To see the other types of publications on this topic, follow the link: Niños hiperactivos.

Journal articles on the topic 'Niños hiperactivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Niños hiperactivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serrano Galarza, Vicenta Melania, Luis Aníbal Torres Jiménez, Maura María Cedeño Salavarría, and Kira Gipssi Sarmiento Espinoza. "Como controlar a los niños hiperactivos dentro del salón de clase." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 20, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1368.

Full text
Abstract:
Los estudiantes con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) reaccionan inmediatamente a cualquier estímulos que se les presentan a su alrededor ya que su atención es muy corta y este es el motivo por el cual realizan con mucha frecuencia más faltas que los niños que reflexionan. El docente debe conocer las estrategias que puede utilizar dentro del proceso del desarrollo de aprendizaje en aquellos estudiantes, de tal manera que pueda optimizar las diferentes conductas. Se debe tomar en cuenta la capacidad de aprendizajes que ellos poseen en el proceso de aprendizaje. Sin duda alguna los niños que tienen estas conductas inadecuadas en su gran mayoría tienen dificultades para aprender por lo tanto su forma de comportarse no es que quieran actuar de esa manera sino más bien no pueden controlarse. Cuando los niños están inquietos liberan hormonas juntamente con emociones aceleradas de fracaso. Cada vez que ejecutan alguna reacción como lanzar objetos, rabietas, agresión, escape, berrinches entre otros. Estos comportamientos no significan que debemos tolerarles sino que debemos ser comprensivos con ellos y a su vez ayudarles de la manera más conveniente. Cabe indicar que la mayoría de estos niños agresivos varias veces se arrepientes de sus actitudes y dicen no volverlo hacer cuando le hacemos entrar en razón. Sin embargo cada vez vuelven a realizar las mismas conductas intolerables que expresan una gran preocupación al darse cuenta que no pueden cambiar y también porque lo hicieron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Agustín, Concha López, and Ascensión Garriga. "Límites en la capacidad de procesamiento y déficit atencional en niños hiperactivos." Infancia y Aprendizaje 11, no. 41 (January 1988): 117–30. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1988.10822195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benítez, Paola, Dustyn Zamora Baidal, Anthony Triviño Franco, and Kenya Guerrero. "Banda inteligente para la adquisición de signos vitales de niños." Revista InGenio 2, no. 1 (January 6, 2019): 55–63. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v2i1.338.

Full text
Abstract:
La toma de signos vitales para niños es un procedimiento muy complicado. Los niños son hiperactivos y en algunos casos no les gusta el sentimiento de dispositivos en el cuerpo. Existen muchos menores que presentan varias infecciones y enfermedades las cuales tienen que estar en constante monitoreo y para esto es necesario tener un dispositivo que permita la obtención de los signos vitales como el ritmo cardiaco y la temperatura corporal. Esto evidencia la importancia de desarrollar un dispositivo que sea atractivo para los niños y puedan sentirse cómodos cuando lo tengan en contacto con su cuerpo. Por ello, en este artículo se propone el uso de una banda inteligente. Esta cuenta con dos sensores: el sensor de pulso cardiaco, que permitirá la obtención de los BPM y el sensor de temperatura que estará encargado de la obtención de la temperatura corporal. Estos dos signos vitales serán transmitidos mediante la tecnología inalámbrica bluetooth a cualquier dispositivo Android que tenga previamente instalada la aplicación móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gastaldi, Francesca Giovanna Maria, Laura Elvira Prino, and Tiziana Pasta. "Déficit de atención e hiperactividad en clase: evaluar la percepción del niño a través del dibujo." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 2, no. 1 (April 1, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v2i1.13.

Full text
Abstract:
Para el niño que tiene dificultades en prestar atención y en controlar su comportamiento, el aula podría resultar un entorno “inadecuado”. Nuestro estudio implica a 124 alumnos de primero, segundo y tercero de primaria de algunas escuelas piamontesas. Los sujetos se han dividido en dos grupos: un grupo experimental (GE), compuesto por 60 niños que, según los maestros predominantes, presentan déficit de atención y comportamientos hiperactivos, y un grupo de control (GC). Para detectar el comportamiento y la calidad de las relaciones que caracterizan la vida en la clase de los dos grupos, se han utilizado diferentes test (ej. STRS, SDQ, Class Play, Prueba de atribución). En este artículo aparecen, en concreto, los resultados obtenidos a través del test gráfico “El dibujo de la clase”. Esta herramienta que, al igual que las otras confirma los datos de la relativa literatura y subraya la calidad de la relación maestro-alumno, tiene en consideración las dificultades del niño con dicho “trastorno” con respecto a específicas áreas del comportamiento, especialmente el área de la socialización y la afectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santana Contreras, Katiuska, Yulanka Castro Domínguez, and Imelda M. Cedano Féliz. "Correlación entre déficit auditivo y el rendimiento escolar en estudiantes del Distrito Municipal de Catalina, provincia Peravia." Ciencia y Sociedad 35, no. 4 (December 1, 2010): 598–622. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i4.pp598-622.

Full text
Abstract:
Muchos niños con pérdidas leves de su capacidad auditiva pueden parecer ante sus padres y maestro como hiperactivos, distraídos, que no prestan atención, o que tienen dificultad para aprender. De no ser detectada esta alteración en la capacidad auditiva, el rendimiento escolar de estos niños puede verse afectado En este estudio econtramos un 12% de hipoacusia leve en los estudiantes, mayormente debita a la infección unilateral (75% de los casos). Hubo una proporción significativamente mayor de hipoacúsicos dentro de los estudiantes con rendimiento escolar promedio por debajo de la media (=76.8 puntos, p=0.012). El tapón de cerumen y la otitis media serosa fueron los hallazgos más frecuentes; en cuanto a los antecedentes, la otitis media crónica, tapón de cerumen y cuerpo extraño en el oído fueron los más frecuentes. Este estudio sugiere que el déficit auditivo, aún cuando es leve, pueda afectar significativamente el rendimiento escolar promedio. Las causas principales en nuestra población parecen ser alteraciones en oído externo y medio que impiden la transmisión del estímulo sonoro, como el tapón de cerumen y la otitis media. Los padres y los maestros no logran identificar a la mayor parte de los afectados, por lo que se recomienda la implementación de programas de tamizaje auditivo en los niños de edad escolar en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bassi, Liliana, Verónica Hernández, and Antonio Martins. "Estudio comparativo de los síntomas internalizadores y externalizadores de niños caraqueños en función de la inseguridad alimentaria experimentada en el hogar." Persona, no. 025(1) (September 12, 2022): 73–92. http://dx.doi.org/10.26439/persona2022.n025(1).5844.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación consistió en comparar los síntomas internalizadores (ansiedad y depresión) y externalizadores (hiperactividad) de niños caraqueños en función del nivel de inseguridad alimentaria reportado por sus padres. Se planteó un diseño retrospectivo simple con una muestra conformada por 200 niños, con edades comprendidas entre los ocho y los doce años, y sus representantes, encargados de reportar los niveles de inseguridad alimentaria en el hogar y los síntomas de hiperactividad percibidos en sus hijos. Para el análisis se utilizó la técnica no paramétrica U de Mann-Whitney para comparar los síntomas ansiosos, depresivos e hiperactivos en función de altos y bajos niveles de inseguridad alimentaria. Los resultados sugieren condiciones moderadas de inseguridad alimentaria en los hogares. Además, en cuanto al conjunto de síntomas internalizadores, se halló que los hogares con mayor inseguridad alimentaria tienden a presentar niños con mayores manifestaciones de nerviosismo (U = 865.50, p < .001, r = .36), síntomas fisiológicos (U = 1123.00, p = .02, r = .22) y reacciones cognitivas e interpersonales de la depresión (U = 1080, p = .01, r = .25). Resultados similares fueron obtenidos para los síntomas externalizadores de hiperactividad (U = 961.50, p = .001, r = .31). Se discuten las implicaciones psicológicas de las diferencias encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bedon Gomez, Olga Idaly. "Un desafío para la educación: Como intervenir a niños con TDAH en edades entre 5 y 7 años." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 1, 2019): 168–78. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.748.

Full text
Abstract:
Para hablar de una Atención Temprana en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, es necesario diseñar un programa de intervención, el cual debe ir direccionado a fortalecer el desarrollo de las rutas cerebrales básicas de cada niño con TDAH, que se refleje en su aprendizaje y autocontrol personal y en esa vía lograr la reducción de los síntomas y una mejora en sus funciones ejecutivas: Los niños con TDAH presentan dificultades en el desarrollo de sus herramientas neurológicas básicas para procesar información visual de forma rápida y eficaz, conllevando ello al proceso de Lectura, éste ocurre simultáneamente con el de la maduración del resto del sistema nervioso central (Ferre et all 2000), en un porcentaje bastante significativo los niños con éste trastorno presentan por consiguiente problemas de lectura, tanto a nivel de procesamiento de palabras- problemas de oculomotricidad, como la comprensión de su significado (fletcher et all, 1999). Al igual y tal como se menciona en los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría, aparece uno específicamente descrito “a menudo parece no oír”, lo cual refleja que a los niños con TDAH presentan problemas de la información auditiva, lo cual afecta en estos el procesamiento Auditivo Central, es decir el desarrollo de la ruta auditiva que culmina la comprensión y el lenguaje y la decodificación fonológica de la palabra, en el campo de la atención es especialmente importante la atención de tipo auditivo que tiene una estrecha relación con el procesamiento de la figura fondo auditiva, entre otras. Si bien es cierto la correcta funcionalidad de la ruta auditiva es necesaria para la vida cotidiana, a nivel escolar la memoria de trabajo es una de las herramientas imprescindibles para lograr un buen rendimiento académico y para la integración de la función activa por parte del lóbulo frontal, el ser humano depende del procesamiento auditivo central y que inicialmente se haya realizado a nivel del núcleo medial del tálamo y de la corteza auditiva primaria (López-juez et al, 2004). El desarrollo motor del niño desencadena en el desarrollo de todas las habilidades motoras y con complemento del control postural, lo cual genera la funcionalidad de la coordinación equilibrio y tono muscular, como todo en el ser humano es un proceso y su maduración culmina a los seis (6) años y depende de dos aspectos: Funcional: la cantidad de oportunidades motoras, y anatómica: creación de circuitos cerebrales. Existen autores como Stein et all, 2005, que afirma que como quiera que las áreas encargadas de enviar las proyecciones sobre el lóbulo frontal son el cerebelo y los ganglios basales que en el caso de los niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, presentan un tamaño más pequeño porque no alcanzan su maduración, lo cual conlleva a que no haya un completo desarrollo de los reflejos posturales y justifica el disparo motor que presentan los niños con TDAH. De igual manera como el sistema nervioso central es el encargado del Desarrollo Neurológico del niño hace la activación visual y auditiva, regula la parte sensorial. Toda persona en edad infantil vive tres etapas: Homolateral, contralateral y lateral. Y es así como en la medida que exista una buena maduración del Desarrollo en cada etapa el niño activa las estructuras de cada lado de su cuerpo y del Sistema Nervioso Central como si fueran unidades de función independiente y posteriormente vienen la maduración de las vías de conexión cruzada, para finalmente fortalecer la lateralidad y determinar cuál es su dominancia. Así las cosas la maduración neurológica lleva a la integración de los dos hemisferios sobresaliendo uno como dominante para cada actividad. Por lo anterior se dice que para desarrollar cualquier programa de intervención es de tener en cuenta que cada niño es diferente, no todos los hiperactivos son iguales de acuerdo tipo que predomina, por lo que hay que dar más importancia al hemisferio que este mas bloqueado y poco activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Manzano, Sara, Alba Rusillo Magdaleno, Jose Luis Solas Martínez, and Vania Brandão Loureiro. "Asociación de la fuerza muscular con atención, comportamiento hiperactivo-desatento, cálculo matemáti-co y razonamiento lingüístico en escolares diagnosticados TDAH (Association of muscle strength with attention, hyperactive-attentive behavior, mathematical calculation and linguistic reasoning in schoolchildren diagnosed with ADHD)." Retos 47 (January 2, 2023): 753–60. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.95093.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la posible asociación de la fuerza muscular de tren inferior, abdominal y manual con la atención, el comportamiento hiperactivo-desatento en el aula, el cálculo matemático y el razonamiento lingüístico en niños y niñas diagnosticados con Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La muestra estaba formada por 94 estudiantes TDAH (50 niñas y 44 niños, 53% y 47% respectivamente) de 9.48 ± 2.10 años. La atención se midió con el test d2, para el comportamiento hiperactivo-impulsivo en el aula se utilizó la prueba EDAH y para evaluar el cálculo matemático y razonamiento lingüístico se emplearon dos test ad hoc. Los resultados han mostrado que en niños existe una asociación negativa entre el nivel de fuerza abdominal y manual con la presencia de comportamiento hiperactivo-desatento en el aula (p=.001 y p=.009, respectivamente). En niñas, una mayor fuerza de tren inferior se asoció con mayores niveles de atención (p=.042) y la fuerza manual se relacionó positivamente el razonamiento lingüístico (p=.019). Se concluye que una mayor fuerza muscular se asocia con una mejor cognición y comportamiento hiperactivo-impulsivo en el aula en escolares diagnosticados con TDAH, independientemente de su edad e IMC. Se recomienda implementar programas de actividad física dirigidos a mejorar la fuerza muscular ya que podría beneficiar el proceso de aprendizaje en estudiantes diagnosticados con TDAH. Palabras clave: aprendizaje, cognición, condición física, conducta, escolares, funciones ejecutivas. Abstract. The aim of the present study was to analyze the possible association of lower body, abdominal and manual muscle strength with attention, hyperactive-attentive behavior in the classroom, mathematical calculation and linguistic reasoning in boys and girls diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). The sample consisted of 94 ADHD students (50 girls and 44 boys, 53% and 47% respectively) aged 9.48 ± 2.10 years. Attention was measured with the d2 test, the EDAH test was used for hyperactive-impulsive behavior in the classroom and two ad hoc tests were used to evaluate mathematical calculation and linguistic reasoning. The results have shown that in boys there is a negative association between the level of abdominal and manual strength with the presence of hyperactive-attentive behavior in the classroom (p=.001 and p=.009, respectively). In girls, greater lower body strength was associated with higher levels of attention (p=.042) and manual strength was positively related to linguistic reasoning (p=.019). It is concluded that greater muscle strength is associated with better cognition and hyperactive-impulsive behavior in the classroom in schoolchildren diagnosed with ADHD, regardless of their age and BMI. It is recommended to implement physical activity programs aimed at improving muscle strength as it could benefit the learning process in students diagnosed with ADHD. Keywords: learning, cognition, physical condition, behavior, schoolchildren, executive functions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco, Alvaro. "Temas Controversiales en el TDAH." Revista Latinoamericana de Bioética 12, no. 23 (July 11, 2012): 100–105. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.963.

Full text
Abstract:
<p>Las personas vinculadas con la atención del “niño hiperactivo” (padres, educadores, clínicos y sistemas de salud), se plantean diferentes orientaciones en relación al Trastorno por Déficit de Atención (TDAH). Convirtiéndose en temas controversiales la existencia o no del trastorno: ¿El TDAH es un trastorno mental o un constructo social?, pero ante la realidad que de una u otra forma existe, ¿Cuál debería ser el tipo de atención del niño en el sistema educativo?: ¿Adaptar el niño con TDAH a la escuela, o el sistema escolar a los niños con dificultades? Y, para finalizar, se discute el punto de mayor debate: ¿Medicación, Usar o no Usar?… he aquí la cuestión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolaños, Andrea, Carlos Larios, Anamaria Ramos Hernandez, Byron Eduardo López de Mesa Rodríguez, Sara Rocío Peralta, and Luisa Noreña. "Experiencia con el uso de toxina botulínica en niños con vejiga hiperactiva neurogénica: Una serie de casos." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 31, no. 04 (December 2022): e149-e154. http://dx.doi.org/10.1055/s-0042-1758464.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo Describir la experiencia con la administración de inyección de toxina botulínica en niños con vejiga hiperactiva neurogénica refractaria a manejo de primera línea. Materiales y Métodos Estudio observacional descriptivo (serie de casos) que incluyó a 14 niños con diagnóstico de vejiga hiperactiva neurogénica refractarios a tratamiento de primera línea sometidos a administración intravesical de toxina botulínica entre 2015 y 2021; se realizó el seguimiento teniendo en cuenta las variables clínicas, con evaluación de la respuesta y de los eventos adversos. Se reportaron frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas; para las variables cuantitativas, se reportaron medidas de tendencia central y dispersión. Resultados Se incluyeron 6 niños y 8 niñas, con una media de edad 10,1 (desviación estándar [DE]: ± 4,4) años. Todos los pacientes fueron tratados previamente con anticolinérgico y cateterismos limpios intermitentes, con una media de uso de 2,8 (DE: ± 1.0) pañales al día; 11 (78,5%) pacientes tenían antecedente de infección urinaria, 13 (92,8%), estreñimiento, y 2 (15,3%), incontinencia fecal. En la ecografía, 7 (50,0%) pacientes presentaban engrosamiento de las paredes vesicales, y 6 (42,8%), hidronefrosis. Tras el procedimiento, 1 paciente presentó infección urinaria como complicación, 6 presentaron una respuesta completa, 7, respuesta parcial, y 1 paciente no obtuvo respuesta con la primera inyección, con un tiempo promedio efectivo de la terapia 8 (DE: ± 6,3) meses. Una segunda inyección fue necesaria en 6 (42.8%) pacientes, y, de estos, 3 (50%) requirieron una tercera inyección. Conclusión La inyección de toxina botulinica intravesical como terapia de segunda línea de manejo para vejiga hiperactiva neurogénica tiene buenos resultados, con bajas tasas de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Angulo, Cristian Camilo, Julián Darío Cardona, Néstor Mauricio Flórez, and Juan Diego Betancur. "Críticas reflexivas al diagnóstico e intervención del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad." Revista Senderos Pedagógicos 6, no. 6 (November 18, 2021): 97–103. http://dx.doi.org/10.53995/rsp.v6i6.347.

Full text
Abstract:
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es tal vez una de las patologías más diagnosticadas hoy en día. Para que un niño sea presentado como hiperactivo solo necesita cierto grado de talento para llamar la atención a través de travesuras lo que suele ser suficiente para diagnosticar TDAH. Esto se debe a que las condiciones que median en el TDAH y sus diagnósticos constantes, son las respuestas rápidas y sencillas que dan explicación a las conductas disruptivas de ciertos niños problema; es por ello que este artículo realiza una crítica reflexiva al diagnóstico e intervención del TDAH, pues deben ser multifactoriales y psicopedagógicos para que le permitan al niño con este trastorno, lograr objetivos terapéuticos acorde a su edad, dinámica escolar, social y sostén familiar, logrando así un mejor desempeño en estas áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Toca, Darwin, Fidel Parra Balza, Millard Escalona, and René Cortijo. "Juguete electrónico para niños con trastorno de hiperactividad en la educación inicial." MASKAY 11, no. 2 (March 22, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v11i2.1837.

Full text
Abstract:
Este estudio describe la creación de un juguete electrónico prototipo, capaz de enseñar -de manera participativa y entretenida- los conceptos básicos de la suma en Matemáticas Básica. El objetivo principal fue el desarrollo de un juguete, que le permita al niño hiperactivo mejorar su aprendizaje por medio de un juego basado en pelotas, que contribuya además al desarrollo del pensamiento lógico del mismo y pueda responder con facilidad a las indicaciones y orientaciones del docente. Mediante una metodología exploratoria y descriptiva se realizó una investigación previa para definir las estrategias didácticas más acertadas en el tratamiento de la hiperactividad y con ello establecer los parámetros de diseño del dispositivo electrónico. Los resultados obtenidos durante las pruebas de funcionamiento mostraron que los niños que participaron en el proyecto llegaron a manifestar mayor interés en resolver problemas matemáticos y reconocer los colores con un porcentaje de aciertos (retención de conocimiento), que alcanzó un 86%. Por lo que se pudo concluir, que el sistema digital interactivo contribuye al desarrollo del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez-Pizarro, Sandra. "Estimulación transcutánea parasacral para tratar la vejiga hiperactiva en niños." Revista Mexicana de Urología 81, no. 1 (March 5, 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.48193/rmu.v81i1.687.

Full text
Abstract:
La vejiga hiperactiva es la segunda causa más frecuente de disfunción funcional vesical tras la enuresis en la infancia. La uroterapia y los anticolinérgicos son las primeras opciones de tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha propuesto la estimulación neural eléctrica transcutánea parasacral como tratamiento alternativo. Los estudios actuales exponen el potencial y la eficacia de este tratamiento en niños. Según los resultados, se deben realizar un total de 20 sesiones de unos 20 minutos de duración a 10Hz, con una frecuencia de 1-2 sesiones semanales. Es fundamental trasmitir estos conocimientos a todos los profesionales sanitarios, con el objetivo de administrar cuidados novedosos basados en las últimas evidencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez-Pizarro, Sandra. "Estimulación transcutánea parasacral para tratar la vejiga hiperactiva en niños." Revista Mexicana de Urología 81, no. 1 (March 5, 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v81i1.687.

Full text
Abstract:
La vejiga hiperactiva es la segunda causa más frecuente de disfunción funcional vesical tras la enuresis en la infancia. La uroterapia y los anticolinérgicos son las primeras opciones de tratamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha propuesto la estimulación neural eléctrica transcutánea parasacral como tratamiento alternativo. Los estudios actuales exponen el potencial y la eficacia de este tratamiento en niños. Según los resultados, se deben realizar un total de 20 sesiones de unos 20 minutos de duración a 10Hz, con una frecuencia de 1-2 sesiones semanales. Es fundamental trasmitir estos conocimientos a todos los profesionales sanitarios, con el objetivo de administrar cuidados novedosos basados en las últimas evidencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tizón-García, J. L. "El niño hiperactivo y su “síndrome”: ¿mito, realidad, medicación?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 13, no. 1 (January 2006): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(06)71250-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garat barredo, J. M., J. Caffaratti sfulcini, and E. de la peña. "Tratamiento de la inestabilidad vesical (vejiga hiperactiva no neurógena) en niños, con tolterodina." Actas Urológicas Españolas 28, no. 2 (January 2004): 122–28. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(04)73050-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Livia S., José, Mafalda Ortiz M., and Rosa Velasco V. "Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares de una zona urbano-marginal de Lima." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 2 (December 19, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n2.559.

Full text
Abstract:
Fueron evaluados 212 niños de la zona urbano-marginal de San Martín de Porres de Lima, entre 6 a 11 arios de edad, quienes asistían a una institución educativa estatal de nivel primario. Estudio descriptivo cuyo objetivo fue identificar la prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en escolares. Se aplicó una lista de chequeo, validado por los autores, basado en 18 ítems bajo los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Los resultados indicaron una prevalencia de 16,5% (IC 95%=10,7% - 22,3%), mayor predominio del tipo combinado, del sexo masculino y del grupo etano de 6 a 8 años. Asimismo se identificó que en el sexo masculino predomina el tipo combinado e hiperactivo, mientras que el inatento es más prevalente en el sexo femenino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jiménez, Juan E., Cristina Rodríguez, Juan Camacho, Miguel Afonso, and Ceferino Artiles. "Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) en población escolar de la Comunidad Autónoma de Canarias." European Journal of Education and Psychology 5, no. 1 (June 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v5i1.77.

Full text
Abstract:
Este estudio ha tenido por finalidad determinar la prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) en la Comunidad Autónoma de Canarias, en la población de 6 a 12 años. Para ello, el muestreo utilizado fue polietápico estratificado y proporcional por conglomerados. Los estratos fueron el tipo de colegio, la y el nivel educativo, y los conglomerados fueron los colegios. A partir de una muestra de estudio de 118.467 alumnos escolarizados en centros ordinarios, se obtuvo una muestra al azar de 2.395 alumnos. Se utilizaron las escalas Attention-Deficit/Hiperactivity Disorder Rating Scales IV (ADHD RS-IV) modificadas para padres y maestros. Se encontró una tasa global de prevalencia del 4.9%, de los cuales el 3.1% fueron del subtipo inatento, el 1.1% hiperactivo, y el 0.7% combinado. Solo se encontraron diferencias significativas en función del sexo, donde la incidencia fue superior en varones. Las implicaciones educativas y socio sanitarias de los hallazgos encontrados nos sugieren la importancia de llevar a cabo una identificación, diagnóstico y tratamiento temprano, lo que ayudará a que los niños identificados con TDAH puedan desarrollar todo su potencial, y con ello una reducción importante del gasto público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cabas-Hoyos, Kattia, Pablo Alejandro Figueroa, and Yaninis González-Bracamonte. "Programas de intervención basados en tecnologías para niños y adolescentes diagnosticados con TDAH: una revisión sistemática." Tesis Psicológica 17, no. 1 (February 7, 2022): 1–32. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v17n1a10.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es una de las afecciones más frecuentes en la población de edad escolar con una prevalencia del 5%, manifestándose de tres formas: la presentación combinada, predominante con falta de atención y la presentación predominante hiperactiva/impulsiva. Objetivos del estudio: este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura para analizar la efectividad de aquellos programas de intervención basados en tecnologías como la realidad virtual, realidad aumentada, juegos serios y videojuegos para niños y adolescentes diagnosticados con TDAH. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Scielo de aquellos estudios publicados entre 2016 y 2021. De un total de 183 artículos identificados, 21 cumplieron con los criterios inclusión o exclusión. Se siguieron los parámetros de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), y para reducir los sesgos se utilizó el checklist JBI Critical Appraisal Checklist for Analytical Cross-Sectional Studies (JBI-CSS). Resultados: la literatura encontrada demuestra la efectividad de las tecnologías en el diagnóstico, evaluación y rehabilitación de niños y adolescentes con TDAH. Conclusiones: implementar herramientas basadas en tecnología permiten mejorar la motivación la muestra, manejar diferentes estímulos que proporcionan entornos de aprendizaje, contribuir a la mejora de la sintomatología tanto en el ambiente escolar como en la vida cotidiana y mejorar habilidades no sólo cognitivas sino conductuales en los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bonilla-Santos, Jasmin, Alfredis Gonzalez- Hernandez, Gisella Bonilla-Santos, and Leidy Marcela Castaño- Baquero. "Desarrollo adaptativo y funcionamiento ejecutivo en niños con diagnóstico de trastorno disocial y trastorno de déficit de atención/hiperactividad tipo hiperactivo-impulsivo." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 24, no. 2 (August 30, 2019): 117. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.22265.

Full text
Abstract:
Abstract: Adaptive development and executive functioning in children with diagnosis of conduct disorder and attention-deficit/hyperactivity disorder hyperactive/impulsive type. Adaptive development allows the subject emotional control, disposition towards new challenges and the expected socio-cognitive adjustment contextually, facilitating learning and executive and social functioning. The objective of the study was to determine executive-adaptive development in children with diagnostic criteria or conduct disorder (CD) or attention deficit hyperactive-impulsive type disorder (ADHD-I). With clinical instruments to identify diagnostic criteria for each nosology, 80 children were classified in control group (30), CD (34) or ADHD-I (16). Based on multinomial logistic regression, Kruskal Wallis, and χ2 tests, we found that an appropriate sleep, persistence in tasks, and academic achievement seem to act as protective factors for the clinical samples. Difficulties were observed in sequential planning, where the CD group presented better metacognitive control than ADHD-I. It was concluded that school environment provides factors to improve clinical symptomatology.Keywords: Adaptive factors; executive functions; attention deficit/hyperactivity disorder; conduct disorder; adaptive development.Resumen: El desarrollo adaptativo permite al sujeto el control emocional, la disposición hacia nuevos retos y el ajuste socio-cognitivo esperado contextualmente, facilitando el aprendizaje, funcionamiento ejecutivo y social. El objetivo del estudio fue determinar el desarrollo adaptativo-ejecutivo en niños con criterios diagnósticos para trastorno disocial (TD) o trastorno de déficit de atención/hiperactividad con predominio hiperactivo-impulsivo (TDAH-I). Con los instrumentos clínicos para identificar criterios diagnósticos de cada nosología, se seleccionaron 80 niños clasificados en el grupo de control (30), TD (34) o TDAH-I (16). Basándonos en pruebas de regresión logística multinomial, Kruskal Wallis, y χ2, encontramos que el sueño adecuado, la persistencia en las tareas y el logro académico parecían actuar como factores protectores para las muestras clínicas. Se observaron dificultades en planeación secuencial, donde el grupo TD presentó mejor control metacognitivo que el TDAH-I. Se concluyó que el ambiente escolar provee factores para mejorar la sintomatología clínica.Palabras clave: Factores adaptativos; funciones ejecutivas; trastorno de déficit de atención/hiperactividad; trastorno disocial; desarrollo adaptativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García González, Noelia, Mª Angélica Calleja González, and Benito Arias Martínez. "PROGRAMA ADHISO PARA LA MEJORA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS DE INFANTIL CON SINTOMATOLOGÍA TDAH." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (September 18, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.428.

Full text
Abstract:
Abstract:This paper intends to present the preventive program called ADHISO, designed for the improvement in the attention and cognitive skills as well as the reduction of hyperactive and impulsive behaviour in the students of pre-school education with ADHD symptomatology. A good executive functioning is essential for proper cognitive and behavioural development (Barkley, 1998; Burgess and Simons, 2005; Diamond, 2005; Raiker, et al., 2012). For this reason, the proposed objectives are focused on assisting the skills at delayed attention, perception, organization and spatial-temporal orientation, memory and meta-cognitive abilities, guided by self-instructions that allow to benefit the self-regulation of the students that present ADHD symptomatology. The program was applied to four students of ages between four and six years, by means of an A-B design of unique case. The outcomes of the program confirm an improvement in the attention, memory and perception in all the four subjects. One of the strengths of the ADHISO program seems to be its contribution to the development of competences in self-control of the behaviour, metacognitive skills and self-instructions.Keywords: preventive program, pre-school education, executive functions, ADHDResumen:Este trabajo pretende dar a conocer el programa preventivo ADHISO diseñado para la mejora de las habilidades atencionales y cognitivas, así como las conductas hiperactivas e impulsivas de los alumnos de educación infantil que presentan sintomatología TDAH. Un buen funcionamiento ejecutivo es fundamental para un adecuado desarrollo cognitivo y comportamental (Barkley, 1998; Burgess y Simons, 2005; Diamond, 2005; Raiker, et al., 2012). Por este motivo, los objetivos propuestos se centran en favorecer destrezas en atención demorada, percepción, organización y orientación espacio-temporal, memoria y habilidades meta-cognitivas, guiados a través de autoinstrucciones que permiten favorecer la autorregulación de los alumnos que presentan sintomatología TDAH. El programa se aplicó a cuatro alumnos de edades incluidas entre los 4 y los 6 años, mediante un diseño A-B de caso único. Los resultados obtenidos confirman una mejoría en la atención, memoria y percepción en los cuatro sujetos. Uno de los puntos fuertes del programa ADHISO parece ser su contribución al desarrollo de las competencias en autocontrol del comportamiento, habilidades metacognitivas y autoinstrucciones.Palabras clave: Programa preventivo, educación infantil, funciones ejecutivas, TDAH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Macías Macías, Yadira Fabiola, and Janeth Delgado Gonzembach. "LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 5 (February 13, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.1915.

Full text
Abstract:
Esta investigación me permitió identificar que la hiperactividad es un síndrome que se lo puede detectar a tiempo cuando se realiza un diagnóstico y un tratamiento a la persona que lo padece. Los seres humanos forman parte de un gran sistema familiar y las acciones que tome un miembro de esta podrán afectar positiva o negativamente. ¿Cómo incide la orientación familiar en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad que presentan los niños? El objetivo de la presente investigación es orientar con directrices específicas a padres y docentes para solucionar la problemática presentada. El material que se aplicó durante la investigación fueron fichas de observación, entrevistas y encuestas. El método que utilicé corresponde al cualitativo, inductivo – deductivo. Los resultados nos permitirán evidenciar que este tipo de conductas afecta al desarrollo integral del niño. Se procedió a levantar un informe para emitirlo al Departamento de Consejería Estudiantil, para que sean ellos quienes procedan a tomar las medidas pertinentes junto con los representantes legales o padres de familia. Es necesario que se dé una detección temprana y una intervención eficaz, la problemática del niño hiperactivo podría resultar relativamente controlable. Posiblemente el retraso en el proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento favorece una evolución negativa del trastorno que podría incluir las siguientes situaciones: hiperactividad permanente, bajo cociente intelectual, alteraciones de conductas asociadas, falta de equilibrio mental de los padres y las relaciones escolares y familiares deficientes. PALABRAS CLAVES: Trastorno; familia; hiperactividad; déficit. FAMILY ORIENTATION AND ITS IMPACT ON ATTENTION DEFICIT DISORDER WITH HYPERACTIVITY IN CHILDREN AND GIRLS ABSTRACT This research allowed me to identify that hyperactivity is a syndrome that can be detected in time when a diagnosis and treatment is made to the person who suffers it. Human beings are part of a large family system and the actions taken by a member of this family can affect positively or negatively. How does family orientation affect attention deficit hyperactivity disorder in children? The objective of this research is to guide parents and teachers with specific guidelines to solve the problems presented. The material that was applied during the investigation was observation cards, interviews and surveys. The method I used corresponds to the qualitative, inductive - deductive method. The results will allow us to show that this type of behavior affects the integral development of the child. A report was prepared to be issued to the Department of Student Counseling, so that they are the ones who proceed to take the pertinent measures together with the legal representatives or parents. It is necessary that there be an early detection and an effective intervention, the problematic of the hyperactive child could be relatively controllable. Possibly the delay in the process of evaluation, diagnosis and treatment favors a negative evolution of the disorder that could include the following situations: permanent hyperactivity, low IQ, alterations of associated behaviors, lack of mental balance of parents and school and family relationships deficient. KEYWORDS: Disorder; family; hyperactivity; deficit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Forcadell Lopez, Eduard, Mònica Astals Vizcaino, Devi Treen Calvo, Jacobo Chamorro López, and Santiago Batlle Vila. "Entrenamiento en Mindfulness para Pacientes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): una Revisión Descriptiva." Revista de Psicoterapia 27, no. 103 (March 1, 2016): 203–13. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v27i103.54.

Full text
Abstract:
Introducción y Objetivos: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia y a menudo persiste en la edad adulta. Los tratamientos conductuales y farmacológicos constituyen las intervenciones más eficaces. Para paliar algunos de sus déficits ha surgido un interés en nuevos tratamientos. El mindfulness (atención plena) se ha posicionado como una aproximación prometedora para abordar síntomas nucleares del trastorno y otras afecciones relacionadas. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión descriptiva para investigar la evidencia de los tratamientos basados en mindfulness para personas con TDAH.Método: Se realizó una búsqueda en la base de datos electrónica Pubmed, utilizando las palabras clave "mindfulness", "ADHD", "attention deficit disorder with Hyperactivity". Los criterios de inclusión fueron: artículos en inglés que emplearan intervenciones basadas en mindfulness para tratar pacientes (niños y adultos) con TDAH. Siete publicaciones cumplieron los criterios de selección para formar parte de la muestra.Resultados: Se obtuvieron resultados positivos en todos los trabajos en referencia a la disminución de la sintomatología atencional e hiperactiva/impulsiva (en algunos casos reducciones superiores al 30% de los síntomas) medida a través de autoinformes. Los resultados en tareas neuropsicológicas no fueron tan favorables ni consistentes.Discusión: Las intervenciones basadas en mindfulness para tratar pacientes con TDAH han mostrado resultados prometedores. En futuras investigaciones será necesario incorporar mejoras metodológicas; incrementar el tamaño de las muestras, grupos control, evaluaciones clínicas, incluir pruebas neuropsicológicas y examinar los efectos a largo plazo del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Grazina, Rita, Rafael Portela, Gustavo Martins, Andreia Ferreira, Domingues Rodrigues, and Mafalda Santos. "Fractura por estrés del cuello del fémur en una niña hiperactiva tratada con metilfenidato. Reporte de caso. Femoral neck stress fracture in a hyperactive child taking methylphenidate. Case report." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 1 (February 15, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.15417/730.

Full text
Abstract:
<p> </p><p>Las fracturas por estrés afectan, con mayor frecuencia, a personas físicamente activas con hueso normal y son infrecuentes en los niños con placa de crecimiento abierta. Aun más infrecuentes son las fracturas por estrés del cuello femoral en la población pediátrica. Sin embargo, constituyen entidades muy importantes debido al riesgo de complicaciones graves, como la necrosis avascular. Se describe el caso de una niña de 7 años medicada con metilfenidato que sufrió una fractura por estrés del cuello del fémur atípica. La paciente consulta por dolor inguinal derecho sin limitaciones en las actividades cotidianas. La radiografía muestra una fractura por estrés del cuello del fémur, que se confirma con tomografía. Se instaura un tratamiento conservador, y la paciente está asintomática a las cuatro semanas. Este caso representa una alerta sobre esta infrecuente entidad en la que podrían presentarse errores diagnósticos. Investigaciones recientes también sugieren la posible participación de fármacos, como el metilfenidato, en la desmineralización ósea, que podría constituir un posible factor de riesgo de fractura.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Castañeda, Oscar, and Alma R. Vázquez Tellez. "Frecuencia de trastorno por déficit de atención con hiperactividad en alumnos de una escuela primaria de Ciudad Obregón, Sonora." Atención Familiar 16, no. 2 (April 13, 2010): 28. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2009.2.16336.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin: 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><strong><span style="font-size: 9pt; font-family: Arial;">Objetivo: </span></strong><span style="font-size: 9pt; font-family: Arial;">determinar la frecuencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en alumnos de una escuela primaria de Obregón, Sonora, México. <strong>Material y métodos: </strong>se realizó un estudio transversal descriptivo en una escuela primaria de Obregón, Sonora, en febrero de 2006. Se incluyeron aleatoriamente alumnos cuyos padres dieron su consentimiento por escrito, se aplicó un cuestionario validado, se tomaron como variables la edad, género, grado escolar, tipo de familia, estrato socioeconómico y la presencia de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). <strong>Análisis: </strong>con frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y dispersión. <strong>Resultados: </strong>se tamizaron 92 alumnos, 62% de sexo masculino, el resto del femenino, con promedio de edad de 9.1±1.9 años. La frecuencia de déficit de atención se detectó, de acuerdo con el instrumento de medición, en 19.5%, la hiperactividad-impulsividad en 15.2% y la forma mixta en 5.4%, con una relación de 3:1 a 7:1 hombre-mujer, según el tipo. <strong>Conclusiones: </strong>la frecuencia del TDAH es mayor a la reportada en otras regiones del país, con predominio de igual manera en niños, con mayor presentación de la variedad con fallas en la atención; no obstante, la hiperactiva-impulsiva se reportó con más frecuencia que en otros estudios y la combinada en menor porcentaje, por lo que se sugiere su detección temprana para poder realizar las acciones necesarias para su corrección.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quijada, Carmen. "Niño hiperactivo, diagnóstico diferencial." Medwave 6, no. 1 (January 1, 2006). http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2006.01.3360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía, María Reina, Isolisbeth González, and Ciro R. Cohen. "Cómo abordar la hiperactividad en el ámbito escolar." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 12, no. 1 (January 9, 2015). http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v12i1.360.

Full text
Abstract:
El presente artículo de naturaleza documental analiza algunas estrategias pedagógicas para abordar la hiperactividad en infantes en el ámbito escolar. A través de la revisión crítica del referencial teórico, se describen las situaciones de aprendizaje que el docente puede reconocer en un niño hiperactivo. Se establece que el niño hiperactivo requiere de un docente mediador del aprendizaje, conductor de procesos de socialización e interacción grupal, de formación de valores y hábitos necesarios para conformar su personalidad y, lograr así, avances satisfactorios que le garanticen su permanencia dentro del sistema educativo. Asimismo, el docente debe apoyarse en un equipo multiprofesional que ofrezcan diversos servicios: prevención, detección, tratamiento y seguimiento del niño hiperactivo en el contexto escolar. Así, se concluye que las estrategias presentadas pueden ayudar al docente del Aula Regular Integrada a reforzar, dinamizar, afianzar y mediar el aprendizaje de manera organizada, planificada, correcta, específica e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pulkki-Råback, Laura, Helle Pullmann, Mirka Hintsanen, Saija Alatupa, Niklas Ravaja, Terho Lehtimäki, and Liisa Keltikangas-jarvinen. "Hyperactivity in childhood as a predictor of school performance in elementary school: modifying effect of a serotonin receptor gene (5-HTR2A)." Electronic Journal of Research in Education Psychology 8, no. 22 (November 19, 2017). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v8i22.1421.

Full text
Abstract:
Introducción. La carga genética se ha sugerido como un elemento que interactúa con los predictores de la ejecución académica aunque la evidencia a este respecto es escasa. El propósito del estudio fue examinar si el temperamento hiperactivo influye en la ejecución escolar en función de la variabilidad del gen receptor de serotonina (5-HTR2A).Método. Los participantes en el estudio fueron 909 niñas y niños de Finlandia con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años que fueron evaluados por las madres en relación a una dimensión del temperamento (baja actividad, actividad media o inquieto/hiperactivo). El ADN fue extraído de muestras sanguíneas. Existían tres grupos alélicos del 5-HTR2A: T/T, T/C y C/C. El rendimiento académico se evaluó mediante las puntuaciones medias de curso (PMC) en educación primaria a la edad de 12 años.Resultados. El modelo lineal general revela una interacción significativa entre la actividad el polimorfirmos del 5-HTR2A (p=.019). La actividad alta predecía bajo rendimiento académico en el genotipo T/T (b=-.25, p=.003), y alguna relación con el genotipo C/C (b=-.14, p=.002), y no se encontró ninguna asociación entre el temperamento y el rendimiento académico en relación al genotipo T/C (b=.03, p=.600). El grupo T/T con alta actividad tenía pero rendimiento académico en comparación con el resto de grupos alélicos.Discusión y conclusiones. Las características temperamentales han sido tradicionalmente consideradas como un factor de riesgo que puede tener diferentes efectos educativos en función de la vulnerabilidad genética. No obstante, la influencia de los mecanismos sociales y biológicos en lugar de los genes sobre los resultados educativos debe estudiarse más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos Canessa, Ana. "Manejo del niño hiperactivo en sala de clases." Medwave 6, no. 3 (April 1, 2006). http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2006.03.3363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pinochet Mendoza, Nicolás. "El Niño Hiperactivo: entre el Fármaco y la Pulsión." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 26 (July 28, 2016). http://dx.doi.org/10.25074/07198051.02.286.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla una reflexión sobre el uso de fármacos en la infancia en relación a categorías de lo viviente, tomando algunos conceptos de la obra de George Canguilhem como la vida, la salud, la enfermedad y la muerte, posicionando los postulados freudianos sobre la enfermedad, las pulsiones (Trieb) de vida y muerte, para luego plantear una propuesta sobre el sentido puesto en la enfermedad y el fármaco. Todo lo anterior usándose como ejemplo el trastorno por déficit atencional con hiperactividad TDAH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garat Barredo, J. M., J. Caffaratti Sfulcini, and E. de la Peña. "Tratamiento de la inestabilidad vesical (vejiga hiperactiva no neurógena) en niños, con tolterodina." Actas Urológicas Españolas 28, no. 2 (February 2004). http://dx.doi.org/10.4321/s0210-48062004000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suárez Brito, Paloma, and Elda Alicia Alva Canto. "Análisis cuantitativo del consumo tecnológico en infantes y preescolares hispanohablantes." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 4 (September 28, 2018). http://dx.doi.org/10.33064/ippd42089.

Full text
Abstract:
Los dispositivos tecnológicos que utilizan hoy en día los adultos, se han infiltrado en la vida cotidiana de infantes y preescolares. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que el uso excesivo de medios electrónicos (>2 horas al día) en preescolares, genera patrones de sueño alterados, y conductas agresivas, hostiles e hiperactivas. El propósito del presente estudio fue realizar una evaluación de los hábitos tecnológicos de infantes y preescolares mexicanos entre 1 y 6 años de edad. A través del análisis de 10 variables, obtenidas de la aplicación de un cuestionario via telefónica a los cuidadores de 300 niños(as); se describe el tipo y frecuencia de uso de diferentes dispositivos tecnológicos. El presente estudio se ofrece como una herramienta para la toma de decisiones informada sobre la pertinencia del uso de dispositivos móviles en edades tempranas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Isorna Folgar, Manuel. "El niño hiperactivo y las polémicas en torno al diagnóstico y al tratamiento del TDAH." Innovación educativa, no. 26 (December 7, 2016). http://dx.doi.org/10.15304/ie.26.2913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography