Academic literature on the topic 'Niños – Identidad cultural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Niños – Identidad cultural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Niños – Identidad cultural"

1

Gómez Uribe, Alexander, and Astrid Ramírez Valencia. "Los juegos ancestrales como estrategia, desde relatos biográficos, para la valoración de sí y el reconocimiento del otro en agroparque los soches ancestral." Revista Boletín Redipe 10, no. 9 (September 14, 2021): 312–19. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1445.

Full text
Abstract:
El juego es, por excelencia, una vivencia infantil. Niños y niñas comparten durante éste su propia identidad, en tanto ponen en acción manifestaciones de la cultura que han subjetivizado, como, por ejemplo: creencias, formas de convivencia, manera de interrelacionarse, ética para con los otros, entre otras. Los niños y niñas del Agroparque Los Soches juegan y, en esa medida, se aprovechan los juegos ancestrales o tradicionales que llevan a cabo para ejecutar una estrategia pedagógica en la cual jueguen y expongan a través de relatos biográficos las experiencias vividas durante el juego, a los fines de impulsar la reflexión de sí como valoración y el otro como reconocimiento del otro, caras de la misma moneda de la identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Gutiérrez, Francisca, and Ana María Alarcón Muñoz. "Prácticas y creencias de enseñanza y estimulación del lenguaje desde la Cultura Mapuche en niños y niñas rurales en la Región de La Araucanía." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (February 6, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1003.

Full text
Abstract:
El lenguaje es una de las tareas cognitivas más relevantes en el desarrollo infantil cuya adquisición está mediada, entre otros, por factores étnicos y culturales.Objetivo: Caracterizar las prácticas y creencias sobre la enseñanza y estrategias de estimulación del lenguaje de niños/as Mapuche rurales de 0 a 4 años desde una perspectiva intracultural.Sujetos y Método: Estudio cualitativo basado en Teoría Fundamentada que produce una comprensión del problema a partir de las percepciones de los sujetos de investigación. Se utilizaron técnicas etnográficas como observación y notas de campo además de 20 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales con cuidadores (madres, padres, abuelos/as), educadores interculturales, asesores culturales y agentes ancestrales de la cultura (longko y machi). Participaron 41 personas Mapuche de los territorios rurales de Ercilla, Curarrehue, Puerto Saavedra, Cholchol y Boroa de la región de La Araucanía/Chile.Resultados: Se obtuvieron 4 dimensiones que caracterizaban las prácticas y creencias en torno a la adquisición y uso del lenguaje en niños/as Mapuche: a) los/as niños/as y el aprendizaje de la lengua representan la mantención de la identidad Mapuche; b) el habla es un proceso concreto y pragmático; c) existen técnicas tradicionales para estimulación del habla, y d) existen dificultades y facilidades para el desarrollo de la lengua indígena en los niños/as pequeños.Conclusiones: La mantención y recuperación de la lengua indígena es un proceso de reforzamiento de la identidad cultural para el pueblo Mapuche, que no ha sido valorado como un patrimonio cultural en la sociedad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Suconota, Freddy Fabian, and Christian Alfredo Cárdenas Pugo. "Filosofía para Niños: una investigación educativa con relación a la identidad cultural." Revista Ethika+, no. 3 (April 28, 2021): 213. http://dx.doi.org/10.5354/2452-6037.2021.61209.

Full text
Abstract:
Este artículo demuestra los resultados de la aplicación de La Filosofía para Niños (FpN) como propuesta didáctica para el fortalecimiento de actitudes críticas y reflexivas sobre el tema de la identidad cultural de manera dialógica en un contexto escolar de Educación General Básica Superior en Cuenca (Ecuador). Para el análisis se utilizó la metodología hermenéutica, a través de la interpretación de las transcripciones de las tres sesiones aplicadas con base a historias creadas con preguntas que generaban discusiones y a través de las cuales se logró fortalecer las actitudes críticas y reflexivas de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Mendoza, Karla, María Jesús Berlanga Adell, Fabiola Maldonado García, and Susan Sanhueza Henríquez. "Küpalme (la descendencia) como saber educativo intercultural desde la mirada de los Kimche (sabios) del pueblo Mapuche." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 41 (July 13, 2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i41.190.

Full text
Abstract:
El pensarse vinculado con otros o como parte de un ser juntos implica procesos y prácticas cotidianas de construcción de vínculos que se conectan con procesos de memoria en contextos políticos más amplios (Carsten, 2007). En este contexto, nos propusimos analizar los significados que las familias mapuches otorgaban al küpalme en la educación de niños y niñas. Optamos por una metodología cualitativa a través de entrevistas a kimche y xemkeche de comunidades indígenas de la IX región de la Araucanía, Chile. Los discursos muestran como el Küpalme está asociado a la herencia social, cultural y espiritual del ser mapuche y como ciertos elementos culturales, territoriales, sanguíneos y vivenciales van configurando los saberes, que luego son transmitidos a los descendientes mediante diferentes sistemas de comunicación ancestral. Los resultados ponen en valor la perspectiva educativa intercultural del Küpalme, como elemento central en los procesos de construción de la identidad de niños y niñas mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Collao, Álvaro. "DERECHO PROPIO E IDENTIDAD CULTURAL EN NIÑOS AYMARAS. UNA ZONA DE COMPLEJIDAD JURÍDICA." Diálogo andino, no. 62 (August 2020): 19–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812020000200019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Fontalvo, Iván Manuel, Wilmer Rafael Aguirre-Domínguez, and Juan Carlos Ochoa-Triana. "La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales." Praxis 11, no. 1 (August 28, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1554.

Full text
Abstract:
Es una necesidad imperante que los procesos educativos que se desarrollen en el resguardo indígena Kankuamo apunten a fortalecer la identidad cultural como signo de perpetuar las costumbres, tradiciones y su cosmovisión de pueblo indígena frente a su relación con su entorno, para que la educación propia y los contenidos que exigen los estándares nacionales se articulen formando niños, niñas, adolescentes que amen su territorio y contribuyan a mantener en el tiempo su identidad.Para fortalecer estos procesos educativos se debe tener como base fundamental la comprensión y visibilizar la manera en que la etnoeducación en la comunidad indígena Kankuama está incidiendo en los procesos de la identidad cultural desde la perspectiva de su cosmovisión y las relaciones interculturales.Cabe aclarar que los grupos de discusión que se han desarrollado en el marco de esta investigación diagnóstica, han mostrado un acercamiento a los procesos educativos que se llevan a cabo en los establecimientos educativos del resguardo indígena; y pueden ser determinantes en el fortalecimiento de la identidad cultural, de manera que los planes de estudios que están inmersos en los currículos tengan presente la educación propia sin desligar de la educación la perspectiva de la interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roth, Eric. "Preferencias Étnicas en Niños Bolivianos: Tras la Huella de la Exclusión." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 1 (April 30, 2018): 49–60. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca evidencia científica acerca de las preferencias étnicas (PE) como alternativa para el estudio acerca del desarrollo de la identidad en niños por debajo de los 12 años. Con este propósito, se evaluaron las PE y del desarrollo cognitivo en una muestra de 388 niños de ambos sexos, 192 varones (49,5%) y 196 mujeres (50,5%), provenientes de zonas urbanas y peri urbanas de tres ciudades de Bolivia. Se postuló, en concordancia con la multidimensionalidad de las PE que, la edad, el origen étnico de los niños, las destrezas cognitivas, el entorno social y cultural en el que se desarrollan (homogéneo-heterogéneo) y el auto-reconocimiento con respecto a las características de su endogrupo, podrían ser factores de importante influencia sobre sus preferencias. Los resultados mostraron que los niños no consolidan su identidad antes de los 12 años. Sin embargo, resultó evidente que las PE evolucionan y modifican desde la infancia hasta el inicio de la adolescencia, siguiendo un patrón más o menos constante asociado con las variables anteriormente mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza Intriago, Hipatia Alexandra, Alba Dolores Alay Giler, Neysha Nikaela Linzán Meza, José Humberto Cárdenas Sacoto, and Ericka Paola Linzán Meza. "ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y AUTONOMÍA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 4 (November 26, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1555.

Full text
Abstract:
El niño como ser social, psicológico y biológico, guarda en su identidad manifestaciones de su memoria, de un yo social y, un yo individual que se complementan recíprocamente los cuales, van conformando su avance integral, durante todo su desarrollo. Los procesos de la construcción de la identidad y autonomía, se inician en la familia, influyendo en el desarrollo de su personalidad y su manera individual de pensar y hacer las cosas. Con el objetivo de fortalecer las competencias pedagógicas que deben tener los estudiantes de Educación Parvularia para desarrollar en los niños de Educación Inicial la identidad y autonomía personal, se realizó el diagnóstico sobre el desarrollo de ámbito, se aplicó un enfoque de investigación mixta, implementándose técnicas cuantitativas como la encuesta a las familias y, dentro de las cualitativas la entrevista a las estudiantes parvularias, tomando como población objeto de estudio los niños de los centros de Educación Inicial donde los estudiantes realizan sus prácticas docentes. En la fase de diagnóstico se lograron constatar falencias en cuanto al proceso de construcción de imagen y valoración cultural que tiene el niño de sí mismo, es por ello que se propone capacitar a los estudiantes de Educación Parvularia en estrategias pedagógicas para fortalecer sus competencias didácticas. Esta capacitación permitió la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas para el desarrollo de este ámbito y la aprehensión del papel que desempeña el educador en la generación de actitudes que le permitan al niño ejecutar actividades que requiera paulatinamente de la menor dependencia del adulto. PALABRAS CLAVE: Estrategias Pedagógicas; Identidad; autonomía; valoración cultural; competencias didácticas. PEDAGOGICAL STRATEGIES TO STRENGTHEN THE CONSTRUCTION OF IDENTITY AND AUTONOMY IN CHILDREN OF INITIAL EDUCATION ABSTRACT The child as a social, psychological and biological being preserves in his identity manifestations of his memory, of a social self, and an individual self that complement each other, which shape their integral development throughout their development. The processes of the construction of identity and autonomy, start in the family, influencing the development of their personality and their individual way of thinking and doing things. With the aim of strengthening the pedagogical competences that the students of Parochial Education should have to develop in the children of Initial Education the identity and personal autonomy, the diagnosis was made on the development of scope, a mixed research approach was applied, implementing techniques Quantitative studies such as the survey of the families and, in the qualitative ones, the interview to the parvularias students, taking as a target population the children of the Initial Education centers where the students perform their teaching practices. In the diagnostic phase, failures were detected in the process of image construction and cultural assessment that the child has of him, which is why it is proposed to train the students of Nursery Education in pedagogical strategies to strengthen their didactic skills. This training allowed the application of appropriate pedagogical strategies for the development of this area and the apprehension of the role played by the educator in the generation of attitudes that allow the child to carry out activities that require gradually the less dependence of the adult. KEYWORDS: Pedagogical Strategies; Identity; Autonomy; Cultural Valuation; Didactic Competences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cornelio-Marí, Elia-Margarita. "Mexican children and American cartoons: Foreign references in animation." Comunicar 23, no. 45 (July 1, 2015): 125–32. http://dx.doi.org/10.3916/c45-2015-13.

Full text
Abstract:
This audience study explores how a group of children from Southeast Mexico, perceive the animated cartoon «Dexter’s Laboratory». The objective is to observe the ways in which a young local audience, still in the process of building its cultural identity, perceives an American television program. A qualitative approach was applied: 44 children between 8 and 11 years old participated in a series of semi-structured interviews and focus groups, which took place in a provincial city in Mexico (Villahermosa, Tabasco). In each session, the participants watched an episode of the cartoon dubbed into Latin Spanish. Afterwards, it was assessed if they were able to notice cultural elements present in the series (texts in English, traditions, ways of life, symbols, etc.), which are different from their own culture. It was also observed if age, gender and social background had any impact on the degree of awareness. The results showed that most of the participants were aware of beingthat they were watching a foreign program, that they could recognize elements of American culture and that they applied diverse strategies to make sense of these foreign narratives. Older children, and those studying English as a second language, were able to make more sophisticated comparisons between the cultures of Mexico and the United States.Este estudio sobre audiencias explora cómo un grupo de niños del sureste de México perciben los dibujos animados de «El laboratorio de Dexter». El objetivo primordial es conocer la manera en que un programa norteamericano distribuido internacionalmente es entendido por una audiencia local, especialmente por una conformada por individuos que aún están construyendo su identidad cultural. Se utilizó un enfoque cualitativo: un total de 44 niños en edades entre los 8 y 11 años participaron en una serie de entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión, que se llevaron a cabo en una ciudad de la provincia mexicana (Villahermosa, Tabasco). En cada sesión se observó un episodio de la serie animada doblada al español latino. Posteriormente, se evaluó si los participantes sabían que los dibujos animados eran norteamericanos y si notaban la presencia de elementos culturales diferentes respecto a su propia cultura (textos escritos en inglés, referencias a tradiciones, estilo de vida, símbolos, etc.). Asimismo, se indagó si la edad, el género y estrato social de proveniencia influían en esta percepción. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas. Niños mayores, y aquellos que estudian el idioma inglés, fueron capaces de realizar comparaciones más sofisticadas entre las culturas de México y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casella, Germán. "El teatro para niños como estrategia de crianza. Prácticas, pautas y creencias heteronormadas." Arte e Investigación, no. 17 (May 21, 2020): e049. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e049.

Full text
Abstract:
Se propone el teatro para niños como una estrategia de crianza en cuanto es parte de los esfuerzos políticos por incorporar al niño y a la niña a la comunidad cultural, que permiten la (re)producción social (Bourdieu, 2000). Resultará operativo, entonces, abordar el análisis de discursos teatrales para la infancia, entendidos como configuraciones sociales significativas en materia de identidad de género y de sexo. Por tanto, se arriesga una relación homóloga entre las prácticas de crianza y algunos aspectos del teatro analizado que posibilitan extraer una noción específica de infancia y la experiencia estético-escénica que esta genera. Finalmente, se reflexionará acerca de cómo las teatralidades poéticas platenses heterosexualizan la realidad simbólica infantil a través de discursividades adultocéntricas que terminan siendo generacionales y hegemónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Niños – Identidad cultural"

1

Luis, Ramos Rosa Angélica. "Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18140.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luis, Ramos Rosa Angelica. "Construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18140.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida la necesidad de identificar el proceso de construcción de la identidad cultural y cómo los docentes de educación inicial contribuyen a este fin. Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo se construye la identidad cultural en niñas y niños de educación inicial? El objetivo general de la investigación es analizar la relevancia de la construcción de la identidad cultural en niños y niñas de educación inicial. Asimismo, son dos objetivos específicos lo que se plantean: identificar las acciones que desarrollan los estados y organizaciones que promueven la construcción de la identidad cultural; y, describir cómo la escuela promueve espacios para la construcción de la identidad cultural de sus estudiantes. Para ello se desarrollan dos capítulos. En el primero se presentan investigaciones, políticas y proyectos relacionados a la identidad cultural en el ámbito internacional y nacional. En el segundo capítulo se discuten términos relacionados a identidad cultural, así como el proceso y estrategias pedagógicas para la construcción de la identidad cultural. La investigación es del tipo cualitativa y se utilizó el método de revisión bibliográfica. Entre las conclusiones más resaltante se pudo obtener que la construcción de la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial es importante para la sociedad y que, además, los docentes de este nivel cumplen un rol importante en la creación de escenarios que promuevan el intercambio cultural y el reconocimiento de las diversas identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Molina Karen Paola. "Imaginario social construido por niños y niñas mapuches: Reflejo de una cosmovisión." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105967.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornejo, Espinosa Alejandra. "Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150287.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura
Cuando mi hija mayor tenía 8 años decidió que quería ser niño, le molestaba tener que encasillarse en los modos de comportamiento asignados a las mujeres, pues le atraían mucho más las formas de actuar de sus amigos. Esta decisión implicó que ella modificara su forma de vestir (adiós vestidos), cortara su cabello y se uniera al grupo de niños de su curso en su andanzas. Al momento de iniciar este proceso, varias voces de alerta se hicieron sentir, preocupadas por la orientación de género de esta pequeña, pero yo lo miraba con una atención distinta, pues me comenzó a surgir la interrogante respecto de si el modelo de género en el que los adultos estamos insertos es válido para niños y niñas que están viviendo un proceso particular, en el que tal vez se modela un sistema propio, en el que los códigos y las normas patriarcales se dibujan de otra manera. Tomando como punto inicial esa experiencia, la presente investigación es un intento por el reconocimiento de la infancia como un grupo o colectivo humano en el que sus miembros, niños y niñas, no sólo están en proceso de constituirse como adultos, sino que, son generadores de una cultura particular, y al interior de la misma, se pueden identificar representaciones de género propias. Por ello, la interrogante que moviliza este estudio apunta a responder cuáles son las representaciones de género que se pueden encontrar en la infancia. Para comenzar, se expone una problematización que va a presentar una nueva mirada a la constitución del sistema sexo-género desde el mundo infantil, reconociendo la impronta que tiene el modelo instaurado desde el mundo adulto y que se trata de imponer de manera hegemónica, pero abriendo la interrogante hacia cómo ese proceso se estaría dando en el contexto de la infancia. Específicamente, la aproximación a la temática propuesta se realizará a partir de la visibilización de las representaciones de género que elabora un grupo de niñas y niños, rescatando sus propias opiniones y reflexiones, dilucidando cómo éstas inciden tanto en el plano individual, familiar y social de cada uno/a de ellos/as, de modo de iniciar un proceso exploratorio que desnaturalice a la infancia y le permita posicionar su propia cultura en un diálogo con la de los adultos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casas, Vásquez Gladys Katheryn. "Talleres de danza para mejorar la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3555.

Full text
Abstract:
La inserción a las tecnologías a influenciado en las vidas cotidianas de las personas, esto ha traído consigo consecuencias positivas y negativas, entre la segunda mencionada se encuentra el des perfilamiento de la identidad cultural en niños. Es por ello que este estudio tiene como objetivo aplicar talleres de danza para mejorar el problema detectado, Se utilizará el diseño pre experimental, con pre y post prueba, para aplicar a 28 estudiantes, seleccionado con un muestreo no probabilístico intencional. Como resultado se espera lograr la mejora de la identidad cultural de todos los estudiantes participantes del taller y que a través de la danza conozcan y valoren su cultura. El impacto de esta investigación es científico, por lo novedoso y por dar pie a distintas investigaciones próximas, educativo al promover el desarrollo de habilidades educativas en los agentes educativos y social porque contribuye a la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magoga, Alessandro. "Las representaciones sociales de los niños y niñas de Cajamarca (Perú) y treviso (Italia) sobre el patrimonio cultural." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/664732.

Full text
Abstract:
Esta tesis nace de la idea que una educación para el patrimonio cultural puede abrir el camino a una educación a la ciudadanía que sepa mirar con interés al pasado, para encarar críticamente el futuro. En los últimos tiempos se está hablando mucho de la educación para el patrimonio cultural, relacionándola con frecuencia a la ciudadanía y a la identidad. Esta investigación, acerca de las representaciones sociales de los niños y niñas de Cajamarca y Treviso respecto al patrimonio cultural, que enfoca la problemática patrimonial desde el punto de vista de los y las menores, aspira a estudiar las relaciones arriba mencionadas en dos realidades, la peruana y la italiana. En particular, por lo que al ejemplo peruano se refiere, hablamos de chicas y chicos que, en su mayoría, además de asistir a la escuela, trabajan para el sustentamiento económico de sus familias (en algunos casos desempeñando labores relacionadas con el patrimonio). Los objetivos que me he propuesto al emprender el estudio han sido: 1) indagar y analizar la apropiación que niños italianos y peruanos hacen del patrimonio cultural en su formación en la escuela y fuera de ella como ciudadanos; 2) construir el marco conceptual que vincule el patrimonio cultural al desarrollo de la competencia social y ciudadana; 3) avanzar algunas propuestas operativas concernientes los dos casos analizados, para que el patrimonio cultural vaya asumiendo un papel más protagonista en el horizonte educativo y sea más efectivo puesto en relación con la educación a la ciudadanía. Valiéndonos de una metodología inductiva, la Teoría Fundamentada, y con el uso de unos instrumentos cualitativos y cuantitativos se han investigados tres ámbitos: el rol de la escuela, la relación entre patrimonio y la identidad y la relación entre patrimonio y ciudadanía. He encontrado varias diferencias entre los dos contextos analizados, pero he visto que en los dos contextos no está todavía desarrollada una clara intencionalidad de relacionar una educación del patrimonio con una educación para una ciudadanía crítica (sea por parte de la escuela o por parte de las otras instituciones dedicadas a la educación de niñas y niños). Los resultados nos informan de una competencia social manifiesta en muchos de los encuestados cuando se han enfrentado a los temas patrimoniales, a pesar de que los mismos están presentes sólo esporádicamente en sus vidas. Desde el punto de vista de la relación entre patrimonio e identidad, se ha visto como la identidad colectiva e individual se sustenta también a través del patrimonio en el que cada comunidad y cada persona se reconoce. Las chicas y los chicos de Cajamarca y de Treviso se identifican, aunque de manera diferente, con sus sitios patrimoniales. Unos son estrictamente ligados al ámbito local y demuestran una cierta sensibilidad hacia los temas turísticos, los otros están más proyectados hacia los ámbitos nacional y europeo. Unos se reconocen casi exclusivamente en sitios monumentales que les recuerdan el pasado inca, los otros, por tener un acceso más ágil y amplio a un conocimiento directo también afuera de su centro de referencia, en un amplio abanico de monumentos, no sólo locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Cabrera Dery Lorena. "Jugando y construyendo identidades en el patio de recreo — Etnografía en una escuela con niños/as hijos/as de inmigrantes y niños/as chilenos/as." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terreros, Casas Andrea Elena, and Ramos Marialourdes Visalot. "Estrategias didácticas que utilizan las docentes para favorecer la identidad cultural a través de las festividades locales en los niños y niñas de una I.E. pública del ciclo II del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17154.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación empírica que tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizan las docentes durante las festividades locales para promover la construcción de una identidad cultural en los niños y niñas de una I.E. pública del ciclo II del nivel inicial del distrito de Pueblo Libre. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se ajusta a la metodología de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por dos docentes, del aula de tres y cuatro años. La técnica utilizada fue la entrevista y la observación de cinco festividades locales. El estudio estuvo dirigido a identificar las estrategias didácticas que utilizan los docentes en el desarrollo de festividades locales. Así como identificar las concepciones docentes sobre festividades locales en el fomento de la identidad cultural. Con relación a los resultados, se evidencio que las estrategias más utilizada son para activar los conocimientos, es decir los saberes previos, por el contrario, la estrategia que menos se utilizan es la estrategia final, que está orientada a desarrollar un diálogo y organizar e interiorizar la información obtenida. Además, las artes plásticas, en estas se usan los diferentes lenguajes del arte, danza, dramatización, pintura, entre otros.
This thesis is an empirical investigation that aims to analyze the didactic strategies that teachers use during local festivities in order to promote the construction of a cultural identity in the children of an E.I cycle II of the elementary level of Pueblo Libre district.This is a qualitative and descriptive level investigation that conforms to the case study methodology. The sample consisted of two teachers, from the classroom of three and four years. The technique used was the interview and the observation of five local festivities. The study was aimed at identifying the teaching strategies used by teachers in the development of local festivities. As well as identifying the teaching conceptions of local festivities in the promotion of cultural identity.Regarding the results, it is evident that the most used strategies are to activate knowledge, that is, previous knowledge, on the contrary, the strategy that is least used in the final strategy, which is aimed at developing a dialogue and organizing and internalizing The information obtained. In addition, the plastic arts, in these different languages of art, dance, dramatization, painting, among others are used.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vigil, Canacho Maria Jose. "Estrategias docentes para el desarrollo de la Identidad Cultural en un contexto Intercultural Bilingüe con niños y niñas de 4 y 5 años en una Institución Educativa particular del distrito de La Molina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16587.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la Identidad Cultural en la Primera Infancia es primordial para que un niño o niña crezca integralmente. Por ende, recae una gran responsabilidad sobre la labor docente, pues es en la escuela donde convergen diversas culturas en el día a día y los niños están expuestos a interacciones con sus pares, que traen consigo diferentes bagajes culturales. De este modo, cada maestro cuenta con la responsabilidad de conocer las características de su contexto y lo que implica trabajar bajo un enfoque intercultural, con el fin de planificar, adaptar y aplicar estrategias que promuevan el desarrollo de la Identidad Cultural en los niños y las niñas, ya que es donde se inicia la construcción de su identidad y también sus interacciones sociales de manera más activa, observando y conociendo lo que se presenta a su alrededor, vinculando nuevas experiencias con conocimientos previos. Según lo planteado en la Teoría Socio constructivista de Piaget y en la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky, el niño y la niña son los agentes centrales de la construcción de sus conocimientos y que “a más experiencias, mayores aprendizajes”, y además, enriquecen sus conocimientos a través de interacciones con otras personas, tanto de su edad como de un adulto mediador. La presente investigación empírica busca analizar, identificar y describir los conceptos de Identidad Cultural y las estrategias aplicadas por las maestras de un aula de 4 y 5 años con el fin de promover el desarrollo integral de la identidad cultural en un contexto intercultural bilingüe.
The development of Cultural Identity in Early Childhood is essential for a boy or girl to grow integrally. Since it is in the school where diverse cultures converge in the day to day and children are exposed to interactions with their peers, who bring with them different cultural baggage, each teacher has the responsibility of being aware of their context’s characteristics and what implies to work with an Intercultural Education Curriculum, in order to plan, adapt and apply strategies to promote the development of Cultural Identity in children, since it is where the construction of their identity and also their social interactions begins in a more active way, observing and learning from what is around them, linking new experiences with previous knowledge. According to what is stated in Piaget's Socio-constructivist Theory and in Vygotsky's Proximal Development Zone theory, children are the central agents of the construction of their knowledge and that “the more experiences, the more learning”, and that they enrich their knowledge through interactions with other people, both their age and an adult mediator. This empirical research seeks to analyse, identify and describe the concepts of Cultural Identity and the strategies applied by the teachers of a Pre Kinder classroom in order to promote the integral development of cultural identity in a bilingual intercultural context.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, German Angie Janet. "Programa académico virtual para docentes del nivel inicial orientado a fortalecer la identidad cultural lambayecana en niños del ciclo II." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3571.

Full text
Abstract:
Identidad, cultura y arte requieren de una educación presencial porque de esa manera se realizan las interacciones sociales que la virtualidad elimina. Con el cierre de las escuelas, la enseñanza de la cultura supone una doble problemática, por un lado, el desconocimiento o desinterés de los docentes y por otro, las circunstancias actuales de la virtualidad como única opción. En este contexto se realizará una investigación con el objetivo de aplicar un programa académico virtual para docentes del nivel inicial. Se utilizará el diseño pre experimental preprueba - posprueba con un solo grupo, para aplicarlo a una muestra de 12 docentes del nivel inicial, seleccionados intencionalmente. Como resultado se espera contribuir con el desempeño del docente sobre la enseñanza de la cultura de Lambayeque para fortalecer la identidad de los niños de ciclo II, en estos momentos que no interactúan presencialmente en una escuela por motivos de fuerza mayor, desde un enfoque por competencias. En definitiva, la investigación presenta alto impacto educativo, al promover la identidad cultural desde el nivel inicial en nuestra región, aún más dado en otro contexto que es la virtualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Niños – Identidad cultural"

1

Arango Lozano, Carlos Andrés, and Jairo Roberto Sojo Gómez. Yo reinaré el Divino Niño en la comunicación publi­citaria. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252309.

Full text
Abstract:
El Divino Niño es una imagen esencialmente religiosa, que encarna bondad, pureza y piedad cristiana, reconocida a simple vista y que goza de alta estima aun entre aquellos que no son devotos, pues lo identifican como un elemento cultural autóctono y muy popular. La investigación señala casos en que la imagen del Divino Niño es plasmada en artículos como mochilas, relojes, gorras y en la identidad corporativa de algunos establecimientos comerciales. Este libro reflexiona sobre la complejidad de la experiencia iconográfica religiosa dentro de contextos publicitarios, y constituye una invitación a analizar las ambigüedades o contradicciones en el uso y significación de la imagen en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amblard de Elía, Susana. Aquello de la crianza que no debe cambiar. Eduvim, 2012. http://dx.doi.org/10.52550/26j9n1.

Full text
Abstract:
Padres convertidos en extranjeros en la vida del hijo y maestros impotentes ante las dificultades que se les presentan a diario conforman el escenario de las nuevas consultas en nuestra práctica profesional. La vigencia del concepto de infancia surgido en la Edad Media, que hizo de la heteronominia la garantía máxima de cuidado y desarrollo, decae hoy bajo el peso de factores culturales que asumen un papel decisivo en la construcción de la nueva identidad infantil, como lo son las nuevas tecnologías, los medios de comunicación y la ley de mercado. El saber sobre el niño, que por décadas fue patrimonio de la familia y de la escuela, quedó devaluado arrasando con las certezas para el cuidado y del adulto que se espera formar. Este libro se propone analizar cómo impacta la nueva realidad social y cultural en la que crecen los chicos, fundamentando aquellos aspectos de la crianza y educación que no deben cambiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Niños – Identidad cultural"

1

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cases Muñoz, David. "Agua, memoria e identidad en Le Voyage des âmes (1997) de Mounsi." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3169.

Full text
Abstract:
El escritor y cantante francés Mohand Mounsi (1951) retoma la forma autobiográfica en su cuarta novela publicada, Le Voyages des âmes (1997), para narrarnos su periplo personal de ese niño de 7 años desde su Cabilia natal al bidonville de Nanterre. En este viaje al interior de los recuerdos y de la reconstrucción de la memoria y la identidad intercultural, el agua jugará un papel preponderante, especialmente en los rituales propios de la cultura bereber. Destaca en especial toda la transmisión efectuada por la abuela Zina, esa maga que lo ha iniciado e instruido en el respeto de la naturaleza a través de la narración de cuentos y leyendas autóctonas donde el simbolismo del agua es muy marcado. En efecto, los rituales colectivos de la comunidad para proteger a los difuntos a través del agua y la rememoración de ceremoniales íntimos donde el agua está muy presente, especialmente entre las mujeres, en momentos clave de transición como durante el parto, son claros ejemplos de esta presencia simbólica del agua en la vía emprendida por el autor para reconstruir la dolorosa (e idealizada) memoria de los orígenes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3169
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography