Academic literature on the topic 'Niños hiperactivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Niños hiperactivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Niños hiperactivos"

1

Serrano Galarza, Vicenta Melania, Luis Aníbal Torres Jiménez, Maura María Cedeño Salavarría, and Kira Gipssi Sarmiento Espinoza. "Como controlar a los niños hiperactivos dentro del salón de clase." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 20, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1368.

Full text
Abstract:
Los estudiantes con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) reaccionan inmediatamente a cualquier estímulos que se les presentan a su alrededor ya que su atención es muy corta y este es el motivo por el cual realizan con mucha frecuencia más faltas que los niños que reflexionan. El docente debe conocer las estrategias que puede utilizar dentro del proceso del desarrollo de aprendizaje en aquellos estudiantes, de tal manera que pueda optimizar las diferentes conductas. Se debe tomar en cuenta la capacidad de aprendizajes que ellos poseen en el proceso de aprendizaje. Sin duda alguna los niños que tienen estas conductas inadecuadas en su gran mayoría tienen dificultades para aprender por lo tanto su forma de comportarse no es que quieran actuar de esa manera sino más bien no pueden controlarse. Cuando los niños están inquietos liberan hormonas juntamente con emociones aceleradas de fracaso. Cada vez que ejecutan alguna reacción como lanzar objetos, rabietas, agresión, escape, berrinches entre otros. Estos comportamientos no significan que debemos tolerarles sino que debemos ser comprensivos con ellos y a su vez ayudarles de la manera más conveniente. Cabe indicar que la mayoría de estos niños agresivos varias veces se arrepientes de sus actitudes y dicen no volverlo hacer cuando le hacemos entrar en razón. Sin embargo cada vez vuelven a realizar las mismas conductas intolerables que expresan una gran preocupación al darse cuenta que no pueden cambiar y también porque lo hicieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Agustín, Concha López, and Ascensión Garriga. "Límites en la capacidad de procesamiento y déficit atencional en niños hiperactivos." Infancia y Aprendizaje 11, no. 41 (January 1988): 117–30. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1988.10822195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benítez, Paola, Dustyn Zamora Baidal, Anthony Triviño Franco, and Kenya Guerrero. "Banda inteligente para la adquisición de signos vitales de niños." Revista InGenio 2, no. 1 (January 6, 2019): 55–63. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v2i1.338.

Full text
Abstract:
La toma de signos vitales para niños es un procedimiento muy complicado. Los niños son hiperactivos y en algunos casos no les gusta el sentimiento de dispositivos en el cuerpo. Existen muchos menores que presentan varias infecciones y enfermedades las cuales tienen que estar en constante monitoreo y para esto es necesario tener un dispositivo que permita la obtención de los signos vitales como el ritmo cardiaco y la temperatura corporal. Esto evidencia la importancia de desarrollar un dispositivo que sea atractivo para los niños y puedan sentirse cómodos cuando lo tengan en contacto con su cuerpo. Por ello, en este artículo se propone el uso de una banda inteligente. Esta cuenta con dos sensores: el sensor de pulso cardiaco, que permitirá la obtención de los BPM y el sensor de temperatura que estará encargado de la obtención de la temperatura corporal. Estos dos signos vitales serán transmitidos mediante la tecnología inalámbrica bluetooth a cualquier dispositivo Android que tenga previamente instalada la aplicación móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gastaldi, Francesca Giovanna Maria, Laura Elvira Prino, and Tiziana Pasta. "Déficit de atención e hiperactividad en clase: evaluar la percepción del niño a través del dibujo." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 2, no. 1 (April 1, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v2i1.13.

Full text
Abstract:
Para el niño que tiene dificultades en prestar atención y en controlar su comportamiento, el aula podría resultar un entorno “inadecuado”. Nuestro estudio implica a 124 alumnos de primero, segundo y tercero de primaria de algunas escuelas piamontesas. Los sujetos se han dividido en dos grupos: un grupo experimental (GE), compuesto por 60 niños que, según los maestros predominantes, presentan déficit de atención y comportamientos hiperactivos, y un grupo de control (GC). Para detectar el comportamiento y la calidad de las relaciones que caracterizan la vida en la clase de los dos grupos, se han utilizado diferentes test (ej. STRS, SDQ, Class Play, Prueba de atribución). En este artículo aparecen, en concreto, los resultados obtenidos a través del test gráfico “El dibujo de la clase”. Esta herramienta que, al igual que las otras confirma los datos de la relativa literatura y subraya la calidad de la relación maestro-alumno, tiene en consideración las dificultades del niño con dicho “trastorno” con respecto a específicas áreas del comportamiento, especialmente el área de la socialización y la afectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santana Contreras, Katiuska, Yulanka Castro Domínguez, and Imelda M. Cedano Féliz. "Correlación entre déficit auditivo y el rendimiento escolar en estudiantes del Distrito Municipal de Catalina, provincia Peravia." Ciencia y Sociedad 35, no. 4 (December 1, 2010): 598–622. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i4.pp598-622.

Full text
Abstract:
Muchos niños con pérdidas leves de su capacidad auditiva pueden parecer ante sus padres y maestro como hiperactivos, distraídos, que no prestan atención, o que tienen dificultad para aprender. De no ser detectada esta alteración en la capacidad auditiva, el rendimiento escolar de estos niños puede verse afectado En este estudio econtramos un 12% de hipoacusia leve en los estudiantes, mayormente debita a la infección unilateral (75% de los casos). Hubo una proporción significativamente mayor de hipoacúsicos dentro de los estudiantes con rendimiento escolar promedio por debajo de la media (=76.8 puntos, p=0.012). El tapón de cerumen y la otitis media serosa fueron los hallazgos más frecuentes; en cuanto a los antecedentes, la otitis media crónica, tapón de cerumen y cuerpo extraño en el oído fueron los más frecuentes. Este estudio sugiere que el déficit auditivo, aún cuando es leve, pueda afectar significativamente el rendimiento escolar promedio. Las causas principales en nuestra población parecen ser alteraciones en oído externo y medio que impiden la transmisión del estímulo sonoro, como el tapón de cerumen y la otitis media. Los padres y los maestros no logran identificar a la mayor parte de los afectados, por lo que se recomienda la implementación de programas de tamizaje auditivo en los niños de edad escolar en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bassi, Liliana, Verónica Hernández, and Antonio Martins. "Estudio comparativo de los síntomas internalizadores y externalizadores de niños caraqueños en función de la inseguridad alimentaria experimentada en el hogar." Persona, no. 025(1) (September 12, 2022): 73–92. http://dx.doi.org/10.26439/persona2022.n025(1).5844.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consistió en comparar los síntomas internalizadores (ansiedad y depresión) y externalizadores (hiperactividad) de niños caraqueños en función del nivel de inseguridad alimentaria reportado por sus padres. Se planteó un diseño retrospectivo simple con una muestra conformada por 200 niños, con edades comprendidas entre los ocho y los doce años, y sus representantes, encargados de reportar los niveles de inseguridad alimentaria en el hogar y los síntomas de hiperactividad percibidos en sus hijos. Para el análisis se utilizó la técnica no paramétrica U de Mann-Whitney para comparar los síntomas ansiosos, depresivos e hiperactivos en función de altos y bajos niveles de inseguridad alimentaria. Los resultados sugieren condiciones moderadas de inseguridad alimentaria en los hogares. Además, en cuanto al conjunto de síntomas internalizadores, se halló que los hogares con mayor inseguridad alimentaria tienden a presentar niños con mayores manifestaciones de nerviosismo (U = 865.50, p < .001, r = .36), síntomas fisiológicos (U = 1123.00, p = .02, r = .22) y reacciones cognitivas e interpersonales de la depresión (U = 1080, p = .01, r = .25). Resultados similares fueron obtenidos para los síntomas externalizadores de hiperactividad (U = 961.50, p = .001, r = .31). Se discuten las implicaciones psicológicas de las diferencias encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedon Gomez, Olga Idaly. "Un desafío para la educación: Como intervenir a niños con TDAH en edades entre 5 y 7 años." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 1, 2019): 168–78. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.748.

Full text
Abstract:
Para hablar de una Atención Temprana en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, es necesario diseñar un programa de intervención, el cual debe ir direccionado a fortalecer el desarrollo de las rutas cerebrales básicas de cada niño con TDAH, que se refleje en su aprendizaje y autocontrol personal y en esa vía lograr la reducción de los síntomas y una mejora en sus funciones ejecutivas: Los niños con TDAH presentan dificultades en el desarrollo de sus herramientas neurológicas básicas para procesar información visual de forma rápida y eficaz, conllevando ello al proceso de Lectura, éste ocurre simultáneamente con el de la maduración del resto del sistema nervioso central (Ferre et all 2000), en un porcentaje bastante significativo los niños con éste trastorno presentan por consiguiente problemas de lectura, tanto a nivel de procesamiento de palabras- problemas de oculomotricidad, como la comprensión de su significado (fletcher et all, 1999). Al igual y tal como se menciona en los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría, aparece uno específicamente descrito “a menudo parece no oír”, lo cual refleja que a los niños con TDAH presentan problemas de la información auditiva, lo cual afecta en estos el procesamiento Auditivo Central, es decir el desarrollo de la ruta auditiva que culmina la comprensión y el lenguaje y la decodificación fonológica de la palabra, en el campo de la atención es especialmente importante la atención de tipo auditivo que tiene una estrecha relación con el procesamiento de la figura fondo auditiva, entre otras. Si bien es cierto la correcta funcionalidad de la ruta auditiva es necesaria para la vida cotidiana, a nivel escolar la memoria de trabajo es una de las herramientas imprescindibles para lograr un buen rendimiento académico y para la integración de la función activa por parte del lóbulo frontal, el ser humano depende del procesamiento auditivo central y que inicialmente se haya realizado a nivel del núcleo medial del tálamo y de la corteza auditiva primaria (López-juez et al, 2004). El desarrollo motor del niño desencadena en el desarrollo de todas las habilidades motoras y con complemento del control postural, lo cual genera la funcionalidad de la coordinación equilibrio y tono muscular, como todo en el ser humano es un proceso y su maduración culmina a los seis (6) años y depende de dos aspectos: Funcional: la cantidad de oportunidades motoras, y anatómica: creación de circuitos cerebrales. Existen autores como Stein et all, 2005, que afirma que como quiera que las áreas encargadas de enviar las proyecciones sobre el lóbulo frontal son el cerebelo y los ganglios basales que en el caso de los niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, presentan un tamaño más pequeño porque no alcanzan su maduración, lo cual conlleva a que no haya un completo desarrollo de los reflejos posturales y justifica el disparo motor que presentan los niños con TDAH. De igual manera como el sistema nervioso central es el encargado del Desarrollo Neurológico del niño hace la activación visual y auditiva, regula la parte sensorial. Toda persona en edad infantil vive tres etapas: Homolateral, contralateral y lateral. Y es así como en la medida que exista una buena maduración del Desarrollo en cada etapa el niño activa las estructuras de cada lado de su cuerpo y del Sistema Nervioso Central como si fueran unidades de función independiente y posteriormente vienen la maduración de las vías de conexión cruzada, para finalmente fortalecer la lateralidad y determinar cuál es su dominancia. Así las cosas la maduración neurológica lleva a la integración de los dos hemisferios sobresaliendo uno como dominante para cada actividad. Por lo anterior se dice que para desarrollar cualquier programa de intervención es de tener en cuenta que cada niño es diferente, no todos los hiperactivos son iguales de acuerdo tipo que predomina, por lo que hay que dar más importancia al hemisferio que este mas bloqueado y poco activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Manzano, Sara, Alba Rusillo Magdaleno, Jose Luis Solas Martínez, and Vania Brandão Loureiro. "Asociación de la fuerza muscular con atención, comportamiento hiperactivo-desatento, cálculo matemáti-co y razonamiento lingüístico en escolares diagnosticados TDAH (Association of muscle strength with attention, hyperactive-attentive behavior, mathematical calculation and linguistic reasoning in schoolchildren diagnosed with ADHD)." Retos 47 (January 2, 2023): 753–60. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.95093.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la posible asociación de la fuerza muscular de tren inferior, abdominal y manual con la atención, el comportamiento hiperactivo-desatento en el aula, el cálculo matemático y el razonamiento lingüístico en niños y niñas diagnosticados con Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La muestra estaba formada por 94 estudiantes TDAH (50 niñas y 44 niños, 53% y 47% respectivamente) de 9.48 ± 2.10 años. La atención se midió con el test d2, para el comportamiento hiperactivo-impulsivo en el aula se utilizó la prueba EDAH y para evaluar el cálculo matemático y razonamiento lingüístico se emplearon dos test ad hoc. Los resultados han mostrado que en niños existe una asociación negativa entre el nivel de fuerza abdominal y manual con la presencia de comportamiento hiperactivo-desatento en el aula (p=.001 y p=.009, respectivamente). En niñas, una mayor fuerza de tren inferior se asoció con mayores niveles de atención (p=.042) y la fuerza manual se relacionó positivamente el razonamiento lingüístico (p=.019). Se concluye que una mayor fuerza muscular se asocia con una mejor cognición y comportamiento hiperactivo-impulsivo en el aula en escolares diagnosticados con TDAH, independientemente de su edad e IMC. Se recomienda implementar programas de actividad física dirigidos a mejorar la fuerza muscular ya que podría beneficiar el proceso de aprendizaje en estudiantes diagnosticados con TDAH. Palabras clave: aprendizaje, cognición, condición física, conducta, escolares, funciones ejecutivas. Abstract. The aim of the present study was to analyze the possible association of lower body, abdominal and manual muscle strength with attention, hyperactive-attentive behavior in the classroom, mathematical calculation and linguistic reasoning in boys and girls diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). The sample consisted of 94 ADHD students (50 girls and 44 boys, 53% and 47% respectively) aged 9.48 ± 2.10 years. Attention was measured with the d2 test, the EDAH test was used for hyperactive-impulsive behavior in the classroom and two ad hoc tests were used to evaluate mathematical calculation and linguistic reasoning. The results have shown that in boys there is a negative association between the level of abdominal and manual strength with the presence of hyperactive-attentive behavior in the classroom (p=.001 and p=.009, respectively). In girls, greater lower body strength was associated with higher levels of attention (p=.042) and manual strength was positively related to linguistic reasoning (p=.019). It is concluded that greater muscle strength is associated with better cognition and hyperactive-impulsive behavior in the classroom in schoolchildren diagnosed with ADHD, regardless of their age and BMI. It is recommended to implement physical activity programs aimed at improving muscle strength as it could benefit the learning process in students diagnosed with ADHD. Keywords: learning, cognition, physical condition, behavior, schoolchildren, executive functions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Alvaro. "Temas Controversiales en el TDAH." Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 23 (July 11, 2012): 100–105. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.963.

Full text
Abstract:
<p>Las personas vinculadas con la atención del “niño hiperactivo” (padres, educadores, clínicos y sistemas de salud), se plantean diferentes orientaciones en relación al Trastorno por Déficit de Atención (TDAH). Convirtiéndose en temas controversiales la existencia o no del trastorno: ¿El TDAH es un trastorno mental o un constructo social?, pero ante la realidad que de una u otra forma existe, ¿Cuál debería ser el tipo de atención del niño en el sistema educativo?: ¿Adaptar el niño con TDAH a la escuela, o el sistema escolar a los niños con dificultades? Y, para finalizar, se discute el punto de mayor debate: ¿Medicación, Usar o no Usar?… he aquí la cuestión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolaños, Andrea, Carlos Larios, Anamaria Ramos Hernandez, Byron Eduardo López de Mesa Rodríguez, Sara Rocío Peralta, and Luisa Noreña. "Experiencia con el uso de toxina botulínica en niños con vejiga hiperactiva neurogénica: Una serie de casos." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 31, no. 04 (December 2022): e149-e154. http://dx.doi.org/10.1055/s-0042-1758464.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Describir la experiencia con la administración de inyección de toxina botulínica en niños con vejiga hiperactiva neurogénica refractaria a manejo de primera línea. Materiales y Métodos Estudio observacional descriptivo (serie de casos) que incluyó a 14 niños con diagnóstico de vejiga hiperactiva neurogénica refractarios a tratamiento de primera línea sometidos a administración intravesical de toxina botulínica entre 2015 y 2021; se realizó el seguimiento teniendo en cuenta las variables clínicas, con evaluación de la respuesta y de los eventos adversos. Se reportaron frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas; para las variables cuantitativas, se reportaron medidas de tendencia central y dispersión. Resultados Se incluyeron 6 niños y 8 niñas, con una media de edad 10,1 (desviación estándar [DE]: ± 4,4) años. Todos los pacientes fueron tratados previamente con anticolinérgico y cateterismos limpios intermitentes, con una media de uso de 2,8 (DE: ± 1.0) pañales al día; 11 (78,5%) pacientes tenían antecedente de infección urinaria, 13 (92,8%), estreñimiento, y 2 (15,3%), incontinencia fecal. En la ecografía, 7 (50,0%) pacientes presentaban engrosamiento de las paredes vesicales, y 6 (42,8%), hidronefrosis. Tras el procedimiento, 1 paciente presentó infección urinaria como complicación, 6 presentaron una respuesta completa, 7, respuesta parcial, y 1 paciente no obtuvo respuesta con la primera inyección, con un tiempo promedio efectivo de la terapia 8 (DE: ± 6,3) meses. Una segunda inyección fue necesaria en 6 (42.8%) pacientes, y, de estos, 3 (50%) requirieron una tercera inyección. Conclusión La inyección de toxina botulinica intravesical como terapia de segunda línea de manejo para vejiga hiperactiva neurogénica tiene buenos resultados, con bajas tasas de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Niños hiperactivos"

1

Flores, Cabrera Alicia Carola, and Pajuelo Ana Marissa Montenegro. "Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2002. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/flores_ca/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro, Pajuelo Ana Marissa, and Cabrera Alicia Carola Flores. "Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1995.

Full text
Abstract:
El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por la presencia de déficit atencional, impulsividad y excesivo grado de actividad, es motivo frecuente de consulta para médicos y psicólogos. Se conoce que el subtipo de TDAH que combina inatención e impulsividad, es el mas frecuente y por lo mismo el mas estudiado por los investigadores. A nivel internacional se reporta, se habla una incidencia que fluctúa entre el 3 al 5% en los diversos estudios realizados con un predominio del sexo masculino, a nivel nacional poco es lo que se conoce en relación a su prevalencia y a los factores que pudieran asociarse al mismo. En nuestro país, según el Estudio de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías realizado en 1993, la incidencia del déficit de atención como deficiencia fue de 44.8%, mientras que la hipercinesia infantil obtuvo un 8.6%. No se cuenta con cifras de prevalencia nacional del daño como tal. Debido a su potencial riesgo en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central; las complicaciones del embarazo, parto y postnatales han sido los factores mas comúnmente mencionados por los diferentes investigadores en relación al trastorno antes mencionado, sin embargo existen pocas investigaciones que determinen la especificidad de los mismos. En los últimos años se ha dado mayor auge a los factores genéticos y lesiones a nivel del sistema nervioso central y a gracias a los estudios por imágenes se han logrado localizar en el sistema nervioso áreas disfuncionales entre ellas el lóbulo frontal, núcleo el TDAH repercute en las habilidades cognitivas, en el control de las emociones, en el rendimiento escolar y también en el rol social que desempeña el niño involucrando además a padres y maestros. En lo referente a los problemas de aprendizaje, según algunos investigadores, en USA el 50% de niños con TDAH requieren tutoría académica, 30% repiten el año y requieren educación especial y no logran culminar con la secundaria. La inatención, impulsividad, falta de memoria de trabajo, planificación y organización y torpeza motora generan dificultades en el lenguaje pragmático y escasas habilidades narrativas, limitaciones en la comprensión lectora, ejecución de cálculos matemáticos y en la escritura y expresión escrita. Pese a ello, diferentes situaciones no les permiten afrontar el problema, además de la creencia errónea de que los síntomas desaparecerán con los años. Así los desajustes sociopersonales persisten en la adolescencia y edad adulta haciéndolos mas vulnerables a experimentar una serie de dificultades.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Medina Carmen Eugenia. "Correlación entre el vocabulario comprensivo y las habilidades básicas para el aprendizaje en niños de 6 años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Instituto Nacional de Salud del Niño- 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10427.

Full text
Abstract:
Determina la correlación entre el vocabulario comprensivo y las habilidades básicas para el aprendizaje en niños de 6 años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad del Instituto Nacional de Salud del Niño en el año 2010. La investigación fue cuantitativa, no experimental, observacional, correlacional, transversal. El grupo estudiado estuvo constituido por 16 niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de 6 años de edad. A los niños partícipes de esta investigación se les administró el Test de Figura Palabra Receptivo de Morrison F. Gardner y la Prueba de Habilidades Básicas para el Aprendizaje de N. Eyzaguirre. Se emplearon estadísticos descriptivos de frecuencias y porcentajes, así como los de tendencia central y dispersión; y para la contrastación de las hipótesis de trabajo, se aplicó la prueba de correlación lineal de Pearson. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre las dimensiones discriminación visual, discriminación auditiva, orientación espacio-temporal, razonamiento, esquema corporal, habilidades previas al cálculo, habilidades previas a la escritura y la coordinación visomotora con el vocabulario receptivo. Sin embargo, en cuanto a la correlación existente entre el lenguaje oral y el vocabulario receptivo, esta resultó estadísticamente positiva y media, siendo de tipo significativa. Los resultados fueron coherentes con los hallazgos encontrados en investigaciones realizadas en poblaciones normales, las cuales han definido la interindependencia de distintos procesos cognitivos que forman parte del sistema general del procesamiento de información. No se descarta la influencia del entorno, como posible aspecto asociado durante y ocurrente durante el proceso de la investigación. Respecto a la segunda, se evidenció la relación directa entre ambas variables, debido a la naturaleza misma que las caracteriza ambas son aspectos lingüísticos, y a la inclusión de una de ellas el vocabulario receptivo dentro de la otra el lenguaje oral la cual define su dimensionalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara, Romero Yuliza Beronica. "Consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional en escolares con y sin hiperactividad de una institución educativa de Villa María del Triunfo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11840.

Full text
Abstract:
El exceso de peso en niños se ha incrementado en los últimos años, así como el consumo de productos ultraprocesados (PUP), cuyos componentes (azúcar, grasas saturadas, aditivos, etc.), estarían relacionados con la presencia de hiperactividad en niños. Este trastorno (TDAH), también está en aumento en la población infantil y está relacionado con el compromiso en el aprendizaje. Por ello la investigación determina la relación entre consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional con la hiperactividad en escolares de una institución educativa de Villa María del Triunfo. El estudio es cuantitativo, diseño transversal de asociación cruzada, observacional, descriptivo y prospectivo. Se recogió datos de 175 escolares que asistían regularmente a la institución educativa pública. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado para determinar la hiperactividad, un cuestionario para la frecuencia de consumo de PUP, además se pesó, talló y midió la circunferencia de cintura para determinar el estado nutricional. El análisis se realizó en STATA versión 15, se usó la prueba Chi2 para determinar la relación entre las variables; y se conservó la confidencialidad de los datos adquiridos. Se evidenció que el 54.5% de los escolares con TDAH tuvo un consumo alto de PUP (p=0.000), el 70% en promedio de los escolares con TDAH presentó un IMC elevado (p=0.014), además el 45.5% de los escolares con TDAH tuvo obesidad abdominal (p=0.000). Concluye que existe una relación significativa entre las variables consumo de PUP y el estado nutricional con la hiperactividad en los escolares de una institución educativa pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuba, Guevara Aldair Gustavo. "Efecto de un programa de psicomotricidad en niños con problemas de atención e hiperactividad del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas de Lima en mayo-junio Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11347.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el efecto de un programa de psicomotricidad en los problemas de atención e hiperactividad en niños y niñas de 4-5 años. Se aplicó un diseño cuasi experimental sin grupo control donde participaron 9 niños en etapa PreEscolar del colegio San Pedro y Villa Caritas en mayo-junio, Lima 2018. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Conners para maestros para detectar los problemas de atención e hiperactividad principalmente y la Escala de evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar para determinar la aptitud psicomotora y sus diferentes aspectos tanto para antes y después de la aplicación del programa de psicomotricidad. Los resultados evidencian que existe una diferencia estadísticamente significativa en aspectos de atención e hiperactividad y de psicomotricidad después de la aplicación del programa. Por lo tanto, se concluye que el programa de psicomotricidad ejecutado en esta investigación determinó el efecto favorable en los problemas de atención e hiperactividad de niños de 4-5 años del preescolar del Colegio San Pedro y Villa Caritas en mayo-junio, Lima 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wong, Chen Corina Shumi. "Estilos parentales y evitación experiencial en padres de niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10035.

Full text
Abstract:
Identifica la relación entre los estilos parentales y la evitación experiencial parental en padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El diseño del estudio es descriptivo correlacional, se utiliza una muestra bajo un diseño no probabilístico de tipo intencional. La muestra está conformada por 60 padres cuyos hijos tienen el diagnóstico de TDAH, y que asisten a un hospital de EsSalud. Para los fines del estudio, los instrumentos utilizados son la Escala de Afecto - EA, la Escala de Normas y Exigencias – ENE de Bersabé, Fuentes y Motrico, y el Cuestionario de Aceptación y Acción Parental – PAAQ, de Cheron, Ehrenreich y Pincus. Los resultados indican que existe una correlación significativa entre los estilos parentales y la evitación experiencial. Además, se observa una correlación inversa entre los niveles de afecto y comunicación y el estilo parental inductivo con los niveles de evitación experiencial. De otro lado, se encuentra una correlación directa entre la evitación experiencial con los niveles de crítica y rechazo, el estilo parental rígido y el estilo indulgente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Labrador, Roca Victor. "La Intervención docente y sus efectos en la conducta del alumnado con TDAH en educación física: un estudio de casos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400863.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral tiene las siguientes objetivos: identificar el comportamiento del alumnado con TDAH diferenciando entre conductas deseables y conductas no deseables; describir las intervenciones docentes, con base en la utilización de técnicas de modificación de conducta, en respuesta a las conductas deseables y no deseables del alumnado con TDAH, y analizar el efecto de la conducta del alumnado con TDAH después de la intervención docente, valorando si la misma permanece o se modifica después de la intervención. Se trata de un estudio de casos múltiples donde han participado seis profesores de Educación Física y seis alumnos diagnosticados con TDAH de ciclo media (42 curso) y ciclo superior (52 y 62 curso) de Educación Primaria a lo largo de un curso escolar. El investigador adoptó el rol de observador no participante. Utilizó notas de campo para identificar el comportamiento del alumnado con TDAH, describir las intervenciones docentes y analizar los efectos de las mismas ante la conducta del alumnado. A continuación, se entrevistó al profesorado de Educación Física, para poder complementar la información de las observaciones realizadas. Los datos cuantitativos se analizaron a través del análisis descriptivo e inferencial. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido de los registros narrativos. Entre los resultados más destacados se observó una presencia de conductas deseables del 19% y de conductas no deseables del 81%. También se observó un 16% de intervenciones docentes con base en técnicas para aumentar o mantener la conducta -alabanza, atención, contacto físico, recompensas y privilegios- y un 84 % de intervenciones docentes con base en técnicas para disminuir o eliminar la conducta -reforzamiento diferencial de tasas bajas (RTB), castigo, coste de respuesta, tiempo fuera, instrucciones directivas, instrucciones interrogativas, instrucciones informativas y extinción-. Las conclusiones más relevantes son: (a) el profesorado debería crear situaciones para que las conductas deseables se dieran con más frecuencia -evitar filas para realizar un ejercicio, incluir explicaciones durante la propia actividad, prescindir de reuniones prolongadas para explicar una situación nueva, controlar la duración de las explicaciones, que el alumna forme parte de la explicación, o bien forme parte de la demostración dirigida por el profesorado durante la clase, proximidad física entre el profesorado y el alumnado a la hora de realizar una explicación, entre otras-; (b) utilizar con más frecuencia las técnicas para aumentar o mantener la conducta; (c) utilizar las técnicas de reforzamiento o las técnicas positivas (RTB), en mayor medida que el castigo, la extinción o las instrucciones, puesto que, según este estudio, también son eficaces.
The purpose of this doctoral thesis is to identify the conduct of pupils with ADHD by differentiating between desirable and non-desirable forms of behaviour; to describe educational interventions on the basis of the use of behaviour modification techniques in response to desirable and non-desirable forms of behaviour among pupils with ADHD; and to analyse the effect after educational intervention on the conduct of pupils with ADHD by assessing whether or not their behaviour changes after such intervention has taken place. The thesis is a multiple case study involving six Physical Education {PE) teachers and six pupils diagnosed with ADHD from the mid grade (4th year) and higher grade (5th and 6th years) of Primary Education throughout one academic year. The researcher adopted the role of non­ participating observer, using field notes to identify the behaviour of pupils with ADHD, to describe the educational interventions and to analyse the latter's effect on pupils' behaviour. Subsequently, the PE teachers were interviewed in order thus to complete the information gathered from observation. The quantitative data was subjected to descriptive and inferential analysis, and the qualitative data to content analysis of the narrative registers. Among the most striking results was the fact that 19% of forms of conduct were seen to be desirable, whereas the remaining 81% were perceived as non-desirable. Also observed were a total of 16% of educational interventions based on techniques aimed at enhancing or maintaining forms of behaviour (praise, attention, physical contact, rewards and privileges) and 84% of educational interventions based on techniques to diminish or eradicate forms of behaviour (differential reinforcement of low rates of behaviour [DRL], punishment, response cost, time out, directive instructions, interrogative instructions, informative instructions and extinction). The most important conclusions are the following: a) teachers should strive to create situations in which a greater number of instances of desirable behaviour are fostered (avoiding pupils' standing in line when it comes to carrying out an exercise, including explanations while the activity is under way, avoiding prolonged explanations of a new situation, controlling the duration of explanations, allowing pupils either to form part of the explanation, or else form part of the demonstration directed by teachers in class time, physical proximity between teachers and pupils when it comes to giving an explanation and so on); b) more frequent use should be made of techniques to enhance or maintain forms of behaviour; c) techniques of reinforcement or positive techniques (DRL) should be applied more often than punishment, extinction and instructions, since this study shows that they, too, are effective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Niños hiperactivos"

1

Gómez, Teodoro. Niños hiperactivos. Barcelona: RBA Libros, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hiperactividad infantil: Guía de actuación. Madrid: Piramide Ediciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Niños hiperactivos (TDA-H): Causas. Identificación. Tratamiento : una guía para educadores. Barcelona: Ediciones CEAC, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leslie, Tonner, ed. El niño difícil: Una guía para entenderlo y manejarlo. Bogot a: Editorial Norma, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barkley, Russell A. Ninõs hiperactivos: Coḿo comprender y atender sus necesidades especiales : guía completa del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Barcelona: Paidós, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Rafael Velasco. El niño hiperquinético: Los síndromes de disfunción cerebral. 3rd ed. México: Trillas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

¿Hiperactividad y déficit de atención?: Otra forma de prevenir y abordar el problema. [Barcelona]: RBA Integral, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El niño con déficit de atención e hiperactividad: Guía para padres. México, D.F: Trillas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serfontein, Gordon. La limitación oculta: Cómo ayundar a los niños que sufren dislexia, hiperactividad y problemas de aprendizaje. México, D.F: Diana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rief, Sandra F. Cómo tratar y enseñar al niño con TDA/TDAH: Técnicas, estrategias e intervenciones prácticas para ayudar a los niños con problemas de atención o de hiperactividad. West Nyack, N.Y: The Center for Applied Research in Education, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography