To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nitrificación.

Journal articles on the topic 'Nitrificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Nitrificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martín Martín, Antonio, Sebastián Fernando Calatrava González, Mª Montaña Díaz Rubio, and Juan José Mohedo Gaton. "Influencia de la composición del medio de alimento sobre la velocidad de nitrificación." Ingeniería del agua 8, no. 3 (September 30, 2001): 319. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2870.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la influencia de la composición del alimento, de un agua modelo, sobre la velocidad de nitrificación utilizando un reactor continuo mezcla completa. Se han ensayado diversos medios recomendados por la bibliografía. Los resultados experimentales se han ajustado a un modelo cinético que implica dos reacciones sucesivas que siguen una cinética tipo Monod. Una vez determinadas las constantes cinéticas se concluye la importancia que ejerce la composición del medio sobre la cinética de la nitrificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loaiza Navia, Jimmy, Laura Martínez Garcia, Manuel F. Carlín G., and Rodolfo Esquivel E. "Nitrificación con bajo tiempo de retención de sólidos y bajo Índice Energético." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 37–44. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-05.

Full text
Abstract:
A finales de 2002, el sistema de aeración de la planta bajo estudio fue cambiado de oxígeno puro a burbuja fina, lo que implica que el volumen del reactor haya quedado pequeño, en el límite de los procesos convencional y de alta tasa. La literatura menciona que para lograr nitrificación plena se requiere mayor tiempo de retención de sólidos que el proceso de remoción de la fracción carbonácea. Por lo que el reto consistía en lograr la nitrificación con bajo tiempo de retención de sólidos en un tanque pequeño. En un primer intento el sistema de burbuja fina quedó corto, por lo que fue necesario rediseñar el sistema de aeración en estado estacionario con el programa de simulación GPS-X. Los resultados obtenidos a la fecha, han superado las expectativas, destacando además disminución en el consumo de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Sepúlveda, Jorge Luis, José Antonio Cueto Wong, Uriel Figueroa Viramontes, and David Guadalupe Reta Sánchez. "Inhibidor de la nitrificación DMPP en la fertilización del maíz forrajero en la Comarca Lagunera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1849–61. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.2079.

Full text
Abstract:
La Comarca Lagunera produce más de 2 433 millones de litros de leche anuales provenientes de un hato de más de 465 mil cabezas de ganado bovino lechero. La contaminación de aguas subterráneas por nitratos y la emisión de gases de efecto invernadero (NO2) son los principales problemas medio ambientales más graves en la agricultura intensiva. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de fertilizantes con inhibidor de la nitrificación sobre el rendimiento, calidad forrajera y concentración nutrimental foliar. La investigación se realizó en 2017 en el Campo Experimental La Laguna (INIFAP). Se evaluaron cinco programas de fertilización con y sin inhibidor de nitrificación DMPP más un testigo regional con fertilización convencional. El tratamiento que recibió 240 kg N ha-1 (testigo regional) produjo el más alto rendimiento en forraje verde y materia seca (41.5 t ha-1 y 13.88 t MS ha-1 respectivamente). Sin embargo, estos valores fueron estadísticamente iguales a la dosis de 120 kg N ha-1 + IN DMPP. El mayor rendimiento de grano (6.05 t ha-1) se logró con el tratamiento de 240 kg de N ha-1 + IN DMPP. La mayor concentración de N en el follaje (2.43 y 2.32%) se logró con las dosis más altas de N (360 kg ha-1) sin IN DMPP y con el IN MPP respectivamente. En cuanto a la concentración nutrimental foliar de Mg, S, Fe y Zn no hubo diferencia significativa entre tratamientos. Los análisis de calidad forrajera indican que el mayor contenido de proteína cruda (8.95%) se registró con el tratamiento de 360 kg de N ha-1 + IN DMPP. Se concluye que los fertilizantes con inhibidor de la nitrificación pueden reducir las dosis de N en el maíz forrajero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prabhakaran Nair, K. P., and P. B. Sharma. "Comparative Effectiveness of Ordinary and Coated Urea and Nitrification Inhibitor Treated-Urea as a Source of Nitrogen for Maize." Experimental Agriculture 24, no. 4 (October 1988): 477–79. http://dx.doi.org/10.1017/s0014479700100225.

Full text
Abstract:
SummaryMaize yields where the nitrogen source was sulphur-coated urea combined with ordinary urea were significantly greater than those where an equivalent amount of ordinary urea was applied at identical times. Urea blended with neem cake was less effective.K. P. Prabhakaran Nair y P. B. Sharma: Eficacia comparada de la urea normal y revestida y urea tratada con inhibidores de la nitrificación como fuente de nitrógeno para el maiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinosa C., Manuel, José Marrugo, María Hurtado S., and Sony Reza G. "Producción y pérdida de nitrato en Brachiaria humidicola y Panicum maximum en el valle del río Sinú." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 1 (June 8, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num1_art:240.

Full text
Abstract:
<p>Las pérdidas de nitrógeno a partir de la nitrificación de las fertilizaciones nitrogenadas generan contaminación por las emisiones de óxido nitroso y lixiviación de nitrato. Los reportes de <em>Brachiaria </em>como inhibidor biológico de la nitrificación fueron evaluados al determinar las pérdidas de nitrato de <em>Brachiaria humidicola </em>CIAT 679 (planta indicadora de inhibición biológica de nitrificación) y <em>Panicum maximum </em>cv. tanzania (planta no inhibidora). Para la producción de nitrato se empleó la técnica de suelo incubado y para las pérdidas de nitrato se emplearon resinas de intercambio iónico PRSTM Probes. Los tratamientos de fertilización nitrogenada fueron de 0, 150 y 300 kg ha-1 por año; las resinas se instalaron a tres profundidades en el suelo, los análisis de laboratorio se realizaron mediante espectroscopía de ultravioleta visible con longitud de onda de 410 nm para nitrato. <em>B. humidicola </em>redujo las producciones de nitrato en el suelo y las dosis de nitrógeno no generaron variaciones en las producciones, lo que evidenció un efecto en la inhibición de la nitrificación. Las pérdidas de nitrato, se redujeron después de 18 meses en la <em>B. humidicola; </em>y para <em>P. maximum </em>puede evitar las pérdidas de nitrato por su habilidad de tomar el nitrógeno en forma amoniacal del suelo, pero no reduce la producción de nitrato, ya que no inhibe la nitrificación. Los suelos dedicados a la producción ganadera con la pastura <em>B. humidicola </em>pueden reducir las producciones y las pérdidas de nitrato. <em>P. maximum</em>, por su habilidad y buena respuesta a la fertilización nitrogenada pudo reducir las pérdidas, pero no logró reducir las producciones de nitrato. </p><p> </p><p><strong>Production and loss of nitrate in <em>Brachiaria humidicola </em>and <em>Panicum maximum </em>in the Sinu river valley</strong></p><p>Nitrogen loss, from the nitrification of nitrogen fertilizer, creates pollution through nitrous oxide emissions and nitrate leaching. The reports on <em>Brachiaria </em>as a biological nitrification inhibitor were evaluated to determine nitrate losses of <em>Brachiaria humidicola </em>CIAT 679 (indicator plant for biological nitrification inhibition) and <em>Panicum maximum </em>cv. tanzania (non-inhibiting plant). The incubated soil technique was used for the production of nitrate and for losses of nitrate, ion exchange PRSTM Probes resins were used. The nitrogen treatments were 0, 150 and 300 kg ha-1 per year, the resins were installed at three depths in the soil, laboratory analysis was performed using ultraviolet-visible spectroscopy with a wavelength of 410 nm for nitrate. <em>B. humidicola </em>reduced outputs of nitrate in the soil and the nitrogen doses did not generate variations in production, which showed an effect on the inhibition of nitrification. Nitrate losses were reduced after 18 months in <em>B. humidicola</em>, and <em>P. maximum </em>can avoid nitrate losses with its ability to take nitrogen from the soil in an ammonia form, but does not reduce nitrate production, and does not inhibit nitrification. In cattle pasture soils, <em>B. humidicola </em>can reduce nitrate production and loss. <em>P. maximum </em>with its ability and good response to nitrogenated fertilization could have reduced losses, but failed to reduce nitrate production. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Agustín Leiva, Edison Macías Andrade, Joffre A. Andrade Candell, Ana M. Aveiga Ortiz, and Sergio S. Alcívar Pinargote. "La Alcalinidad Y La Nitrificación En Una Laguna Aireada A Escala Piloto." European Scientific Journal, ESJ 12, no. 36 (December 31, 2016): 89. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n36p89.

Full text
Abstract:
It was studied the relationship among means alkalinity concentration as calcium carbonate, and the nitrification process in an aerated oxidation lagoon in batch and pilot scale (1,72 m3 as total volume and 1,46 m3 as effective one) working on a residual synthetic liquid, elaborated with base in sucrose, sulfate and ammonium phosphate. The results demonstrated that when being increased the initial alkalinity in the range from 120 to 360 mg CaCO3/dm3, the nitrification process efficiency increased significantly until the surroundings of the 86%, decreasing when being this with smaller and bigger values that said range. The dissolved oxygen concentration stayed around 4,3 mg/dm3, belonging together with the aerobic character of the microorganisms for nitrification (Nitrosomona and Nitrobacter). The initial concentration of total nitrogen in each one of the 14 processes batch was 38 mg/dm3 and the same one went down to minimum values around 4,56 mg/dm3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Agustín Leiva, David W. Moreira Vera, Joffre A. Andrade Candell, Ana María Aveiga Ortiz, and Julio A. Loureiro Salabarría. "Nitrificación En La Estabilización De Residuos Líquidos En Un Reactor Batch Aireado Completamente Mezclado." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 3 (January 31, 2017): 438. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n3p438.

Full text
Abstract:
Organic nitrogen concentration and nitrifying efficiency were related with aerobic reactor operation time, varying from zero up to 50 days and working as a Conventional Activated Sludge System, inoculated with sludge from a trickling filter system, packed with plastic media. The total nitrogen concentration at the beginning was adjusted to 70 mg/dm3 , by means of lysine addition and, and the corresponding to dissolved oxygen stayed at least in 3 mg/dm3 . The maximum nitrification efficiency for converting total nitrogen to nitrate was 86%, and about 30 days, was not significantly increased and the alkalinity (expressed as CaCO3) was reduced from 425 down to 57 mg/dm3 , decreasing about 7,50 mg/dm3 for each mg/dm3 of organic nitrogen converted to nitrate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez Porras, Álvaro, Tatiana Ramírez Contreras, and Nicolás Casallas Ortega. "Nitrificación en el tratamiento de lodos de lixiviados en un reactor biológico discontinuo secuencial - SBBR." Producción + Limpia 13, no. 1 (June 2018): 75–82. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a8.

Full text
Abstract:
Los rellenos sanitarios brindan una técnica de disposición y tratamiento efectivo de residuos sólidos los cuales, con la degradación de la materia orgánica y la percolación del agua lluvia, generan lixiviados. Es posible tratar los lodos generados del tratamiento de lixiviados a través de un reactor biológico discontinuo secuencial –SBBR–, que oxida el sustrato y favorece la degradación y nitrificación. El estudio tiene como objetivo el tratamiento biológico a los lodos de lixiviado del Relleno Sanitario Doña Juana, Bogotá D. C.-Colombia, por medio de un SBBR, para lograr la reducción de los impactos ambientales. Se empleó un sistema piloto, con 10 recambios de lodo (uno por semana) en 70 días. El sistema de aireación fue controlado por medio de parámetros como pH, temperatura y oxígeno disuelto que determinaron la correcta actividad biológica. Se logró una disminución del 40 % del nitrógeno total en la mezcla de lodo final, y para el clarificado final, una reducción de DBO en 99,6 % y DQO en 98 %. Ello conduce a concluir que el proceso biológico con la incorporación de la aireación extendida permite la mitigación de la carga contaminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa Rodríguez, M. A. "EFFECT OF THE HYDRAULIC LOAD OF A TRICKLING FILTER IN THE NITRIFICATION PROCESS." Revista Mexicana de Ingeniería Química 18, no. 1 (April 1, 2019): 107–13. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2019v18n1/espinosa.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Miranda, Juan Pablo, Cesar Augusto García Ubaque, and María Camila García Vaca. "Theoretic similitude of the aerobic biological growth kinetics for the stabilization of organic matter in wastewaters treatment." Revista Tecnura 19, no. 44 (April 1, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a11.

Full text
Abstract:
Para la estabilización de la materia orgánica en el tratamiento de las aguas residuales no solo es significativo establecer la cinética de crecimiento microbiano sino la interrelación de la remoción de nutrientes como el nitrógeno, dada la similitud de coeficientes, tasa de crecimiento específica y los ajustes por temperatura del agua, que lo representa tanto para la remoción de la materia orgánica como para los procesos de nitrificación y denitrificación presentes en el tratamiento biológico de las aguas residuales. Por ello, esta similitud teórica de las cinéticas de crecimiento microbiano y de los procesos de remoción de nitrógeno constituye consideraciones concisas para el proceso de dimensionamiento de sistemas de tratamiento biológicos de tratamiento de aguas residuales, que ayudan a entender el proceso simultáneo de remover materia orgánica y nutrientes del agua residual cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perez Diaz, Alberto, Carlos Bustamante Gonzalez, Gloria Martín Alonso, and Ramón Rivera Espinosa. "EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL CAFETO CONILON SOBRE EL RENDIMIENTO Y ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS CAMBISOLES DE CUBA." Holos Environment 14, no. 1 (June 18, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.14295/holos.v14i1.8043.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló durante dos ciclos productivos del cafeto con el objetivo de evaluar el efecto de 10 años de fertilización N sobre el rendimiento de Coffea canephora cultivado en suelos Cambisoles y algunos indicadores de la calidad del suelo (pH, M.O, respiración biológica, nitrificación). Se encontró una respuesta positiva y significativa entre el rendimiento y la fertilización nitrogenada, similar en ambos sitios y ciclos (R2 > 93,6 %), lo que conllevó a plantear que, la especie canephora, puede alcanzar rendimientos entre 1,5 y 2 t.ha-1 de café oro, con dosis entre 100 – 200 kg.ha-1 de N. Las dosis de fertilizantes propuestas para alcanzar altos rendimientos, incrementaron la actividad microbiana del suelo y no afectaron la materia orgánica de los suelos. Se encontró disminución del pH del suelo respecto a su estado inicial aunque los valores de este indicador, encontrados luego de la fertilización nitrogenada, se encontraban dentro del rango establecido para el cafeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montaño Arias, Noé Manuel, and Juan Manuel Sánchez-Yañez. "Nitrification in tropical soils linked to microbial competition: a model based on Lotka-Volterra theory." Ecosistemas 23, no. 3 (December 23, 2014): 98–104. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2014.23-3.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Illarze, Gabriela, Amabelia del Pino, Sara Riccetto, and Pilar Irisarri. "Emisión de óxido nitroso, nitrificación, desnitrificación y mineralización de nitrógeno durante el cultivo del arroz en 2 suelos de Uruguay." Revista Argentina de Microbiología 50, no. 1 (January 2018): 97–104. http://dx.doi.org/10.1016/j.ram.2017.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro, Luz Ángela, Jhoan Piermattey, Juan Torres, Yuri S. Tuchkovenko, and María Teresa Vélez. "Cinética de procesos químicos en la Ciénaga de Tesca." Boletín Científico CIOH, no. 20 (October 1, 2002): 68–79. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.110.

Full text
Abstract:
Se presenta la información requerida para la calibración de un modelo matemático del ecosistema de la Ciénaga de Tesca de Cartagena, obtenida mediante la realización de experimentos químicos. Los parámetros cinéticos de la oxidación bioquímica se obtuvieron por el “método de la DBO”, mientras que las tasas de flujo de amonio y fosfato a través de la interfase agua – sedimento fueron evaluadas por medio de la Ley de Fick y el “modelo de descomposición de la materia orgánica en sedimentos”. La constante cinética del proceso de degradación de la materia orgánica resultó ser de 0.23 día-1, así mismo se encontró que las constantes del primer y segundo estudio de la nitrificación son 0.09 y 0.44 día-1 respectivamente. Se observaron tasas de flujo de nutrientes que oscilaron entre 30 y 4300 mg m2 día-1 para el amonio y de 0.4 a 3.5 mg m2 día-1para el fosfato. Las tasas de flujo bental de nutrientes fueron varios órdenes de magnitud más altas que las reportadas para otros ecosistemas, indicando que cuantitativamente este proceso biogeoquímico aporta grandes cantidades de amonio y fosfatos al agua de la Ciénaga, afectando negativamente la calidad de agua de este ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz, Alberto Pérez, Carlos Alberto Bustamante González, Gloria Marta Martín Alonso, Ramón Antonio Rivera Espinosa, Rolando Viñals Núñez, and Maritza Idilia Rodríguez Castro. "Fertilización nitrogenada después de la poda del cafeto robusta en Cambisoles." Pesquisa Agropecuária Brasileira 46, no. 8 (August 2011): 935–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2011000800021.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la fertilización mineral nitrogenada, después de la poda del cafeto robusta, sobre la productividad del cultivo y algunos indicadores químicos (pH, materia orgánica) y microbiológicos (respiración biológica y nitrificación) de dos Cambisoles en Tercer Frente, Santiago de Cuba y La Alcarraza, Holguín, durante los años 2003-2007. Se estudió la respuesta a dosis crecientes de nitrógeno (0 hasta 400 kg ha-1), en presencia de un fondo fijo de P (50 kg ha-1) y K (160 kg ha-1), en un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro réplicas. Para productividades entre 0,50 y 0,84 Mg ha-1 de café, son suficientes 75 kg ha-1 de N. Aplicaciones de 100 kg ha-1 de N permitieron productividades de 1,22 a 1,25 Mg ha-1de café. Con dosis de 153 kg ha-1 de N, se logran producciones de 1,80 Mg ha-1 de café, mientras que para productividades superiores a 2 Mg ha-1 se necesita aplicar 200 kg ha-1 en ambos suelos. Se encontró un incremento importante en las productividades del cafeto por cada quilogramo de N aplicado, que osciló entre 2,13 y 7,80. Las dosis propuestas por sitio no afectaron la actividad microbiana y la materia orgánica de los suelos. Se encontró disminución del pH del suelo respecto a su estado inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Behling de Calmón, Elisabeth, Julio César Marín Leal, Ana Chirinos, Nancy Rincón Lizardo, Gilberto Colina Andrade, and Johan Mesa. "Influencia de la carga orgánica sobre la eficiencia de reactores RBC de tres etapas en el tratamiento de un efluente industrial sintético." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 2 (December 1, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.238.

Full text
Abstract:
<span>El presente artículo incluye el estudio de la influencia de la carga orgánica (CO) sobre la eficiencia de reactores biológicos rotativos de contacto (RBC), aerobios de tres etapas, al tratar un efluente industrial sintético, con la finalidad de establecer la adecuación del efluente final con respecto a los límites de descarga establecidos en la normativa de Venezuela. Durante la experimentación, se evaluaron pH, alcalinidad total, oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), nitrógeno total Kjeldahl (NTK), NH4+, NO2- y NO3-, de acuerdo con los métodos estándares. La variación de la CO aplicada se obtuvo mediante modificación del tiempo de retención hidráulico (TRH), (24, 12 y 6 h), y se mantuvo constante la DQO de entrada (influente sintético de sacarosa+ urea). La mayor eficiencia de remoción de DQO se obtuvo para un CO global de 11,68 gDQO/m2.d (96,25%; TRH=12 h). Para los TRH 24 y 12 h, la eficiencia de remoción global de N-total fue de 66,92 y 62,95%, respectivamente. La mayor remoción de C y de N se obtuvo en la primera etapa de los reactores y se logró cumplir con el límite venezolano permisible de descarga para DQO (&lt;350 mg/L). La posible ocurrencia del proceso de nitrificación repercutió sobre el aumento de las concentraciones de nitrógeno inorgánico en el efluente final.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales Morales, Edgar Javier, Martín Rubí-Arriaga, José Antonio López-Sandoval, Angel Roberto Martínez-Campos, and Edgar Jesús Morales-Rosales. "Urea (NBPT) una alternativa en la fertilización nitrogenada de cultivos anuales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1875–86. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1732.

Full text
Abstract:
Los fertilizantes nitrogenados son necesarios, ya que gracias a ellos se mejora la producción de los cultivos. Después del agua y la temperatura se considera como el tercer factor en importancia en la producción de alimentos de origen vegetal. La urea como fertilizante, presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno (46%), el cual, es esencial en el metabolismo de la planta. La mayor desventaja que tiene es la pérdida de nitrógeno (N) en forma de gas amoniaco (NH3), proveniente de su descomposición al ser aplicada al suelo. La urea de liberación lenta es utilizada para reducir las pérdidas por volatilización después de la fase de hidrólisis y por lixiviación luego de la nitrificación del amonio. Para reducir las pérdidas por volatilización y mantener una disponibilidad adecuada de N en el suelo, diferentes estrategias de manejo agronómico han sido evaluadas. La triamida N-(n-butil) tiofosfórica (NBPT), inhibidor de la ureasa, impide temporalmente la degradación enzimática de la ureasa y minimiza la pérdida por volatilización de NH3, aumentando en consecuencia la absorción de N del fertilizante por el cultivo. El estudio se realizó durante 2018. En el documento elaborado se aborda el papel del N en las plantas cultivadas, algunas implicaciones ecológicas, él uso de la urea y especialmente se hace una recopilación de las características de la urea NBPT y de las investigaciones más relevantes sobre el uso de este fertilizante y su incidencia en el incremento del rendimiento en cultivos anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lolmede, Ph, Alfredo Jácome, T. Vidart, and I. Tejero. "Tratamiento de agua residual con elevado contenido de nitratos utilizando reactores biomembrana aireados." Ingeniería del agua 7, no. 3 (September 30, 2000): 243. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2847.

Full text
Abstract:
Se describe la eliminación conjunta de carbono y nitrógeno de un agua residual, llevada a cabo en reactores biomembrana de laboratorio. El agua residual sintética tuvo una composición similar a la que resultaría de la mezcla, en determinadas proporciones, de agua residual urbana con agua de acuífero rica en nitratos. Se utilizaron dos reactores en paralelo, con igual superficie de soporte pero distinto volumen. Aunque se insufló aire a la biopelícula a través del soporte, el seno del agua permaneció anóxico. La eliminación de nitratos resultó ser una función de la carga orgánica aplicada, estando en un rango de 4 a 6 g N-NO3 elim./(m2•d) para carga aplicada de 120 g DQO/(m2•d), y de 8 a 10 g N-NO3 elim./(m2•d) para carga aplicada de 240 g DQO/(m2•d). La carga orgánica eliminada fue de 87 a 180 g DQO/(m2•d). Se observó que el incremento de nitratos en el agua problema no produjo una mayor desnitrificación, sino una producción y acumulación de nitritos en el reactor. Una sola etapa no permite el máximo aprovechamiento de materia orgánica para desnitrificación, lo cual se podría obtener utilizando dos etapas en serie: una de desnitrificación (para los nitratos del afluente aportados por el agua de acuífero), y la otra de nitrificación-desnitrificación simultáneas (para eliminar el nitrógeno amoniacal afluente aportado por el agua residual urbana). Así, la materia orgánica sería eliminada parcialmente en cada etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montenegro Chaucanes, Paula Andrea, Tsunao Matsumoto, and Milton Dall’Aglio Sobrinho. "RENDIMIENTO DE UN REACTOR AEROBIO DE LECHO FLUIDIZADO CON TERCERA CÁMARA EN LA REMOCIÓN DE NITRÓGENO." Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica 12, no. 2 (August 6, 2019): 209. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.0718378xe.2019.12.2.70333.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio muestra el funcionamiento de un reactor aerobio de lecho fluidizado – BAS reactor, de tubos concéntricos con la adición de una tercera cámara (un tubo concéntrico adicional), con el fin de generar dos zonas de reacción, una zona aerobia para las cámaras 1 y 2, siendo la cámara 1 totalmente aerobia por acción del inyector de gas, y la cámara dos medianamente aerobia por acción de la recirculación de burbujas de aire, y una zona anóxica para la cámara 3, debido a la no recirculación de burbujas de aire hacia esta cámara. Esto con el objetivo de facilitar, los procesos de nitrificación y desnitrificación. Los valores medios obtenidos en la remoción de DQO fueron 3.69 ± 1.44 Kg DQO m<sup>-3</sup>d<sup>-1</sup> para una eficiencia de remoción del 80.5 ± 9.6% y una remoción media de Nitrógeno Total de 0.18 ± 0.07 Kg N m<sup>-3</sup> d<sup>-1</sup>, para una eficiencia de remoción del 42.27 ± 17 %, con un TRH de 3 horas y la aplicación de dos relaciones de flujo. El reactor con la configuración de tubos concéntricos propuesta proporcionó zonas de reacción bien diferenciadas, manteniendo concentraciones de OD diferentes, aunque la zona anóxica no alcanzó a mantener concentraciones menores a 1 mg.L<sup>-1</sup>, el reactor presentó remoción de nitrógeno, por lo tanto, puede servir como un reactor prometedor para remoción de DQO y nitrógeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huarachi Núñez, Yannela Dayanna, and Cesar Huanacuni Lupaca. "Sistema de tratamiento de aguas residuales del matadero municipal de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 546–59. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.480.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo dar una propuesta de mejora al sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de beneficio animal del Matadero Municipal de Tacna, “Mario Reynaldo Eyzaguirre Yañez”, con el fin de reducir los impactos generados por esta actividad. El diagnóstico situacional del área se realizó por medio de una lista de chequeo y control aplicado al sistema de tratamiento de aguas residuales, acorde a lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) OS. 0.90 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales(PTAR), la cual mostró la ausencia de manuales de operación y mantenimiento, estructuras de rebose, cerco perimétrico, cribas, desarenador, medidor de caudal y sedimentador secundario. La caracterización de los afluentes y efluentes del tratamiento de aguas residuales se hizo mediante la toma de muestras en 4 puntos de la PTAR, determinando que, únicamente el parámetro de Grasas y Aceites cumple con lo estipulado; a su vez, para la medición de caudal se hizo uso de la metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura y Riego, dando como resultado un caudal promedio de 0.82 l/s, caudal mínimo 0.45 l/s y 1.99 l/s de caudal máximo. Con el fin de elegir un tratamiento adecuado, se determinó los reactores anaerobios de flujo ascendente como el tratamiento adecuado para este tipo de aguas residuales, siendo este, acompañado por las unidades necesarias para un buen desempeño, tales como: cribas, sedimentador primario, trampa de grasas, sedimentador secundario y nitrificación-desnitrificación. Finalmente se propone una serie de alternativas para la reducción de residuos al tratamiento de aguas residuales del beneficio animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández Mancipe, Liliana Elizabeth, Jorge Iván Londoño Velez, Karen Alejandra Hernández García, and Laura Camila Torres Hernández. "Los sistemas biofloc: una estrategia eficiente en la producción acuícola." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 1 (April 2019): 70–99. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.1.6.

Full text
Abstract:
La piscicultura en Colombia es la actividad pecuaria que ha reportado mayor crecimiento en la última década mejorando los indicadores de desarrollo del sector agropecuario nacional. Para hacer más eficiente su producción, se propone la implementación de los Sistemas Biofloc (SB), agregados de comunidades microbianas en forma de flóculos integrados por bacterias, fitoplancton, materia orgánica e inorgánica, generados fácilmente en los estanques; bajo condiciones de recirculación constante de agua, alta oxigenación y suplementación con fuentes ricas en carbono; brindándole condiciones para ejercer control de la calidad del agua, mediante procesos naturales (metabolismo de oxígeno y nitrógeno), realizados por bacterias, fitoplancton y algunas microalgas; que captan e inmovilizan el amoniaco producido en el estaque, (procesos de nitrificación), para producir proteína bacteriana de excelente calidad, fácilmente aprovechable por los peces, que reincorporada a la cadena alimenticia del estanque maximiza la producción de carne de pescado por unidad de área; con utilización mínima del recurso agua (Sistemas de mínimo recambio de agua) por lo que disminuye la posibilidad de la entrada de patógenos y enfermedades al estanque, mejorando la bioseguridad por su actividad como controlador de poblaciones de bacterias patógenas. Asimismo, se ha encontrado un efecto positivo en el desarrollo y la estimulación de algunos mecanismos de defensa del sistema inmunológico innato de peces y camarones, confirmando su papel como compuestos inmunoestimulantes. También presentan otras ventajas nutricionales como mejora en la tasa de ingestión, digestión, absorción, conversión alimenticia, crecimiento, efectos positivos sobre la actividad enzimática digestiva entre otras; incluso optimando el rendimiento reproductivo, los indicadores de fecundidad, desove y composición bioquímica de los huevos en algunas especies acuícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández, N. N., J. F. Quant Bermúdez, and G. A. De Caram. "Efecto del uso de tres abonos orgánicos sobre ciertas propiedades del suelo en producción hortícola orgánica." Agrotecnia, no. 4 (April 5, 1998): 2. http://dx.doi.org/10.30972/agr.04491.

Full text
Abstract:
Se informan los resultados de cinco campañas, 1993/97, de la implementación de un huerto destinado a la producción orgánica de hortalizas. Se ensayaron tres abonos orgánicos: e, estiércol de caballo, e, lombriabono (humus de lombriz) y C3 estiércol de vaca aplicados a razón de 1 O dm3/m' anualmente y sembrados con una asociación de cultivos hortícolas de otoño- invierno; como testigo (T) se utilizó un suelo adyacente con vegetación natural. El diseño estadístico fue en bloques al azar, con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Se hizo análisis de varianza y test de Tukey. Desde el punto de vista físico se registraron diferencias estadísticas a favor de los abonos orgánicos. Se registró una ligera acidificación, estadísticamente significativa; el uso de los abonos orgánicos incrementaron significativamente (1%) el carbono orgánico y el nitrógeno total y, a su vez, e, fue superior a C, y C3 con respecto a carbono orgánico, pero no en nitrógeno total. En P extractable (B. y K. Nº 1) se registraron diferencias a favor de C3 y C, y no existieron entre C, y T. Desde el punto de vista biológico, según Tukey al 5%, la actividad global se vio disminuida para C, y C,. La capacidad celulolítica se incrementó con los abonos orgánicos; también la nitrificación, sobresaliendo C,. El nivel de P se incrementó con los abonos orgánicos, especialmente en C3 ; en cambio se modificó poco el K soluble; las diferencias con los valores del T marcarían un empobrecimiento en este nutriente con el sistema orgánico. El número de fijadores de nitrógeno fue superior en el T, en los celulolíticos se separó el C, y en nitrificadores no hubo diferencia entre tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marcillo, Belinda L., José L. Pantoja, Emilio R. Basantes, and Alexandra E. Montalvo. "Respuesta del maíz, variedad INIAP 180, a la fertilización nitrogenada en Ambuela, Pichincha, Ecuador." Revista Alfa 1, no. 1 (January 1, 2017): 14–27. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i1.11.

Full text
Abstract:
variedad INIAP 180, a la FN y la dosis óptima de N (DON). Se desarrolló en Ambuela, Perucho, Quito. Además se evaluó la población, altura de planta, número de hojas, y el contenido foliar de nutrientes (parcelas con 0, 150, y 250 kg N ha-1). En la cosecha se recolectó muestras de suelo (parcelas con 0, 150, y 250 kg N ha-1) para evaluar sus propiedades químicas. La cosecha esta se hizo de forma manual, la producción de grano, reportó al 13% de humedad, y la respuesta a la FN, evaluó con el programa SAS9.3. También se recolectó las plantas del centro (3.2 m2) de cada parcela para evaluar la producción de biomasa (rastrojo). La FKno afectó las variables agronómicas (P > 0.10); pero la FN disminuyó la población (P = 0.03), aumentó la altura de planta y el número de hojas (P < 0.01), y el contenido de N en el follaje (P= 0.03). La FN aumentó la acidez del suelo por la liberación de H+ durante la nitrificación de la urea. La producción promediode grano fue de 0.72 t ha-1, y de biomasa de 2.58 t ha-1. La FK no aumentó la producción de grano o biomasa (P = 0.85 y 0.75, respectivamente). Sin embargo, hubo respuesta a la FN (P < 0.01) de tipo cuadrática platea para el grano (P < 0.01) y la biomasa (P= 0.06). La DON para el grano fue de 205 kg N ha-1, y para la biomasa de 95 kg N ha-1. La producción de grano y biomasa con la DON fueron de 1.00 y 3.00 t ha-1, respectivamente. La FN aumentó el crecimiento del maíz, lo que resultó en mayor número de hojas y mayor contenido de N en el follaje. El crecimiento pudo generar competencia y una disminución en la población. Laproducción de maíz fue baja; sin embargo, la FN aumentó la producción, mientras la FK no afectó la producción ni la respuesta a la FN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Campo Arana, Rodrigo Orlando. "EDITORIAL." Temas Agrarios 20, no. 2 (November 12, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i2.807.

Full text
Abstract:
La revista Temas Agrarios, editada en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Córdoba, cumple con este número la periodicidad correspondiente al volumen 20 de 2015, publicándose resultados científicos en las áreas de las Ciencias Agronómicas y Ciencias Agroalimentarias. Este año, el comité editorial y el comité científico, junto con los autores, evaluadores y autoridades académicas realizaron un arduo trabajo para cumplir con la publicación de los dos números de este volumen, reflejados en 18 artículos científicos, de los cuales solo tres registran participación de docentes de la universidad de Córdoba, mostrando así, la alta contribución de autores, 83%, de diferentes instituciones nacionales e internacionales en Temas Agrarios. En este segundo número tenemos siete artículos correspondientes al área de ciencias agronómicas y uno en ciencias agro alimentarias. En ciencias agronómicas hay dos en suelos, uno de ellos estudia la actividad microbiana sobre la nitrificación en suelos cultivados con Brachiaria como alternativa para la reducción de emisiones de óxidos nitrosos a la atmósfera; el otro plantea obtener un material, basado en poliuretanos, mediante la técnica de redes poliméricas interpenetrantes, con potenciales aplicaciones en el desarrollo de sistemas de fertilización de boro. Uno en Fitomejoramiento, donde se implementó un programa de mejoramiento en lulo de Castilla, consiguiendo incrementos superiores a 10 t ha-1. Tres en Sanidad Vegetal: uno analiza la residualidad de plaguicidas en granos de maíz blanco; otro evalúa la resistencia de genotipos de arveja a oidio y el tercero hace un censo de los enemigos naturales de los trips en cultivos de banano con manejo convencional y orgánico. Uno en forestales, donde validan la propagación asexual con la técnica de miniestacas. En el área agroalimentaria se presenta un artículo sobre pollos de engorde empleando probióticos en la alimentación, presentando resultados importantes como es el no uso de antibióticos y el aumento significativo en peso. Con la variedad de temas presentados en los dos números del volumen 20, Temas Agrarios ha cumplido con lo proyectado en el 2015, donde además de publicar los artículos en físico, los subió a las diferentes bases de datos donde estamos indexados, dándole visibilidad a sus trabajos. El comité editorial y científico continuará en el proceso editorial para garantizar la visibilidad de Temas agrarios y de sus autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pastrana V., Iván, Sony Reza G., Manuel Espinosa C., Emiro Suárez P, and Eliecer Díaz A. "Efecto de la fertilización nitrogenada en la dinámica del óxido nitroso y metano en Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickerdt." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 2 (November 23, 2011): 134. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num2_art:223.

Full text
Abstract:
<p>Las actividades ganaderas causan un impacto significativo en los cambios ambientales, debido a las altas pérdidas de N que promueven procesos de nitrificación y aumento en emisiones de gases efecto invernadero (GEI). En el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia), se evaluaron tres accesiones de B. humidicola (CIAT 16888, CIAT 26159 y CIAT 679) con tres niveles de aplicación de nitrógeno (0, 150 y 300 kg ha-1) con el fin de determinar la dinámica del flujo de gases de efecto invernadero y su relación con el crecimiento y la producción de forraje. Los resultados indicaron que el mejor genotipo, en términos de producción, fue CIAT 16888, con una producción de materia seca 2.075,32 kg ha-1, altura de 46,87 cm y relación hoja/tallo de 2,51, sin diferencias significativas con el genotipo CIAT 679 pero sí con el genotipo CIAT 26159 (P ≤ 0,05). El flujo de gases de efecto invernadero (metano y óxido nitroso) se incrementó con los niveles de N, lo que indica una correlación significativa entre el crecimiento del pasto y los flujos totales.</p><p> </p><p><strong>Effect of nitrogen fertilization on nitrous oxide and methane dynamics in Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickerdt.</strong><strong></strong></p><p>Livestock activities cause a significant impact on the environment due to the release of N into the soil, which in turn results in nitrification and the emissions of greenhouse gases (GHG). At Corpoica’s Turipaná Research Center (Cereté, Colombia), we evaluated three different genotypes of B. humidicola (CIAT 16888, CIAT 26159, and CIAT 679) with three levels of nitrogen fertilization application (0, 150, and 300 kg ha-1) in order to determine the flow dynamics of GHG and their relationship to growth and forage production. The results indicated that the best genotype, in terms of production, was CIAT 16888, with an dry matter production of 2,075.32 kg ha-1, a height of 46.87 cm, and leaf/stem ratio of 2.51, with no significant differences with genotype CIAT 679, but with genotype CIAT 26159 (P ≤ 0.05). The flow of GHG (methane and nitrous oxide) increased as the N levels increased, indicating a significant correlation between the grass’s growth and total flows.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo-Pastuzan, Edisson A., Marco A. Imués-Figueroa, and Luis F. Collazos-Lasso. "COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE ALEVINOS DE ÓSCAR (Astronotus ocella-tus) EN BIOFLOC CON DIFERENTES RELACIONES CARBONO:NITRÓGENO." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 45–58. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.5.

Full text
Abstract:
Biofloc (TBF) es una nueva técnica utilizada en acuicultura, capaz de reducir los compuestos nitrogenados, remover los desechos producidos por los peces y servir como fuente de alimento, a partir de la adición de una fuente de carbono, manteniendo el control de la relación C:N en el agua. Por lo anterior, se propuso explorar el potencial del biofloc para el cultivo de alevinos de pez óscar (Astronotus ocellatus), utilizando tres tratamientos con tres replicas y 20 alevinos por unidad experimental, sometidos a diferentes relaciones C:N (15:1; 20:1 y 25:1), cada unidad en un acuario de 50 L con suficiente aireación. El peso inicial de los alevinos fue de 1,67±0,37g y talla de 4,50±0,36 cm, recibiendo un alimento comercial con 35% de proteína. Como fuente de carbono se utilizó melaza, adicionada semanalmente para mantener las relaciones C:N teóricas. Se evaluó las variables fisicoquímicas del agua (temperatura, oxigeno, pH, amonio, nitrito, nitrato, alcalinidad y sólidos sedimentables) y productivos de la especie (peso y talla), con cuyos datos se estimó incremento de peso y talla, tasa de crecimiento simple, conversión alimenticia y relación beneficio costo. Los valores de calidad del agua fueron similares en todos los tratamientos. Los resultados demuestran que el BFT puede reducir eficientemente los compuestos nitrogenados en todas las relaciones probadas, siendo las menores concentraciones en la relación 25:1. En cuanto a variables productivas, se encontró diferencias significativas (p<0,05), sugiriendo que la relación 20:1 provee la mejor supervivencia (98,3%), conversión alimenticia (2,42±4,05), crecimiento en peso (9,78±4,80) y tasa de crecimiento simple (1,22±0,79 quincenal), en comparación con las otras relaciones probadas. De acuerdo con esto, la implementación de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente como el BFT es efectiva y altamente potencial para el control de la calidad del agua en especies con gran potencial acuícola, como el pez óscar. Palabras clave: calidad del agua, especies nativas, nitrificación, pez óscar, acuicultura, compuestos nitrogenados PRODUCTIVE COMPORTMENT FROM ALEVINOS OF OSCAR (Astronotus ocellatus) IN BIOFLOC WITH DIFFERENT RELATIONS CARBON:NITROGENABSTRACT Biofloc (BFT) is a new technique used in aquaculture, able to reduce the nitrogen compounds, remove the wastes produced by the fish and serve as a food source, from the addition of a carbon source, maintaining control of the ratio C: N in the water. Therefore, it was proposed to explore the biofloc potential for ostrich fish (Astronotus ocellatus), using three treatments with three replicates and 20 fingerlings per experimental unit, under different C: N ratios (15:1; 20:1 and 25:1), each unit in a 50 L aquarium with sufficient aeration. The initial weight of the fingerlings was 1.67 ± 0.37 g and a size of 4.50 ± 0.36 cm, receiving a commercial feed with 35% protein. Molasses, added weekly to maintain the theoretical C: N ratios, were used as the carbon source. The physicochemical variables of the water (temperature, oxygen, pH, ammonium, nitrite, nitrate, alkalinity and sedimented solids) and productive of the species (weight and height) were evaluated, with data estimating increase in weight and height, growth rate Simple, feed conversion and cost benefit ratio. The water quality values were similar in all treatments. The results show that BFT can efficiently reduce nitrogen compounds in all tested ratios, with the lowest concentrations being in the 25: 1 ratio. In terms of production variables, significant differences (p <0.05) were found, suggesting that the 20: 1 ratio provides the best survival (98.3%), feed conversion (2.42 ± 4.05), growth in Weight ratio (9.78 ± 4.80) and simple growth rate (1.22 ± 0.79 biweekly), compared to the other relationships tested. Accordingly, the implementation of new environmentally friendly technologies such as BFT is effective and highly potential for the control of water quality in species with great aquaculture potential, such as oscar fish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina, Judith, Antonio Yánez, Alfredo Jácome, and Joaquín Suárez. "Nitrificación en reactores biopelícula de membrana tubular permeable a gases." Ingeniería del agua 16, no. 2 (June 30, 2009). http://dx.doi.org/10.4995/ia.2009.2947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peñafiel, Ródny David, Carla Moreno, and Valeria De Lourdes Ochoa-Herrera. "Eliminación de nitrógeno y contaminación orgánica de agua residual industrial pretratada en lagunas anaeróbicas mediante un biofiltro de arena." Avances en Ciencias e Ingeniería 8, no. 14 (December 13, 2016). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v8i1.299.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la eliminación de carga orgánica y nitrógeno del efluente tratado en lagunas anaeróbicas de una extractora de aceite crudo de Palma Africana, ubicada en la provincia de Esmeraldas – Ecuador. El efluente se purificó en un sistema de laboratorio que consiste en un biofiltro de arena, donde ocurren procesos mecánicos (remoción de la turbidez), biológicos aerobios (eliminación de materia orgánica y nitrificación) y anóxicos (desnitrificación). El sistema está compuesto un biofiltro de flujo continuo que descarga a un recipiente de donde se recircula el agua al biofiltro. La remoción de materia orgánica y nitrificación se realiza en intervalos de aireación (8 a 12 h d-1), mientras que la desnitrificación ocurre en el intervalo de no aireación (12 a 16 h d-1). El sistema se operó durante 294 días y se logró una remoción de 41 a 85% de la DQO y 44 a 87% de amonio. Así mismo se obtuvo un 12% de reducción en la concentración de nitrógeno inorgánico total después el intervalo de aireación en comparación con el de no aireación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peñafiel, Ródny David, Carla Moreno, and Valeria de Lourdes Ochoa-Herrera. "Eliminación de nitrógeno y contaminación orgánica de agua residual industrial pretratada en lagunas anaeróbicas mediante un biofiltro de arena." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 8, no. 14 (December 13, 2016). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v8i14.299.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la eliminación de carga orgánica y nitrógeno del efluente tratado en lagunas anaeróbicas de una extractora de aceite crudo de Palma Africana, ubicada en la provincia de Esmeraldas – Ecuador. El efluente se purificó en un sistema de laboratorio que consiste en un biofiltro de arena, donde ocurren procesos mecánicos (remoción de la turbidez), biológicos aerobios (eliminación de materia orgánica y nitrificación) y anóxicos (desnitrificación). El sistema está compuesto un biofiltro de flujo continuo que descarga a un recipiente de donde se recircula el agua al biofiltro. La remoción de materia orgánica y nitrificación se realiza en intervalos de aireación (8 a 12 h d-1), mientras que la desnitrificación ocurre en el intervalo de no aireación (12 a 16 h d-1). El sistema se operó durante 294 días y se logró una remoción de 41 a 85% de la DQO y 44 a 87% de amonio. Así mismo se obtuvo un 12% de reducción en la concentración de nitrógeno inorgánico total después el intervalo de aireación en comparación con el de no aireación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez, Agustín Leiva, David W. Moreira Vera, Joffre A. Andrade Candell, Q. F. Ana María Aveiga Ortiz, and Julio A. Loureiro Salabarría. "Nitrificación En La Estabilización De Residuos Líquidos En Un Reactor Batch Aireado Completamente Mezclado." European Scientific Journal 13, no. 3 (January 31, 2017). http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v13n3p438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Borrás Ferrán, José, and José Sánchez Sánchez. "Intensificación de la ganadería porcina y problemas medioambientales en la Conca de Tremp (Pirineo Catalán)." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 10 (January 1, 1997). http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.10.1997.2543.

Full text
Abstract:
La Conca de Tremp, situada en la comarca montañosa catalana del Pallars Jussá, es una de las áreas donde más se ha incrementado la ganadería porcina en régimen estabulado en las últimas tres décadas. Los impactos medioambientales negativos derivados de este sistema de producción ganadera son muy considerables, especialmente los relacionados con el vertido de puriñes que ha provocado un alto grado de nitrificación de las aguas. Análisis pormenorizados demuestran que el nivel de nitrificación de las aguas en la Conca de Tremp ha alcanzado un nivel muy alto, con las consecuencias que ello tiene en la salud de las personas. Atendiendo a las exigencias del desarrollo sostenible, única forma de garantizar el futuro de las comarcas de montaña, se apuntan soluciones para paliar los graves problemas generados por la intensificación de la ganadería porcina.The Tremp Basin, placed in the mountainous Catalonian region of the Pallars Jussá, is one of the areas where stabled pig cattle raising has been more increased in the last three decades. Negative environmental impacts, derived from this cattle raising production system are greatly substantial, specially the ones related to purine wastes which have caused a high degree of nitrification of the waters. Detailed analyses show that the degree of nitrification of the waters in the Tremp Basin has reached a very high level, with all that this implies for human health. Attending to the requirements of a sustainable development, which is the only way of granting a future for the mountainous regions, this paper hints at some solutions to lessen the serious problems generated by the intensification ofpig cattle raising.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Félix Herrán, Jaime A., María V. Angoa Pérez, Rosalinda Serrato Flores, Juan T. Frías Hernández, and Víctor Olalde Portugal. "Impacto de la densidad de gatuño (Mimosa Monancistra) en la microflora de suelos del semiárido del estado de Aguascalientes." Ra Ximhai, August 31, 2007, 461–80. http://dx.doi.org/10.35197/rx.03.03.2007.02.jf.

Full text
Abstract:
Se determinó el impacto de diferentes densidades de una leguminosa arbustiva nativa del semiárido conocida como gatuño (Mimosa monancistra), sobre la abundancia y actividad de la flora microbiana localizada bajo y fuera del dosel de la misma. Dicho impacto se determinó mediante la cuantificación del contenido de carbono de la biomasa microbiana, la cuenta viable de microorganismos (bacterias, hongos y actinomicetos) y el contenido de nitrógeno inorgánico (NO3 - y NH4 + ). Los sitios de estudio se clasificaron en función de la densidad de plantas de gatuño y la cobertura de gramíneas, siendo el sitio A el sitio con menor densidad de gatuño (50 plantas/ha) y mayor densidad de gramíneas (80%), el sitio B el sitio con densidad de gatuño intermedia (250 a 500 plantas/ha) y cobertura de gramíneas del 30 al 70% aproximadamente, y el sitio C es el sitio con mayor densidad de plantas de gatuño (500 plantas/ha) y con escasa vegetación herbácea (menos del 30%). Se encontró mayor cantidad de carbono dentro del dosel de la planta que fuera del mismo, dicho incremento fue mayor en sitios con mayor densidad de plantas de gatuño (sitio C). El número de bacterias se incrementó de manera proporcional a la densidad de plantas. La abundancia de hongos, mostró un efecto inverso al encontrado en bacterias ya que la mayor abundancia se encontró en el sitio con menor densidad de gatuño. La mayor abundancia de actinomicetos se encontró en el sitio considerado de densidad intermedia (sitio B). La cantidad de nitrógeno inorgánico, fue mayor bajo el dosel de la planta que fuera del mismo. La cantidad de amonio fue menor a la de nitratos, esto indica la posible ocurrencia de procesos de nitrificación en dichos suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography