To see the other types of publications on this topic, follow the link: Niños – Identidad cultural.

Journal articles on the topic 'Niños – Identidad cultural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Niños – Identidad cultural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Uribe, Alexander, and Astrid Ramírez Valencia. "Los juegos ancestrales como estrategia, desde relatos biográficos, para la valoración de sí y el reconocimiento del otro en agroparque los soches ancestral." Revista Boletín Redipe 10, no. 9 (September 14, 2021): 312–19. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1445.

Full text
Abstract:
El juego es, por excelencia, una vivencia infantil. Niños y niñas comparten durante éste su propia identidad, en tanto ponen en acción manifestaciones de la cultura que han subjetivizado, como, por ejemplo: creencias, formas de convivencia, manera de interrelacionarse, ética para con los otros, entre otras. Los niños y niñas del Agroparque Los Soches juegan y, en esa medida, se aprovechan los juegos ancestrales o tradicionales que llevan a cabo para ejecutar una estrategia pedagógica en la cual jueguen y expongan a través de relatos biográficos las experiencias vividas durante el juego, a los fines de impulsar la reflexión de sí como valoración y el otro como reconocimiento del otro, caras de la misma moneda de la identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Gutiérrez, Francisca, and Ana María Alarcón Muñoz. "Prácticas y creencias de enseñanza y estimulación del lenguaje desde la Cultura Mapuche en niños y niñas rurales en la Región de La Araucanía." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (February 6, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1003.

Full text
Abstract:
El lenguaje es una de las tareas cognitivas más relevantes en el desarrollo infantil cuya adquisición está mediada, entre otros, por factores étnicos y culturales.Objetivo: Caracterizar las prácticas y creencias sobre la enseñanza y estrategias de estimulación del lenguaje de niños/as Mapuche rurales de 0 a 4 años desde una perspectiva intracultural.Sujetos y Método: Estudio cualitativo basado en Teoría Fundamentada que produce una comprensión del problema a partir de las percepciones de los sujetos de investigación. Se utilizaron técnicas etnográficas como observación y notas de campo además de 20 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales con cuidadores (madres, padres, abuelos/as), educadores interculturales, asesores culturales y agentes ancestrales de la cultura (longko y machi). Participaron 41 personas Mapuche de los territorios rurales de Ercilla, Curarrehue, Puerto Saavedra, Cholchol y Boroa de la región de La Araucanía/Chile.Resultados: Se obtuvieron 4 dimensiones que caracterizaban las prácticas y creencias en torno a la adquisición y uso del lenguaje en niños/as Mapuche: a) los/as niños/as y el aprendizaje de la lengua representan la mantención de la identidad Mapuche; b) el habla es un proceso concreto y pragmático; c) existen técnicas tradicionales para estimulación del habla, y d) existen dificultades y facilidades para el desarrollo de la lengua indígena en los niños/as pequeños.Conclusiones: La mantención y recuperación de la lengua indígena es un proceso de reforzamiento de la identidad cultural para el pueblo Mapuche, que no ha sido valorado como un patrimonio cultural en la sociedad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Suconota, Freddy Fabian, and Christian Alfredo Cárdenas Pugo. "Filosofía para Niños: una investigación educativa con relación a la identidad cultural." Revista Ethika+, no. 3 (April 28, 2021): 213. http://dx.doi.org/10.5354/2452-6037.2021.61209.

Full text
Abstract:
Este artículo demuestra los resultados de la aplicación de La Filosofía para Niños (FpN) como propuesta didáctica para el fortalecimiento de actitudes críticas y reflexivas sobre el tema de la identidad cultural de manera dialógica en un contexto escolar de Educación General Básica Superior en Cuenca (Ecuador). Para el análisis se utilizó la metodología hermenéutica, a través de la interpretación de las transcripciones de las tres sesiones aplicadas con base a historias creadas con preguntas que generaban discusiones y a través de las cuales se logró fortalecer las actitudes críticas y reflexivas de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Mendoza, Karla, María Jesús Berlanga Adell, Fabiola Maldonado García, and Susan Sanhueza Henríquez. "Küpalme (la descendencia) como saber educativo intercultural desde la mirada de los Kimche (sabios) del pueblo Mapuche." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 41 (July 13, 2021): 95–110. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i41.190.

Full text
Abstract:
El pensarse vinculado con otros o como parte de un ser juntos implica procesos y prácticas cotidianas de construcción de vínculos que se conectan con procesos de memoria en contextos políticos más amplios (Carsten, 2007). En este contexto, nos propusimos analizar los significados que las familias mapuches otorgaban al küpalme en la educación de niños y niñas. Optamos por una metodología cualitativa a través de entrevistas a kimche y xemkeche de comunidades indígenas de la IX región de la Araucanía, Chile. Los discursos muestran como el Küpalme está asociado a la herencia social, cultural y espiritual del ser mapuche y como ciertos elementos culturales, territoriales, sanguíneos y vivenciales van configurando los saberes, que luego son transmitidos a los descendientes mediante diferentes sistemas de comunicación ancestral. Los resultados ponen en valor la perspectiva educativa intercultural del Küpalme, como elemento central en los procesos de construción de la identidad de niños y niñas mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Collao, Álvaro. "DERECHO PROPIO E IDENTIDAD CULTURAL EN NIÑOS AYMARAS. UNA ZONA DE COMPLEJIDAD JURÍDICA." Diálogo andino, no. 62 (August 2020): 19–29. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812020000200019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Fontalvo, Iván Manuel, Wilmer Rafael Aguirre-Domínguez, and Juan Carlos Ochoa-Triana. "La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales." Praxis 11, no. 1 (August 28, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1554.

Full text
Abstract:
Es una necesidad imperante que los procesos educativos que se desarrollen en el resguardo indígena Kankuamo apunten a fortalecer la identidad cultural como signo de perpetuar las costumbres, tradiciones y su cosmovisión de pueblo indígena frente a su relación con su entorno, para que la educación propia y los contenidos que exigen los estándares nacionales se articulen formando niños, niñas, adolescentes que amen su territorio y contribuyan a mantener en el tiempo su identidad.Para fortalecer estos procesos educativos se debe tener como base fundamental la comprensión y visibilizar la manera en que la etnoeducación en la comunidad indígena Kankuama está incidiendo en los procesos de la identidad cultural desde la perspectiva de su cosmovisión y las relaciones interculturales.Cabe aclarar que los grupos de discusión que se han desarrollado en el marco de esta investigación diagnóstica, han mostrado un acercamiento a los procesos educativos que se llevan a cabo en los establecimientos educativos del resguardo indígena; y pueden ser determinantes en el fortalecimiento de la identidad cultural, de manera que los planes de estudios que están inmersos en los currículos tengan presente la educación propia sin desligar de la educación la perspectiva de la interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roth, Eric. "Preferencias Étnicas en Niños Bolivianos: Tras la Huella de la Exclusión." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 1 (April 30, 2018): 49–60. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca evidencia científica acerca de las preferencias étnicas (PE) como alternativa para el estudio acerca del desarrollo de la identidad en niños por debajo de los 12 años. Con este propósito, se evaluaron las PE y del desarrollo cognitivo en una muestra de 388 niños de ambos sexos, 192 varones (49,5%) y 196 mujeres (50,5%), provenientes de zonas urbanas y peri urbanas de tres ciudades de Bolivia. Se postuló, en concordancia con la multidimensionalidad de las PE que, la edad, el origen étnico de los niños, las destrezas cognitivas, el entorno social y cultural en el que se desarrollan (homogéneo-heterogéneo) y el auto-reconocimiento con respecto a las características de su endogrupo, podrían ser factores de importante influencia sobre sus preferencias. Los resultados mostraron que los niños no consolidan su identidad antes de los 12 años. Sin embargo, resultó evidente que las PE evolucionan y modifican desde la infancia hasta el inicio de la adolescencia, siguiendo un patrón más o menos constante asociado con las variables anteriormente mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meza Intriago, Hipatia Alexandra, Alba Dolores Alay Giler, Neysha Nikaela Linzán Meza, José Humberto Cárdenas Sacoto, and Ericka Paola Linzán Meza. "ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y AUTONOMÍA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 4 (November 26, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1555.

Full text
Abstract:
El niño como ser social, psicológico y biológico, guarda en su identidad manifestaciones de su memoria, de un yo social y, un yo individual que se complementan recíprocamente los cuales, van conformando su avance integral, durante todo su desarrollo. Los procesos de la construcción de la identidad y autonomía, se inician en la familia, influyendo en el desarrollo de su personalidad y su manera individual de pensar y hacer las cosas. Con el objetivo de fortalecer las competencias pedagógicas que deben tener los estudiantes de Educación Parvularia para desarrollar en los niños de Educación Inicial la identidad y autonomía personal, se realizó el diagnóstico sobre el desarrollo de ámbito, se aplicó un enfoque de investigación mixta, implementándose técnicas cuantitativas como la encuesta a las familias y, dentro de las cualitativas la entrevista a las estudiantes parvularias, tomando como población objeto de estudio los niños de los centros de Educación Inicial donde los estudiantes realizan sus prácticas docentes. En la fase de diagnóstico se lograron constatar falencias en cuanto al proceso de construcción de imagen y valoración cultural que tiene el niño de sí mismo, es por ello que se propone capacitar a los estudiantes de Educación Parvularia en estrategias pedagógicas para fortalecer sus competencias didácticas. Esta capacitación permitió la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas para el desarrollo de este ámbito y la aprehensión del papel que desempeña el educador en la generación de actitudes que le permitan al niño ejecutar actividades que requiera paulatinamente de la menor dependencia del adulto. PALABRAS CLAVE: Estrategias Pedagógicas; Identidad; autonomía; valoración cultural; competencias didácticas. PEDAGOGICAL STRATEGIES TO STRENGTHEN THE CONSTRUCTION OF IDENTITY AND AUTONOMY IN CHILDREN OF INITIAL EDUCATION ABSTRACT The child as a social, psychological and biological being preserves in his identity manifestations of his memory, of a social self, and an individual self that complement each other, which shape their integral development throughout their development. The processes of the construction of identity and autonomy, start in the family, influencing the development of their personality and their individual way of thinking and doing things. With the aim of strengthening the pedagogical competences that the students of Parochial Education should have to develop in the children of Initial Education the identity and personal autonomy, the diagnosis was made on the development of scope, a mixed research approach was applied, implementing techniques Quantitative studies such as the survey of the families and, in the qualitative ones, the interview to the parvularias students, taking as a target population the children of the Initial Education centers where the students perform their teaching practices. In the diagnostic phase, failures were detected in the process of image construction and cultural assessment that the child has of him, which is why it is proposed to train the students of Nursery Education in pedagogical strategies to strengthen their didactic skills. This training allowed the application of appropriate pedagogical strategies for the development of this area and the apprehension of the role played by the educator in the generation of attitudes that allow the child to carry out activities that require gradually the less dependence of the adult. KEYWORDS: Pedagogical Strategies; Identity; Autonomy; Cultural Valuation; Didactic Competences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cornelio-Marí, Elia-Margarita. "Mexican children and American cartoons: Foreign references in animation." Comunicar 23, no. 45 (July 1, 2015): 125–32. http://dx.doi.org/10.3916/c45-2015-13.

Full text
Abstract:
This audience study explores how a group of children from Southeast Mexico, perceive the animated cartoon «Dexter’s Laboratory». The objective is to observe the ways in which a young local audience, still in the process of building its cultural identity, perceives an American television program. A qualitative approach was applied: 44 children between 8 and 11 years old participated in a series of semi-structured interviews and focus groups, which took place in a provincial city in Mexico (Villahermosa, Tabasco). In each session, the participants watched an episode of the cartoon dubbed into Latin Spanish. Afterwards, it was assessed if they were able to notice cultural elements present in the series (texts in English, traditions, ways of life, symbols, etc.), which are different from their own culture. It was also observed if age, gender and social background had any impact on the degree of awareness. The results showed that most of the participants were aware of beingthat they were watching a foreign program, that they could recognize elements of American culture and that they applied diverse strategies to make sense of these foreign narratives. Older children, and those studying English as a second language, were able to make more sophisticated comparisons between the cultures of Mexico and the United States.Este estudio sobre audiencias explora cómo un grupo de niños del sureste de México perciben los dibujos animados de «El laboratorio de Dexter». El objetivo primordial es conocer la manera en que un programa norteamericano distribuido internacionalmente es entendido por una audiencia local, especialmente por una conformada por individuos que aún están construyendo su identidad cultural. Se utilizó un enfoque cualitativo: un total de 44 niños en edades entre los 8 y 11 años participaron en una serie de entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión, que se llevaron a cabo en una ciudad de la provincia mexicana (Villahermosa, Tabasco). En cada sesión se observó un episodio de la serie animada doblada al español latino. Posteriormente, se evaluó si los participantes sabían que los dibujos animados eran norteamericanos y si notaban la presencia de elementos culturales diferentes respecto a su propia cultura (textos escritos en inglés, referencias a tradiciones, estilo de vida, símbolos, etc.). Asimismo, se indagó si la edad, el género y estrato social de proveniencia influían en esta percepción. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas. Niños mayores, y aquellos que estudian el idioma inglés, fueron capaces de realizar comparaciones más sofisticadas entre las culturas de México y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casella, Germán. "El teatro para niños como estrategia de crianza. Prácticas, pautas y creencias heteronormadas." Arte e Investigación, no. 17 (May 21, 2020): e049. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e049.

Full text
Abstract:
Se propone el teatro para niños como una estrategia de crianza en cuanto es parte de los esfuerzos políticos por incorporar al niño y a la niña a la comunidad cultural, que permiten la (re)producción social (Bourdieu, 2000). Resultará operativo, entonces, abordar el análisis de discursos teatrales para la infancia, entendidos como configuraciones sociales significativas en materia de identidad de género y de sexo. Por tanto, se arriesga una relación homóloga entre las prácticas de crianza y algunos aspectos del teatro analizado que posibilitan extraer una noción específica de infancia y la experiencia estético-escénica que esta genera. Finalmente, se reflexionará acerca de cómo las teatralidades poéticas platenses heterosexualizan la realidad simbólica infantil a través de discursividades adultocéntricas que terminan siendo generacionales y hegemónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrera Aizpitarte, Luciana. "La posibilidad de tener una infancia: la identidad de género en la enseñanza de la filosofía." Trilhas Filosóficas 12, no. 1 (October 24, 2019): 61–81. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v12i1.25.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo deste trabalho é colocar em relação o ensino da filosofia com um problema específico da infância: o fato de que esta apareça como um território inacessível para muitas crianças, por causa de sua identidade de gênero. Neste sentido, tento traçar aqui um mapa da infância segundo as disposições das organizações internacionais e as legislações locais argentinas que se ocupam de protegê-la, para contrastar com a realidade das crianças transgêneros, segundo algumas pesquisas realizadas por diferentes organizações. Essa comparação mostra até que ponto o mapa difere do território e nos permite perguntar pelas causas desta divergência. Falarei aqui da construção social e cultural de uma ontologia da monstruosidade para o caso destas crianças. Esta ontologia coloca um desafio no momento de pensar filosoficamente o ensino da filosofia, pois esta disciplina elabora suas reflexões e pesquisas partindo de um sujeito cujas experiências e problemas pressupõem uma certa “normalidade” em relação a qual as crianças trans estão excluídas. Palavras-chave: Identidade de género. Infância. Ontologia da monstruosidade. Ensino da filosofia. Resumen: El objetivo de este trabajo es poner en relación la enseñanza de la filosofía con un problema específico de la infancia: el hecho de que ésta aparezca como un territorio inaccesible para muchos niños y niñas, a causa de su identidad de género. En este sentido, intento trazar aquí un mapa de la infancia según las disposiciones de los organismos internacionales y las legislaciones locales argentinas que se ocupan de protegerla, para contrastar con la realidad de los niños y niñas transgénero, según algunos relevamientos realizados por diferentes organizaciones. Esa comparación muestra hasta qué punto el mapa difiere del territorio y nos permite preguntarnos por las causas de esta divergencia. Hablaré aquí de la construcción social y cultural de una ontología de la monstruosidad para el caso de estos niños y niñas. Esta ontología plantea un desafío a la hora de pensar filosóficamente la enseñanza de la filosofía, puesto que esta disciplina elabora sus reflexiones e investigaciones partiendo de un sujeto cuyas experiencias y problemas suponen una cierta “normalidad” respecto de la cual los niños y niñas trans están excluidos. Palabras clave: Identidad de género. Infancia. Ontología de la monstruosidade. Enseñanza de la filosofia. Abstract: The aim of this paper is to draw a connection between the teaching of philosophy and a specific problem concerning childhood: the fact that it appears as an inaccessible territory to many children because of their gender identity. In this sense, I attempt to present here a map of childhood as conceived by certain international agencies and local Argentine legislations that are responsible for protecting it. In so doing, I intend to contrast this map with the reality of transgender children, recovered in specific studies carried out by different political organizations. This comparison reveals the extent to which the map differs from the actual territory and allows us to raise questions about the causes of this divergence. I will refer here to the social and cultural construction of an ontology of monstrosity in the case of these children. This ontology, in turn, poses a challenge when thinking philosophically the teaching of philosophy, since this discipline reflects upon and examines the experiences and problems of a subject within the boundaries of an assumed “normality” in respect of which transgender children are excluded. Keywords: Gender identity. Childhood. Ontology of monstrosity. Philosophy teaching. REFERENCIAS 1 Autores y autoras BERKINS, Lohana; FERNÁNDEZ, Josefina (Coords.). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2013. BERKINS, Lohana (Comp.). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2015. BUTLER, Judith. Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Traducción de Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós, 2006. BUTLER, Judith. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Traducción de Bernardo Moreno Carrillo. Barcelona: Paidó, 2010. CARRERA AIZPITARTE, Luciana. Vigilar y castigar (los cuerpos): la enseñanza de la filosofía frente al sistema de opresión sexo-género. In: RODRIGUES, A., BERLE, S. y KOHAN, W., Filosofia e educação em errância: inventar escola, infâncias do pensar. Río de Janeiro: NEFI, 2018, p. 169-180. DESCOMBES, Vincent. Lo mismo y lo otro: Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Traducción de Elena Benarroch. Madrid: Cátedra, 1988. FLORES, val. Asco y heteronormatividad. Apuntes para pensar una política de las emociones en educación. II Coloquio Interdisciplinario “Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias” – UBA, 2007. Disponible on-line: http://escritoshereticos.blogspot.com/2009/04/asco-y-heteronormatividad-apuntes-para.html. Último acceso: 29.07.2019 FLORES, val. Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño, XX Congreso Pedagógico UTE – 2015 Poéticas de las pedagogías del Sur. Educación, emancipación e igualdad, 2015. Disponible on-line: https://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf. Último acceso: 29.07.2019 FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Traducción de Enrique Lynch. Barcelona: Gedisa, 1996. WITTIG, Monique. El punto de vista: ¿universal o particular?. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015a, p. 67-74. WITTIG, Monique. Homo Sum. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015b. 2 Normativas e informes internacionales ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Disponible on-line: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos del Niño, 1959, Disponible on-line: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Disponible on-line: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Principios de Yogyakarta, 2007. Disponible on-line: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH): Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual o su identidad de género, 2011. Disponible on-line: https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/19session/A.HRC.19.41_Spanish.pdf. Último acceso: 29.07.2019. FONDO DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Infancia y Adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género, 2017. Disponible on-line: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf. Último acceso: 29.07.2019. 3 Legislación argentina ARGENTINA. Ley 23.592. Contra Actos Discriminatorios, 1988. Disponible on-line: http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/6916/109135/F1790413888/ARG6916.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.061. Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, 2005. Disponible on-line: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 2006. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.743. De Identidad de Género, 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.791. Modificación del Código Penal (tipificación de los crímenes por orientación sexual o identidad de género como crímenes de odio), 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206018/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. 4 Documentales HISTORIAS DEBIDAS: Lohana Berkins. Producido el Canal Encuentro, Televisión Pública, Argentina 2009. Disponible on-line: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1628. Último acceso: 29.07.2019. NIÑOS ROSADOS Y NIÑAS AZULES. Estimados Producciones, Chile, 2016. Disponible on-line: https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo. Último acceso: 29.07.2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Baier, Micaela María. "Comunicación pública de la ciencia para la puesta en valor del patrimonio cultural del centro bonaerense. Estrategias radiales." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 010. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e010.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende dar a conocer una estrategia original de comunicación pública de la ciencia para la puesta en valor del patrimonio local del centro de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un nuevo e innovador formato comunicacional para la exhibición “Olavarría antes de Olavarría. Un aporte de la Paleontología, la Arqueología y la Historia a la Identidad y el Turismo Cultural Regional”. Se presenta un nuevo producto comunicacional: un documental ficcionado y creativo que tiene por objetivo atraer a niños y niñas, preferentemente en edad escolar del nivel primario, para que estos descubran, comprendan y valoren el patrimonio menos conocido de la ciudad. Paralelamente, se indaga sobre distintos formatos radiales para la comunicación de contenidos patrimoniales en relación con la ficción sonora aquí propuesta. Finalmente se presentan las diversas y potenciales vías de difusión del mencionado producto sonoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sosa Mora, Liz. "Implicaciones éticas del diagnóstico psiquiátrico en niños con trastornos por déficit de atención con hiperactividad." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26530.

Full text
Abstract:
La psiquiatría reconoce la necesaria inclusión de las dimensiones social y cultural en la identificación y tratamiento de los trastornos mentales, sin embargo, la legitimización masiva de su discurso científico basado en la neurobiología y el conjunto de signos y síntomas, no necesariamente refleja la experiencia de quienes los padecen. Las implicaciones éticas pueden ser especialmente importantes en niños con el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La heterogeneidad de los trastornos psiquiátricos es más la regla que la excepción, desconocemos la causa exacta de la mayoría de los trastornos mentales y la discusión epistémica de la psiquiatría continua vigente. Lo que parece claro es que diagnósticos como el TDAH son un factor de riesgo para otros problemas a lo largo de la vida, inicia en la infancia, puede afectar todas las áreas del funcionamiento de una persona y confiere una enorme carga de sufrimiento a quienes lo padecen. La identidad o nociones del yo emergentes en los niños, flexibles y contingentes, se derivan de la cultura y prácticas relacionales, representan el ser o estar en el mundo, en su existencia concreta, dirigiéndose hacia su propia trascendencia. Su identidad no deja de ser otro, asume un rol en relación con otros y se constituye a partir de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Merlo-Flores, Tatiana. "La acción socializadora de la televisión en una época global." Comunicar 9, no. 18 (March 1, 2002): 35–39. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-06.

Full text
Abstract:
How can nos-conscious individual characteristics explain/conditionate the way in which children wath television? Through this, different ways of relationships with television are explored. This study aims to explore how children incorporate a vision of the world and how they get socialised from what they see on television. We are looking for an alternative methodology which allows an analysis of children´s emotions and feelings. The aim is to explore four aspects esentially: identity, fears, aggressiveness and family links. ¿Cómo pueden las características individuales inconscientes explicar/condicionar la forma en que los niños ven la televisión? Con esta idea, se exploran diferentes formas de relacionarse con la televisión. Este estudio pretende investigar cómo los niños incorporan una visión del mundo y cómo socializan a partir de lo que ven en la televisión. Buscamos una alternativa metodológica que nos permita el análisis de las emociones y sentimientos de los niños, fundamentalmente en aspectos como la identidad, la agresividad, los miedos y los vínculos familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Liliana Velásquez, Angelica, and Laura Johana Gutiérrez Hernández. "“El zipa” persiguiendo un sueño: iniciación deportiva e identidad patrimonial." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 2, no. 2 (July 4, 2018): 1–20. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v2i2.11.

Full text
Abstract:
Es importante dar a conocer el valor del patrimonio cultural y generar un sentido de pertenencia en la sociedad, fortaleciendo estos aspectos desde el proceso educativo iniciado desde la primera infancia e involucrando al niño en la construcción tanto de una memoria colectiva como de significados para lograr la apropiación y participación de los estudiantes en la conservación y uso responsable del patrimonio cultural.Este artículo se realizó por medio de una investigación desarrollada en la Institución Educativa Municipal Las Villas Sede Jardín Infantil Rafael Pombo de carácter público, observando el comportamiento de los estudiantes de grado transición de esta institución, mediante lo cual se evidencia en los niños dificultades en el desarrollo de sus dimensiones (Blázquez 1999) y poco conocimiento sobre el patrimonio cultural. Es por ello que llegamos a las preguntas ¿Cómo la iniciación deportiva influye en la edad preescolar? ¿cómo esta iniciación deportiva se complementa con el teatro y las artes dramáticas para acercarse a la integridad del proceso formativo? De donde surge la necesidad de realizar diferentes actividades enfocadas al fortalecimiento de la iniciación deportiva, además un proceso investigativo acerca de la vida y obra de Héctor el ¨Zipa¨ González quien ha sido relevante en la historia del deporte en Colombia (Revista grupo 15. 50 años del deporte en Zipaquirá. Nunca fue suplente. Página 11), que permita incentivar la identidad, el patrimonio cultural y la iniciación deportiva en los estudiantes de grado transición de la Institución.Para iniciar se llevó a cabo un diagnóstico de observación a los estudiantes con el que se tomó en cuenta la forma de comportarse y de realizar ejercicios como: circuitos, juegos cooperativos y lúdicas; posteriormente se aplicó una encuesta a cada uno de ellos acerca del personaje, cosas relevantes en cuanto al deporte y su importancia en la educación especialmente en preescolar. También se investigó sobre la vida y obra de Héctor el ¨Zipa¨ González utilizando una serie de instrumentos para obtener información con la cual se escribió una dramaturgia sobre el personaje donde se evidencian sus legados en cuanto al deporte propuesta para llevar a cabo una puesta en escena con la cual se quiere incentivar a los estudiantes de grado transición de la Institución Educativa Municipal Las Villas Sede Jardín Infantil Rafael Pombo a interesarse por la identidad y el patrimonio cultural de su ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gorigoitía Castro, Pablo. "VIDEOJUEGOS COMO AGENTES DE CONCIENTIZACIÓN CREACIÓN DE IDENTIDAD PLANETARIA." Foro Educacional, no. 17 (May 20, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.17.640.

Full text
Abstract:
RESUMEN:Los Videojuegos se han convertido en un componente cotidiano de nuestras vidas y se constituyen como uno de los espacios de culturización más ubicuos hoy en día.Gracias a los Juegos, niños, jóvenes y adultos reconocen ciertos códigos y comparten comportamientos, a pesar que hablan diferentes idiomas y habitan distintos continentes. Resultado de lo anterior es que en esta actividad se da un gran número de los aprendizajes no formales. ¿Es posible hacer intencionados estos aprendizajes informales?Palabras clave: Videojuegos, aprendizajes implícitos, concientización, globalizaciónVIDEOGAMES AS AN AGENT TO MAKE AWARE ABOUTTHE CREATION OF PLANETARY CONSCIENCEABSTRACT:Videogames have become in part of everyday life, making them one of the most ubiquity cultural ambient in our days. Games make kids, teens and adults understand some patterns and share behaviors, despitethe fact they speak different languages and live continents apart. Result of previous statements a great part of non-formal learning takes place during thisactivity.Is possible to make this non-formal learning follow an objective?Key words: Videogames, serious games, persuasive games, globalization, implicit learning
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gelabert, Llorenç. "La Escolanía de Lluc, entre la Tradición Musical y la modernidad artística y pedagógica." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 5 (March 1, 2014): 11–122. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7003.

Full text
Abstract:
Siendo una de las agrupaciones vocales más longevas de Europa en su categoría, la Escolanía de Lluc representa, hoy por hoy, un equilibrado ensamblaje entre tradición y modernidad. Al incalculable valor archivístico y museístico de su legado cultural y musical, con más de cinco siglos de historia, resulta de obligada mención y análisis el proceso de adaptación por parte de la institución a los nuevos tiempos. La primera aparición documentada de los primigenios sis minyons (seis niños) que conforman la escolanía data del año 1539. Desde entonces, la institución lucana asume como prioritaria, aunque no exclusiva, la tarea de formar musicalmente a sus niños cantores. Asimismo, el equilibrio y arraigo con el entorno natural, religioso y social, han convertido a la Escolanía en un potente elemento de identidad cultural de la sociedad mallorquina; reafirmándose una vez concluido el periodo franquista, con la interpretación de nuevos y complejos repertorios, el estudio de la historia, cultura y lengua propia de las Islas Baleares, y el peso que asume la formación humanística de los niños. Esta evolución estructural, educativa y de enfoque pedagógico, ha alcanzado, en el curso 2012-2013 un modelo de gestión único en Mallorca: el centro educativo Escolanía de Lluc como escuela de música integrada en todo el desarrollo académico de los alumnos, donde la música forma parte de la cotidianidad a partir de una práctica exhaustiva, precisa, enriquecedora y ligada ineludiblemente al crecimiento personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Elizalde Cordero, Cecilia Isabel, and Miriam Maritza Calle Cobos. "Ámbitos de desarrollo de la educación inicial y la didáctica del uso de los espacios de acción y aventura." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (January 18, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.7.

Full text
Abstract:
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro Chávez, Narcisa Cecilia, and Silvia Beatriz García Estupiñán. "Aprendizaje significativo relacionado con la formación académica en la Educación Superior." Revista Ecuatoriana de Psicología 1, no. 1 (February 4, 2019): 44–53. http://dx.doi.org/10.33996/repsi.v1i1.9.

Full text
Abstract:
La práctica educativa actual debe promover el desarrollo de los ámbitos motriz, cognitivo, socio afectivo y lenguaje de los niños de 3 a 6 años y enlazarse emocionalmente al mundo exterior con el que se relaciona el niño. El currículo de educación inicial, promociona el trabajo en los ambientes de aprendizajes, pero la falta de creatividad y desconocimiento de la metodología para trabajar con los espacios de acción y aventura hacen que los objetivos estipulados para el desarrollo del ámbito de vinculación emocional, descubrimiento del medio natural y cultural, expresión artística, expresión del lenguaje verbal y no verbal, identidad y autonomía, convivencia, relaciones lógico matemáticos, expresión corporal y motricidad no se cumplan y se convierta en una simple rutina de aprendizajes que fácilmente se olvidan. La propuesta de crear estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura en la que se realicen juegos de ejercicios, juegos de reglas y juegos simbólicos en conjunto con una dinámica de interacción entre los niños y el adulto favorecen el ejercicio funcional, la comunicación interpersonal y el desarrollo de competencias. Los niños serán capaces de establecer su propio ritmo de descubrimiento en un medio, material y humano, para ampliar progresivamente sus aprendizajes en número y complejidad. Las estrategias de acción y aventura como propuesta educativa garantizan a la docente seguridad durante la sesión y los niños puedan manifestar su espontaneidad y actualizar sus potencialidades en un marco de organizada libertad, que repercutirá en el clima general del aula y el ambiente de aprendizaje. Palabras clave: Educación inicial; didáctica; ambientes de aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Simarra Obeso, Rutsely, and Luis Manuel Marrugo Fruto. "Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes negras y palenqueras de Bolívar y Sucre." Nodos y Nudos 5, no. 41 (October 4, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6711.

Full text
Abstract:
En este escrito se abordan algunas prácticas,saberes y actuaciones en torno a la forma en que las comunidades afrodescendientes cuidan, protegen, forman e inician socialmente a los niños. Para el análisis se tienen en cuanta varios elementos: la cosmovisión, la espiritualidad, el territorio y la naturaleza en conexión con la identidad cultural, la tradición oral, las pedagogías propias y la memoria colectiva, como evidencias y recorridos de modos otros de pensar, enseñar, aprender, transmitir, reconocer y autorreconocerse dentro de escenarios culturales ancestralmente afrodescendientes. Como referentes para abordar la descripción de los saberes frente a las prácticas de crianza de los niños afro, negros y palenqueros, se tienen en cuenta concepciones sobre: cultura, algunos planteamientos del paradigma decolonial –principalmente los relacionados con las epistemes otras, como formas de resistencia a la colonialidad del poder, del saber, del ser–, y además lo que respecta a prácticas y saberes ancestrales a través de los cuales se difunde la cosmovisión, las tradiciones y concepciones. La información analizada corresponde a los recuerdos y experiencias de maestros afrodescendientes que habitan y laboran en estas comunidades, con ellos se llevó a cabo una capacitación que sirvió como pretexto para indagar en la memoria colectiva aspectos de la relación infancia/cultura de los cuales se derivaron un conjunto de conocimientos en torno a la salud, la alimentación, la convivencia, y los rituales de vida y muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Simarra Obeso, Rutsely, and Luis Manuel Marrugo Fruto. "Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes negras y palenqueras de Bolívar y Sucre." Nodos y Nudos 5, no. 41 (October 4, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.6711.

Full text
Abstract:
En este escrito se abordan algunas prácticas,saberes y actuaciones en torno a la forma en que las comunidades afrodescendientes cuidan, protegen, forman e inician socialmente a los niños. Para el análisis se tienen en cuanta varios elementos: la cosmovisión, la espiritualidad, el territorio y la naturaleza en conexión con la identidad cultural, la tradición oral, las pedagogías propias y la memoria colectiva, como evidencias y recorridos de modos otros de pensar, enseñar, aprender, transmitir, reconocer y autorreconocerse dentro de escenarios culturales ancestralmente afrodescendientes. Como referentes para abordar la descripción de los saberes frente a las prácticas de crianza de los niños afro, negros y palenqueros, se tienen en cuenta concepciones sobre: cultura, algunos planteamientos del paradigma decolonial –principalmente los relacionados con las epistemes otras, como formas de resistencia a la colonialidad del poder, del saber, del ser–, y además lo que respecta a prácticas y saberes ancestrales a través de los cuales se difunde la cosmovisión, las tradiciones y concepciones. La información analizada corresponde a los recuerdos y experiencias de maestros afrodescendientes que habitan y laboran en estas comunidades, con ellos se llevó a cabo una capacitación que sirvió como pretexto para indagar en la memoria colectiva aspectos de la relación infancia/cultura de los cuales se derivaron un conjunto de conocimientos en torno a la salud, la alimentación, la convivencia, y los rituales de vida y muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Erazo Rodríguez, Miriam Elizabeth, Fabián Alfonso Calderón Cruz, Myriam Elizabeth Murillo Naranjo, and María Belén Ávalos Torres. "Educación interactiva: estrategia pedagógica para resignificar la identidad cultural y comprensión lectora de leyendas Riobambeñas." Ciencia Digital 4, no. 4 (October 4, 2020): 44–64. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1421.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las tecnologías de la comunicación, sitúan a la educación en un proceso de transformación que requiere otras formas de lenguaje, los procesos educativos están expuestos a nuevos retos, demandan el uso de recursos que propicien espacios participativos e interactivos; este artículo estudia elementos que integran las leyendas del proyecto Ilustración de Leyendas Riobambeñas, como estrategia para el fortalecimiento de la identidad en la población infantil de Riobamba. El objetivo es evaluar el uso de metodologías de enseñanza interactiva desde nuevos espacios y escenarios de aprendizaje, que fortalezcan la identidad cultural entre los niños en edad escolar. La metodología de la investigación es cuali-cuantitativa, documental, etnográfica y de contenido; la información ha sido contrastada con los resultados de la aplicación de encuestas y técnicas de observación, que permitieron interpretar y comparar los datos con los obtenidos en las fichas documentales validadas para este efecto e identificar las circunstancias en que suceden los procesos de lectura en la población estudiada. El resultado muestra la importancia del uso de metodologías interactivas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y cómo los recursos multimedia animan a la lectura, construyen procesos de aprendizaje dialógico y son portadores de sentido de pertinencia en la transmisión de las leyendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Agirre Saez de Eguilaz, Ana. "Retos educativos para la convivencia en igualdad." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 35 (June 24, 2011): 179–94. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1601.

Full text
Abstract:
El sistema sexo-género, según el cual se asocian unos roles y una posición social determinada a mujeres y hombres en función del sexo de pertenencia, determina la construcción de nuestra identidad personal y social y condiciona enormemente nuestros modelos de convivencia y, en general, toda la organización social. Sin embargo, y en la medida en que este modelo de socialización no es sino un constructo cultural, es susceptible de ser modificado. En este sentido, la educación constituye un marco fundamental para promover la igualdad de mujeres y hombres desde la intervención planificada e intencionada. El objetivo sería, lograr el desarrollo integral de niños y niñas, a fin de que construyan sus relaciones adultas futuras desde un modelo más justo e igualitario, es decir, desarrollando todas las facetas de su vida (personal, social, familiar y laboral) desde la autonomía y la corresponsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Larios Beltrán, Luisa Fernanda. "Identidad, memoria y arte popular: una mirada al centro cultural afro en el municipio de Tumaco (Colombia)." Campos en Ciencias Sociales 7, no. 2 (August 12, 2019): 75–124. http://dx.doi.org/10.15332/25006681/5276.

Full text
Abstract:
El municipio de Tumaco, ubicado al sur de Colombia, en el departamento de Nariño, ha atravesado momentos de cambio en los últimos 20 años. La situación de pobreza, el boom en el negocio de la coca, la violencia y la globalización han sido factores importantes para que la población afrodescendiente, ubicada en esta parte del país, cambie y deje atrás sus dinámicas identitarias y tradiciones. Sin embargo, ante esta realidad existen iniciativas de resistencia que la comunidad ha implementado para rescatar lo propio. Este artículo examina na iniciativa que se lleva a cabo en el barrio Nuevo Milenio y es el Centro Cultural Afro, el cual, a través de la identidad, la memoria y el arte popular, empodera a los niños y jóvenes de esta comunidad para salir adelante y así dejar de lado el camino de la violencia. Asimismo, se expone cómo se ven estos jóvenes y cómo entienden su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruíz Toro, Danis E., Annie De Jesús Burgos Ortiz, Carmenza Del Pilar Rosario Olivero, and Bleidis Del Carmen Rodríguez Orozco. "Diagnóstico del proceso de identificación de los elementos que integran la cultura cartagenera en niños de primer grado de primaria del Instituto Educativo Encanto de Niños // Diagnosis of the process of identifying the elements of Cartagena culture in children's first grade Children Educational Institute Charm." Hexágono Pedagógico 4, no. 1 (August 29, 2013): 96. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.312.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende enunciar las fortalezas y falencias que presentan losestudiantes de primer grado del Instituto Educativo Encanto de Niños, en lo concerniente a la identificación de algunos elementos de la identidad cultural cartagenera. Para abordar esta problemática se llevó a cabo un diseño cualitativo de corte descriptivo, cuyos datos fueron recolectados mediante la aplicación de un test de identificación a una población de 21 niños del grado mencionado. El test fue diseñado por los investigadores y validado mediante evaluación de experto y por prueba piloto. El análisis de los datos evidenció que los niños desconocen los símbolos, personajes, el baile típico de Cartagena, debido a que dentro del plan de estudio de la institución y en la gestión académica de las maestras, se enfatiza en la enseñanza de las áreas básicas y se le resta importancia a los aspectos culturales locales. Lo que llevó a concluir que si se apunta a una formación integral en la institución, deben incluirse desde los primeros años escolares, temas y eventos tendientes a fortalecer la competencia cultural como parte integradora del ser.ABSTRACT:This article aims to articulate the strengths and weaknesses presented by first graders House Educational Institute of Children, with regard to the identification of some elements of cultural identity Cartagena. To address this issue was carried out a descriptive qualitative design, data were collected through the application of a test for identifying a population of 21 children mentioned grade. The test was designed by researchers and validated by expert assessment and pilot test. The data analysis showed that children know the symbols, characters, typical dance of Cartagena, because within the curriculum of the institution and the academic management of the teachers, the emphasis on teaching basic areas and downplays local cultural aspects. What led to the conclusion that if it points to a comprehensive education in the institution, should be included from the early school years, issues and events aimed at strengthening cultural competence as part of being inclusive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guegia Hurtado, Jina Paola. "Al paso de las semillas de vida del pueblo Nasa de Tierradentro y la construcción de las nuevas identidades." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 2 (December 15, 2017): 11–30. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo. Mostrar cómo niños y niñas del resguardo indígena de Mosoco construyen escenarios que promueven el buen vivir para sus familias y comunidad mediante la adquisición de aprendizajes colectivos, reflexiones y vivencias del contexto que habitan. Metodología. Se da cuenta de ello a través de la experiencia en campo durante la formulación de la política pública de infancia niñez y juventud del municipio de Páez, así como el reconocimiento de escenarios construidos por los participantes durante la propuesta educativa para el agenciamiento social (PEPAS). Resultados. En este sentido se da un acercamiento inicial a algunos momentos de los procesos de socialización y construcción del individuo a partir de apartados que resaltan la familia, la escuela, la comunidad y otros que hacen parte del proceso de construcción de identidades individuales y colectivas de los jóvenes. Con lo anterior se encuentran puntos de lectura de la compresión de las nuevas prácticas de identidad en los procesos de socialización y subjetivación de las nuevas generaciones; pero también de las dinámicas comunitarias que se tejen en torno a los procesos actuales a nivel político, económico y cultural. Conclusiones. Finalmente se hace necesario reflexionar sobre el papel de las comunidades indígenas, considerando la atención a las semillas de vida como agentes y actores sociales, buscando recuperar sus miradas en los entramados de relaciones culturales; ya que estos son la base de una buena educación y la generación de condiciones para la creatividad, la recreación y el relacionamiento con la madre naturaleza, el entorno social y un buen vivir para todos desde un contexto diverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Osorio Velásquez, Natali Yesenia, and Oscar Alberto Pombo. "La evolución tecnológica y la percepción de la calidad ambiental de los caficultores de El Águila, Valle del Cauca, Colombia." Frontera norte 31 (January 1, 2019): 0. http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.1988.

Full text
Abstract:
La percepción de la calidad ambiental de los caficultores del municipio de El Águila (Valle del Cauca, Colombia) se relaciona con los cambios en los procesos productivos del café y la identidad cultural. La tecnificación de los cultivos, si bien mejoró la productividad ante las plagas y enfermedades de los cultivos, deterioró el medio ambiente, aumentó la deforestación, disminuyó la fauna silvestre y dañó el suelo. Además, se observó una disminución de la participación de niños y jóvenes en las labores del campo; así como el deterioro de la calidad de vida de los caficultores. Esta situación, aunada a la idea de una mejor vida lejos del campo, incentivó la migración de los jóvenes a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arellano Saavedra, Rodrigo, Susan Sanhueza Henríquez, Leidy García Yomary, Enrique Muñoz Pérez, Cesar Carbullanca Núñez, and Carmen Norambuena Carrasco. "LA ESCUELA UN LUGAR DE PUNTOS DE VISTA MULTICULTURAL: LOCALES, NACIONALES Y GLOBALES." Revista Eletrônica Debates em Educação Científica e Tecnológica 6, no. 04 (October 7, 2019): 21–37. http://dx.doi.org/10.36524/dect.v6i04.176.

Full text
Abstract:
En una sociedad plural y democrática reflexionar sobre la importancia que tiene enseñar para una sociedad inclusiva, multicultural y más igualitaria adquiere relevancia en un mundo impactado por la experiencia migratoria. La identidad cultural que los niños construyen es el resultado de sus interacciones en su familia, y posteriormente este proceso se complementa al ingresar al sistema formal de educación. El estudio se realiza en tres escuelas de la ciudad de Talca, Chile. El estudio de casos múltiples es acompañado de entrevistas. El propósito describir e interpretar la experiencia de ser emigrante involuntario en sus vivencias de integración, aprendizaje y relación con el estudiantado nativo. Se conoce el proceso migratorio y su integración en el sistema escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marta Lazo, Carmen, Francisco Javier Ruiz del Olmo, and Alejandro Tovar Lasheras. "El periodismo informativo y la televisión infantil en las primeras temporadas de la serie de ficción televisiva Los Simpson." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 15, no. 2 (July 1, 2017): 92–113. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1057.

Full text
Abstract:
Los Simpson se ha convertido en una de las series de ficción más singulares y emblemáticas de las últimas tres décadas, así como en un referente en la cultura popular contemporánea. Su visión crítica y paródica, a menudo no exenta de mordacidad, sobre el modo de vida actual y el papel de los medios de comunicación en nuestras sociedades, es una de sus principales señas de identidad. En este artículo, se aborda específicamente la representación en la serie del periodismo informativo y de la televisión infantil, optando por una metodología cualitativa, a través del análisis de discurso. Entre las conclusiones, destaca la función de la televisión como agente socializador, a la vez que medio corruptor de la vida social y cultural. La serie presenta a los informadores, a modo de parodia y crítica social, como personajes alejados de toda ética periodística y a los responsables del entretenimiento y la educación infantil como figuras contrapuestas al correcto desarrollo emocional e intelectual de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ñáñez-Rodríguez, José Julián, and Heidy Mayerly Castro-Turriago. "Educación artística y formación ciudadana." Entramado 12, no. 2 (December 1, 2016): 154–65. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.441.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar si la Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas contribuye con la formación ciudadana de los estudiantes del grado 5°, a través de la educación artística y los proyectos artísticos que se imparten en la institución, se realizó un estudio de caso, con un seguimiento al trabajo durante cinco años, lo que permitió evidenciar el modo en que a través de la experiencia de conocimiento corporal, emocional, simbólico y estético, se contribuye a la formación del pensamiento creativo y la expresión artística, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales, en contextos interculturales que se expresan a través de los diferentes proyectos que, unidos con el arte, la cultura y el patrimonio están contribuyendo a que los individuos se relacionen con la sociedad, se integren a la comunidad, generen identidad, sentido de pertenencia, se unan por espacios de solidaridad, tolerancia, respeto, generando conciencia de grupo, creando vínculos de afecto y lealtad a su ciudad formada a partir de una historia y tradición cultural particular. Por tal motivo, resulta esencial que se tenga en cuenta que los proyectos de formación ciudadana pueden fortalecerse a través de la educación artística, ya que el arte es una fuente de motivación excepcional para niños, niñas y jóvenes si de propiciar la formación de seres con capacidad crítica, autónomos, sensibles y en condiciones propicias para la sana convivencia se trata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vega Gámez, Marta Inés. "Yonnataa: una mirada a la etnomotricidad y la cultura somática wayuu." Impetus 10, no. 2 (December 26, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.115.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación busca caracterizar el desarrollo motor y la cultura somática wayuu considerando el cuerpo como hecho bio-psico-social. En este sentido, ha sido necesario establecer también de qué manera los wayuu estimulan el desarrollo motor de los niños con el fin de prepararlos para la ejecución de labores que garanticen la subsistencia (pesca, cacería, pastoreo, agricultura, elaboración de artesanías), el ocio y la recreación (juegos autóctonos y apropiados), la reproducción de la cultura (danza) y el fortalecimiento de la identidad. Se presenta el contexto geográfico y cultural de los indígenas wayuu que habitan en el departamento de La Guajira - Colombia. Los referentes teóricos están fundamentados en los planteamientos de la antropología del cuerpo, los conceptos de cultura somática, etnomotricidad, desarrollo motor y expresiones motrices. La metodología está basada en el enfoque cualitativo, el método etnográfico y la aplicación de técnicas como la entrevista y la observación participante. Los resultados presentan las diferentes etapas de desarrollo definidas por los wayuu y la caracterización del desarrollo motriz en cada una de ellas.<br />Así mismo, se señala la importancia de algunas actividades cotidiana para el desarrollo de habilidades específicas. La cultura somática y el desarrollo motor de los wayuu deben abordarse desde una perspectiva holística y su fomento no solo debe contemplar la dimensión física del individuo sino también lo cognitivo y cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González García, Javier. "Las narraciones y la tradición oral en el aula de Preescolar." Summa Psicológica 4, no. 2 (December 22, 2014): 129–36. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2007.4.205.

Full text
Abstract:
Los niños son narradores de sus propias experiencias desde que entran a formar parte del mundo escolar. El trabajo se centra en ver qué puede ofrecer la narración como material a partir del cual construir una discusión, construcción social que está en la base de la tradición oral. Tras revisar una serie de antecedentes actuales, se ha encontrado cuatro grandes usos de las narraciones en etapa infantil: las narraciones pueden dar forma a experiencias, vivencias y conocimientos en un todo comprensible; su predecible y familiar estructura de las narraciones tradicionales ofrece un modelo útil de lenguaje y pensamiento; además contribuyen al intercambio entre cognición y emoción; y juegan un papel clave en la creación y en la aceptación o el rechazo de una identidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trevisani, Sandra. "La enseñanza del inglés en escuelas primarias santafesinas en territorios de pobreza: pensar una perspectiva crítica en didáctica específica. Contribuciones desde un estudio de tesis de maestría." Itinerarios Educativos, no. 11 (May 2, 2019): 96–114. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i11.8202.

Full text
Abstract:
El artículo presenta parte de las conclusionesde una tesis de maestría que estudia el trabajo con unalengua extranjera en escuelas primarias en contextos devulnerabilidad de la ciudad de Santa Fe. Retoma unaprescripción que se deriva de la Ley de Educación Nacional26206/06 en cuyo capítulo II, artículo 87, dice:«La enseñanza de al menos un idioma extranjero seráobligatoria en todas las escuelas primarias y secundariasdel país». Así, la tesis estudia el aula de 7mo. grado,en la que el inglés es un espacio curricular, de escuelasenclavadas en barrios marginales de la ciudad, y analizacondiciones institucionales y pedagógicas necesariaspara su implementación desde una perspectiva didácticacrítica. Se trata de un trabajo donde pobreza y enseñanza se van constituyendo en territorios con particularidadesque los identifican y diferencian, en los que se visibilizaa niños sujetos de cultura y en los que se va planteandola impronta de una práctica docente como proceso noenajenante, con un discurso no hegemónico que valorelo cultural propiciando la construcción de identidad ysubjetividad de estos tiempos. De este modo, se estudianlas posibilidades de construcción de saberes socialmenteproductivos en el aula. [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lopez Perez, Danilo, and Walda Paola Flores Luin. "Nicolasa Gotay Norales (1973…) Una historia de revisibilización de la cultura garífuna." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (November 9, 2016): 219. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.5529.

Full text
Abstract:
donde fundó la escuela de preprimaria. Alfabetizó soldados. Con su sueldo por alfabetizar, compraba útiles escolares para los niños. Enseña en la escuela, donde cursó la educación primaria y donde, de niña, le prohibieron hablar su idioma materno. Promueve educación acorde a la realidad idiomática y cultural de su Pueblo. Su aula es una muestra elementos culturales garífuna como la pesca, alimentación, valores y otros. El trabajo surgió en el marco del proyecto de investigación titulado Maestras Africanas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Guinea Ecuatorial, siglo XX a XXI, en una línea de investigación sobre Educadores Latinoamericanos. Método: Historia de vida, con enfoque cualitativo. Se hicieron visitas de campo. Se entrevistó a Nicolasa, personas que la conocen y a familiares. Esta investigación se realizó en el municipio de Puerto Barrios, cabecera del departamento de Izabal, Guatemala, bajo la coordinación técnica y financiamiento de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Ha incidido en el desarrollo de su práctica educativa al evidenciar la resiliencia, el orgullo y persistencia de las mujeres garífunas, al iniciar una escuela de educación preprimaria, al recuperar y dar a conocer a estudiantes y comunidad, la cosmovisión y valores de la cultura garífuna; entre ellos, el idioma, danza y música. Altamente responsable, comprometida con su labor docente; impacta dentro de los procesos sociales, culturales y políticos, para el cambio de mentalidad de una sociedad que por muchos años ha estado dentro de un ambiente de discriminación y racismo, para proyectar una identidad cultural y desarrollo educativo para el propio beneficio y superación permanente del pueblo Garífuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendioroz-Lacambra, Ana, and Ande Erce-Domínguez. "El método arqueológico simulado para desarrollar competencias históricas en educación infantil." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 3 (June 1, 2020): 767–81. http://dx.doi.org/10.5209/aris.65825.

Full text
Abstract:
En las primeras etapas educativas el empleo del patrimonio, la imagen y los objetos en el aula, desde una estrategia dialógica, estimula la curiosidad y facilita abordar cuestiones relacionadas con la identidad, la diversidad cultural, la percepción de los cambios o las continuidades y la argumentación de las causas y consecuencias. Estas nociones son indispensables para que la infancia interprete sus experiencias, comprenda la vida cotidiana y desarrolle habilidades de pensamiento y explicación histórica, ya que el presente es fruto del pasado y se proyecta en el futuro. Presentamos una experiencia implementada en un aula de educación infantil de Pamplona con niños y niñas de 5 años, que utiliza la didáctica del objeto y la simulación del método arqueológico para desarrollar competencias históricas. Los resultados demuestran que el alumnado desarrolla habilidades de pensamiento para observar, describir, hacer preguntas relevantes, realizar hipótesis, comparar semejanzas y diferencias entre pasado y presente o deducir a partir de las pruebas. Además, se acerca al patrimonio de forma crítica, desde lo próximo e individual hacia lo lejano y social y desarrolla la capacidad narrativa y la empatía histórica para construir relatos y explicaciones multicausales, críticas, creativas y contextualizadas, que le permiten adquirir la conciencia histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Duque Páramo, María Claudia. "Niñas y niños colombianos en los Estados Unidos. Agencia, identidades y cambios culturales alrededor de la comida." Revista Colombiana de Antropología 44, no. 2 (December 15, 2008): 281–308. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1059.

Full text
Abstract:
Con base en un estudio participativo y etnográfico realizado durante 2003 y 2004 en Tampa (Florida) con niñas y niños colombianos entre siete y los doce años se explora la relación entre migración, niñez, agencia, alimentación y cultura. La idea central es que los niños migrantes son agentes y actores que construyen identidades que se expresan en sus prácticas y gustos alimentarios. A la manera de un fenómeno de creolización, los inmigrantes mezclan elementos culturales de la región de origen en Colombia con elementos del nuevo contexto en los Estados Unidos, produciendo nuevos y diferentes significados y símbolos culturales. Se resalta la importancia de hacer estudios de corte antropológico que permitan reconocer las sutilezas de las experiencias de los inmigrantes, así como reconocer y valorar a los niños como agentes que construyen culturas e identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vanegas Vásquez, Orfa Kelita. "Los lugares de la memoria: espacios históricos de Ambalema y su representación en el imaginario social de las nuevas generaciones." Plumilla Educativa 14, no. 2 (December 2, 2014): 190–206. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.14.761.2014.

Full text
Abstract:
La investigación de carácter social interpreta los lazos éticos y afectivos que explican las relaciones de la población con su entorno, con el pasado, la tradición y los ancestros. En el marco de las relaciones entre universi-dad y sociedad, un semillero de investigación puso en marcha un proyecto educativo, aplicando el método investigación-acción, para indagar sobre las representaciones simbólicas de los “lugares de la memoria”3 que tenían los niños, niñas y adolescentes del municipio de Ambalema, Tolima. A partir de dos categorías: “los espacios históricos” y “los espacios imaginados”, se consideraron las relaciones afectivas y cognitivas de los intervenidos con los sitios históricos. El proceso de investigación evidenció un cambio en la perspectiva de los lugares simbólicos. De un desinterés y desconocimiento de los sitios que guardan la memoria, la tradición y la identidad de la región se pasó a su reconocimiento y valorización; a comprender porqué el pasa-do es la esencia de la memoria colectiva de los pueblos e individuos y les otorga su propia razón de ser. Asimismo, se reflexiona sobre la desafección y las complejas relaciones de los infantes y adolescentes de hoy con el pasado cultural. Identifica un nivel de conciencia mínimo por el lugar que se habita, donde el sentido trascendental del lugar histórico se reduce a la experiencia inmediata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maganto, Carmen, Montserrat Peris, and Maite Garaigordobil. "El conocimiento de la identidad sexual en la primera infancia: atribuciones de sexo y género." European Journal of Health Research 4, no. 3 (December 5, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v4i3.121.

Full text
Abstract:
La satisfacción que niñas y niños experimentan con su propia identidad apenas acumula investigación. El diferente grado de satisfacción radica en las pautas que la cultura impone, asignando roles y estereotipos para cada género, siendo el rol masculino más valorado socialmente. El objetivo del estudio es explorar la satisfacción de niños/as en relación a su identidad en función de sexo y edad. Se trabajó con 435 participantes de 3 a 7 años, 223 niñas (50.1%) y 222 niños (49.9%) seleccionados aleatoriamente de centros educativos de Navarra, con un diseño descriptivo y transversal. El instrumento de evaluación empleado fue Entrevista Semiestructurada Niños y niñas ¿iguales o diferentes? Los resultados obtenidos evidenciaron que la satisfacción es alta en todas las edades, pero significativamente superior en los niños incrementándose la diferencia entre ambos sexos con la edad. En todas las edades las razones de la satisfacción se fundamentan en la internalización de roles y estereotipos asignados a cada género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero Rodríguez, Soledad, Celia Moreno-Morilla, and Eduardo García Jiménez. "La construcción de las identidades étnicas y culturales en niños y niñas migrantes: Un enfoque desde la etnografía colaborativa." Revista de Investigación Educativa 39, no. 2 (July 1, 2021): 483–501. http://dx.doi.org/10.6018/rie.441411.

Full text
Abstract:
La construcción de las identidades culturales en niñas y niños migrantes requiere de un conocimiento profundo de las experiencias que se desarrollan en diversos espacios (la escuela, el hogar, la mezquita, las asociaciones vecinales, el centro cívico, etc.). Nuestra investigación reflexiona sobre los procesos de construcción de identidades culturales y la aportación de la etnografía colaborativa en su análisis. La utilización de este enfoque metodológico ha permitido la incorporación de la voz del alumnado migrante de Educación Infantil en la exploración de la construcción de sus identidades. Este artículo plantea como objetivo explorar las posibilidades de la etnografía colaborativa en el estudio de la construcción de identidades culturales mediante el análisis semiótico multimodal. Para ello, se ha utilizado un estudio de casos holístico y técnicas propias del enfoque Mosaic como los mapping, el retrato familiar, el roleplay y el autorretrato. El análisis semiótico social multimodal ha puesto en evidencia la difracción que se produce en los diferentes discursos de las niñas y los niños, evidenciando los conflictos en la construcción de sus identidades entre la cultura de origen y la destino, y ha mostrado cómo se configuran los estereotipos culturales en la etapa de Educación Infantil. Las conclusiones de este estudio subrayan la utilidad de la etnografía colaborativa y el análisis semiótico multimodal para el estudio de la construcción de identidades culturales en la infancia. The ethnic and cultural identity construction among pupils from immigrant families requires a deep knowledge of intercultural communication practices that are developed in different spaces (school, home, mosque, neighbourhood associations, civic centre, etc.). Our research analyses the intercultural communication of children in school and shows the use of a methodology that allows access to their cultural identities’ construction. The use of collaborative ethnography with children has allowed the incorporation of their voices in the exploration of intercultural communication. This article aims to explore intercultural communication in 5-year-old students through collaborative ethnography and analyses their identities construction through multimodal discourse analysis. A holistic-case study design has been utilised as well as mosaic approach techniques, such as mapping, family portrait, role play and self-portrait. The social semiotic multimodal analysis has shown the diffraction that occurs in the different students’ discourses, evidencing the conflicts in the identity construction among participants from immigrant families. Likewise, the results have shown how cultural stereotypes are configured in Early Childhood Education classes. The conclusions highlight the usefulness of collaborative ethnography and multimodal analysis for the study of intercultural communication and the identity construction in childhood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ibáñez, Karen. "Construcciones identitarias migrantes: identidades en resistencia e identidades estratégicas en niños y niñas haitianos en Santiago de Chile." Revista Innova Educación 2, no. 2 (April 26, 2020): 260–79. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.003.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la llegada de población haitiana a Chile ha ido en aumento y se ha caracterizado por enfrentar un proceso de inserción social complejo, que ha tenido repercusiones en el ámbito educativo. Al respecto, este estudio se sitúa en el ámbito del conflicto cultural al buscar interpretar las construcciones identitarias que experimentan niños y niñas provenientes de Haití a partir de prácticas sociales y percepciones del entorno socioeducativo en una escuela de Santiago de Chile, desde la conceptualización de la diferencia e interseccionalidad en las migraciones. De esta manera, se da cuenta de que los niños y las niñas provenientes de Haití construyen sus identidades a partir de identidades en resistencia e identidades estratégicas. Para dar cuenta de ello, la investigación se desprende de la tesis de grado en antropología. Se realizó una estrategia metodológica cualitativa, mediante etnografía escolar con un trabajo de campo de un año, en el cual se desarrolló observación participante y se realizaron entrevistas en profundidad. Se busca relevar una postura crítica respecto a la importancia de rescatar la perspectiva de niños y niñas y su capacidad de agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez, Andrés, Jorge Sánchez, and Ricardo Cardona. "Resultados y limitaciones de los estudios epidemiológicos sobre alergia alimentaria. Enfoque en ciudades del trópico." Revista Alergia México 66, no. 1 (April 4, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i1.340.

Full text
Abstract:
La alergia y la atopia alimentaria son consecuencia de intolerancia a antígenos comunes, y por lo general inocuos, provenientes de alimentos. La alergia alimentaria ocurre con frecuencia en niños menores de tres años de edad (3 a 15 %), pero también en personas mayores (6 a 8 %); puede ser mediada por la inmunoglobulina E o mecanismos celulares y presentarse con una amplia variedad de síntomas en la piel y los tractos respiratorio y gastrointestinal. Debido a su creciente frecuencia, las reacciones adversas a los alimentos han sido objeto de extenso estudio, especialmente en Estados Unidos y Europa, sin embargo, se han realizado pocas investigaciones en otras zonas como Sudamérica, África y Asia. Los principales alimentos causantes de síntomas varían entre las diferentes regiones, debido a que a su frecuencia de consumo y las distintas formas de preparación son parte de la identidad cultural de cada población. En este artículo se revisa la información disponible sobre la epidemiología de la sensibilización y las alergias a los alimentos en ciudades tropicales, los principales alimentos implicados, el mecanismo inmunológico subyacente y los síntomas clínicos asociados. Adicionalmente, se identificaron las posibles limitaciones y preguntas que surgen de los estudios realizados al respecto, lo que ayudará a generar objetivos para futuras investigaciones en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Samudio Granados, Marcela, Roberto Ponce Cordero, and Jennifer Paola Umaña Serrato. "Proyectos educomunicacionales que inspiran, entretienen y educan. “Multimediando” hacia una cultura de paz." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 157–76. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17788.

Full text
Abstract:
En la era digital, los medios pueden ser utilizados con fines educativos para beneficio de niñas y niños, siempre y cuando contribuyan a la construcción de una identidad positiva de la niñez, entendida como un segmento etario conformado por sujetos de derecho, actores sociales con voz propia y modelos de sus pares.Por tanto, el contexto y la problemática a trabajar se enmarcan dentro del espacio fronterizo norte ecuatoriano, el cual ha sido afectado significativamente por el conflicto interno colombiano y marcado por la desatención y vulnerabilidad. En 2017 nace el proyecto transmedia “Multimediando”, creado por UNESCO, IPANC e Imán Transmedia . El proyecto buscaba que, a través del uso de medios accesibles al segmento objetivo, se enseñara a niños y niñas de entre 8 y 12 años, desde su propia lógica a utilizar la mediación para resolver problemas pacífica y respetuosamente, ayudando a establecer así una cultura de paz en la frontera. Así, en el presente artículo se estudian proyectos educomunicacionales y de tecnología educativa de varios países en los que niños y niñas se han empoderado como protagonistas a través de sus propias voces, además, se analizan los resultados del caso específico de Multimediando en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Azpiroz Cleñan, Verónica, Leonor Slavsky, and Christian Collipa. "Reconstrucción del Machil en el Pwelmapu: saber y poder." Ciencia e Interculturalidad 19, no. 2 (January 31, 2017): 81–102. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v19i2.3121.

Full text
Abstract:
Se ha indagado sobre el sistema de salud tradicional del pueblo mapuche llamado bawehtuwün, las características interculturales que tuvo el machil en el Pwelmapu, su desarrollo, transformación y desaparición. Se busca la reconstrucción de la memoria de las comunidades, las pijan kushe, los logko gijatufe y dirigentes políticos, en el fütal mapu, identidad territorial del este de la cordillera, llamada Pwelmapu. En dicho territorio, el rol de machi, la institución más importante religiosa y espiritual que tiene el pueblo mapuche, ha desaparecido desde hace 40 años.El enfoque etnográfico fue desde una perspectiva de investigador nativo del pueblo mapuche. Los instrumentos de recolección fueron entrevistas individuales semiestructurada, el pentukun, círculos de conocimientos, participación emocionante y para la transcripción se trabajó con interpretación sociolingüística.Los resultados reflejan que las manifestaciones de los machis, en la salud aún se practican. Los niños entre 9 y 12 años aun practican el habla, pero no viven en el área rural, sino en la ciudad y las familias no hablan mapuzungun, por lo cual el rol se está transformando. Otro resultado es que las autoridades espirituales, no han puesto como condición el habla del mapuzungun como característica propia cultural, sino que lo estiman como una capacidad que se puede aprenderse en el proceso de mapuchización, volver a hablar la lengua nativa. Pero sí, han priorizado como condición cultural el küpan y el tuwün. La castellanización y la evangelización han desgastado prácticas rituales, espirituales y sistema de creencias en el pueblo mapuche en el Pwelmapu; sin embargo, el llamado de machi puede darse en una persona que no habla mapuzungun, aunque en su proceso de formación deberá aprenderlo para ser legitimada socialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Minks, Amanda. "Interculturalidad en el discurso de los niños miskitos en Corn Island." Wani 59 (February 3, 2011): 31–49. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.257.

Full text
Abstract:
Con este artículo, su autora inicia sus estudios sobre la interculturalidad entre los niños miskitos de Corn Island, basados en las investigaciones etnográficas y antropológica-lingüísticas que realizó en 2002 y 2003. Las interacciones transcritas cuidadosamente demuestran cómo los niños miskitos combinan el conocimiento tradicional, el conocimiento mediático, el multilingüismo y el juego imaginativo en su discurso cotidiano en Corn Island. Se sugiere que la interculturalidad no sólo es una pedagogía promovida por las instituciones regionales y transnacionales sino, también, una práctica cotidiana de la comunicación basada en las historias de interacción e intercambio. El discurso oficial de la interculturalidad ha sido un medio de negociar la diferencia cultural en las instituciones educativas en la Costa Caribe de Nicaragua y en otros lugares. Sin embargo, la práctica de la interculturalidad surge en la interacción cotidiana que provee recursos autóctonos para el diálogo y la identidad. Corn Island ra miskitu luhpia naniba aisi banghwan iwanka ailal tilara iwaia ba dukiara Naha ulbanka wal, ulbi sakan dawanka na ta krikisa iwanka ailal ba stadi muni laki kaikaia dukiara, Corn Island ra miskitu tuktika naniba tilara, witin mani 2002 bara 2003 ra, stadi muni laki kaikan kan, indian daknika sirpi nani iwanka laka ba, bara witin nani ai bila aisinka laka nani basin, bara naha lainkara ai wark ka ba daukbia. Diara nani aisanka bara daukanka nani dukiara nahara ulban na pain aisi kaikuma bara mahrikisa, nahki miskitu luhpia naniba mixmunisa Blasi pyuara iwanka tanka nani, diara pain lan takras munan laka, bila ailal aisanka laka nani bara Corn Island ra yu bani sturi aisanka laka nani luki kaiki ba. Kupia kraukisa tawan kum satka ailal iwanka laka ba sika, upla iwanka bara natka nani dukiara baman stadi munaia dukiara wan tasbaia bilara apis nani ta briba bara tawan wala wina apiska nani buisin tabaikan ai taura waras, sakuna, baku sin, yu banira pana pana sturi aisanka laka kumsa, blasi pyua wina wan almuka nani sturka, nahki witin nani pana pana aitabaiki kan laka bara diara nani pana pana sinsmuni bara yui banghwi kanba dukiara sin. Iwanka satka ailal ba tanka pali rait aisi sakan bawal, Nikarawa Karibi kuska ra bara tawan wala nanira sin kul sinska laka smalki apiska nanira naha dukiara trabil nani takisa, baku sakuna, iwanka satka ailal lakara iwaia ba taki aulasa, nitka kum tara baku yawan wan bila kat aisaia nitka bara wan natka kat aikuki wan uplika nani wal iwaia nitka nani sut. Corn Island kau wayah walanibis balna yuyulwi alas yalahnin lani satni mahni pas kau bang atnin lani. Ulna adika karak, ulwi yakna daniwan adika tunan bahwi alas yalahnin lani satni mahni kidika tadi munwi laihwi talnin yulni, Corn Island kau wayah walanibis balna pas yakat, witin kurih 2002 dawak 2003 yakat, tadi munwi laihwi talna dai, indian balna aslah kalududuhna dibin balna ampat yalalahwa kidi lani, dawak witingna ampat yulbabauwa kidi yulni bik, dawak adika warkni yamna dai kapat nawatwi yamwarangki. Witingna ampat yulbabauwa kidi dawak ampat bang kidi yulni adika ulna akat ma nikinkawi. Ampat wayah walanibis balna kidi mixmumunwa kidi sara puyuni kau ampat bang dai lani balna, di yamni lan kalalahwas dai yulni, tuni mahni yuyulwa kidi yulni dawak Corn Island kau ma bani tuni uk uk yuyulwa kidi bitik kulwi laihwi tatalwi. Isnin pakwi tawan askau alas yalahnin lani satni mahni duduwa kidika kuduh, muih balna ampat yalalahwa kidi dawak ampat bang kidi yulni kamanah tadi munnin yulni ma sauki paskau apis balna tunan duduwa kidi dawak sau uk kaupak dawak sau uk kaupak anipis balna yaklauiwi bik kalparaswak tanit kau kiwaski, kaunah, kaput bik, ma bani kau biri biri yulbauda kidi lani aski, sara puyuni kaupak ma sulaki balna yulnina, witingna ampat biri biri kalparaswa dai kidi yulni dawak witingna biri biri di sinsmumunwa dai kidi dawak di prisant yuwada kakaswa dai kidi yulni bik. Ampat muih balna yalalahwa dai kidi lani balna ramh laih palni yulwi yakna yulni, Nikarawa Karibi kusni kau dawak tawan uk balna kau bik kul sinsni lani sumamalwa anipis balna kau adika yulni trabail balna kalahwi, kaput kaunah, alas lani kat yalahnin lani satni mahni balna kidika kaikalahwa sak ki, nitni as nuhni kapat mayang ma tuki kat yulnin nitni dawak mayang ma laki kat ma muihki balna karak kalpakdi yalahnin lani nitni balna DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.257Wani No.59 2009 pp.31-49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quaresma da Silva, Denise Regina, and Bruna Bertuol. "Siempre estás llorando, ¿eres de azúcar? Pedagogías de género en la educación infantil." Revista Iberoamericana de Educación 68 (May 1, 2015): 137–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie680208.

Full text
Abstract:
Este estudio se presenta como una investigación cualitativa, de tipo etnográfico y parte del cuestionamiento de las pedagogías de género presentes en los juegos infantiles y en el cotidiano escolar de niños y niñas de tres a cinco años, de las Escuelas Municipales de Educación Infantil de un municipio del sur de Brasil. Se han observado seis escuelas, con anotaciones en el Diario de Campo. Sus bases teóricas fueron autores/as de Estudios Culturales y Estudios de Género, como Foucault (2009), Louro (2000), Giroux (1995), Meyer (2003) e Butler (2004). Los resultados señalan que los profesores, a partir de sus intervenciones en los juegos infantiles, pretenden contribuir a la construcción de identidades de género hegemónicas, con inferencias impregnadas por las pedagogías de género que buscan el desarrollo de ciertas características, habilidades, juegos, juguetes para niños y niñas de forma claramente diferenciada. Las prácticas cuotidianas del profesorado están relacionadas a patrones heteronormativos y a conductas resultantes de discursos sexistas que están presentes en la cultura y que son reproducidos acríticamente. Concluimos que la formación docente es imprescindible para que avancemos en el campo de la educación para la diversidad humana y el respeto a la individualidad de niños y niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sarlé, Patricia. "La escuela infantil: identidad en juego." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 8, no. 11 (April 11, 2019): 90. http://dx.doi.org/10.30972/riie.8113644.

Full text
Abstract:
<p>En la educación infantil, el juego siempre ha tenido un lugar preponderante en el discurso pedagógico. Sin embargo, en las prácticas se lo observa como un aspecto secundario que va perdiendo fuerza en la medida en que el niño crece. Se enuncia su valor educativo y la necesidad de pensar la enseñanza en base al jugar, pero se sigue considerando que el juego es algo espontáneo en el niño, que surge naturalmente. Un territorio en el cual, el educador no puede ingresar sin tergiversarlo. Por esto, la intención de este trabajo es poner en discusión la metáfora del juego como “bisagra”. Al utilizar esta metáfora, estamos considerando al juego como ese “eje articulador” entre las diferentes realidades que se conjugan en la vida del Jardín. Así podríamos decir que el juego es un punto de encuentro entre: la historia de la escuela infantil; los sujetos institucionales; los procesos implicados en la escuela, y los contenidos y el modo de enseñar. Pasado y presente de la escuela infantil, educadores y niños, aprendizaje y enseñanza, cultura escolar y cultura infantil, enriquecen la mirada sobre el fenómeno lúdico que intenta articularlos y nos permite saltar hacia un nuevo nivel de conceptualización. De esta manera, el juego se conforma en un nuevo modelo de análisis de las prácticas de enseñanza en la escuela infantil y un punto de apoyo para dinamizar los procesos de identidad en la conformación de la Educación Inicial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Essomba, Miquel Angel. "La voz de la infancia de familia inmigrada: identidad y participación en contextos de supervivencia." Zero-a-Seis 23, no. 43 (March 12, 2021): 759–81. http://dx.doi.org/10.5007/1980-4512.2021.e74050.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el complejo tema de la participación infantil y la identidad entre los niños y niñas de familia inmigrada en España. Mediante grupos focales realizados en el marco de un estudio cualitativo sobre educación, cultura, identidad y género más amplio, aporta resultados relativos a la participación de esta infancia en su familia y la escuela, los dos principales espacios de socialización a estas edades, y cómo dicha participación afecta a la construcción de sus identidades. En los resultados se observa cómo se reproducen algunas continuidades con respecto a estudios previos, tales como la influencia de los factores socioeconómicos, de los patrones de movilidad o del rol de lo adultos. Sin embargo, también aparecen nuevos elementos a resaltar: modelos de participación híbrida, de identidades poliédricas, o de importaciones a la sociedad de acogida de valores y prácticas que pertenecen al discurso ya hoy día global. Un análisis con detenimiento de estos factores debe permitirnos dilucidar cómo garantizar más y mejor los derechos de la infancia recogidos en la Convención de 1989, en especial los relacionados a la libre opinión y expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aparicio García, Isabel. ""Niña bonita": la cultura del mestizaje en el discurso identitario de Ana Maria Machado." Ondina - Ondine, no. 3 (May 2, 2020): 141–62. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201934411.

Full text
Abstract:
En el presente artículo mostramos los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo con un grupo de estudiantes de 4º de Educación Primaria en torno al cuento de Ana Maria Machado, Niña bonita (2016), editado por Ekaré. En el marco del paradigma interpretativo, hemos optado por el enfoque Chambers, que nos ha permitido obtener las respuestas lectoras de los niños y niñas. A través de ellas, hemos podido explorar su capacidad para establecer conexiones intertextuales y valorar la influencia de la lectura literaria en la construcción de sus identidades. Además, queríamos conocer si existen diferencias significativas entre las respuestas de los niños y de las niñas. Palabras clave: lectura literaria, respuestas lectoras, enfoque Chambers, Ana Maria Machado, "Niña bonita".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Araya Millapan, Cristopher, and Lissette Manquilepe Fuentes. ""Inclusión de la cultura Mapuche como acción política educativa en la ciudad". Contexto de la educación intercultural chilena y urbana." Revista Educación y Ciudad, no. 26 (December 9, 2015): 29–38. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n26.2014.40.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende proporcionar antecedentes de una realidad cotidiana en Latinoamérica,con el fin de ilustrar nuestra experiencia en la educación intercultural del pueblo Mapuche. Esta vivencia fue desarrollada en la ciudad de Santiago de Chile, donde se lleva a cabo un proyecto educativo realizado en aulas de establecimientos educacionales públicos y privados, para niños y niñas indígenas y no indígenas de seis y siete años aproximadamente (educación primaria o básica). En el desarrollo de las clases se emplearon formas alternativas de enseñanza, construyendo identidad, generando mayor participación, mejorando eltrato interpersonal de los niños y niñas,revalorizando el conocimiento ancestral indígena, y revitalizando la importancia de la oralidad de nuestra cultura. A partir de ello se plantea un desafío político-social: educar en un contexto urbano desde parámetros de inclusión, pues existe un desinterés general de la sociedad chilena ante nuestra cultura originaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arrieta, Lil, and Enrique Martin. "La construcción de identidades en narrativas conversacionales: las implicaciones del medio televisivo." Visitas al Patio, no. 3 (June 6, 2009): 13–34. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2262.

Full text
Abstract:
El objetivo propuesto en este artículo es dar a conocer la experiencia de investigación sobre el análisis de las interacciones entre un grupo de niños y niñas inscritas en un género conversacional. Como aspectos a resaltar se encuentran, en primer lugar, las implicaciones que tienen los relatos audiovisuales en la construcción de identidades, lo cual se manifiesta en las elecciones temáticas y referentes compartidos por los participantes. En segundo lugar, se pone de relieve el papel que cumple la narrativa conversacional en la configuración del sentido y la construcción de significados en la cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography