To see the other types of publications on this topic, follow the link: Niños y marketing.

Journal articles on the topic 'Niños y marketing'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Niños y marketing.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez-Rodríguez, Rodrigo, and Eduard Baladia. "Marketing alimentario e ingesta dietética obesogénica en niños." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 3 (November 17, 2018): 180. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.3.707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nessier, María Celeste, Julieta Roxana Gijena, Lorena Allemandi, María Victoria Tiscornia, Luciana Castronuovo, Agustina Mozzoni, and Slavenska Zec. "Técnicas de marketing y rotulado facultativo en alimentos envasados: uso y efecto en preferencias y consumo en niños, niñas y adolescentes." CIENCIA ergo sum 28, no. 2 (June 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v28n2a7.

Full text
Abstract:
Se analiza la evidencia sobre el uso y efecto de técnicas de marketing, rotulado frontal y facultativo, así como perfil nutricional en envases de alimentos en las preferencias y consumo en niños, niñas y adolescentes con el objetivo de demostrar la ineficiencia de la normativa. Se realiza una revisión narrativa que incluye publicaciones dentro del periodo 2006-2016, las cuales se encuentran indexadas en Medline, EBSCO o Bireme. Se analizaron 37 trabajos completos. De acuerdo con lo anterior, 65% evaluó las diferentes técnicas de marketing, donde resultó dominante el uso de personajes, de declaraciones nutricionales y de salud y también se cuestionó su uso en productos no saludables. Se precisa el implemento de mecanismos eficaces de restricción de prácticas de marketing engañosas junto con un etiquetado que asegure el derecho a una información clara y veraz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Ponce, Marco, Francisco Álvarez Valencia, Camila Guillen Trujillo, and Denisse Heimbach Torres. "Variables del packaging que inciden en la obesidad infantil en Cuenca Ecuador." Bolentín de Coyuntura 1, no. 18 (September 26, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.18.2018.670.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo identificar cómo influye el marketing y su herramienta el packaging en los diferentes segmentos socio-demográficos y socio-económicos en el ámbito nutricional, afectando en la salud de los niños entre 5 y 11 años de edad, centrándose en desórdenes alimenticios como el sobrepeso y la obesidad. Se desarrolló una investigación exploratoria-descriptiva correlacional de tipo cualitativa y cuantitativa, utilizando distintos instrumentos para la recolección de datos. El estudio reveló que el desarrollo e implementación del packaging en sinergia con la capacidad adquisitiva y el tiempo que comparten los padres con los niños, son factores que influyen en el estado nutricional. Palabras clave: Packaging, marketing, estrategias, etiquetas. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/670
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinosa Tobon, Veronica. "Barreras de gestión de marketing para la prestación del servicio niños diabéticos Tipo I desde la perspectiva de docentes en instituciones educativas en Bogotá." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.875.

Full text
Abstract:
<p>La siguiente investigación tiene como propósito identificar las barreras de gestión del marketing para la prestación del servicio de niños diabéticos tipo 1, desde la perspectiva de docentes en colegios de la ciudad de Bogotá, analizando la importancia de los elementos del marketing mix dentro de la gestión de marketing, tales como, alianzas estratégicas, personas, procesos, así como la comunicación de información efectiva para este grupo objetivo, que permita identificar las falencias o fortalezas de las mismas, para en un futuro mejorar el servicio y consecuentemente mejorar la calidad de vida de este segmento de la población. Se pretende a través de una investigación cualitativa, trasversal y multicéntrico con técnica de muestreo de bola de nieve, indagar los conocimientos que sobre la enfermedad y su manejo poseen estos actores importantes dentro de la vida de los niños diabéticos tipo 1, estableciendo la relación directa con los elementos del marketing mix mencionados, para de esta forma generar conocimiento que permita el planteamiento de futuros proyectos en pro de mejorar la calidad de vida de este grupo de la población. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suyón Camacho, Ruby Graciela. "PLAN DE MARKETING DIGITAL PARA AMPLIAR LA RECAUDACIÓN DE FONDOS DE LA ALDEA INFANTIL SOS CHICLAYO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 3, no. 1 (May 22, 2019): 19–28. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i1.1037.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en la organización Aldeas Infantiles SOS Perú, Programa Chiclayo, el objetivo general fue elaborar un plan de marketing digital para la recaudación de fondos en la Aldea Infantil SOS Chiclayo. El tipo de investigación fue descriptivo - propositivo, ya que buscó proponer una solución a la problemática de la recaudación de fondos de la Aldea Infantil SOS Chiclayo, especificando las fases de un plan de marketing digital, estudiando correctamente al público objetivo y el impacto que su aportación puede generar en la vida de las niñas y niños que se acogen en las instalaciones de la Aldea. El estudio manejó 2 muestras, la primera fue constituida por colaboradores de la organización y la segunda por los pobladores lambayecanos que formaban parte de la PEA y que eran usuarios de internet. Entre los resultados, los más resaltante fueron que el 46,5% de la población considera que los lambayecanos no son solidarios ante causas sociales debido a que desconfía de la transparencia de las mismas, porque no se siente identificado con la causa social o porque desconoce acerca de ella, adicional a ello, también 76,8% de la población realiza donaciones y finalmente se ha identifica un subposicionamiento de la organización dentro de la localidad. La presente investigación le permitirá a la organización contar con un plan de marketing digital que pueda contribuir a la recaudación de fondos de la Aldea Infantil SOS Chiclayo. Palabras clave: influenciadores, marketing digital, marketing inbound, recaudación de fondos, ONG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliván Gonzalvo, Gonzalo. "PREVALENCIA DE CARIES NO TRATADA EN NIÑOS ECUATORIANOS EN RIESGO SOCIAL: ESTUDIO COMPARATIVO." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 3 (September 23, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i3.454.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de caries no tratada en niños ecuatorianos acogidos en el sistema de protección de Aragón (España). Observar si existe asociación con el índice de masa corporal (IMC) y la situación de desprotección. Observar diferencias con niños de otros países latinoamericanos en la misma situación. Materiales y métodos: Estudio transversal sobre 59 niños ecuatorianos y 175 de otros países latinoamericanos de 6-17 años de edad. Se definieron las situaciones de desprotección y se realizó exploración antropométrica y bucodental estandarizada. Para el estudio comparativo se utilizaron la prueba Z y el T-test con un nivel de significación de p <0,05. Resultados: La prevalencia de caries no tratada en los niños ecuatorianos fue de 25,4%, significativamente superior (p= 0,3662) a la de los niños de otros países latinoamericanos. Existió asociación positiva (p= 0,0028) con la situación de imposibilidad parental temporal o definitiva para ejercer los deberes de protección. No se observó asociación con el estado nutricional de acuerdo con el IMC. Conclusiones: Consideramos que, además de los hábitos dietéticos cariogénicos nativos, la situación de desprotección y deprivación sociofamiliar es un factor esencial en la alta prevalencia de caries no tratada observada en los niños ecuatorianos acogidos en el sistema de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cervantes-Aldana, Javier. "LA MERCADOTECNIA SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA SALVAR VIDAS: EL CASO DEL SOBRE “VIDA SUERO ORAL" EN MÉXICO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S1 (April 30, 2021): 251–67. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns1.497.

Full text
Abstract:
A más de 50 años del nacimiento del marketing social, existen pocos ejemplos prácticos donde se haya aplicado con éxito esta disciplina para resolver un problema urgente de la comunidad, principalmente en el ámbito latinoamericano. Este articulo pretende describir en detalle cómo la Secretaría de Salud en México, mediante el concurso de un grupo de expertos de la comunicación y la investigación de mercado, logró cambiar drásticamente la presentación que servía para la rehidratación oral en niños y adultos mediante sobres “electrolitos orales”, al desarrollar una nueva presentación del sobre y nuevo nombre (“Vida Suero Oral”) .Mediante sesiones de grupo con madres de hijos pequeños ,se detectaron temores para el uso de los electrolitos orales en caso de diarrea de sus hijos. Gracias al rediseño de las características del empaque por ambas caras, fue posible que su uso se extendiera rápidamente, ayudando a reducir la mortalidad infantil en niños menores de 5 años, por problemas gastrointestinales. El caso se basa en hechos reales ocurridos 10 años después del surgimiento del marketing social y que desafortunadamente nunca se documentó este caso, desde el punto de vista de mercadológico. La mayoría de las referencias de los electrolitos orales existentes fueron de carácter clínico .El rediseño de su empaque realizado por un grupo de expertos en mercadotecnia, facilitó su rápida aceptación en la rehidratación oral de los niños menores de 5 años. En este sentido, este artículo rescata antecedentes históricos que ilustran como la mercadotecnia social ayudó a salvar vidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Risso Patrón, Verónica. "Simposio 18: Programas e intervenciones en el niño con obesidad y situación de crisis." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 60. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.334.

Full text
Abstract:
Simposio 18: Factores psicosociales, diabetes, epidemias y pandemias vigentesProgramas e intervenciones en el niño con obesidad y situación de crisisHoy en nuestro país, más que nunca, el concepto de doble carga de malnutrición en niños/as está muy vigente. Nos encontramos con un 32% de inseguridad alimentaria1 y con un 41% de exceso de peso en niño/as de 5 a 12 años2. También se sabe, de acuerdo con esta misma encuesta, que los chicos comen peor que los adultos.Frente a esta situación de dificultades en el acceso, y sabiendo que los determinantes de la obesidad son múltiples (alta exposición al marketing, insuficiente educación alimentaria, inadecuada oferta a alimentos frescos, alta disponibilidad y fácil acceso a alimentos con exceso de azúcar, grasas y sal, entornos escolares obesogénicos, etiquetado de alimentos incomprensible para los consumidores), las estrategias de salud pública también deben serlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estupiñán Peñaloza, Marcela, and Mauricio Chaparro Alzogaray. "Trasplante autólogo en niños : experiencia Fundación Homi." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.173.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos. El trasplante autólogo permite el rescate de la hematopoyesis luego de dosis altas de quimioterapia. Es especialmente útil en tumores sólidos y enfermedades autoinmunes. El trasplante autólogo es una alternativa en algunos pacientes con enfermedades extensas de alto riesgo o recurrentes en el caso de neoplasias, y en caso de refractariedad a terapias previas en esclerosis sistémica progresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Linares B., Adriana, Lorena Acevedo S., Iván Perdomo R., and Mauricio Coll B. "Evaluación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal después de la quimioterapia de inducción en niños con leucemia linfoide aguda (LLA)." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.252.

Full text
Abstract:
Introducción. Se ha reportado una incidencia de disfunción suprarrenal entre el 46% al 81,5% en los niños con LLA que reciben dosis altas de esteroides durante la quimioterapia de inducción. Objetivo. Evaluar la frecuencia de insuficiencia suprarrenal (IS) después de recibir esteroides durante la quimioterapia de inducción en niños con LLA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nessier, María Celeste, María Victoria Cruz, Adriana Autelli, José Altamirano, Juliana Grimaldi, and Agustina Marconi. "Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares." RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición 21, no. 4 (October 4, 2022): 23–31. http://dx.doi.org/10.29105/respyn21.4-687.

Full text
Abstract:
Introducción: La elección de un alimento tiene relación con preferencias de sabor y los hábitos alimentarios aprendidos en la infancia. Objetivo: Evaluar el efecto de las estrategias de marketing de los envases de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas de escolares de primer grado de escuelas primarias de la Ciudad de Santa Fe, en 2019. Material y Método: Estudio de intervención. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionaron dos escuelas primarias de diferente nivel sociodemográfico de la ciudad de Santa Fe. Participaron 45 escolares de ambos sexos que fueron evaluados antropométricamente y degustaron tres pares de alimentos, cada uno presentado con su envase original y otro idéntico, pero de color blanco o gris. Se evaluó si el sabor de cada par de alimentos era igual o diferente; y si se registraba la diferencia se solicitaba que señalen el producto del sabor preferido. Mediante un cuestionario autoadministrado se indagó sobre hábitos de consumo y el ambiente familiar. Resultados: El 86% de los escolares evaluados antropométricamente presentaba exceso de peso. La mayoría de los participantes no hallaron diferencias en el sabor. Entre quienes respondieron que el sabor resultó diferente, el 68% pertenece a un estrato social más vulnerable. Además, más del 90% de niños y niñas que percibieron una diferencia de sabor del producto prefirieron el envase original. Conclusiones: Los resultados del presente trabajo, realizado por primera vez en Argentina, refuerzan el debate por la relevancia de un marco normativo que regule la publicidad de alimentos dirigida al público infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Linares Ballesteros, Adriana Teresa, Johnny Francisco García Medina, Luz Karime Yunis Hazbun, Gloria Inés Uribe Botero, Juan José Yunis Londoño, Edna Margarita Quintero Canasto, Nelson Hernando Aponte Barrios, Cindy Nathalie Martínez Gutiérrez, Jessica Flechas Afanador, and Ángela María Díaz. "Identificación del perfil de expresión Philadelphia-like en menores de 18 años con leucemia linfoblástica aguda B en un centro de referencia ¿Es necesario incluirlo en la evaluación basal?" Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 191–92. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.481.

Full text
Abstract:
Introducción: la leucemia linfoblástica aguda de precursores B (LLA-B) es la neoplasia más frecuente en la infancia. Las alteraciones genéticas más comunes en niños son t(12;21), t(4;11) y Philadelphia-like (Ph-like). El estudio de estas alteraciones es muy importante para la estadificación y el tratamiento adecuado de los pacientes. En el año 2009 se describió el perfil de expresión Ph-like, asociado a alto riesgo de recaída. Varios estudios han descrito frecuencias de más del 15 % en población pediátrica. Además, se ha reportado una mayor prevalencia de estas alteraciones en pacientes con ancestros hispanos, lo cual puede ser explicado por la asociación con rearreglos de CRLF2 en este grupo étnico. Los pacientes con alteración en el perfil de expresión Ph-like tienen características de mal pronóstico z como alto recuento de leucocitos al diagnóstico, falla de remisión y enfermedad mínima residual (EMR) positiva al final de la inducción. La guía de práctica clínica para el diagnóstico de leucemia linfoide aguda en niños, niñas y adolescentes del Ministerio de Salud y Protección Social (2013), recomienda la búsqueda de algunas mutaciones recurrentes; no está incluida la evaluación del perfil de expresión génica Ph-like. Objetivo: identificar la prevalencia de Philadelphia-like en <18 años con LLA de precursores B (LLA-B) y su asociación con enfermedad mínima residual (EMR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera, Edgar, Isabel Sarmiento, Rubén Montoya, Gloria Uribe, Edna Quintero, and Johnny García. "Manifestaciones radiológicas de leucemia linfoide aguda en niños." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 3, no. 2 (June 1, 2016): 36–38. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Restrepo, F., A. Linares, I. Sarmiento, E. Beltrán, S. Castaño, M. Cortés, L. Jaramillo, et al. "Tumores sólidos en niños en un centro de referencia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 48. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.256.

Full text
Abstract:
Introducción. La epidemiología del cáncer infantil es variable entre las regiones. Objetivos. Conocer la frecuencia de los tumores sólidos en un centro de referencia para la atención integral de niños con cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espiga Dorado, Silvana. "Discursos convergentes en la construcción de la infancia sana a través de los manuales escolares." History of Education in Latin America - HistELA 4 (November 16, 2021): e24723. http://dx.doi.org/10.21680/2596-0113.2021v4n0id24723.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta una serie de relaciones teóricas referidas a las nociones de progreso, género, moral y cuerpo sano adoptadas por las autoridades educativas uruguayas para pensar el lugar social y político de la infancia. Se seleccionaron publicaciones oficiales vinculadas a los discursos pedagógicos y médicos de principios del siglo XX, los cuales se analizaron desde una metodología cualitativa, relacional y situada. En diversos documentos se encuentran argumentos clasistas y preventivos hacia la infancia; esto contribuye a pensar el manual de lectura escolar como un dispositivo que configuró y transfirió contenidos, saberes y valores en niños y niñas, en relación a: civilidad, moralidad, nacionalismo, higienismo, género, maternidad, trabajo, pobreza, ahorro, etcétera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardenas, Leidy. "Desarrollo psicomotriz a través de adaptaciones curriculares en niños de inicial con deficiencia motriz." Killkana Social 6, no. 2 (May 9, 2022): 65–82. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.1010.

Full text
Abstract:
Las adaptaciones curriculares son un elemento poco diseñado en la educación inicial por lo que el objetivo de esta investigación es describir información sobre los principales resultados y hallazgos encontrados en la literatura científica, los cuales sustentan la importancia de la elaboración de una guía de actividades con adaptaciones curriculares para desarrollar la psicomotricidad en niños con deficiencia motriz. Se empleó una metodología con base a una revisión bibliográfica, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo. La búsqueda fue efectuada en libros, artículos de revista, artículos científicos y tesis. Se pudieron encontrar 80 artículos relacionados con el tema, de los cuales aplicando los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 46 de las siguientes bases de datos científicas: ProQuest, Redalyc, Scielo, LA Referencia, RRAAE y Google Académico. Los principales hallazgos obtenidos fueron que las adaptaciones curriculares permiten el desarrollo de diversas habilidades y potencialidades en los alumnos con necesidades educativas especiales aplicando estrategias acordes a las necesidades del infante. En conclusión, es importante aplicar adaptaciones curriculares en la primera infancia como parte del proceso de enseñanza aprendizaje y también atendiendo a las necesidades emocionales y contextuales del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velasteguí López, Efraín, and Evelin Tomalá Pinargote. "El marketing digital cultural del Cantón La Maná – Ecuador." Visionario Digital 1, no. 4 (October 1, 2017): 62–74. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i4.261.

Full text
Abstract:
Cada sociedad tiene su cultura específica, aquí inciden varios aspectos como el medio circulante, la forma de apropiarse de los recursos, etc. En definitiva, lo que permite que haya una cultura particular para cada sociedad, es el hecho de que cada pueblo tiene su historia a lo largo de la cual se conforma su cultura con rasgos propios. En todos los lugares los hombres tienen que satisfacer ciertas necesidades básicas para subsistir como el alimento, el abrigo, la vivienda, pero estas necesidades no se pueden satisfacer de manera individual sino en grupo. Esto implica el organizarse, el relacionarse con otra persona, otra de las necesidades comunes a todos los grupos es la educación de los niños. Todos los aspectos comunes en todas las culturas en diversas manifestaciones, se hallan interrelacionados y son coherentes entre sí. Toda cultura tiene un cierto grado de integración y forma un todo. El Marketing Digital, llamado mercadotecnia online, es el uso de Internet y las redes sociales con el objetivo de mejorar la comercialización de un producto o servicio. Es importante anotar que el marketing digital es un complemento del marketing tradicional no un sustituto. Hoy el marketing online se está moviendo cada vez más hacia la personalización, es decir, entregando el mensaje correcto a la persona adecuada en el momento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Linares, A., E. Pedraza, V. Abello, C. Rosales, M. Rosales, L. Villamizar, and H. Esguerra. "Trasplante autólogo en niños con enfermedad de Hogdkin : experiencia de un centro en Colombia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pardo Gonzalez, Carlos Alberto, Eileen Viviana Fonseca Sepúlveda, Adriana Linares, Juan Francisco López, German Camacho Moreno, Nelson Aponte Barrios, Diana Lucía Bravo Guerra, Marcela Estupiñán Peñaloza, and Mauricio Chaparro Algarozaray. "Descripción y desenlaces de cohorte pediátrica oncohematológica de pacientes con SARS-CoV-2 en un hospital de referencia pediátrico en Colombia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 206–8. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.487.

Full text
Abstract:
Introducción: en niños con infección por el virus SARS-CoV-2 las complicaciones clínicas se presentan con menor frecuencia, aunque se presume un impacto superior en población de riesgo inmunológico como los pacientes con condiciones oncológicas. En Colombia no hay publicaciones recientes que investiguen el comportamiento de la infección por COVID-19 en población pediátrica con cáncer y patología hematológica. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de niños menores de 18 años con diagnóstico de COVID-19 y cáncer en el periodo entre abril y septiembre 2020. Se analizaron variables demográficas, síntomas al momento de la presentación, hallazgos de laboratorio (Tabla1) y radiológicos y se identificaron los desenlaces y complicaciones de cada caso. Se describieron las complicaciones relacionadas (choque, síndrome inflamatorio multisistémico temporalmente asociado a COVID-19 (SIMS-TAC), derrames pleurales, entre otras) con la infección de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arias-Otoya, Leycester Omar. "DIMENSIÓN DE LA VIA AEREA SUPERIOR EN UNA MUESTRA DE NIÑOS PERUANOS." Odontología Activa Revista Científica 4, Esp (December 17, 2019): 7–14. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4iesp.344.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la dimensión de la vía aérea superior en niños peruanos. Materiales y Método: Se evaluaron radiografías cefalométricas según indicadores propuestos por McNamara para evaluar la vía aérea. Se empleó una muestra por conveniencia de 75 radiografías seleccionadas de pacientes peruanos entre 7 y 12 años. Para la valoración estadística se empleó un nivel de significancia de 5% y. Resultados: La media para la nasofaringe y orofaringe fueron 10,39 ± 2,71mm y 12,56 ± 3,68mm respectivamente. Se encontró relación entre la edad y la dimensión de la nasofaringe en el sexo masculino (rho = 0,47; p<0,05). Conclusión: La dimensión de la nasofaringe y orofaringe puede variar según grupo étnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bianchi, Eugenia, and Silvia A. Faraone. "El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H). Tecnologías, actores sociales e industria farmacéutica." Physis: Revista de Saúde Coletiva 25, no. 1 (March 2015): 75–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73312015000100006.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis crítico de los procesos de farmacologización de la infancia a partir de resultados de investigaciones sobre el consumo de psicotrópicos en niños. Se aborda el caso empírico del TDA/H y el empleo de metilfenidato, enfatizando el rol de la industria farmacéutica, los avances en tecnologías farmacológicas, y el DSM (Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Trastornos Mentales), como elementos centrales en la instalación y difusión de dichos procesos. Se enfocan estos problemas desde perspectivas que analizan los procesos de medicalización y biomedicalización, las tecnologías biomédicas y la historia de la farmacología. Se utilizaron métodos analítico-interpretativos para el procesamiento y análisis de datos primarios y secundarios, triangulando 1) revisión bibliográfica especializada nacional e internacional; 2) análisis de artículos periodísticos centrados en la temática, 3) datos numéricos oficiales y de organizaciones profesionales, y 4) análisis de 65 entrevistas en profundidad y grupales a profesionales de la salud. De estas entrevistas, 35 se realizaron en dos tramos, octubre-diciembre de 2007, y abril-junio de 2008. Las 30 restantes se efectuaron entre agosto de 2009 y marzo de 2011. Se concluye un crecimiento del diagnóstico de TDA/H en niños en las dos últimas décadas, y la expansión del marketing farmacéutico a actores no médicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Graell Martín, Mariona. "Aplicación del aprendizaje servicio en el Banco de Sangre y Tejidos." Revista Iberoamericana de Educación 65, no. 1 (May 15, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie651335.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta es el resultado del diseño y aplicación de un proyecto de aprendizaje servicio. Hace seis años, el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, en colaboración con el GREM (Grup de Recerca d'Educació Moral) llevó a cabo un proyecto de aprendizaje servicio con el propósito de crear conciencia social entre los niños y adolescentes sobre la importancia de la donación de sangre, así como de aumentar el número de donantes de sangre entre las generaciones presentes y futuras. Varias actividades de marketing y promoción se llevaron a cabo durante todas las fases del proyecto (partenariado, aprendizaje, servicio, evaluación y reconocimiento). Desde el año 2007 hasta 2012, se involucraron 15.397 participantes de 138 centros educativos, captando 14.258 donaciones. El éxito de este proyecto proviene no sólo del aumento en el número de entidades y personas involucradas, sino también de la movilización y conciencia de los niños y jóvenes sobre la importancia de la donación de sangre. A partir de su participación activa, los jóvenes perciben los resultados de sus acciones individuales en las que dan servicio a la comunidad obteniendo un impacto social tangible. Los datos presentados fueron obtenidos a través de cuestionarios, entrevistas personales, reuniones con los participantes y diarios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-Jimenez, Paloma, Abril Herrera-Zaragoza, Adriana Dolores-Atlahua, and Dulce Delgado-Cih. "Comunicación y fidelización de clientes por medio de un plan de marketing para una clínica dental." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 6-1 (December 20, 2021): 90–102. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.853.

Full text
Abstract:
La comunicación y difusión en las empresas es importante ya que ayudaran al desarrollo económico y al reconocimiento de los productos o servicios que esta ofrece. Clínica dental integral Dr. De La Rosa tiene la oportunidad de mejorar el marketing digital, compartiendo en cada una de las redes sociales el contenido adecuado para los segmentos del mercado que se pretenden abarcar, ya que se detectó una problemática en este aspecto del marketing. La causa de esta situación es el desconocimiento de las herramientas y correcta aplicación del marketing, trayendo consigo que la clínica con su contenido no sea llamativo e interesante para el segmento del mercado al que se pretende llegar (niños a partir de 1 año a personas mayores de la tercera edad), esta problemática lleva a que la empresa no obtenga los ingresos y pacientes esperados. El objetivo es que la empresa tenga un plan de marketing usando las estrategias de guerrilla en la Clínica Dental Integral Dr. De La Rosa para mejorar la comunicación y difusión de la empresa dentro de su segmento de mercado. El presente protocolo de investigación es de tipo cualitativa-prepositiva, ya que se usarán técnicas y procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas fundamentales de la empresa, de igual manera se analizará la promoción y el aumento de la fidelización de los clientes, considerando indicadores demográficos y económicos. El estudio se llevará a cabo en dos etapas a través de encuestas, dichas encuestas se diseñaran con preguntas en escala de likert, se aplicarán enviando el link por las redes sociales; será analizada, graficada y tabulada para su mejor comprensión en programas de hoja de cálculo. Se espera que la empresa tenga un plan de marketing, que distinga su competencia e identifique cuál es su ventaja competitiva a comparación de la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarmiento, I. C., M. E. Solano, J. Lozano, W. Bárcenas, L. Lobatón, and H. Hernández. "Características de los pacientes colombianos con enfermedad de Gaucher." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.254.

Full text
Abstract:
Introducción. La EG es una enfermedad de depósito lisosomal causada por la deficiencia de la enzima β-glucosidasa con la consecuente acumulación de productos de degradación intracelular y daño celular. La clínica en los niños es: esplenomegalia, anemia, trombocitopenia, dolores óseos, retardo en el crecimiento. El tratamiento con terapia de reemplazo enzimático muestra adecuada respuesta en los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Impatá Álvarez, Diana Marcela. "Resignificación de las prácticas pedagógicas: la reflexión docente y su implicación con la primera infancia." Miradas 17, no. 2 (December 18, 2022): 25–45. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25198.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación asume el análisis, resignificación y reflexión generada desde la práctica pedagógica docente al proceso de enseñanza y aprendizaje de niños y niñas de primera infancia según las políticas de educación inicial, busca determinar las habilidades pedagógicas que le dan sentido a la práctica y el impacto en la población objeto, respondiendo al cuarto objetivo de desarrollo sostenible, educación de calidad. Parte de un enfoque cualitativo e interpretativo, basado en el modelo socio-constructivista permeado por los espacios con sentido pedagógico estableciendo categorías de interpretación y resultados de datos a través del diseño y ejecución de un proyecto de aula permitiendo pensar las actuaciones docentes desde un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión. De acuerdo con los resultados obtenidos, se establece que el docente hace una reflexión profunda y pertinente de su quehacer profesional, describirlo, explicarlo y argumentarlo de manera efectiva y analítica para la resignificación de la educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernandez-Martin, Antonio, Javier Sanchez-Sanchez, Samuel Manzano-Carrasco, Jose Luis Felipe, Leonor Gallardo, and Jorge García-Unanue. "Efecto de 2 y 4 meses de práctica de fútbol en el desarrollo osteogénico de niños prepuberales." JUMP, no. 4 (December 1, 2021): 26–32. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n4.3.

Full text
Abstract:
El fútbol en edad infantil o juvenil se ha utilizado como una herramienta para mejorar la salud y prevenir futuras enfermedades. El objetivo de este estudio fue investigar) el efecto de la participación de 2 y 4 meses en un deporte osteogénico como el fútbol en las variables de contenido mineral óseo y densidad mineral ósea en niños prepuberales. Se incluyeron 20 niños de categoría sub-10 (9,5 ± 1,4 años) que realizaban entrenamiento de fútbol 3 horas a la semana y se encontraban en la etapa de Tanner I. Los valores de densidad mineral ósea y contenido mineral óseo se midieron mediante un absorciómetro de rayos X de doble energía. Los resultados mostraron un incremento de los valores de contenido mineral óseo y densidad mineral ósea total tras los dos meses de práctica (p<0,05; TE: 0,11 y TE: 0,27 respectivamente), valores significativamente mayores tras cuatro meses de práctica en comparación con el valor inicial y el valor tras dos meses (p<0,05; TE: 0,40 y TE: 0,13 respectivamente). Aumento significativo de contenido mineral óseo y densidad mineral ósea en las piernas a los dos y cuatro meses de práctica (p<0,05; TE: 0,43 y TE: 0,40 respectivamente). Los datos sugieren que un programa de entrenamiento de fútbol recreativo de 2 y 4 meses es beneficioso para el desarrollo osteogénico y la salud de los niños durante la etapa prepuberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leão, Danuta de Cássia, and Ivana Claudia Guimarães Oliveira. "YOUTUBER MIRIM EM BELÉM: o consumo que encanta." Aturá - Revista Pan-Amazônica de Comunicação 4, no. 1 (January 3, 2020): 140–61. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2526-8031.2020v4n1p140.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é pensar como se dão as produções e interações das crianças com a plataforma digital YouTube, em análise sobretudo os que dizem respeito as relações mercadológicas e comunicacionais deste “eu” no mundo digital. Assim, este artigo analisa a criança enquanto sujeito social e sua relação com a mídia YouTube. A análise foi feita a partir da revisão bibliográfica para se entender o YouTube e o consumo digital e a partir do conteúdo de canais foi possível entender a dinâmica da linguagem espetacular produzida por eles, para cativar suas audiências, a fim de compreender a importância do lugar que a infância ocupa na contemporaneidade digital. PALAVRAS-CHAVE: Infância; YouTuber mirim; Consumo; Espetáculo; Digital ABSTRACT This study aims to think how children productions and interactions happen in the YouTube digital platform, especially those concerning the marketing and communicational relations about this “self” in the digital world. Thus, this study analyzes the child as a social subject and his relationship with YouTube platform. The analysis is made with the literature review to understand YouTube and digital consumption and starting from the channels content it was possible to understand the dynamics of the spectacular language produced by them, to captivate their audiences, in order to understand the importance of the childhood role occupies in the digital contemporary. KEYWORDS: Childhood; Child YouTuber; Consumption; Spectacle; Digital RESUMEN El objetivo de este artículo es pensar en cómo las producciones e interacciones de los niños con la plataforma digital YouTube, especialmente aquellas relacionadas con las relaciones de marketing y comunicación de este yo en el mundo digital. Por lo tanto, este artículo analiza al niño como sujeto social y su relación con los medios de YouTube. El análisis se realizó a partir de la revisión de la literatura para comprender YouTube y el consumo digital, y del contenido de los canales fue posible comprender la dinámica del lenguaje espectacular producido por ellos, cautivar a sus audiencias para comprender la importancia del lugar. que la infancia ocupa en lo digital contemporáneo. PALABRAS CLAVE: Infancia; YouTuber niño; Consumo; Mostrar Digital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro Dáger, Ángel, and Adriana Linares Ballesteros. "Hipertensión pulmonar en niños con anemia de células falciformes que viven a gran altura." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 48. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.255.

Full text
Abstract:
Introducción. La anemia de células falciformes (ACF) es una hemoglobinopatía muy frecuente. Su espectro de manifestaciones clínicas es amplio y va desde personas que sufren de enfermedad grave hasta pacientes que tienen manifestaciones clínicas leves. La hipertensión pulmonar (HTP) es una complicación que se ha correlacionado como factor predictor de mayor morbilidad y mortalidad. Objetivo. Describir y estimar la prevalencia de hipertensión pulmonar en un grupo de pacientes con anemia de células falciformes de la ciudad de Bogotá pertenecientes a la consulta de oncohematología pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pardo González, Carlos Alberto, Adriana Linares, Luis Antonio Morales Muñoz, Gloria Inés Uribe Botero, Marcela Estupiñán Peñaloza, Mauricio Chaparro Algarozaray, and Jimmy Javier Lagos. "Aplasia medular adquirida en niños, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 189–90. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.479.

Full text
Abstract:
Introducción: la aplasia medular (AM) o anemia aplásica (AA), como clásicamente fue denominada, es una enfermedad debida a la inhibición y/o destrucción de los progenitores hematopoyéticos, más probablemente mediada por la acción de los linfocitos T, que desencadena un fenómeno de autoinmunidad hematopoyética, expresando en quien la presenta, pancitopenia severa. La expresión más usual de esta entidad son las infecciones, hemorragias o la anemia severa con altos requerimientos transfusionales. El diagnóstico se realiza mediante el estudio de la médula ósea y la exclusión de otras enfermedades de etiología genética como anemia de Fanconi, disqueratosis congénita, síndrome de Shwachman Diamond, trombocitopenia amegacariocítica, hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), entre otras. La incidencia de la aplasia medular es desconocida en Colombia. Ante la sospecha diagnóstica es fundamental iniciar los estudios y el tratamiento lo antes posible, ya que esto da lugar a una mejor tasa de sobrevida al paciente. Objetivos: describir un registro con las características demográficas y clínicas de menores de 18 años con aplasia medular, atendidos en un centro de referencia. Calcular la probabilidad de sobrevida de los pacientes pediátricos con aplasia medular adquirida. Incentivar a otros centros pediátricos para recolectar más datos, buscando un registro nacional. Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo en pacientes pediátricos con aplasia medular adquirida, atendidos en un centro de referencia durante los años 2015 a 2020. Para realizar el análisis estadístico de los datos se utiliza una hoja de cálculo online (Google Sheets); se presentan frecuencias por género, ciudad de procedencia. Se utilizó el procedimiento de Kaplan Meier para calcular la probabilidad de supervivencia (Figura 1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tacuri Ayavaca, Claudia Estefanía, and SANTIAGO JOSÉ REINOSO QUEZADA. "LPF Y AUTOPERCEPCIÓN." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 3 (September 23, 2021): 11–14. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i3.613.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer la autopercepción de los niños con Labio y Paladar Fisurado de la Clínica Multidisciplinaria de la Universidad Católica de Cuenca. Materiales y métodos: La presente investigación es un estudio descriptivo- transversal. La muestra consistió en 78 pacientes que fueron atendidos en la Clínica Multidisciplinaria de Labio y Paladar Fisurado de la Universidad Católica de Cuenca de ambos sexos. Para la toma de datos se utilizó una encuesta, contando con consentimiento y asentimiento informados. Información que será organizada, analizada y tabulada en una base de datos en Excel Microsoft Office. Resultados: Respecto a la autopercepción de los pacientes con labio y paladar fisurado un 71.8% afirma sentirse conforme con su imagen, sin embargo, a un 80.8% le gustaría cambiar su apariencia de ser posible. En general se recibieron respuestas positivas en este estudio realizado. Conclusión: Un abordaje multidisciplinario para los pacientes con labio y paladar fisurado, ayuda a mejorar la calidad de vida y mejora la autopercepción de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tacuri Ayavaca, Claudia Estefanía, and SANTIAGO JOSÉ REINOSO QUEZADA. "LPF Y AUTOPERCEPCIÓN." Odontología Activa Revista Científica 6, no. 3 (September 23, 2021): 11–14. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i3.613.

Full text
Abstract:
Objetivo: conocer la autopercepción de los niños con Labio y Paladar Fisurado de la Clínica Multidisciplinaria de la Universidad Católica de Cuenca. Materiales y métodos: La presente investigación es un estudio descriptivo- transversal. La muestra consistió en 78 pacientes que fueron atendidos en la Clínica Multidisciplinaria de Labio y Paladar Fisurado de la Universidad Católica de Cuenca de ambos sexos. Para la toma de datos se utilizó una encuesta, contando con consentimiento y asentimiento informados. Información que será organizada, analizada y tabulada en una base de datos en Excel Microsoft Office. Resultados: Respecto a la autopercepción de los pacientes con labio y paladar fisurado un 71.8% afirma sentirse conforme con su imagen, sin embargo, a un 80.8% le gustaría cambiar su apariencia de ser posible. En general se recibieron respuestas positivas en este estudio realizado. Conclusión: Un abordaje multidisciplinario para los pacientes con labio y paladar fisurado, ayuda a mejorar la calidad de vida y mejora la autopercepción de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Casas, Claudia Patricia, Adriana Linares, Yadira Valderrama, Claudia Suárez, Olga Baquero, and Augusto Posada. "Tratamiento a demanda en población con hemofilia A y B : experiencia de cinco años." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 213–14. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.490.

Full text
Abstract:
Introducción: la hemofilia es una enfermedad caracterizada por la deficiencia de factor VIII o IX y de acuerdo al nivel de factor se clasifica en leve, moderada o severa. Los pacientes leves, moderados sin fenotipo sangrador reciben tratamiento a demanda o por evento y puede requerir factor en el escenario de sangrado, intervención o cirugía. Este grupo requiere un seguimiento integral aún no sean requirentes regulares de factor. Objetivo: describir la población en tratamiento de una cohorte de hemofilia y las características de la población en el grupo de tratamiento a demanda. Materiales y métodos: se incluyen hombres con hemofilia A y B, niños y adultos, sin inhibidores, que se encuentran en seguimiento por un programa de hemofilia y en modalidad de tratamiento a demanda, definida como los pacientes con diagnóstico de hemofilia A y B, severa, moderada o leve en tratamiento con concentrado de factor en casos de sangrados o necesidad de procedimientos con riesgo de sangrado. Se toma el periodo comprendido entre el 1° de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2019. Se realiza un análisis estadístico descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez M., Amaranto, Carolina Sandoval, Martha Piña, and Óscar Gamboa. "Supervivencia del niño con rabdomiosarcoma : un informe del Instituto Nacional de Cancerología." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 3, no. 1 (March 1, 2016): 17–23. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.145.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la supervivencia global (SG) y libre de evento (SLE) en niños con rabdomiosarcoma tratados en el INC. Métodos: Revisamos las historias clínicas de los pacientes con rabdomiosarcoma atendidos en la Clínica de Oncología Pediátrica del INC entre enero de 2002 y diciembre de 2009. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes, se calculó la función de supervivencia por el método de Kaplan-Meier. Resultados: Se incluyeron 45 casos, 25 del sexo masculino, 30 procedían de zona rural; la mediana de edad fue 10 años (0-18 años). El 31,1% de los pacientes fueron clasificados como riesgo alto; el 42,2%, intermedio; y el 20%, bajo. La media del tiempo de seguimiento fue 2,38 años (SD = 2,51). Se presentaron 28 eventos, la probabilidad acumulada de SLE fue del 21,9%. Del total de pacientes, el 37,8% murió, la probabilidad acumulada de SG fue del 50,3%. No se encontró asociación significativa entre las variables y la supervivencia analizada. Conclusiones: La supervivencia de nuestros pacientes es comparable con otros estudios realizados en países en vía de desarrollo, pero se alejan de los resultados de estudios en países europeos y en los Estados Unidos. Nuestros pacientes consultan en estadios avanzados y con factores de mal pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pino Villareal, Luis Eduardo, Jorge Mejía, Eduardo Large, Juan Large, and Iván Camilo Triana Avellaneda. "Profilaxis en personas con hemofilia A y B. Experiencia de cinco años." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 204–5. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.486.

Full text
Abstract:
Introducción: la hemofilia es una condición médica que conduce a un defecto hemostático, con manifestaciones clínicas que se presentan en los casos severos desde el primer año de vida. Los pacientes con diagnóstico de hemofilia severa y moderada con patrón de severo, se benefician de tratamiento de profilaxis: aplicación de factor de manera continua y regular, con el fin de prevenir los episodios de sangrado. Puede ser primaria, secundaria o terciaria dependiendo de la edad de aparición y/o el grado de compromiso articular, lo cual se considera un estándar de cuidado. El abordaje de esta condición, por su baja frecuencia, debe incluir el manejo por las diferentes disciplinas que constituyen un programa de hemofilia. El objetivo es describir la población en profilaxis y los desenlaces en un programa integral de atención en hemofilia. Materiales y métodos: se incluyeron hombres niños y adultos con diagnóstico de hemofilia A y B severa o moderada con patrón de severa en profilaxis, evaluados en un programa de hemofilia en el periodo comprendido entre el 1° de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2019. Se efectuó análisis estadístico descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mackey, Allison. "Aguas ambiguas: encarnando una conciencia antropocénica a través del ecogótico rioplatense." Revista CS, no. 36 (March 30, 2022): 247–87. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i36.4773.

Full text
Abstract:
Este artículo examina compromisos con el modo gótico de escritoras de ambos lados del Río de la Plata. El cuento “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez y la novela Mugre rosa de Fernanda Trías utilizan figuras de niños monstruos, ríos tóxicos y cuerpos mutados para involucrarse no solo con injusticias sociales y criticar modelos de producción, sino también para señalizar un camino hacia una ética de cuidado multiespecie. A través de protagonistas liminales que representan y desafían modelos antropocéntricos, ambas autoras demuestran una naciente y liminal conciencia antropocénica. Las historias materiales de lo no-humano estallan de manera inquietante y demuestran una agencialidad siniestra que es imposible de ignorar, resonando con la ecocrítica feminista y materialismos poshumanistas. Sin embargo, lejos de despertar un horror que abrume e inmovilice al lector, estas visiones especulativas ambiguas y abiertas señalan que podría surgir algo más esperanzador de la destrucción de viejos modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gallego Esquivel, Laura Catalina, Yehimi Carolina Higuera, María Cristina Otero Gómez, and Wilson Giraldo Pérez. "Mecanismos de influencia en el consumidor infantil de Villavicencio." Inquietud Empresarial 14, no. 2 (March 14, 2015): 117–30. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3343.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone parte de los resultados de la investigación titulada“El consumo infantil del nivel socioeconómico medio de Villavicencio (Colombia)”. El objetivo consistió en identificar los mecanismos de influencia en la formación de preferencias de consumo de los niños entre 5 y 9 años de edad. Los hallazgos permitieron demostrar la existencia de varios agentes que inducen en la realizacióndel intercambio comercial como son: la familia y los adultos, los semejantes, la publicidad y la compra icónica. Adicionalmente se analiza el grado de influencia que representa la tecnología en este grupo etario. Dichos agentes han contribuido en la redefinición de los perfiles de este segmento, caracterizados por estar cada vez más informados y con autonomía para tomar decisiones a la hora de adquirir productos o de influir en las compras de quienes conforman su núcleo familiar ABSTRACTThis paper presents part of the results of the research entitled “The children’s consumption of middle socioeconomic level Villavicencio (Colombia)”. The aim was to identify the mechanisms of influence on consumer preference formation of children between 5 and 9 years old. The findings allow to establish the existence of various inducing agents in the conduct of trade as are the family and adults,alike, iconic advertising and shopping. Additionally, the degree of influence that represents technology in this age group is analyzed. Such agents have contributed to the redefinition of the profiles in this segment, characterized by being increasingly informed and autonomy to make decisions when purchasing products or to influence the purchases of those who make your householKEYWORDSConsumption, children, influence, advertising, marketing
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garcés, M. F., A. Linares, I. C. Sarmiento, J. E. Caminos, S. Castaño, and M. Cortés. "Estudio molecular de la inversión de los intrones 1 y 22 del factor VIII de la coagulación en un grupo de niños con diagnóstico de hemofilia A en Colombia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.249.

Full text
Abstract:
Introducción. La hemofilia A es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X, que presenta una incidencia de 1 en 5.000-10.000 varones, lo que la convierte en uno de los desórdenes más comunes de la hemostasia. La inversión del intrón 22 se considera la alteración más frecuente, con una prevalencia del 45% al 50%, seguida de la inversión en el intrón 1, con una prevalencia del 0,3% al 5% de los pacientes con fenotipo severo. Objetivo. Estudiar la inversión de los intrones 1 y 22 (INV1, INV22) del gen del factor VIII de la coagulación, mediante técnicas de LD PCR, en un grupo de pacientes pediátricos con diagnóstico de hemofilia A que asisten al servicio de hematología de diferentes IPS en Bogotá, D.C. (Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Molina Gómez, Karen, Ximena García Quintero, and Viviana Lotero Díaz. "Los matices de la sedación paliativa en oncología pediátrica : serie de casos." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 199–200. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.484.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: la sedación paliativa (SP) se define como la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal tanto como sea necesario, con el fin de aliviar uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito o delegado. La SP tiene lugar para el manejo de síntomas refractarios o síntomas agudizados con alto grado de sufrimiento en el paciente. El objetivo del proyecto es realizar la descripción de una serie de casos de pacientes pediátricos oncológicos que requirieron uso de la sedación paliativa. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de literatura actualizada sobre la SP en niños. Se realizó una descripción de una serie de 3 casos del 2018 al 2020, que requirieron SP al final de vida. Resultados: Caso No. 1: escolar masculino, 6 años de edad, con ectomesenquimoma maligno en lóbulo frontal llevado a lobectomía más resección tumoral, 6 ciclos de quimioterapia y 30 sesiones de radioterapia. Dos meses después de terminar tratamiento, consulta por monoparesia de miembro superior derecho, vómito, anisocoria. La RNM cerebral reporta recaída de la enfermedad con lesiones supra e infratentoriales bilaterales, además, lesión extraaxial infiltrativa en columna cervical. No es candidato a cirugía. Se indica analgesia y esteroides. Reconsulta a la semana por deterioro neurológico, cefalea intensa y convulsiones, escala Lansky 20 %. Se da manejo sintomático, sin mejoría, se indica sedación inicialmente intermitente con midazolam y morfina. Presenta estatus convulsivo avanzando a sedación continua, que recibió por una semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Casas, Claudia Patricia, Adriana Linares, Claudia Suárez, and Yadira Valderrama. "Experiencia con factores de vida media extendida en población con hemofilia A en profilaxis." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 73–74. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.439.

Full text
Abstract:
Introducción: los pacientes con hemofilia A severa (HAS), presentan sangrados articulares que conlleva a cambios inflamatorios, dolor, comorbilidad y deterioro de la calidad de vida. La profilaxis es un estándar de manejo en este grupo y suele estar basada en peso, fenotipo del sangrado, estilo de vida, perfil farmacocinético, y estado articular, entre otros. El tratamiento con factores de vida media estándar (FVM estándar) ha sido el más utilizado en nuestro país. El advenimiento de los factores de vida media extendida (FVM extendida), productos que incorporan una tecnología ya sea pegilación, Fc, son una opción de tratamiento, para disminuir el número de infusiones o mejorar los niveles valle para optimizar el rango de protección del factor. El objetivo del presente estudio es describir la experiencia del uso de factor VIII pegilado de VM extendida, en pacientes con diagnóstico de HAS en profilaxis y realizar comparación con respecto a la terapia previa. Materiales y métodos: se incluyen hombres adultos y niños con HAS, sin inhibidores, que se encuentran en profilaxis con factor VM extendida con un periodo de administración de mínimo cuatro meses. Se realizó análisis comparativo entre FVM estándar y FVM extendida utilizando la herramienta de modelamiento de farmacocinética. Se describen variables de edad, número de articulaciones comprometidas, consumo de factor en unidades/kg/semana y frecuencia de administración. Se modeló el perfil farmacocinético con los niveles de factor VIII realizados mediante método coagulométrico; se obtuvieron los datos de vida media del factor en horas, tiempo para alcanzar niveles de 1 % de actividad en horas, frecuencia de sangrado en el periodo de seguimiento. Además, se calculó la extensión de la vida media para los dos productos, así como el cambio de horas para tener valores mayores del 1 % de los dos productos. Resultados: se incluyeron 6 pacientes: 3 adultos y 3 niños, todos venían en tratamiento de profilaxis con FVM estándar y cambiaron a FVM extendida, el motivo del cambio se basó en el criterio clínico: compromiso articular, comportamiento fenotípico de sangrado y evaluación farmacocinética. Un paciente no tenía medición basal de farmacocinética para factor de vida media estándar. La mediana de dosis UI/Kg/semana para FVM estándar fue 94 vs. 89 para FVM extendida. Los dos tipos de producto se administraron tres veces por semana; no se disminuyó la frecuencia de infusión con el cambio a FVIII de VM extendida. La mediana de vida media para FVM estándar fue de 10.5 horas y para FVM extendida de 11.9 horas. La mediana de horas para tener niveles de 1 % en el FVM estándar fue de 57 horas y en FVM extendido 79 horas. Dos pacientes con mayores tasas de sangrado con el FVM estándar en el periodo de seguimiento de 6 a 12 meses, disminuyeron su frecuencia de sangrado a cero. Todos los pacientes estaban en autoinfusión. El consumo de concentrado aumentó en 2 pacientes, disminuyó en 2 y se mantuvo igual en 2. Conclusión: el tratamiento para los pacientes con hemofilia ha tenido avances en la última década; los FVM extendida se consideran una opción terapéutica para disminuir la frecuencia de infusiones y/o mejorar los niveles valle. En nuestra descripción no se logra disminución del número de infusiones por semana, de acuerdo al perfil farmacocinético, sin embargo, las mediciones de niveles de FVIII para los dos productos se realizaron mediante técnica coagulométrica, lo cual puede conllevar a cambios en los resultados considerando la mejor técnica cromogénica para los FM extendida. Se logra mejor tiempo de niveles valle mayores de 1 % con los FVM extendida, logrando mayor tiempo de protección en rangos que disminuyen la frecuencia de sangrados espontáneos. En 2 pacientes con mayores frecuencias de sangrados, con los FVM extendida lograron cero eventos de sangrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cenoz Acero, Daniela, Rosa Lucila Medina Zamora, Dèsirée Vidaña Pérez, José Iglesias Leboreiro, and Isabel Bernárdez Zapata. "Factores de riesgo para muerte neonatal, hemorragia intraventricular en menores de 28 semanas de gestación." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 56 (November 10, 2021): 191–204. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i56.2861.

Full text
Abstract:
Introducción: Las complicaciones derivadas del nacimiento pretérmino son la principal causa de mortalidad infantil en el mundo. Es importante conocer los factores de riesgo asociados al parto pretérmino para evitar futuras enfermedades en los niños sobrevivientes. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para muerte neonatal y hemorragia intraventricular en menores de 28 semanas de gestación en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Material y métodos: Estudio transversal que recolectó datos de los registros hospitalarios del Hospital Español de la Ciudad de México. Para el análisis descriptivo se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables categóricas, así como sus intervalos de confianza al 95% para las características de la madre y del recién nacido pretérmino extremo. Para el análisis inferencial se ajustaron dos modelos de regresión logística multivariados. Uno tomando como variable dependiente la presencia de hemorragia intraventricular y el otro tomando como variable dependiente la muerte neonatal. Los modelos fueron ajustados por los principales factores perinatales y maternos. Resultados: Relacionados a presentar hemorragia intraventricular se encontró que por cada año que incrementa la edad materna, la probabilidad de presentar hemorragia intraventricular disminuye 14%, por cada semana de gestación que se aumenta, la probabilidad de presentar hemorragia intraventricular disminuye 20% y que la administración de sulfato de magnesio incrementó la probabilidad de hemorragia intraventricular 5.6 veces más. Relacionados a muerte neonatal se encontró que aquellos que no presentaron sepsis neonatal, disminuyeron su probabilidad de presentar muerte neonatal en un 92%, que a mayor grado de hemorragia, la probabilidad de presentar muerte neonatal se incrementó 2.5 veces más, por cada semana de gestación que se aumenta, la probabilidad de muerte neonatal disminuye 62% y la probabilidad de muerte neonatal incrementó 62 veces más en las madres que sí fumaron durante el embarazo Conclusión: Se deben establecer estrategias para prevenir el parto pretérmino y maximizar la atención al momento del nacimiento. Introducción El nacimiento pretérmino se asocia a mayores cuidados neonatales intensivos y elevados costos de atención médica. Entre menos semanas de gestación (SDG), mayores son las complicaciones que se presentan en los recién nacidos pretérmino(Blencowe et al., 2012). Las complicaciones derivadas del nacimiento pretérmino son la principal causa de mortalidad infantil en el mundo. De las 6.3 millones de muertes estimadas en niños menores de cinco años en 2013, las complicaciones del nacimiento pretérmino representaron el 17.4%(Hoffman, Hoffman, Kling, & Kiernan, 2018) convirtiéndolas en la segunda causa de muerte en los niños menores de 5 años(Minguet-Romero, Cruz-Cruz, Aguli Ruíz-Rosas, & Hernández-Valencia, 2007). A nivel mundial se reportan 15 millones de nacimientos pretérmino al año y alrededor de un millón mueren por complicaciones en el parto(Hübner G, Nazer H, & Juárez De León, 2009). En México, cada año se presenta una incidencia de 19.7% de recién nacidos pretérmino. El 34.8% de todos los pretérmino extremo, menores de 28 semanas de gestación, que sobreviven al nacimiento mueren en los primeros 6 días de vida, el 10.5% mueren dentro del primer mes y aproximadamente 47.8% de los pretérmino mueren antes de su alta hospitalaria(de Waal, Weisglas-Kuperus, van Goudoever, & Walther, 2012). La mortalidad de los recién nacidos pretérmino extremo varía según el peso y edad gestacional, se han identificado algunas otras variables determinantes como sexo masculino, (Rellan Rodríguez, Garcia De Ribera, Paz, & Garcia, 2008), si fue atención por parto o cesárea y administración de esteroides prenatales. Durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) las principales causas de mortalidad neonatal son; dificultad respiratoria por déficit de surfactante, hemorragia intraventricular, sepsis, enterocolitis necrotizante, defectos congénitos y persistencia del conducto arterioso. (Hernández Martínez, 2001) Existen diversos factores de riesgo que se asocian al nacimiento pretérmino. Entre los más frecuentes se encuentran el tabaquismo materno, que aumenta entre 20% y 30% la probabilidad de tener un parto pretérmino(Hübner G et al., 2009); la gestación múltiple, que representa una cuarta parte de todos los nacidos pretérmino(Rellan Rodríguez et al., 2008); la edad materna menor a 15 años y mayor a 35 años y las infecciones de vías urinarias durante el embarazo(Hübner G et al., 2009). La importancia de conocer y prevenir los factores de riesgo asociados al parto pretérmino es fundamental para evitar las enfermedades que presentan los niños pretérmino sobrevivientes durante los primeros dos años de vida. Los niños pretérmino sobrevivientes, presentan patologías graves como la hemorragia intraventricular debido a la hipoxia cerebral, inmadurez de vasos sanguíneos cerebrales y pobre tejido de soporte vascular(Rellan Rodríguez et al., 2008). La hemorragia intraventicular se describe como sangrado intracraneal que se origina en la matriz germinal y regiones periventriculares del encéfalo (Merves, 2013), su clasificación se realiza por ecografía con doppler en la fontanela anterior y posterior y de acuerdo al grado de hemorragia máxima observada en la primera semana de vida, se puede presentar del grado I con hemorragia solo en la matriz germinal al IV con infarto hemorrágico periventricular, siendo el grado IV el más grave ya que conlleva de un 60 a 80% de alteraciones motoras y/o cognitivas(Merves, 2013). En México, se ha observado que el 62% de los recién nacidos con peso menor a 700 gr tiene hemorragia intraventricular en cualquier grado(Hernández Martínez, 2001). Los niños con diagnóstico de hemorragia intraventricular grado III o IV, son más propensos a presentar alguna alteración en el neurodesarrollo (Hernández Martínez, 2001), estas alteraciones están asociadas a una mortalidad del 12% a un año de vida(Minguet-Romero et al., 2007), por lo que destaca la importancia en su estudio como una de las complicación más severas asociadas a la prematuridad. Debido a lo anterior, el objetivo de este estudio es determinar los factores de riesgo para mortalidad y hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino menores de 28 semanas de gestación en un hospital privado de la Ciudad de México. Discusión El objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo para mortalidad y hemorragia intraventricular en recién nacidos pretérmino extremo. Encontramos que las complicaciones presentadas en mayor frecuencia fueron; sepsis neonatal (84.1%), retinopatía del prematuro (34.9%), hemorragia intraventricular (31.7%) y enterocolitis necrotizante (30.2%). En este estudio se encontró que las madres de los recién nacidos pretérmino extremo que presentaron hemorragia intraventricular eran en promedio menores que las madres de los que no presentaron hemorragia intraventricular, por cada año que incrementa la edad materna la probabilidad de presentar hemorragia intraventricular disminuye 14%. En la literatura no se ha descrito si la edad materna avanzada se relaciona como factor protector a presentar hemorragia intraventricular, lo único que se ha estudiado es como factor de riesgo a presentar un parto pretérmino(Hübner G et al., 2009). Se encuentra en nuestro estudio una relación inversa de la edad materna a presentar hemorragia intraventricular en los pretérmino extremo, por lo que este resultado abre un campo más de estudio sobre la edad materna como factor determinante en la sobrevida del recién nacido pretérmino extremo. Además, observamos que por cada semana de gestación que aumenta, la probabilidad de presentar hemorragia intraventricular y muerte neonatal disminuye 20% y 62% respectivamente. Este resultado concuerda con la literatura existente, donde se ha observado una disminución de complicaciones y muerte neonatal con el aumento de las semanas de gestación(Rellan Rodríguez et al., 2008). Los principales mecanismos por los que se explica esta disminución de muerte neonatal son principalmente por la mayor maduración in útero, al contar con más semanas de gestación el producto presenta mayor maduración pulmonar y producción de surfactante, la cual es la primera causa de muerte en recién nacidos pretérmino(López-García, Ávalos Antonio, & Belmar Díaz Gómez, 2018). Además, existe mayor madurez de vasos sanguíneos cerebrales lo que evita hemorragias intraventriculares(Rellan Rodríguez et al., 2008), es decir, aumenta la madurez de los órganos vitales que le permitan su sobrevivencia. En todos los estudios analizados se observó que los recién nacidos con menor edad gestacional tenían una tasa de mortalidad alta, ésta se vio influenciada por el sexo del recién nacido, la vía de nacimiento y la administración de neuroprotectores fetales(Rellan Rodríguez et al., 2008), La administración de sulfato de magnesio como tratamiento de preeclampsia en la semana 20 de gestación, incrementó la probabilidad de hemorragia intraventricular 5.6 veces más, comparadas con aquellas madres a las que no se les administró. A diferencia de nuestro resultado, un metanálisis mostró que el uso de sulfato de magnesio administrado como neuroprotector fetal entre las 32 y 34 semanas de gestación disminuye la mortalidad neonatal, la incidencia y gravedad de las alteraciones neurológicas como parálisis cerebral que podrían estar asociados a hemorragia intraventricular(De Silva et al., 2018). Esta diferencia de resultados podría ser explicada con la discrepancia de semanas de gestación al nacimiento de los estudios, ya que todos nuestros pacientes fueron menores de 28 semanas de gestación y su uso fue tratamiento de preeclampsia en la semana 20 de gestación. Otros artículos han estipulado las indicaciones del uso de sulfato de Mg como neuroprotector fetal en el parto pretérmino inminente, ya que el objetivo es que el nacimiento se produzca bajo niveles de sulfato de magnesio(Rouse & Hirtz, 2016), sin embargo no se ha podido llegar a un acuerdo en las semanas de gestación ideales para su uso como neuroprotector fetal. Observamos que comparados con aquellos que no presentaron sepsis neonatal, los recién nacidos disminuyeron su probabilidad de presentar muerte neonatal en un 92%, esta como variable determinante. El diagnostico de sepsis en recién nacidos pretérmino extremo es una de las principales causas de muerte ya que conlleva a una serie de complicaciones en todo el organismo, está documentada la relación existente de sepsis con aumento en mortalidad neonatal(Hernández Martínez, 2001) El ultimo resultado que obtuvimos es que comparadas con las madres que no fumaron durante el embarazo, la probabilidad de muerte neonatal incrementó 62 veces más en aquellas sí fumaron, en un estudio revisado hace referencia a la probabilidad de tener un parto prematuro en un 20 a 30% en mujeres fumadoras(Hübner G et al., 2009), mas no hace relación en la mortalidad neonatal, sabiendo que la prematurez conlleva a un riesgo de mortalidad. Nuestro artículo tiene algunas limitaciones que deben ser mencionadas. Primero, nuestro tamaño de muestra fue limitado, lo cual pudo haber afectado en la capacidad de observar asociaciones con otros factores de riesgo como número de gesta, enterocolitis necrotizante, IMC pre-embarazo, la administración de glucocorticoides o antibióticos por infecciones durante el tercer trimestre del embarazo. Sin embargo, fue suficiente para detectar efectos de mortalidad por semanas de gestación. Segunda, en nuestro estudio no se realizó la comparación de mortalidad ni complicaciones entre semanas de gestación de los recién nacidos pretérmino extremo, por lo que es poco claro si los recién nacidos en otras semanas de gestación se hubieran comportado diferente. Tercera, la mayoría de los estudios con los que se analizaron nuestros resultados toman como variable si la atención al recién nacido pretérmino fue en un centro especializado, nuestro análisis fue en un centro especializado que cuenta con todos los servicios y materiales para su atención óptima lo cual puede derivar en mayor supervivencia en nuestra muestra. Conclusión En México el parto pretérmino sigue siendo un problema de salud pública y su estudio debe ser prioritario. Se deben realizar investigaciones dirigidas para identificar los factores de la población para lograr disminuir la tasa de nacimientos pretérmino extremo así como sus complicaciones que conllevan. Se deben establecer estrategias para prevenir el parto pretérmino y maximizar la calidad de la atención de los recién nacidos al momento del nacimiento con especial énfasis en la disminución de la mortalidad y considerar la calidad de vida futura que pueden tener estos niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Izquierdo Barrera, Martha Lucía. "Editorial." Miradas 17, no. 2 (December 18, 2022): 5. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.25248.

Full text
Abstract:
Nos complace presentar a nuestros lectores y público en general el primer número del volumen 17 de la Revista Miradas - 2022 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta edición continuamos trabajando en el posicionamiento de la revista tanto en el ámbito local, nacional e internacional. Este número de 2022 trae cinco artículos que muestran resultados de investigación, revisión y reflexión alrededor de categorías como la educación, la comunicación y la cultura a través de temas como las políticas públicas como las TIC y la formación universitaria, Covid-19, prácticas pedagógicas, primera infancia, empleo, pronombres, derecho penal y lavado de dinero. La lectura inicia con el primer trabajo titulado “Las TIC en la formación universitaria durante la pandemia COVID-19: Perspectivas de estudiantes de Comunicación en el Perú”, es un trabajo resultado de investigación en el cual se habla de la implementación de las TIC en los procesos de formación virtual a causa de la pandemía por Covid-19 en Perú. El segundo artículo titulado “Resignificación de las prácticas pedagógicas: la reflexión docente y su implicación con la primera infancia” es un trabajo resultado de investigación donde se asume el análisis, resignificación y reflexión generada desde la práctica pedagógica docente al proceso de enseñanza y aprendizaje de niños y niñas de primera infancia según las políticas públicas de educación emitidas por el Ministerio de Educación Nacional MEN para el territorio colombiano. Continuando con este ejercicio de presentación, el tercer artículo titulado “Precarización de las condiciones del empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México 2021” y hace aprte de los resultados de investigación El objetivo central fue el caracterizar las condiciones laborales de la población ocupada en Ciudad Juárez, Chihuahua, México a través de la creación de un Índice de Precariedad del Empleo (IPE) que represente de manera resumida la precarización del empleo por sexo y grupo de edad. Así mismo, el cuarto artículo titulado “El uso de los pronombres de tratamiento tú, usted y vos en el departamento del Quindío”, hace parte de los resultado de una investigaciónesta titulada “Tratamiento pronominal en el Quindío”, el objetivo principal de esta investigación fue analizar el uso de los pronombres de tratamiento en este departamento a través de encuestas a personas cuyas edades oscilaron entre los 12 y 70 años. En este punto, se da un giro temático, el quinto artículo titulado “Derecho penal del enemigo para combatir el delito de lavado de dinero en México” que es resultado de investigación del fenómeno delictivo del lavado de dinero en México, se sanciona conforme a ordenamientos jurídicos tanto internacionales como nacionales. Esperamos que esta publicación sea del agrado de nuestros lectores. Dra. Martha Lucía Izquierdo Barrera Directora Revista miradas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abello Polo, Virginia, Luisa Fernanda Echavarría Plata, and Edgar Andrés Correal. "ADEM y síndrome de Evans: una asociación inusual." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 26–28. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.417.

Full text
Abstract:
Objetivos: la encefalomielitis aguda desmielinizante (ADEM) es un desorden monofásico de origen inmunológico, que resulta en lesiones desmielinizantes en el sistema nervioso central (SNC). El objetivo de este trabajo es describir el caso inusual de un paciente joven en que un síndrome de Evans se asoció a ADEM, sin que mediara una infección viral o vacunación previa conocidas. Presentación del caso y resultados: se trata de un hombre de 38 años que consultó por cuadro de tres semanas de malestar general, distermia, diaforesis, dolores osteomusculares, cefalea con fotofobia y lesiones purpúricas. Los paraclínicos de ingreso mostraron leucocitosis, anemia y trombocitopenias severa (Leuc 23430, N 16540, L 4750, Hb 6.2, Hcto 2.4 %, VCM 125 (aglutinación extensa), plaquetas 3000). Los estudios fueron concluyentes para una anemia hemolítica autoinmune Coombs positiva, asociada a púrpura trombocitopénica inmunológica (síndrome de Evans). El examen físico inicial reveló un extenso livedo reticularis y un examen neurológico en que se encontró confusión como única alteración. Ante la intensidad de la cefalea con un dímero D positivo (2492 VR <229), neurología enfocó el manejo a descartar un evento vascular, realizaron TAC cerebral y angioresonancia que resultaron normales. Se inició manejo con prednisona 1mg/kg/día y gammaglobulina1gr/kg/día por tres días, por la severidad de la trombocitopenia y la cefalea intensa. Todos los estudios infecciosos fueron negativos, TAC de cuello, tórax y abdomen también fueron normales. La valoración reumatológica completa fue negativa (anticoagulante lúpico, anticardiolipinas IgG e IgM, B2 glicoproteína I IgG e IgM, antiRNP, anitLa, antiRo, antiSm, ANAs y ENAS: negativos; C3 y C4: normales). Cuatro días después del ingreso, sin respuesta a la terapia instaurada presentó síndrome febril; todos los estudios infecciosos fueron negativos (hemocultivos, urocultivo, TAC tórax de alta resolución, PCR SARS-COV2). Se inició Piperacilina-Tazobactam. Coincidiendo con el cuadro febril se quejó de disminución de la agudeza visual y auditiva, tinnitus y se notó empeoramiento del cuadro confusional. Oftalmología encontró neuropatía óptica bilateral moderada a severa, mayor el lado derecho. Solicitó RNM órbitas y cerebral que mostró lesiones múltiples focales difusas supra e infratentoriales, severo compromiso en tallo y cerebelo y en sustancia blanca. Potenciales visuales reportaron un trastorno funcional parcial retinocortical bilateral. Otorrinolaringología solicitó potenciales evocados auditivos que fueron reportados como anormales por un trastorno funcional severo de la vía auditiva izquierda a nivel periférico. La RNM cerebral confirmó lesiones desmielinizantes múltiples sugestivas de encefalomielitis diseminada aguda (ADEM). Se descartaron lesiones desmielinizantes en RNM de columna cervical, torácica y lumbar. La punción lumbar, reportó un líquido cefalorraquídeo normal, descartando compromiso infeccioso con Film Array, directos y cultivos negativos. Ante el deterioro neurológico y todavía sin respuesta hematológica, nueve días después del ingreso se decidió inicio de Rituximab (375 mg/m2). Una semana después del inicio se observa gradual recuperación hematológica y neurológica, se dio salida del hospital para completar cuatro semanas de aplicación ambulatoria. Un mes después del egreso su hemograma fue completamente normal, el Coombs negativo; se logró una disminución progresiva la dosis de corticoides (predinisona 10 mg/día), había recuperación de la visión hasta volver a trabajar parcialmente y recuperación parcial de la audición, con persistencia del tinnitus. Tres meses después del egreso, el paciente no recibe ninguna medicación, completamente funcional, como única secuela tiene hipoacusia izquierda leve-moderada y tinnitus. Conclusiones: la ADEM es una enfermedad desmielinizante inflamatoria monofásica, que se presenta más frecuentemente en niños y adultos jóvenes después de una infección viral o vacunación. En el 70 a 90% de los pacientes se presenta en forma clásica monofásica con una recuperación de 90 % y mortalidad <5 %. Se ha recomendado manejo con corticoides o gammaglobulina y en los casos refractarios como este, ha sido descrito el uso de rituximab o plasmaféresis. Por la asociación con síndrome de Evans se decidió en este caso uso de rituximab, que resultó en una resolución casi total de todas las manifestaciones neurológicas y hematológicas. Hasta donde sabemos no se han reportado previamente casos de ADEM como presentación concomitante con síndrome de Evans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bermúdez Silva, Carlos Daniel, and Liz Andrea Corredor Gutiérrez. "Linfoma T anaplásico ALK negativo, CD30+, reto diagnóstico y terapéutico. A propósito de un caso." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 85–88. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.446.

Full text
Abstract:
Introducción: los linfomas anaplásicos de células grandes T representan el 2-3 % de los linfomas no Hodgkin y el 12 % de los linfomas T. El linfoma anaplásico de célula grande ALK- negativo (LACG ALK) constituye el 15-50 % de los LACG. El proyecto internacional de los linfomas T observó diferentes supervivencias en función de los diferentes subtipos histológicos; en este estudio el LACG ALK + tenía una sobrevida global (SG) a 5 años de 70 %, seguido de los ALK negativos con una SG del 49 %. Respecto al tratamiento los regímenes de primera línea se basan en los esquemas de quimioterapia empleados en el tratamiento de los linfomas B agresivos, que incluyen antraciclinas, como el esquema CHOP, logrando respuestas globales iniciales altas (70-79 %). La tendencia a las recidivas frecuentes deriva en una SG estimada a cinco años pobre, por lo cual los nuevos estudios se centran en mejorarla. Los regímenes alternativos sin antraciclinas no han conseguido mejorar los resultados. Algunas estrategias llevadas a cabo en este sentido son: la adición de etopósido a la inducción y el uso de esquemas más intensivos; la consolidación con radioterapia; la consolidación con autotrasplante o alotrasplante de progenitores hematopoyéticos. Este reporte de caso muestra la variabilidad de nuestros pacientes con diagnósticos difíciles y de baja frecuencia, que plantean retos en el momento de tratamiento y futuras posibilidades terapéuticas, dado la tendencia a la recaída de esta patología. Presentación del caso: paciente femenina de 59 años procedente y residente en Melgar, soltera, con tres hijos y vendedora ambulante. Refiere cuadro clínico de cuatro meses de evolución, de aparición de adenopatías inguinales, con crecimiento gradual, malestar general, dolor, febrículas, pérdida de peso; desde hace dos meses compromiso en piel de hipogastrio, vista en hospital local, se hace toma de biopsia de lesiones y remiten a valoración para manejo médico. El reporte inicial de patología del 05/02/2020: piel, sugestivo de infiltración dérmica por linfoma. Como antecedentes de importancia se encuentra diabetes mellitus tipo 1, manejado con insulina y metformina y como antecedentes quirúrgicos pomeroy. Al examen físico inicial se encuentra paciente en regular estado general, marcada limitación por dolor, ECOG 3, se palpan nódulos en cuero cabelludo de hasta 1 cm, axilares bilaterales, con predominio de la izquierda de 4 cm, cardiopulmonar normal. Abdomen con infiltración dérmica formando masas tendencia a la coalescencia de la mitad inferior abdominal hasta el tercio superior de muslos bilaterales, infiltración en la totalidad, inclusive vulva y periné, con secreción tumoral fétida (Figura 1). Edema grado 1 de miembros inferiores. Se considera paciente con gran lesión de pared abdominal, crecimiento gradual con reporte preliminar de patología con diagnóstico de linfoma. Dado el gran compromiso y síntomas actuales se deriva a hospitalización prioritaria, se indica toma de estudios de extensión, además de toma de nueva biopsia de lesión para estudios completos con inmunohistoquímica de la muestra. Se hace un diagnóstico inicial de síndrome linfoproliferativo crónico, se indica prefase con vincristina + dexametasona el 26/02/2020 con el fin de mejorar el estado general. La tomografía axial computada muestra múltiples adenomegalias, axilares bilateral, predominio izquierdo de hasta 3 cm la mayor; abdomen: múltiples adenomegalias en región inguinal derecha alguna de ellas alcanzando los 5 cm; en cadenas ilíacas internas bilaterales se aprecian lesiones nodulares hipodensas entre los 15 y 22 mm. Estudios de medula ósea sin compromiso tumoral. Se hace diagnóstico de linfoma no Hodking T de alto grado, expresa difusamente CD3; CD30 (difuso-intenso), CD2 con pérdida de expresión de CD5; índice de proliferación Ki67 de aproximadamente 90 %, negativo para CD20; CD10; BCL2; BCL6; MUM1; MYC; ALK; CD2; EMA. Compatible con linfoma T anáplasico ALK negativo, CD30+, estadio IVB, de alto riesgo por IPI 4. Se indica tratamiento inicial con una prefase, logrando mejoría inmediata de los síntomas generales, seguido de quimioterapia CHOEP con adecuada tolerancia, el primer ciclo complicado con neutropenia febril/colitis neutropénica, manejo con cefepime, vancomicina y metronidazol y mejoría importante de las lesiones (Figura 2). Segundo ciclo: 12/05/2020, tercer ciclo: 03/06/2020; cuarto ciclo: 24/06/2020; quinto ciclo: 15/07/2020, y sexto ciclo: 01/09/2020 (Figuras 3, 4). La paciente logra remisión hematología completa con tomografías de control que muestra desaparición del componente nodal y resolución completa de las lesiones en la piel (Figura 5). La tomografía por emisión de positrones PET–TAC de final de tratamiento fue negativa. Discusión: el LACG ALK- es una enfermedad poco frecuente en nuestro medio, lo cual dificulta en algunos casos el diagnóstico histopatológico correcto. La incidencia máxima de LACG ALK- se encuentra en adultos (de 40 a 65 años), a diferencia de LACG ALK+ que ocurre con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes, aunque los casos pueden ocurrir a cualquier edad. Hay una modesta preponderancia masculina, con una proporción de hombres a mujeres de 1.5:1. El LACG ALK- debe distinguirse del linfoma anaplásico de célula grande cutáneo primario (LACG-C), de otros subtipos de linfoma con características anaplásicas de células T o células B CD30 + y del linfoma de Hodgkin clásico. En nuestro caso encontramos una paciente de mediana edad diabética mal controlada, que desarrolla nodulaciones inguinales que rápidamente progresan afectando la pared abdominal, área genital y región inguinal, asociado a necrosis localizada. El diagnóstico inicial de patología no fue claro, siendo necesario toma de nueva biopsia y revisión por experto, con inmunohistoquímica anotada que confirma el diagnóstico. Se indica prefase con vincristina asociada a dexametasona lograndomejoría significativa del estado general; se decide por la combinación de quimioterapia intensiva CHOEP, de la cual se hace aplicación de 6 ciclos, con aceptable tolerancia, logrando remisión completa. No se contempla uso de radioterapia dado el componente amplio inicial que la limitaría por toxicidad, sin embargo, el resultado de PET-TAC fue negativo; ante la eventualidad de lesiones puntuales persistentes, sería útil para manejo de enfermedad localizada residual. Como anotamos previamente la respuesta inicial es generalmente buena, sin embargo, con una alta tasa de recaída, para este caso particular la peculiaridad de este tipo tumoral con expresión de CD30, nos permitiría uso de quimioterapia basada en Brentuximab vedotin, el cual fue aprobado en octubre de 2012 para su uso en linfoma de Hodgkin refractario o linfoma anaplásico sistémico de célula grande CD30+. Dicha medicación está disponible para su uso en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pineda Isaza, Alejandro, Lisceth Paola Quintero González, Luis Gabriel Parra, David Alejandro Aguirre Valencia, Elizabeth Arrieta, and Joaquín Donaldo Rosales Martínez. "Microangiopatía trombótica como manifestación de viraje de un síndrome de Sjögren a lupus eritematoso sistémico." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (September 21, 2022): 80–82. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.444.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir un caso de microangiopatía trombótica como manifestación de un lupus eritematoso sistémico. Presentación del caso: paciente femenina de 39 años, optómetra de profesión e historia de síndrome de Sjögren y diagnóstico de púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) hace 10 años, episodio único que requirió manejo con glucocorticoides a dosis altas y recambio plasmático, en remisión completa sin nuevos episodios en los últimos 10 años. Manejada con hidroxicloroquina, azatioprina, sulfazalazina y micofenolato. Ingresa remitida de consulta externa por hallazgo de trombocitopenia (recuento de plaquetas 45.000/uL). No presentó episodios de sangrado, pero con aparición de equimosis en miembro superior izquierdo, no presentaba criterios de hemólisis. Dos semanas previo al ingreso recibió manejo para erradicación de H. pylori con amoxicilina, esomeprazol y levofloxacina a dosis usual. Se realizaron estudios complementarios que incluyeron extendido de sangre periférica con hallazgo de esquistocitos, LDH elevada, trombocitopenia severa, prueba de Coombs directo y fraccionado negativos. Adicionalmente complemento consumido, test de diluciones de TPT positivo para inhibidores circulantes y dímero D elevado con fibrinógeno normal. Se consideró microangiopatía trombótica y se descartó malignidad por mielograma y citometría de flujo de médula ósea, así como procesos infecciosos. Recibió manejo con pulsos de metilprednisolona (3/3) y terapia de recambio plasmático (5 sesiones), con normalización de LDH y hemograma, por lo que se suspendieron recambios. El estudio de ADAMTS13 fue actividad de 0 %. Luego presentó episodio de recaída dado por trombocitopenia severa debido la microangiopatía trombótica, requiriendo nuevamente manejo con terapias de recambio plasmáticos; se deciden realizar nuevos estudios. Se hizo PET-CT con reporte de hipermetabolismo a nivel de ganglios axilares, los cuales fueron compatibles con proceso inflamatorio/reactivo. Ante la sospecha de un proceso autoinmune sobreagregado y la presencia de recaída, se inició manejo con rituximab. Se realizó biopsia de ganglio axilar con informe de patología que reportó hiperplasia folicular e infiltración grasa centromedular. Mientras se realizaron estos estudios, presentó otra recaída que fue manejada de la misma forma. Luego del retiro del catéter de alto flujo, presentó tos con desaturación de inicio súbito con requerimiento de oxígeno. Se descartó neumotórax, tromboembolismo pulmonar, pero con evidencia de edema pulmonar e infiltrados intersticiales difusos bilaterales. Se realizó fibrobroncoscopia más lavado broncoalveolar, procedimiento sin hallazgos patológicos ni signos de hemorragia alveolar; los estudios en lavado bronacoalveolar fueron negativos para microorganismos infecciosos. Presentó aumento de derrame pleural requiriendo toracentesis. Se solicita nuevo perfil inmunoreumatológico que muestra ANAs positivos, complemento consumido, anti-DNA por inmunofluorescencia y enzimoinmunoanálisis negativos, anti-Ro positivo, más la evidencia de poliserositis. Se considera cuadro actual secundario a actividad inmune posiblemente por viraje a lupus eritematoso sistémico vs. lupus sobreagregado. Se agregó al manejo azatioprina y prednisolona y se continuó rituximab con posterior mejoría en la paciente. Discusión: los síndromes de microangiopatía trombótica (MAT) son extraordinariamente diversos, pueden ser hereditarios o adquiridos y ocurren tanto en niños como en adultos; su aparición puede ser repentina o gradual. A pesar de su diversidad, los síndromes de la MAT están unidos por características clínicas y patológicas comunes y definitorias. Las MAT, independiente de su etiología, cumplen tres características: anemia hemolítica microangiopática no inmunomediada, trombocitopenia y daño de órgano blanco. La púrpura trombocitopénica trombótica (PTT) es la más prevalente de las MAT. La definición de PTT ha cambiado con el tiempo. La definición se completó luego de la medición de ADAMTS13, con presencia de una grave deficiencia de ADAMTS13 (actividad < 10 %). La incidencia es muy baja, aproximadamente de 4 a 6 casos por un millón de habitantes. El 98 % de los casos de adultos con PTT se asocian a deficiencia adquirida de ADAMTS13. Se identifican anticuerpos de tipo IgG principalmente y ocasionalmente IgM e IgA. El 75 % de los pacientes presenta anticuerpos positivos en la etapa aguda. Se han descrito múltiples asociaciones de la PTT con otras patologías, que pueden llevar a la producción de anticuerpos, incluyendo enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (LES). El LES es una enfermedad autoinmune compleja con compromiso multiorgánico, que puede coexistir con otras entidades como el Síndrome de Sjögren, la patología inicial de nuestra paciente. Comparten muchas similitudes tanto en la presentación clínica como en la expresión de autoanticuerpos, como los anticuerpos antinucleares (ANAS) y un anticuerpo extractable como anti-Ro, por lo cual lograr una distinción entre estas es difícil. Particularmente la presencia de anti-Ro en LES tiene una asociación con manifestaciones hematológicas y se ha atribuido la refractariedad de la PTT al manejo con recambio plasmático a la coexistencia de patologías autoinmunes, tal como el LES. Sin embargo, no hay casos reportados en la literatura que logren una filiación entre síndrome de Sjögren y anemia microangiopática, por lo cual se interroga la sobreposición de las enfermedades. La PTT puede preceder el diagnóstico del lupus o sobreponerse y debe diferenciarse de una anemia microangiopática asociada a anticuerpos antifosfolípidos o fenómenos vasculíticos. El rendimiento diagnóstico de las características de la PTT suele ser discutido. Las quejas neurológicas están presentes en más del 50 % de los pacientes. Van desde una leve confusión hasta un síndrome tipo ACV. Las convulsiones pueden presentarse hasta en el 9 % de los pacientes y pueden ser recurrentes. Hasta el 25 % de los pacientes desarrollan defectos neurológicos focales transitorios. La PTT requiere un diagnóstico rápido y un manejo urgente por lo general en UCI, como una emergencia médica. El recambio plasmático asociado a glucocorticoides a dosis altas constituye la terapia principal. El recambio plasmático permite la eliminación de los nticuerpos dirigidos contra ADAMTS13 mediante la solución de reposición, además de aportar la metaloproteasa deficitaria. La tasa de refractariedad a la terapia inicial está entre el 10 % y el 42 %. En estos casos, el rituximab ha mostrado resultados esperanzadores, aunque la respuesta en las primeras dos semanas suele ser pobre, con un promedio de inicio de efecto entre los 7 y los 41 días en las diferentes series evaluadas. Conclusión: las MAT son un grupo de enfermedades de difícil diagnóstico, que requieren una alta sospecha clínica y cuyas manifestaciones clínicas se traslapan con un gran número de enfermedades. En ellas, la PTT es la principal representante tanto por su incidencia como por su alta tasa de mortalidad y dificultades terapéuticas. El pilar del manejo continúa siendo el recambio plasmático asociado a las altas dosis de glucocorticoides sistémicos, idealmente iniciados en las primeras horas luego del diagnóstico. A pesar del manejo óptimo, gran número de casos se muestran refractarios a las medidas terapéuticas iniciales, y requieren el uso de medicamentos potentes que generan una inmunosupresión profunda y confieren un alto riesgo de complicaciones derivadas, con una efectividad clínica carente de evidencia de alta calidad, principalmente asociado a la difícil recolección de pacientes en los estudios clínicos y la baja calidad metodológica de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quintana Lombeida, María Dolores, and Jairo Vladimi Aguilar Herrera. "Denominación de origen de cacao ecuatoriano: ¿Un aporte de marketing global?" INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (October 28, 2018): 68–76. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.825.

Full text
Abstract:
La presente investigación radica en la importancia del cacao fino de aroma ecuatoriano que simboliza el 60% del mercado a nivel mundial. A través de un estudio descriptivo- correlacional, multivariado e instrumentos de recolección aplicados como entrevistas se evidenció las características del cacao ecuatoriano, cotizado por sus excelentes notas florales base para la elaboración de subproductos en Europa, Norteamérica y Asia. Con la intención de incentivar el comercio internacional, el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), prescribió la denominación de origen “Cacao Arriba” que permitió su certificación para todo el cacao fino de aroma que procediera del territorio nacional. Entre los resultados hallados se identificó que en el caso de Ecuador la “zona arriba”, reconocida desde la época de la colonia, representa a la Cuenca baja del rio Guayas que conforman las provincias de Los Ríos y Guayas, la cual posee características particulares por la influencia climática, la corriente de Humboldt y El Niño. Sin embargo la denominación de origen en el Ecuador se expone con la finalidad de promoción como un fruto con garantía de procedencia que contradice las características propias de discriminación geográfica que son específicas de una zona estrictamente delimitada, su impacto entre los agricultores no trascendió, mientras que para el mercado internacional no es una evidencia de características organolépticas que garanticen el origen, características y calidad específico del producto; por lo tantobajo esos parametros no representa una estrategia de marketing global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alberto Gironés-Muriel, Ana Campos Segovia, Laura Alvargonzález Slater, and Severino Fernández. "Revisión de Programas hospitalarios para tratar la ansiedad quirúrgica infantil." Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 6 (June 30, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i6.714.

Full text
Abstract:
RESUMEN La OMS define la salud como el estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Es por ello que hay que cuidar las implicaciones de la actividad quirúrgica más allá de las físicas. Algunos autores defienden que únicamente la inducción anestésica produce niveles de ansiedad clínicamente visibles en un 40-60% de los pacientes que son sometidos a una anestesia. Este hecho es más evidente en la población infantil donde los mecanismos de protección frente a situaciones estresantes no están desarrollados. Para abordar este tema hay que ofrecer al personal hospitalario herramientas que funcionen, y parece, que los programas de preparación preoperatoria y algunas técnicas de distracción funcionan, todas con sus limitaciones y sus beneficios particulares Cuando se quiere implantar un programa que ayude a los niños a afrontar el proceso quirúrgico hay que hacerlo bajo un prisma basado en la evidencia científica. El principal problema al que nos enfrentamos sobre la utilidad de estos programas e iniciativas es la gran heterogeneidad que existe entre los distintos estudios, originado por la gran cantidad de variables implicadas en el proceso psicológico del ser humano. Los autores tratan de buscar respuestas a la efectividad y al origen de los programas de preparación quirúrgica que existen actualmente mediante la búsqueda y el análisis de los estudios existentes en las bases de datos: MEDLINE, Web of Knowledge, COCHRANE, EMBASE hasta diciembre de 2016 sin año de restricción. Se incluyeron aquellos trabajos que evaluaban la ansiedad perioperatoria infantil y fueran estudios randomizados, con una puntuación 4-5 en la escala de JADAD. TITLE: Hospital programs to treat childhood anxiety. Review of evidence ABSTRACT There are still few hospitals that consider it important to include in their services a program that helps to decrease the level of anxiety in the patients. However, recently it is possible to find different initiatives and programs in the pediatric area for this purpose. Initiatives born under the current "humanization of hospitals" trying to achieve, with greater or lesser fortune, a closeness and better assimilation of the surgical protocols present in a hospital. Personally we believe that there is nothing more human than to exercise our office. Exercising medicine and curing a disease implies humanity in itself, even if it is applied under scientific evidence and seeking an adequate effectiveness. There is nothing more human than the fact of healing others, although in that way science is prioritized over comfort and closeness. Therefore, the authors are in favor of the new, and poorly called, humanization of health but, first ensuring, proper care. We are therefore witnessing the birth of proposals and initiatives that try to reduce the anxiety level of our smaller patients, who try to bring our medical activity closer to the daily life and try to transform the instrumentalization and modernization of medicine into something understandable to all. Something positive and desirable. However we can not forget that medicine is based on the scientific method, and that without it, these initiatives can remain in a mere superficial marketing. They may even endanger the performance and health outcomes of the health care activity itself. This does not mean in any way that the aspects that concern the psyche and the emotional part of the patient are not important. In fact they are a fundamental part of the medical activity but always from a scientific and consensual point of view. That is why it is always desirable to quantify results and evaluate aspects that aim to improve our work. In the case of childhood preoperative anxiety, initiatives and protocols have been developed that try to alleviate the causes and their consequences. The development of stories, toys, the presence of parents in anesthetic induction and other actions seem to be a current trend developed by some hospitals concerned about this issue. But what is the truth about it? How are these initiatives properly developed? And above all ... What is true in all this?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arthur, Paul. "Nikos Koutras: Building Equitable Access to Knowledge Through Open Access Repositories." Publishing Research Quarterly 36, no. 4 (September 15, 2020): 681–83. http://dx.doi.org/10.1007/s12109-020-09754-w.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jácome-Jara, Marco, and Mario Cevallos-Campoverde. "Aplicación del procesamiento de lenguaje natural para segmentar clientes en una empresa de cobranza." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-2 (September 30, 2022): 99–113. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-2.1431.

Full text
Abstract:
La recuperación de cartera es una actividad con gran demanda, impulsada por la inclusión financiera, la transformación digital y la ciencia de datos. Las empresas de cobranza invierten en infraestructura y mano de obra para ser competitivas y rentables, en un mercado con notables cambios económicos y sociales. El marketing tradicional utiliza variables duras para conocer la estructura, características y condicionantes de grupos o personas, la incorporación de variables blandas añade información solapada, mejorando el análisis. En esta línea, según el análisis transaccional existen tres maneras diferentes desde, y hacia donde, nos relacionamos con el mundo: padre, adulto y niño. Los comportamientos, pensamientos, sentimientos y emociones que se expresan en cada uno de estos estados, se denominan “estados del yo”. El uso de estas herramientas a nivel empresarial se ve favorecido por la evolución del neuromarketing y el desarrollo de técnicas computacionales para sintetizar los procesos cognitivos, denominados Inteligencia Artificial (IA). Así, esta propuesta de investigación plantea responder si la identificación a priori de los estados del yo permite diferenciar los patrones de relacionamiento padre, adulto y niño, utilizando IA, y propone utilizar estas variables blandas para la segmentación de una cartera vencida. Utilizando Python para Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL) y regresión logística para aclarar las relaciones entre segmentación y comportamiento de pago, se obtuvo resultados que revelan las relaciones propuestas, y se aceptan en su amplia mayoría, además de proponer las bases para el diseño de estrategias eficaces en la gestión de cobranza moderna. Palabras clave: segmentación de clientes, cobranza, variables blandas, buyer persona, inteligencia artificial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Meinke, H., and R. C. Stone. "On tactical crop management using seasonal climate forecasts and simulation modelling: a case study for wheat." Scientia Agricola 54, spe (June 1997): 121–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161997000300014.

Full text
Abstract:
The El Niño/Southern Oscillation phenomenon strongly influences rainfall distribution around the world. Using phases of the Southern Oscillation Index (SOI) allows a probabilistic forecast of future rainfall that can be useful to managers of agricultural systems. Using wheat as an example, we show in this study how the SOI phase system, when combined with a cropping systems simulation capability, can be used operationally to Improve tactical crop management and hence increase farm profits and/or decrease production risks. We show the validity of the approach for two contrasting locations, namely Dalby in Northern Australian and Piracicaba in Brazil At Dalby, highest median yields were achieved following a rapidly rising SOI phase in April/May and lowest median yields following a consistently negative phase. Conversely, highest median yields at Piracicaba followed a near zero April/May phase and lowest median yields when the phase was consistently positive. We show how tactical management options can range from crop or cultivar choice to nitrogen management and marketing of the future wheat crop.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jorge, Celeste, Cosme Moura, M. Lurdes Lopes, and António Coelho. "Interacção de compostos org nicos da gasolina com três tipos de solos. Parte I – Desenvolvimento do estudo de retenção." Geotecnia, no. 113 (July 21, 2008): 55–83. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_113_4.

Full text
Abstract:
Este trabalho aborda o comportamento dos compostos indicadores da presença de gasolina (BTEX - Benzeno, Tolueno, Etilbenzeno e Xilenos) em diversos tipos de solos, na zona não saturada. Mediante simu - la ção laboratorial criaram-se as condições de contacto dos BTEX com três solos diferentes não contaminados, em situação controlada geotécnica e quimicamente, com o objectivo de se estudar o processo de interacção que se estabelece entre as fases existentes nos sistemas considerados. Neste estudo, aspirava-se compreender em que aspecto é que as interacções entre as fases que constituem o sistema do solo podem ser mais ou menos importantes. A simulação laboratorial foi desenvolvida com a pretensão de conhecer o processo de retenção dos contaminantes na fase sólida. Os resultados obtidos permitiram concluir que o papel do teor em água (> 4%) sobrepõe-se ao da mineralogia do solo. A mineralogia dos solos é, particularmente, importante para as condi - ções de solos secos a muito secos, coadjuvada pela concentração dos contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography