errores como omisión sustituciones, adiciones, traslocaciones,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Grunfeld, Diana Nora, and Regina Scarpa. "Comprender las unidades menores de la palabra. Un desafío crucial en la alfabetización inicial - Investigaciones en Argentina y Brasil." Archivos de Ciencias de la Educación 12, no. 13 (2018): e043. http://dx.doi.org/10.24215/23468866e043.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de dos investigaciones realizadas en Argentina y Brasil. El objetivo era indagar el conocimiento sobre las unidades inferiores a la palabra oral y escrita en niños al finalizar la educación infantil con escaso contacto con libros y lectores en su entorno extraescolar; y en que medida esos conocimientos se vinculaban con dos propuestas de enseñanza contrastantes. En entrevistas individuales clínico-críticas se solicitó la escritura de palabras y la omisión del primer fonema en una tarea oral. Los resultados evidencian que los niños que participan de prácticas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Granados Ramos, Dora Elizabeth, and Patricia Torres Morales. "Escritura de niños de tercer grado de educación primaria con antecedentes de riesgo perinatal." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 2 (2013): 62–67. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i2.161.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir las producciones escritas de niños de tercer grado de educación primaria con antecedentes de riesgo perinatal. Participaron 14 niños de tercer grado de educación primaria de escuelas oficiales de la ciudad de Xalapa, Veracruz, México, con edad promedio de 8 años 3 meses. Se aplicó la Evaluación Neuropsicológica Infantil, de la cual se analizaron los resultados obtenidos en las subpruebas de escritura, coherencia narrativa, habilidades metalingüísticas y espaciales. Para obtener el Cociente Intelectual se aplicó la Escala de Inteligencia Wechsler
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quintero Uribe, John Fredy, Ximena Gómez Montoya, Daniel Felipe Moreno Patiño, and Sara Yurley López Hernández. "Acompañamiento de cuidadores al proceso escolar de niños de básica primaria." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, no. 1 (2019): 51–59. http://dx.doi.org/10.46634/riics.13.

Full text
Abstract:
El acompañamiento que brindan los cuidadores de niños en su proceso escolar es importante para su adecuado aprendizaje. Así se declara en la Ley 115 General de Educación en Colombia. La relación entre habilidades de lectura y escritura con el proceso escolar también es muy fuerte. Estudio cualitativo y exploratorio; a través de una entrevista estructurada, se indagó en un grupo de 15 cuidadores, sobre el acompañamiento y seguimiento que brindaban a niños de 4° de básica primaria en su proceso escolar. La muestra fue seleccionada de manera intencional, ya que se trataba de un grupo de cuidadore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gariboldi, María Belén, and Analía M. Salsa. "Conocimientos sobre dibujo, escritura y numerales en la producción gráfica materno-infantil, Argentina." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 17, no. 2 (2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17204.

Full text
Abstract:
(analítico) Este estudio examina los conocimientos sobre las propiedades formales y la función referencial del dibujo, la escritura y los numerales desplegados por madres y sus niños y niñas (2 ½ años y 4 años) en una tarea de producción conjunta. Se construyó un sistema de codificación mediante el método comparativo constante; se analizó mediante pruebas no paramétricas. Las díadas del grupo de 2 ½ años conversaron sobre la función referencial de los tres sistemas, especialmente del dibujo. A los 4 años se incrementó el interés en la escritura, la consideración de las propiedades formales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León Muñoz, Silvia Elena. "Abordaje de los procesos de lectura y escritura en una escuela: propuesta pedagógica en y para la diversidad." Revista Electrónica Educare 1 (July 1, 2007): 65–88. http://dx.doi.org/10.15359/ree.1-ext.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surgió como producto de una investigación cuyo objetivo era desarrollar las habilidades y destrezas para la adquisición de los procesos de lectura y escritura, partiendo de los antecedentes ligústicos de la niña y el niño, para lograr niveles superiores, desde una perspectiva de la educación en y para la diversidad.
 La literatura consultada demuestra la importancia de la perspectiva de la diversidad en congruencia con el desarrollo de los procesos de lectura y escritura, al entender las múltiples características que poseen el niño y la niña preescolares para construir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores Davis, Luz Emilia. "Los conocimientos previos en la alfabetización inicial." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (2007): 143–55. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.9.

Full text
Abstract:
La alfabetización inicial constituye un reto para los sistemas educativos por su impacto en el desenvolvimiento de las personas en una sociedad letrada, así como por su importancia para el aprendizaje de las distintas disciplinas. En este ensayo, se presenta una reflexión sobre el papel de los conocimientos previos para generar aprendizajes significativos en el área de lectura y escritura, esta reflexión es posible a partir del análisis de información respecto a los procesos de construcción de la escritura realizados por niñas y niños de primer año de la Educación General Básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molinari, María Claudia. "Recomendaciones bibliográficas e intercambio entre lectores en el jardín de infantes." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 7 (2018): 29–35. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2000.1.7.2782.

Full text
Abstract:
En las distintas secciones del jardín de infantes es posible organizar acciones sistemáticas que inicien a los niños en las prácticas sociales de lectura y escritura. Desde estas acciones tempranas, formarse como usuarios de la lengua escrita supone resolver situaciones complejas, diversas, con claros propósitos comunicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez-Mora, Brehinert Alfredo, and Diego Fernando Guerrero-López. "Relación entre escritura de numerales arábigos y composición de fichas de valor en niños de grados segundo y tercero de educación básica primaria." Pensando Psicología 9, no. 16 (2013): 23–31. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v9i16.614.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propone explorar la relación entre la escritura de numerales arábigos y la comprensión del sistema de numeración en base diez en niños que cursan segundo y tercer grados de primaria. Para ello se propuso un diseño cuasi experimental en el que se presentaron dos tareas a 26 niños de estos grados de educación básica primaria: el paso de numerales verbales a arábigos y la composición con fichas de valor a partir de una expresión verbal. Los resultados mostraron que en la tarea de escritura de numerales arábigos, cuando los niños se equivocan tienden a escribir literalmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Diuk, Beatriz, Marina Ferroni, and Milagros Mena. "¿Cómo se aprende la ortografía de las palabras? Un estudio de comparación de distintas estrategias." Cuadernos de Investigación Educativa 5, no. 20 (2015): 59–69. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2014.5.20.15.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propuso analizar el impacto de diferentes modalidades de aprendizaje sobre la adquisición de conocimiento de la ortografía de las palabras. Para ello, 30 niños que cursaban el 3.er año de la escolaridad primaria participaron de sesiones de aprendizaje de pseudopalabras con ortografía compleja mediante tres condiciones: lectura, lectura más escritura manuscrita y lectura más escritura con fichas. Tres días después de las sesiones de aprendizaje se evaluaba si efectivamente los niños habían podido almacenar la forma ortográfica de las pseudopalabras a las cuales se vieron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabello, Roxana, and Juan Manuel Alonso. "Encuesta sobre apropiación de tecnologías por parte de niños y niñas de 6 a 8 años." RevCom, no. 9 (December 17, 2019): e025. http://dx.doi.org/10.24215/24517836e025.

Full text
Abstract:
En el Programa Usos de Medios Interactivos (UMI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) en Argentina, estamos desarrollando el “Estudio de procesos de apropiación de tecnologías por parte de niños y niñas de 6 a 8 años de edad”. Buscamos comprender las características que asumen esos procesos en un período de la infancia en el que se construyen las competencias de lectura y escritura. Presentamos en este artículo algunos resultados obtenidos a través de una encuesta a personas adultas a cargo de niños y niñas de ese tramo de edad. Abordamos tres dimensiones que adjudicamos teór
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diuk, Beatriz, Marina Ferroni, Milagros Mena, and Juan Pablo Barreyro. "Respuesta a la intervención y escritura en niños de grupos sociales vulnerados." Páginas de Educación 10, no. 2 (2017): 96. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v10i2.1426.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar la respuesta a la intervención (rai) en niños en contextos de pobreza con bajo nivel de alfabetización respecto de sus pares. Durante seis meses, 37 alumnos de 7 a 14 años de edad participaron de un programa de enseñanza individual. Los niños completaron una prueba de escritura de palabras al comenzar y al finalizar la intervención. Se obtuvieron diferencias significativas entre el pre y pos test. Un análisis de regresión sobre la ganancia en escritura mostró que la cantidad de sesiones del programa tuvo un efecto significativo. Solamente un 16 % de los niñ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flórez Atehortúa, Sarah. "Poética y política en el reino de la primera infancia, y de sus maestras. Conversación con Yolanda Reyes." UNIPLURIVERSIDAD 20, no. 2 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.2.021.

Full text
Abstract:
Este artículo recorre algunos hitos de la biografía y trayectoria intelectual, política y académica de la escritora, columnista y educadora colombiana Yolanda Reyes. En él se desarrollan, de viva voz y a través de una conversación, las experiencias, preocupaciones y acciones que la condujeron a formar parte de una movilización que ha contribuido a trazar en el tiempo presente los sentidos y las formas de la educación inicial en el país. Su itinerario parte de la preocupación por los procesos que inauguran la formación en la lectura y la escritura en las instituciones escolares, discute las prá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez Ponce, María Isabel, and Susana Sánchez Rodríguez. "Escritura autónoma y nivel de uso del sistema de escritura en el último curso de Educación Infantil. Estudio de un caso." Lenguaje y Textos, no. 51 (June 19, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2020.12171.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo estudiamos las producciones escritas de 25 niños del último curso de Educación Infantil en dos tareas de escritura autónoma, una de ellas al dictado y otra que exigía además la producción del contenido del texto. Nos proponemos valorar la diversidad de niveles de uso del sistema de escritura dentro del grupo y también en función de la propia tarea, en el momento previo al ingreso de los niños en la educación obligatoria, con el fin de ofrecer elementos de reflexión para el desarrollo profesional del docente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laxague, Marina Kriscautzky, and Adriana Areli Bravo Lozano. "Alfabetización de adultos desde una perspectiva psicogenética." Plurais Revista Multidisciplinar 5, no. 3 (2020): 73–97. http://dx.doi.org/10.29378/plurais.2447-9373.2020.v5.n3.10191.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos algunos resultados de investigación acerca de las hipótesis que elaboran adultos no alfabetizados en torno al sistema de escritura, sus semejanzas y diferencias con respecto al proceso estudiado por Ferreiro y Teberosky (1979) con niños y las implicaciones que resultan para pensar la alfabetización de adultos desde una perspectiva psicogenética. Obtuvimos producciones de adultos mayores en momentos previos a la concepción alfabética del sistema de escritura a través de la presentación de tareas de escritura y de lectura semejantes a las utilizadas en la investigació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ceccato, Roberta, Lorena Caballero-Gascón, Olga Fernandez-García, Isabel Chaves, and María Dolores Gil- Llario. "¿Depende el desarrollo de la RAN de la edad de inicio de la lectoescritura?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2018): 167. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1288.

Full text
Abstract:
Antecedentes:La habilidad del alumno para nombrar rápidamente estímulos familiares (RAN) es un factor implicado en el rendimiento lector evaluable de forma indiscriminada a lo largo de los primeros años de escolarización. El objetivode este estudio, pues, es analizar si la adquisición de dicha habilidad depende de variables relacionadas con una iniciación temprana a la lecto-escritura o si su desarrollo se relaciona con factores de madurez cronológica. Método: Para ello se aplicó la prueba RAN a 71 niños de 6-7 años croatas (cultura en la que la iniciación a la lectura es más tardía); a 44 niñ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Colín Cabrera, Carmen Araceli. "La imagen inconsciente del cuerpo en la lectura y la escritura de niños." Affectio Societatis 17, no. 33 (2020): 87–111. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.v17n33a04.

Full text
Abstract:
En este texto se expone un avance de investigación para destacar la implicación que tiene la imagen inconsciente del cuerpo en la apropiación que hace el niño de la lectura y la escritura. Algunos psicoanalistas ofrecen sus observaciones e implícitamente dan cuenta de esta relación. Otros la exponen y teorizan explícitamente. La variedad de las dificultades de los niños muestra el trayecto de búsqueda y apropiación de granos de verdad, en cada niño o niña, de lo que ha sido su filiación. Planteo que las observaciones pioneras de Dolto sobre la voz y los recientes trabajos de Porge y su propues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

PASTORELLO, Lucila. "Para quem escreve uma criança?" INTERRITÓRIOS 6, no. 10 (2020): 377. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i10.244915.

Full text
Abstract:
RESUMOConsiderando a leitura e a escrita como práticas sócias da linguagem, este texto pretende focalizar o endereçamento do texto escrito pela criança. A proposta é realizar um exercício reflexivo a partir dos índices de subjetividade observados em textos escritos por uma mesma criança em diferentes momentos do processo de apropriação da escrita. É possível observar desde os primeiros textos a presença de um interlocutor na escrita da criança, uma marca de alteridade que confere sentido à escrita. Leitura e escrita. Subjetividade. Escrito. To whom do a child writes? ABSTRACT Considering the r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

O’Shanahan, Isabel, Linda S. Siegel, Juan E. Jiménez, and Silvia Mazabel. "Analizando procesos cognitivos y de escritura en niños hispano-parlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños canadienses de habla inglesa." European Journal of Education and Psychology 3, no. 1 (2010): 45. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i1.37.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio ha sido analizar los procesos cognitivos y de escritura de niños hispano-parlantes que aprenden el inglés como segunda lengua. Para ello se seleccionó a una muestra de niños canadienses de habla inglesa y otra de hispano-parlantes que reciben instrucción en inglés como segunda lengua en escuelas canadienses del distrito de Vancouver en la provincia canadiense de Columbia Británica (British Columbia). Se tomaron medidas de competencia lingu?ística (vocabulario y conciencia sintáctica), memoria de trabajo, conciencia fonológica y escritura de palabras y pseu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rubio, Manuel. "Narraciones de Escolares Básicos: dos Tareas de Escritura." Literatura y Lingüística, no. 34 (August 12, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.34.1446.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es describir el proceso de validación de dos tareas de escrituras y un análisis preliminar de los textos producidos por los estudiantes de 3º, 5º y 7º básico. Las dos tareas se aplican a un total de 275 niños. Los resultados indican que si se define la narración en términos amplios (como secuencia de acciones en el tiempo), todos los estudiantes logran producir este tipo de textos; en cambio, si se la define en términos restringidos (como un encadenamiento de eventos que se articulan en torno a la resolución de una complicación) es la condición de escritura espont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tarazona, Maria Amalia, and Rocío Elizabeth Bonza Rojas. "Las Experiencias Personales de los Niños como Pretexto para la Expresión Escrita." Educación Y Ciencia, no. 22 (September 22, 2019): 585–97. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10073.

Full text
Abstract:
La labor pedagógica adelantada en el Colegio Técnico Municipal Simón Bolívar, Sede Jairo Aníbal Niño de la ciudad de Duitama, en los grados Primero y Segundo, ha llevado a que las educadoras identifiquen un problema álgido: La escritura centrada en el resultado y no en el proceso, desconociendo la verdadera función comunicativa de ésta. Por lo anterior, se busca contribuir al desarrollo de la competencia escritural de los estudiantes, de la mano de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Celestin Freinet, Rubén Darío Hurtado, Daniel Cassany, entre otros, quienes ofrecen una mirada crítica y se constit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pedraza Becerra, Fanny Yesmid, Sara Marcela Pinzón Prieto, and Ivone Rojas. "Las narraciones de la vida cotidiana para abrir caminos hacia la escritura." Educación Y Ciencia, no. 22 (September 22, 2019): 599–613. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10074.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los avances de la investigación titulada “las narraciones de la vida cotidiana para abrir caminos hacia la escritura”, el propósito es fortalecer la producción escrita a través del uso de la narrativa de hechos cotidianos en la vida de los niños y niñas en la producción escrita de textos libres y diarios escolares. La metodológica está basada en un enfoque cualitativo, en la fase de planeación, el diagnóstico determinó que las y los estudiantes trascriben elementos explícitos de las lecturas, sin dar lugar a una producción textual relacionada con la interacción so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Domínguez de Montoya, Milagro De María, and Tito Orlando Llanes Márquez. "Nivel de aprestamiento en el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de la sección (3-6 años)." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 2 (2016): 47–54. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i2.5987.

Full text
Abstract:
El estudio busca determinar el nivel de aprestamiento para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños que cursan la sección 3 (6 años) por medio de la aplicación del test ABC en 12 centros educativos públicos y privados, así como indagar la percepción del docente sobre la metodología empleada en el aprestamiento para la lecto-escritura. Se trabajó con 286 niños y niñas y con 12 maestras. Los hallazgos más relevantes fueron que las prácticas metodológicas empleadas por las maestras en el aprendizaje de la lecto-escritura en sus estudiantes influye de manera negativa, ya que el 83% de ella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Garcia Fernandez, David Arnoldo, Maria Elena Chávez Valenzuela, Concepción Cruz Chávez, Julio Cesar Guedea Delgado, Gabriela Velázquez Saucedo, and Marta Zubiaur González. "Impacto de un programa de actividad motriz con funciones ejecutivas fortaleciendo el desarrollo integral del niño." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 1 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2060.

Full text
Abstract:
La presente investigación, consistió en analizar el impacto de la aplicación de un programa de actividad motriz vinculado con funciones ejecutivas, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la cognición, funciones ejecutivas, motricidad, lectura, escritura y matemáticas. La muestra se conformó por 66 niños (35 grupo experimental y 31 grupo control) con un desarrollo normal y edades comprendidas entre 5.2 a 6.9 años, la media fue 6.2 ± 054, que cursaban tercero de educación infantil y primero de primaria de una escuela pública de la ciudad de León, España. Para desarrollar el programa, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González González, John Edward. "Personajes ficcionales para creación literaria." Praxis Pedagógica 15, no. 17 (2015): 23–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.15.17.2015.23-43.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación identifica estrategias pedagógicas a partir de personajes ficcionales que les guste a niñas y niños de 7 a 9 años para motivar sus habilidades en creación literaria; se propone llevar a los estudi­antes en un proceso de escritura creativa tomando como mediación las TIC, con el fin de aprovechar personajes, historias y temas para sus procesos de originalidad. Se desarrollan diversas actividades lúdicas para que los estudiantes construyan sus propios textos, orales, escritos y pictóricos, donde niñas y niños expresen sus pensa­mientos y sentimientos desde una óptic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Viramontes Anaya, Efrén, Lylia Ana Morales Sifuentes, and Luis Manuel Burrola Márquez. "Aprendizaje de la escritura en lengua no materna: Casos de niños tarahumaras." Revista Electrónica Educare 15, no. 1 (2011): 223–41. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-1.17.

Full text
Abstract:
Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 19 de abril de 2011
 
 Resumen. Esta investigación analiza el desarrollo de la escritura en español de niños indígenas tarahumaras bilingües (del Estado de Chihuahua, México), desde varias perspectivas: la psicogenética, relacionada con el avance en el proceso de construcción del sistema de escritura de los niños investigados; la social, mediante al análisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedagógica, aunque más breve, a través del ambiente áuli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flórez, Rita, and Magda Inés Medina. "Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas." Lenguaje 39, no. 1 (2011): 113–38. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v39i1.4928.

Full text
Abstract:
Este estudio caracteriza el efecto de prácticas sociales evolutivamente apropiadas de alfabetismo emergente en el avance, en los conocimientos sobre la escritura de niños de primer grado de Educación Básica Primaria. Se implementó un plan de intervención con ocho niños de primer grado de una escuela pública en Bogotá, D. C. (Colombia) reportados con bajo logro en el aprendizaje de la escritura; dicho plan trabaja las prácticas de conciencia fonológica, ambientes impresos en el aula, lectura compartida y trabajo en grupos pequeños. También se realizó una evaluación previa y una posterior a dich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

GrunFeld, Diana N., and María Claudia Molinari. "La importancia de pensar sobre la escritura en el jardín de infantes." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 9, no. 19 (2017): 31. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m9-19.ipej.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados de una investigación realizada con niños al finalizar sala de cinco años que participaron de dos prácticas de enseñanza diferentes. Desde una perspectiva psicogenética, en entrevistas individuales clínico-críticas se estudiaron sus conceptualizaciones sobre el sistema de escritura y los procedimientos utilizados cuando escriben palabras. Se contrastaron estas posibilidades en relación con ambas propuestas de enseñanza. Los niños que participan de prácticas de enseñanza constructivista alcanzaron niveles de escritura más avanzados y recurren a procedimientos más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ferroni, Marina, and Beatriz Diuk. "El nombre y el sonido de las letras: ¿conocimientos diferenciables?" Summa Psicológica 7, no. 2 (2013): 15–24. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2010.7.118.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el conocimiento del nombre y del sonido de las letras y la relación entre este conocimiento y la adquisición de la escritura. Estudios recientes han sugerido que el nombre y el sonido de las letras constituyen conocimientos relativamente independientes. Un grupo de 51 niños y niñas fueron evaluados al comenzar el 1er año de Educación Primaria mediante pruebas de conocimiento de letras, conciencia fonológica, denominación rápida de letras y habilidades motoras. A fin de año se administró una prueba de escritura de palabras. El análisis de los resultados m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Diuk, Beatriz, and Marina Ferroni. "Dificultades de lectura en contextos de pobreza: ¿ un caso de Efecto Mateo?" Psicologia Escolar e Educacional 16, no. 2 (2012): 209–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-85572012000200003.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó si las dificultades de lectura en contextos de pobreza pueden interpretarse en términos del Efecto Mateo, que plantea una acumulación de diferencias entre quien ingresa a la escuela con altos y bajos conocimientos. Se evaluaron 58 niños recién admitidos en el primer grado con pruebas de procesamiento fonológico, conocimiento de letras, lectura y escritura y se identificó un grupo de niños en riesgo. Con base en evaluaciones de lectura y escritura realizadas al final del primer, segundo y tercer grado se comparó la evolución de los niños en riesgo con la de sus compañeros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez-Pinilla, Francisca. "Análisis de la narrativa infantil escrita por mujeres (1920-1939)." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 8 (November 15, 2012): 57–66. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2012.08.05.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo aborda el estudio de un corpus de cuentos infantiles publicados por mujeres en la prensa nacional de adultos entre 1920 y 1939. Son sus objetivos: hacer visible esa producción; analizar las diferentes propuestas estéticas e ideológicas formalizadas en esta escritura y reinsertar esta producción artística en el sistema literario en el que se produjo, ya que nace dentro de éste y son las circunstancias históricas posteriores las que lo aíslan y lo convierten en una escritura menor. La visibilización de la escritura femenina infantil para niños se constituye en tres fases: autoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!