Academic literature on the topic 'Nivel de ruido ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nivel de ruido ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Nivel de ruido ambiental"

1

Bejarano, Juan Sebastián, and Sara Diago. "Gestión del ruido ambiental en Valencia." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 1 (February 5, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9240.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento trata de realizar un análisis exhaustivo, en base a los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Valencia, sobre el nivel de afectación del ruido en la sociedad valenciana. Para nuestro estudio tomaremos como base los 19 distritos de que consta la ciudad de Valencia y emplearemos los datos relativos a las 6 estaciones de ruido que tiene nuestra ciudad, cruzando éstos con otros indicadores de interés para efectuar las conclusiones de nuestro proyecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Duque, Yesid, and Richard Monroy Sepulveda. "Evaluación del impacto acústico producido por equipos utilizados en minería subterránea de carbón." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 55–62. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.391.

Full text
Abstract:
El ruido generado por los equipos utilizados en operaciones y servicios mineros, es uno de los impactos que mayor número de incapacidades produce en los trabajadores que laboran en atmósferas subterráneas. Este estudio de evaluación del impacto ambiental producido por el ruido, se efectuó en varios frentes del sector denominado Inclinado 7, de la mina de carbón San José ubicada en el cerro Tasajero, Municipio de Cúcuta; allí, se realizó la medición del nivel sonoro continuo equivalente Leq del ruido ocupacional producido por equipos como: Ventiladores, electrobombas, martillos picadores (neumáticos) y perforadoras eléctricas. Se valoró la atenuación de este impacto, variando la distancia cada 5m. hasta llegar a 45m de la fuente. Con los resultados obtenidos se proponen medidas de gestión ambiental para el control del ruido y medidas preventivas y correctivas para mejorar el confort y la calidad ambiental bajo tierra.Palabras Clave: Ruido, impacto acústico, gestión ambiental, confort, calidad ambiental subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina-Prieto, Luis Fernando, Giovanni González Torres, and Hugo Andrés Perilla Jácome. "Autódromos ambientalmente sustentables: elementos para el control activo y pasivo del ruido." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 113–28. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.69.

Full text
Abstract:
El artículo aborda un problema contemporáneo que afecta a miles de ciudades del mundo: el ruido, específicamente, el ruido que generan las competencias de deportes a motor en los autódromos. Se esboza la situación de algunas pistas de diversos países que se han visto limitadas e, incluso, clausuradas por no cumplir con las normas de ruido exigidas por las autoridades ambientales. Tomando como marco teórico el control del ruido, se indaga en dos vertientes bien diferenciadas: el control pasivo del ruido y el control activo del ruido. Además y considerando que la normativa concerniente al ruido dista de ser homogénea a nivel internacional, se realiza una pesquisa inicial en ese sentido y se presentan sus resultados; con base en ellos, se busca elevar una solicitud formal a la autoridad ambiental colombiana para que modifique el umbral de ruido permitido en torno a los autódromos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madrid-Ibarra, Flor De María, and Eduardo José Sauñe-Ramos. "COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 139–47. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2053.

Full text
Abstract:
La contaminación sonora es un problema a nivel mundial, puesto que afecta a humanos y animales. Los niveles altos de ruido generan afecciones a la salud y en casos extremos pérdida de la audición. En el Perú, la normativa que rigela protección del cuerpo receptor para el ruido es el ECA (Estándar de calidad ambiental) D.S 085-2003-PCM, estas medidas son categorizadas de acuerdo al lugar de ejecución. El objetivo de esta investigación fue comparar el nivel de ruido de cuatro localidades en Loreto; Perú con la normativa peruana vigente. Se categorizaron como “Zona de aplicación especial”: RA-01 (Rio Paranapura), RA-02 (Rio Chambira), RA-03 (Rio Patayacu) y RA-04 (Rio Nanay). Los resultados para ruido evaluados en campo fueron medidos en decibeles (dB), donde se comparó tres presiones sonoras “máximo”, “mínimo” y “equivalente” en la época de vaciante y de creciente en los turnos diurno y nocturno durante tres días consecutivos para cada estación de muestreo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidenció que las estaciones de muestreo en las cuatro localidades sobrepasaron el promedio equivalente del ECA para la categoría de “Zona de aplicación especial”, también se evidencio que la contaminación sonora en estas localidades fue generada por el entorno natural. Esto demostró que el ruido ambiental se mantiene en forma constante por las condiciones naturales sin ocasionar problemas a la salud humana y a ninguna especie de fauna silvestre, que no es afectada a nivel ecológico. De acuerdo a la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y MINAM (Ministerio del Ambiente del Perú) las exposiciones continuas al ruido con presiones sonoras menores a 60 dB no son nocivas para el cuerpo receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamorano González, Benito, Yolanda Velázquez Narváez, Fabiola Peña Cárdenas, Lucía Ruiz Ramos, Óscar Monreal Aranda, Víctor Parra Sierra, and José Ignacio Vargas Martínez. "Exposición al ruido por tráfico vehicular y su impacto sobre la calidad del sueño y el rendimiento en habitantes de zonas urbanas." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 3 (September 9, 2019): 601. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1743.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio son: 1) determinar el nivel de ruido generado por vehículos automotores en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, y 2) identificar el impacto del ruido ambiental sobre la calidad del sueño y el rendimiento de los habitantes del área urbana. La investigación fue cuantitativa, transversal y correlacional. El ruido se midió en siete cruces, y para la recolección de datos sobre la calidad del sueño y el rendimiento; la muestra fue de 732 participantes. Se concluyó que el ruido vehicular se asocia a la calidad subjetiva del sueño, la cual, a su vez se relaciona significativamente con el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huaquisto Cáceres, Samuel, and Isabel Griscelda Chambilla Flores. "Evaluación del nivel de ruido emitido por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías de concreto en Desaguadero, Perú 2020." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 10, no. 1 (May 22, 2021): 128–40. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v10i1.467.

Full text
Abstract:
La contaminación sonora durante el proceso constructivo de un pavimento rígido es un factor ambiental que incide negativamente en la calidad de vida de los trabajadores y la población aledaña, en tal sentido, el objetivo del estudio fue analizar los niveles de ruido emitidos por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías urbanas a fin de proponer protección auditiva a los trabajadores. Los resultados indican que el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías del distrito de Desaguadero emite niveles de ruido desde 69,6±5,1 dBA a 98,4±3,8 dBA, siendo los equipos livianos los más influyentes. La tarea más ruidosa es la del corte del concreto en pavimento que presenta un nivel de ruido de 87,88±3,2 dBA medido a un radio de cinco metros de la fuente. En conclusión, el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías emite niveles de ruido que pueden incidir en la salud de la población y en el desempeño de los trabajadores, recomendándose el uso de protectores auditivos de un nivel mínimo NRR 15 dB para operadores de equipo mecánico pesado y NRR 25 dB para equipos livianos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ornelas-Aguirre, José Manuel, Olivia Zárate-Coronado, Fabiola Gaxiola-González, and Venigna Neyoy-Sombra. "Nivel de ruido ambiental en 2 unidades de cuidados críticos de un centro de tercer nivel de atención." Archivos de Cardiología de México 88, no. 4 (October 2018): 253–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2017.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcia-Delgadillo, Juan Mauricio, and Laura Varón. "El ruido ambiental en el centro de la ciudad de Ibagué, Colombia y la medida de pico y placa." Lámpsakos 1, no. 18 (July 10, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2356.

Full text
Abstract:
La contaminación por ruido afecta la calidad de vida de las personas, por esta razón se ha tratado de tomar acciones para mitigarlo o controlarlo. Una de estas medidas es la restricción del pico y placa, que en la ciudad de Ibagué cobija parte del centro. Los posibles efectos de la medida restrictiva no han sido evaluados para la ciudad de Ibagué. El presente trabajo busca hacer una valoración preliminar de las diferencias en el ruido ambiental producido en horarios con y sin pico y placa, para esto se realizaron 96 mediciones empleando el protocolo de monitoreo de la resolución 0627 de abril del 2006. Para evaluar diferencias en los datos de los dos horarios se aplicó una prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov y una Kruskal Wallis, revelando diferencias significativas. En la zona y la temporada monitoreada se encontró que la medida representa disminución en los niveles de ruido ambiental, sin embargo para todos los casos el nivel excede lo establecido en el decreto 0627 del 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez-Vannucchi, Ana-Cecilia, Paulina Rodríguez-Umaña, Luis Sandoval, and Adrián García-Rodríguez. "Variación en la actividad acústica de Hyalinobatrachium fleischmanni (Anura: Centrolenidae) en un ambiente urbano con diferentes niveles de ruido antropogénico." Revista de Biología Tropical 67, no. 2SUPL (May 14, 2019): S249—S258. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i2supl.37237.

Full text
Abstract:
Las señales acústicas producidas por animales pueden ser enmascaradas por el ruido del medio ambiente en que se encuentran, tanto de origen natural como antropogénico. Una especie que puede ver afectada su comunicación por el ruido medio ambiental es la rana de vidrio Hyalinobatrachium fleischmanni (Centrolenidae), porque la distribución actual de esta especie en gran parte se encuentra en ambientes urbanos con altos niveles de ruido. En este trabajo analizamos si existe una relación entre la variación de los niveles de ruido antropogénico a través de la noche y la actividad vocal (cantidad de vocalizaciones por unidad de tiempo) de H. fleischmanni, a lo largo de un gradiente de ruido urbano. El trabajo lo realizamos en tres sitios dentro del Campus Universitario Rodrigo Facio, San José, Costa Rica durante el mes de junio de 2015. Para contabilizar la actividad vocal de la especie en cada sitio instalamos grabadores programables de 17:00 a las 6:00 por dos días consecutivos cada dos semanas. De forma simultánea, cuantificamos el ruido en dB cada hora a lo largo del periodo de grabación utilizando sonómetros. Comparamos la abundancia promedio de vocalizaciones por hora contra los niveles de ruido promedio por hora y sitio utilizando modelos lineales mixtos. Nuestros resultados demuestran que, tanto el ruido como la actividad vocal de H. fleischmanni variaron a lo largo de la noche. Sin embargo, encontramos que en el sitio más ruidoso el patrón de actividad de H. fleischmanni difiere de los dos sitios menos ruidosos.El sitio menos ruidoso fue el que presento una mayor actividad vocal a lo largo de todo el periodo de muestreo. A pesar de que no se encontró una relación directa entre el nivel de ruido antropogénico y la actividad acústica de H. fleischmanni, sí observamos un efecto de los niveles de ruido en los patrones de actividad de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Matus, Wendy Guadalupe, Deylin Mayli Díaz Hernández, Tania Veruska Ruíz Acevedo, and Juan Asdrúbal Flores-Pacheco. "Evaluación de la contaminación acústica en dos centros de educación inicial en la ciudad de bluefields." Nexo Revista Científica 33, no. 02 (December 31, 2020): 795–807. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i02.10810.

Full text
Abstract:
En la actualidad el crecimiento de las ciudades ha traído consigo el aumento de la contaminación de diversos tipos, entre ellas se destaca la contaminación acústica generada por el exceso de ruido ambiental. En la ciudad de Bluefields existen diversos centros de enseñanza inicial que se encuentran en la zona de mayor actividad comercial de lo localidad. Por este motivo y el desconocimiento de los actuales niveles de contaminación acústica en dos de estos centros se ha desarrollado esta investigación en la que se miden los niveles de ruido ambiental de fondo en el interior y exterior de los Colegios San José y de la Asociación Nicaragüense de Docentes de Nicaragua (ANDEN). Se empleó un sonómetro tipo 2 para medir los niveles de ruido con los que se estimaron el tiempo de reverberación (eco), la intangibilidad de la palabra y la molestia acústica. Las mediciones se realizaron por una semana lectiva en ambos centros en horarios de 7:00 am a 12:00 md. Los resultados demostraron que los niveles de ruido interior y exterior en ambos centros exceden los niveles permisibles de acuerdo a la legislación nacional e internacional. El nivel de ruido continuo equivalente registrado en el colegio San José (92.83 dBA) y ANDEN (83.14 dBA) indican que los docentes y discentes están expuestos a posibles problemas de salud que se ven expresados en estrés y dolores de cabeza. Se hace necesario el diseño de una estrategia para la reducción del impacto del ruido por medio de acciones ejecutadas entre los colegios, las autoridades educativas locales y la municipalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Nivel de ruido ambiental"

1

Sotacuro, Martinez Cinthya Karina. "Influencia del flujo vehicular en la contaminación sonora de la avenida San Carlos en el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5000.

Full text
Abstract:
Objetivo: La investigación tiene como objetivo determinar la influencia del flujo vehicular en la contaminación sonora de la Av. San Carlos de Huancayo en el año 2017. Métodos: Para ello se utilizó tres métodos. El primero consiste en la identificación de 6 puntos críticos de la Av. San Carlos a través del método de cuadriculas y viales, el segundo se midió el Nivel de Presión Sonora continuo Equivalente (LAeqT) y el flujo vehicular (vehículos de carga y pasajeros) en él se realizó un conteo de vehículos durante 1 hora por tres turnos en horas punta (mañana, mediodía y tarde) de 7:01-8:01 a.m.,1:00-2:00p.m y 6:00-7:00p.m respectivamente, cada 15 min por una hora de ambas variables y finalmente se organizó en el proceso estadístico a fin de interpretar los resultados. Resultados: En los 6 puntos se observó que los niveles de presión sonora superan los estándares de calidad ambiental para ruido,siendo los puntos PM1, PM3 y PM5 (Av. Ferrocarril, Jr. Huancas y Jr. San Agustín) los más altos en el mes de febrero y marzo alcanzando a 84, 79 y 76 LAeqT, de la misma manera en los mapas de ruido se observó mayor intensidad de presión sonora en estos puntos. Por otro lado, el coeficiente de determinación fue de r2=0.7464, lo que significa que el 75 % de la contaminación sonora se debe al flujo vehicular, por lo que se concluye que el flujo vehicular influye en la contaminación sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nagem, Miriam Pompeu. "Mapeamento e analise do ruido ambiental : diretrizes e metodologia." [s.n.], 2004. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/258629.

Full text
Abstract:
Orientador: Stelamaris Rolla Bertoli
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil
Made available in DSpace on 2018-08-03T21:52:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Nagem_MiriamPompeu_M.pdf: 7045619 bytes, checksum: c4c1bb5edd21bbf869840906e45c665e (MD5) Previous issue date: 2004
Mestrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Posada Severino. "La protección jurídica de los hombres de mar frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1995. http://hdl.handle.net/10803/7005.

Full text
Abstract:
La tesis tiene por objeto de estudio la protección jurídica de los hombres de mar frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido. Para poner en evidencia que los niveles de ruido a bordo, en algunos espacios de trabajo, son altos, se cuantifican los niveles de los focos de ruido en el buque, su composición espectral y la forma de evaluarlos de forma aproximada mediante formulas semiempiricas. Posteriormente se analizan los niveles globales detectados en algunos tipos característicos de buques mercantes y las reducciones de intensidad que se alcanzan aplicando las técnicas habituales de insonorización. Tras examinar los efectos generales de la exposición al ruido y los particulares que tiene desde el punto de vista de la salud laboral, se termina incardinando la protección jurídica de los hombres de mar dentro del bloque normativo protector general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barreto, Davila Celso Nicanor, and Davila Celso Nicanor Barreto. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/378.

Full text
Abstract:
A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido Equivalente Continuo Total “A” (LAeqT), exceden a los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM, en su Anexo 1. Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona Residenciales, en cada una de las estaciones de la rede de monitoreo determinados el Distrito de Bellavista. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una aeronave por la estación; asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de las aeronaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreto, Davila Celso Nicanor. "Contaminación por ruido de aeronaves en Bellavista - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/378.

Full text
Abstract:
A la luz de los resultados obtenidos, la Contaminación Sonora de Bellavista, debido al ruido de las aeronaves que pasan por esta zona urbana, son evidentes, dado que los Niveles del Ruido Equivalente Continuo Total “A” (LAeqT), exceden a los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos aprobado por el D.S. Nº 085-2003-PCM, en su Anexo 1. Los Niveles de Exposición Sonora (SEL) medidos en cada estación de monitoreo oscilan entre 52 a 113 dB(A), valores tomados como datos para el cálculo de los LAeqT, cuyos resultados son valores por encima de los Límites Máximos Establecidos para Zona Residenciales, en cada una de las estaciones de la rede de monitoreo determinados el Distrito de Bellavista. Para calcular el LAeqT en cada estación de monitoreo se tomó como datos todos los valores de los SEL, obtenidos durante cada evento, es decir en cada paso de una aeronave por la estación; asimismo se consideró el tiempo total de todos los eventos o paso de las aeronaves.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerrón, Mancco Kenny Rudy. "Eficiencia de medidas de control para mitigar la presión sonora por operaciones de logística en la base nuevo mundo lote 57 Repsol – Cusco en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3571.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la base Nuevo Mundo, lote, 57 Repsol – Cusco, siendo el objetivo fundamental determinar la manera en que se relacionan las medidas de control aplicadas a las operaciones de logística y a la reducción del nivel de presión sonora ambiental. Para ello se analizó la situación actual de la intensidad de los niveles del ruido en los que se encontraba la empresa; para luego realizar una evaluación del grado de presión sonora ambiental en las operaciones de logística, y de esta manera poder prevenir enfermedades ocupacionales. Para esto era necesario conocer si el nivel de presión sonora excede los estándares de calidad ambiental ECA para ruido, para el caso de zonas industriales como nuestro estudio, es de 80 decibelios. También se determinó comprobar las medidas de control para mitigar la presión sonora en el ambiente laboral, realizando monitoreos con el fin de poder evaluar y plantear soluciones para la reducción de los decibelios y así lograr mitigar los efectos nocivos en el medio ambiente y en los trabajadores de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huároc, Bravo Oscar Raúl. "Relación del nivel de aplicación de la ISO 14001 y el nivel de impacto ambiental en la empresa Electrocentro S.A. Huancayo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5912.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada “relación del nivel de aplicación de la ISO 14001 y el nivel de impacto ambiental en la empresa Electrocentro S.A. Huancayo – 2017” fue elaborada a fin de lograr el título académico de Ingeniero Industrial. La investigación surge de la observación de temas vanguardistas en relación al medio ambiente en dos de sus variables importantes: el nivel de aplicación de ISO 14001 y el nivel de impacto ambiental. La investigación se enfoca en determinar la relación entre el nivel de aplicación de la ISO 14001 el nivel de impacto ambiental en la empresa Electrocentro S.A. en la ciudad de Huancayo en el año 2017; en ese sentido, el estudio está centrado en que la aplicación correcta de un sistema de gestión ambiental en base a ISO 14001, proporcionará beneficios en el desempeño ambiental de una empresa paraestatal y con condiciones particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marmanillo, Fuentes Katherine Maudelia. "El ruido ambiental diurno y sus efectos psíquicos en peatones de nueve puntos de la ciudad de Huancayo-2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3826.

Full text
Abstract:
Caracterizar la variación diurna, mensual y estacional del Espesor Óptico de Aerosoles, registrados en el Observatorio de Huancayo, en el período comprendido desde marzo de 2015 hasta julio de 2016. Métodos: El método utilizado para esta investigación es el descriptivo-longitudinal, ya que se caracteriza la variación diurna, mensual y estacional del espesor óptico de aerosoles y se evaluarán sus valores mínimos y máximos. Posteriormente se correlaciona el Espesor Óptico de Aerosoles con el Coeficiente de Angstrom para realizar la clasificación de los aerosoles por tipos, atendiendo básicamente a su fuente de origen, para luego caracterizar la variación por tipos de aerosoles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Loayza, Gomez Rosa Melina, and Domínguez Malila Melva Rodríguez. "Evaluación del ruido ambiental por tránsito aéreo y la percepción del impacto en la salud de los habitantes residentes del Asentamiento Humano 200 millas - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7348.

Full text
Abstract:
Evidencia la situación acústica a la que está expuesta el Asentamiento Humano 200 Millas - Callao, ubicado en la zona colindante al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Para ello, se elabora un programa de monitoreo de ruido en horario diurno y nocturno, cuyo periodo comprende los meses de septiembre y octubre del año 2016, el programa contempla ocho puntos de monitoreo distribuidos en el área que conforma el asentamiento humano, con los resultados obtenidos, es posible realizar la representación gráfica mediante un mapa de ruido. Realiza un estudio subjetivo sobre el ruido, el cual consiste en evaluar la percepción del ruido por parte de los habitantes, información que se obtiene mediante la aplicación de encuestas a las personas residentes del sector. Adicionalmente, se realiza una campaña de salud auditiva, para lo cual se solicita los servicios de médicos especialistas. Se invita a participar a todos aquellos pobladores interesados en conocer el estado actual de su capacidad auditiva, dicha campaña consistió en evaluaciones de otoscopia y audiometría. Los resultados indican que en general, los niveles de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) en todos los puntos de monitoreo, superan el Estándar de Calidad Ambiental para Ruido, establecido en el D.S. No 085-2003-PCM, para una zona residencial, en horario diurno y nocturno, excediendo el ECA en aproximadamente 10 dB (A) durante el horario diurno y en 20 dB(A) en el horario nocturno. Con el empleo del registro de niveles de ruido, se elabora el mapa de ruido, en el cual se visualiza que los mayores niveles de ruido se hallan en los puntos de medición R-1 (Calle Las Brisas) y R-3 (Calle Florida), siendo éstas las zonas más afectadas por causa del ruido de aeronaves y tránsito vehicular. Los resultados de la campaña de salud auditiva, indican que más de la mitad de las personas evaluadas presentan daño auditivo. En este sentido, se diagnostican diferentes tipos y grados de hipoacusia, siendo las más comunes la hipoacusia moderada e hipoacusia severa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baca, Berrío William, and Castro Saúl Seminario. "Evaluación de impacto sonoro en la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1327.

Full text
Abstract:
El creciente desarrollo económico y demográfico del Perú, experimentado en las últimas décadas,tiene implicancias favorables en aspectos macroeconómicos quedando pendiente la evaluación que estos causan en el ambiente. Es recientemente en los últimos años donde se ha tomado en cuenta esta afectación y se han adoptado diferentes medidas de mitigación. La presente tesis trata de enfocar uno de los muchos impactos ambientales que se experimenta en la actualidad: La contaminación sonora, y se limitará a analizar los exteriores dentro del campus universitario enla Pontificia Universidad Católica del Perú (P.U.C.P.).La temática que se enfoca consiste en realizar un registro de los niveles de presión sonora en estos lugares mediante el uso de dispositivos de medición acústica (sonómetros);con estos se estiman los niveles de ruido respecto a las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la salud (OMS) y las indicadas en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 85-2003-PCM publicada el 30/10/2003). 2 Los resultados obtenidos permitirán dar los parámetros necesarios para evaluar el impacto acústico en la P.U.C.P.Para ello previamente se delimitó sectores de medición y se procedio a asociar a cada uno de estoslos valores reales medidos in situ. El mapa de ruido resultantecon los valores medidos de los diferentes niveles de presión sonora, representado mediantecódigos de colores, fue elaborado empleando un software que permite graficar la información recolectada;los resultados obtenidos muestranque la zona perimetral de la P.U.C.P.presentaelevados niveles de presión sonora, el cual afecta inclusive algunos pabellones dentro del campus universitario; por lo que se propuso la utilización de elementos acústicos como medida de mitigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Nivel de ruido ambiental"

1

Leighton, Carmen Schlotfeldt. Modelo de gestión ambiental a nivel municipal. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Ana María García. Estudio de los efectos del ruido ambiental sobre la salud en medios urbanos y laborales. [Valencia, Spain]: Generalitat Valènciana, Conselleria de Sanitat i Consum, IVESP, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Alvaro Sagot. Aspectos conceptuales y jurisprudencia constitucional ambiental de los principios precautorio y preventivo: Análisis conceptual sobre los principios y el tratamiento que les da la Sala : con descriptores a secciones de votos sobre biodiversidad, minería, estudios de impacto ambiental, ruido, recurso hídriaco y rellenos sanitarios. Palmares, Alajuela: A. Sagot, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goyenechea, Clara Martimportugués. Ruido y estrés ambiental. Ediciones Aljibe, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Madrid (Spain : Region). Agencia de Medio Ambiente, ed. El ruido como problema ambiental. [Madrid]: Agencia de Medio Ambiente, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centro de Investigación y Acción Social (San Salvador, El Salvador), ed. El Salvador, economía a nivel mundial y degradación ambiental nacional. San Salvador, El Salvador: CINAS, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas G. de Silva, Rosa María., ed. Contaminación ambiental por ruido: Niveles, percepción, opinión, conducta, caso San Nicolás de los Garza, N.L., año 1986. [Monterrey?]: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Trabajo Social, Facultad de Ingeniería Mecánica y Electrica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Educación ambiental: Incorporación del tema ambiental en los planes y programas de educación : segundo nivel de transición de educación parvularia a sexto año de enseñanza básica. Santiago: Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Secretaría Técnica y Administrativa, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

A, Encalada Reyes Marco, Edunat III (Organization), and Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias., eds. Principales problemas ambientales, de salud pública y saneamiento del Ecuador: Estrategia de educación ambiental escolarizada : cursos de capacitación docente en educación ambiental, educación para la salud y bienestar estudiantil para el nivel primario. Quito: Fundación Natura-AID, EDUNAT III, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Nivel de ruido ambiental"

1

Astudillo Villegas, Ricardo, Paula Andrea Ceballos Chávez, and Jennifer Hernández Robayo. "Análisis de la situación financiera del Hospital Universitario del Valle 2012-2016." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 51–74. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.2.

Full text
Abstract:
La gestión financiera de una organización es una de las actividades principales para tener un manejo eficiente de ella, en cualquier sector de la economía, a nivel nacional o internacional. La gestión es de suma importancia para la administración de todos y cada uno de los recursos implementados para la sustentabilidad de la actividad a realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, and Carlos Alberto García González. "Estudio de eficiencia en la prestación de servicios de salud. El caso de los hospitales públicos de primer nivel en el Valle del Cauca." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 19–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.1.

Full text
Abstract:
A causa de una crisis financiera en el sector salud, fue declarado un Estado de Emergencia Social mediante el Decreto 4975 del 23 de diciembre de 2009 por el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-252 de 2010). Uno de los considerandos del Decreto 4975, enuncia que una de las razones que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Social es por el: “cierre de hospitales públicos, quiebra de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y Entidades Promotoras de Salud, así como la consecuente parálisis de la prestación de los servicios de salud” (2009). Actualmente, a nivel regional 22 de los 44 hospitales públicos de primer nivel de atención localizados en el Valle del Cauca, se encuentran en riesgo fiscal y financiero alto, medio y bajo, que corresponden a un 4.5%, 18.1% y 27.2% respectivamente, según la categorización que efectúa anualmente el Ministerio de Salud y Protección Social con base en los indicadores financieros de los hospitales públicos (artículo 80, Ley 1438 de 2011 y Resolución 2184 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social). Según Ospina, Molina y Becerra (2016) la crítica situación financiera del sector salud tiene repercusiones sobre la eficiencia, la calidad y la equidad en la prestación de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Coromoto González, Víctor Hugo Meriño Córdoba, and Carmen Ysabel Martínez de Meriño. "La educación ambiental en el proyecto educativo integral comunitaria: una reflexión desde la participación en comunidades escolares." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 3–31. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.2.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de participación de la comunidad en el proyecto educativo integral comunitaria que aborda la educación ambiental en las instituciones de educación básica del municipio Maracaibo, sustentado en los aportes de Rivarosa (2005), Casilla (2002), Benayas, Gutiérrez & Hernández (2003), entre otros. la investigación fue descriptiva, con diseño no experimental, transversal. la población estuvo constituida por 924 individuos, entre directivos, docentes, personal administrativo, obreros, padres, representantes y miembros de la comunidad, con una muestra de 213 sujetos la información se recabó aplicando tres cuestionarios, validados por expertos y sometidos a la confiabilidad a través del coeficiente alfa cronbach, extrayendo distribución de frecuencias para el análisis de los datos. los resultados obtenidos permiten concluir que la participación de la comunidad escolar presenta un nivel moderado en las actividades para la preservación ambiental y en el proyecto educativo integral comunitaria; recomendando generar una comunicación efectiva y la autogestión con los miembros de la comunidad educativa para el logro de una educación ambiental proactiva y dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade Agudelo, Doris Lilia. "Flujos de comercio intraindustrial del sector químico del Valle del Cauca con Ecuador durante el período 1991-2016." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 101–16. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.4.

Full text
Abstract:
Las razones por las que los países comercializan se basan en la diferenciación entre los recursos y la tecnología, cada país especializarse en lo que hacen relativamente bien y en aprovechar las economías de escala. El comercio internacional está compuesto por el comercio intraindustrial e interindustrial. La importancia relativa de estos dos tipos de comercio, depende de lo similares que sean los países involucrados. Así, es más probable que el comercio intraindustrial se desarrolle entre países análogos en sus relaciones capitaltrabajo, de tal forma que las industrias con alto nivel de comercio intraindustrial entre los países, tienden a ser de bienes manufacturados sofisticados como la industria química y equipos de generación de energía (Krugman y Obstfeld, 2006, p. 137).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pacheco, Yilly Vanessa. "Relación entre el régimen internacional ambiental de protección de humedales y el régimen de cambio climático." In Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 17–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2016. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920214.1.

Full text
Abstract:
Este capítulo se deriva de la ponencia “Análisis del régimen internacional ambiental sobre protección de humedales y cambio climático”, presentada por la autora durante el II Congreso de la Red Colombiana de Derecho Internacional [ REDCOLDI]. Los ecosistemas de humedales son sistemas naturales que desarrollan importantes funciones ecológicas, sociales y culturales. Su protección jurídica, a nivel internacional, se consagra específicamente en el régimen conformado por la Convención Ramsar y las resoluciones de la Conferencia de las Partes [COP]. No obstante, debido a la interconexión de bienes ambientales, como los recursos hídricos, la biodiversidad y el sistema climático, es posible articular también otras normas de derecho internacional ambiental, que en esencia corresponden a regímenes internacionales específicos, pero que resultan complementarios a la protección de humedales, entre ellos, el régimen de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sierra Vergara, Leonardo, Claudia Pérez Peralta, and Guillermo Hernández Hernández. "Crecimiento económico, educación y gases efecto invernadero para el desarrollo sostenible de Sincelejo." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 78–101. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.4.

Full text
Abstract:
Al analizar a nivel nacional el desarrollo sostenible de las ciudades, se observan progresos al incluir criterios y acciones asociadas a las dimensiones fundamentales del desarrollo económico, social y ambiental, en lo concerniente a la gestión de ciudad. Partiendo de esa idea, la presente investigación se propuso describir el comportamiento de elementos fundamentales para la sostenibilidad como el crecimiento económico, educación y emisión de gases efecto invernadero para el desarrollo sostenible de Sincelejo. Los resultados revelan que en materia de crecimiento económico el departamento de Sucre registró una tasa promedio de 3,2%, los recaudos por concepto de impuesto de industria y comercio, utilizada como variable proxy del PIB de la ciudad de Sincelejo, muestran que se mantuvo un comportamiento promedio creciente del 8.84%. Con respecto a la dimensión social, el promedio de años de escolaridad de la ciudad aumentó de 6.5 años en 2005 a 7.2 años en el 2015. Finalmente, la dimensión ambiental indica una mayor concentración de la población en el área urbana, de 93.64%; con relación a las actividades económicas y productivas se encontró que generan niveles elevados de gases efecto invernadero (GEI), equivalentes a 75% del total de emisiones, mostrando que al transporte, con 33% es el subsector que produce más GEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.

Full text
Abstract:
El trabajo que se ofrece a continuación parte del concepto de servicios ecosistémicos y recursos naturales, cuya afectación por actividades antrópicas busca ser valorada de manera directa o indirecta mediante indicadores y registros económicos que conduzcan a una visibilización financiera del impacto ambiental, esto como insumo para la toma de decisiones en la gestión empresarial y el fortalecimiento del sistema integral de gestión. Es un documento que presenta una revisión bibliográfica de diversos estudios que buscan integrar la valoración económica ambiental y la gestión de los recursos naturales. Se aborda la problemática que incluye, no solo el concepto de servicios ecosistémicos en general, sino también el concepto de servicios ecosistémicos urbanos, con el fin de resaltar un sector con clara incidencia en las condiciones de vida humana por la alta concentración poblacional y por los elevados niveles de generación de residuos y emisión de contaminantes. De la mano del concepto de servicios ecosistémicos, se describen las tendencias y planteamientos que a nivel global se han divulgado como instrumentos de medición que permiten aproximarse a una cuantificación de los impactos sobre los recursos naturales que se derivan de los procesos productivos: análisis del ciclo de vida (ACV), contabilidad de costos del flujo de materiales (CCFM), orientaciones para la medición y evaluación en términos económicos, entre otros instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Restrepo, Juan D., Andrés Cárdenas-Rozo, Juan F, Panuagua-Arroyave, and Luz Jiménez-Segura. "Aspectos físicos de la cuenca del río Magdalena, Colombia: geología, hidrología, sedimentos, conectividad, ecosistemas acuáticos e implicaciones para la Biota." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 41–84. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix01.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Magdalena es el sistema fluvial más representativo del norte de los Andes. Su historia está ligada al levantamiento de las cordilleras Central y Oriental. Presenta una precipitación promedio de 2.150 mm/año. Tiene un caudal de 7.154 m3 s-1, transporta cerca de 180 M ton de sedimentos al año 2015, para una producción de 710 ton/km2/año, lo que lo clasifica entre los 10 primeros ríos con mayor tasa de erosión a nivel global. Muestra una diversidad geomorfológica importante, con regiones de generación de sedimentos en las pendientes de las cordilleras y con áreas de transporte y sedimentación, como la planicie inundable de la Depresión Momposina, el abanico fluvial más extenso de los Andes del norte. En la última década, la cuenca del Magdalena ha experimentado un incremento en las tasas de erosión del 34 %, debido en gran parte a la degradación ambiental y a los niveles de deforestación de más del 70% en los últimos 50 años, con impactos en las zonas inundables y costeras, con pérdidas del área de humedales > al 80% y de biota y servicios ecosistémicos en ciénagas y zonas costeras, incluyendo la Ciénaga Grande, la bahía de Cartagena y los arrecifes coralinos de Islas del Rosario. Más del 90 % de su cuenca no se conoce científicamente en relación con la evolución de canales, zonas de inundación y de otros ambientes fluviales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Martínez, Jorge, and Víctor Guijosa Fragoso. "Economía y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 231–80. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7677.

Full text
Abstract:
El diseño industrial es una actividad económica de tipo creativo que determina las cualidades formales de un producto y su interfaz con el usuario; que busca integrar diferentes disciplinas e intereses de actores (stakeholders) del sector tecnológico, de negocios y de producción, con el objetivo central de satisfacer los requerimientos del usuario, y si es posible, mejorar su calidad de vida, con el menor impacto ambiental posible. El diseñador es un especialista en dar respuesta a muchas de las necesidades sociales, en específico, aquellas que tienen las personas de vivir en mejores ambientes y entornos naturales o artificiales, para realizar sus actividades cotidianas y productivas. Como bien lo señala John Heskett (2008) en su libro, El diseño en la vida cotidiana, el diseño es parte de nuestras vidas porque está en todo, en cada una de las actividades que realizamos, basta con mirar alrededor para percatarse de que vivimos en un mundo de objetos, y que éstos son parte de nuestra vida diaria; agrega el autor que la capacidad de diseñar y modificar nuestro medio ambiente es una de las características únicas del ser humano. La palabra "economía'' se deriva del griego Oikonomics, que significa administración del hogar, unidad básica de la sociedad, donde distribuye la familia sus ingresos limitados para la compra de bienes y servicios buscando maximizar la satisfacción de sus necesidades (Lee y Mazzarella. 1984). La economía se define como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y servicios que se producen en una nación, o en un sistema productivo. Sin embargo, los seres humanos tenemos deseos y necesidades infinitos, mientras que los recursos, tanto los naturales como los artificiales, así como los bienes y servicios, son finitos. La economía pretende que las personas vivan mejor, maximizando su bienestar, por tanto, aporta las bases teóricas, metodológicas y conceptuales para que en un país se pueda lograr crecimiento y desarrollo económico. ¿Por qué es recomendable para un diseñador industrial contar con conocimientos básicos de economía y su lenguaje? Las definiciones antes mencionadas de economía, encierran aspectos y consideraciones muy serias e importantes para la disciplina del diseño, tanto a nivel de enseñanza, como para su ejercicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Nivel de ruido ambiental"

1

Vargas-Masís, Roberto, Oscar Ramírez-Alán, Tania Bermúdez-Rojas, and Héctor Perdomo-Velázquez. "El ruido ambiental asociado a la riqueza de aves en una microcuenca urbana en Heredia, Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.50.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas urbanos poseen gran variedad de agentes contaminantes como el ruido que afectan la comunicación de las especies. Existen pocos estudios al respecto en zonas urbanas de Costa Rica y nuestro objetivo fue caracterizar el ruido ambiental y la riqueza de aves de la microcuenca del río Bermúdez. Se establecieron ocho transectos donde se registraron la riqueza de aves y el ruido ambiental mediante puntos de conteo a lo largo de la microcuenca. Registramos 171 especies pertenecientes a 41 familias. Se encontraron diferencias significativas en la cantidad de especies por sitio en la zona periurbana (136 especies) y urbana (108 especies). El ruido presentó valores más bajos en la zona periubana (45.4 dB) respecto a la urbana (59.4 dB). El ruido ambiental podría tener efectos negativos sobre las aves y es necesario establecer medidas de mitigación respecto al ruido que beneficie la conservación de los ecosistemas urbanos y ribereños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzaga RamÍrez, Abril Aremy, Oscar Martín Santiago, Nieves De Uribe Viloria, and Guillermo Guerra Valera. "Hablemos de lo atípico; a propósito de un caso de anorexia nerviosa en un varón alcohólico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p095.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar el caso clínico de un varón ingresado en la Unidad de Hospitalización Breve (“UHB”) de nuestro servicio por anorexia nerviosa con dependencia de alcohol y cafeína. El objetivo en particular es teorizar sobre los factores que influyen en el paciente, a nivel genético y ambiental en el espectro de lo compulsivo. Material y métodos: Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica disponible de los últimos 10 años acerca de la asociación entre ambas patologías. Resultados: Se analiza el caso clínico de un varón de 40 años con antecedentes de dependencia de alcohol desde los 20 años y anorexia nerviosa con componente purgativo. Ha precisado de múltiples ingresos en UHB y su posterior derivación a diversos dispositivos con escaso apego terapéutico. Discusión y conclusiones: Basándonos en estudios recientes, la prevalencia de Trastornos del Comportamiento Alimentario (“TCA”) es mayor en mujeres que en hombres; no obstante, son éstos últimos los más afectados. Cabe destacar además que no todos los tipos de TCA presentan igual comorbilidad, sino que aquellos que cursan con síntomas bulímicos son los que más recurren al uso y abuso de sustancias, por lo que la distinción entre subtipos es de gran relevancia. Existen diversas hipótesis que intentan dilucidar la frecuente dualidad diagnóstica; sin embargo, hasta el momento los hallazgos no han sido concluyentes. Clínicamente se ha relacionado con la presencia de insatisfacción corporal, aunque algunos autores consideran estas patologías dentro del espectro de los trastornos del control de los impulsos -incluyendo el trastorno de personalidad multiimpulsivo-, con una disfunción básica del metabolismo central de la serotonina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Iglesias, María Esther, Gemma Rodríguez de Sensale, Iracema Dávila, Victoria Saravia, and Fernando Petrone. "Valorización de residuos sintéticos post-consumo para fibro-refuerzo de hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5189.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados obtenidos preliminares obtenidos en el Proyecto "Materiales Compuestos: matrices cementicias reforzadas con fibras sintéticas obtenidas de residuos post-consumo". El objetivo del trabajo es evaluar el desempeño de materiales elaborados con hormigón reforzado con macro-fibras sintéticas, obtenidas mediante corte, de residuos post-consumo en comparación al obtenido con el refuerzo mediante fibras comerciales de polipropileno. Como referencia se tomó un hormigón C25, utilizado comúnmente en obras con un nivel tecnológico bajo. Como fibras comerciales se utilizaron macro-fibras sintéticas con una dosificación media dentro del rango establecido por el fabricante, determinando la masa requerida para las fibras obtenidas de residuos de modo de no superar el volumen adicionado. Los residuos post-consumo utilizados para la extracción de fibras fueron: envases (Tereftalato de polietileno, PET) y cableado de telecomunicaciones (fibra óptica y Policloruro de vinilo, PVC). Las fibras obtenidas de estos residuos fueron caracterizadas físicamente a los efectos de poder comparar las esbelteces máximas que se pueden obtener mediante el procedimiento de corte utilizado. Partiendo de que el refuerzo de hormigón mediante fibras sintéticas permite controlar la fisuración producida por tracción y aumentar su tenacidad se tomaron como parámetros de comparación los valores de resistencia a tracción por compresión diametral así como la resistencia a tracción por flexión, índice de tenacidad y resistencia a primera fisura. Asimismo se evaluó la densidad aparente y la resistencia a compresión a los efectos de determinar si la presencia de estos materiales poliméricos producían una disminución importante ante esta solicitación. De los resultados obtenidos se pudo apreciar que los hormigones reforzados con fibras obtenidas de residuos poliméricos presentan mayores prestaciones a tracción que el hormigón utilizado como patrón (sin fibras), pero menores que el hormigón reforzado con fibras comerciales. En relación a las fibras obtenidas de residuos poliméricos se pudo concluir que el hormigón elaborado con fibras obtenidas de envases (PET) alcanza resistencias mayores que los hormigones con fibras obtenidas de residuos del cableado de telecomunicaciones. Los resultados obtenidos muestran que la utilización de residuos sintéticos post-consumo como fibras para refuerzo de hormigón es viable; resuelve un problema ambiental valorizando estos residuos, y en el caso de los residuos de envases (PET) permite mejorar resistencias mecánicas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5189
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Nivel de ruido ambiental"

1

Flores, Diana, Santiago J. Bucaram-Villacís, Emanuel Paredes, and Carlos E. Paredes. ¿Cómo generar más valor en la pesca artesanal?: Desafíos, brecha de valor potencial y recomendaciones de política. Edited by Darrel Perez. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003001.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal en Perú es uno de los sectores estratégicos que permitirían reactivar la economía y mejorar la competitividad del país, así como garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de su población. El objetivo general de este estudio es proporcionar información sobre el estado y las tendencias del sector pesquero artesanal peruano, además de examinar los desafíos que enfrenta, a nivel ambiental, socioeconómico, institucional y técnico dicho sector. Asimismo, se analizan las oportunidades que podrían potenciar el desarrollo y la competitividad de este sector, pero de forma sostenible y socialmente responsable. Se espera que toda la información ofrecida en este reporte sirva de recurso técnico para el diseño e implementación de políticas y estrategias de intervención que promuevan el desarrollo sostenible del sector pesquero artesanal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Diana, Santiago J. Bucaram-Villacís, Emanuel Paredes, and Carlos E. Paredes. ¿Cómo generar más valor en la pesca artesanal?: Desafíos, brecha de valor potencial y recomendaciones de política. Edited by Darrel Perez. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003001.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal en Perú es uno de los sectores estratégicos que permitirían reactivar la economía y mejorar la competitividad del país, así como garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de su población. El objetivo general de este estudio es proporcionar información sobre el estado y las tendencias del sector pesquero artesanal peruano, además de examinar los desafíos que enfrenta, a nivel ambiental, socioeconómico, institucional y técnico dicho sector. Asimismo, se analizan las oportunidades que podrían potenciar el desarrollo y la competitividad de este sector, pero de forma sostenible y socialmente responsable. Se espera que toda la información ofrecida en este reporte sirva de recurso técnico para el diseño e implementación de políticas y estrategias de intervención que promuevan el desarrollo sostenible del sector pesquero artesanal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navas Duk, Cristián, Ángelo Guevara Cué, Elías Rubinstein, and Richard Mix Vidal. Análisis del estado del arte y experiencias de gestión de demanda de transporte urbano en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, October 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002895.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la tasa de motorización en los países de América Latina y el Caribe (ALC) se ha incrementado, principalmente, por el crecimiento de los niveles de ingreso de las personas, lo que ha generado aumentos tanto en niveles de congestión, como también en variables medioambientales tales como la polución y el ruido. Una de las respuestas a este crecimiento de la tasa de motorización ha sido el desarrollo de políticas con enfoque en la oferta. A través de estas se ha propuesto aumentar la infraestructura vial con el objetivo de mejorar las condiciones de flujo y desplazamiento del tráfico vial, disminuyendo así las condiciones de congestión. Este enfoque se ha traducido en obras de infraestructura, como el ensanchamiento de calles y el desarrollo de nuevas vías y autopistas. A pesar de estos esfuerzos, existe evidencia en la literatura de que este tipo de respuesta podría resultar insostenible en el largo plazo, por su alto costo y porque promueve el uso del automóvil particular, generando aumentos en la congestión y contaminación entre otras externalidades. Una de las soluciones que ha planteado la literatura es abordar la problemática a través de medidas que gestionen la demanda por el uso de la infraestructura, promoviendo así una utilización más eficiente de la oferta vial disponible. El desarrollo de medidas de gestión de la demanda (Transportation Demand Management, TDM por sus siglas en inglés) ha sido ampliamente reportado y discutido como política de transporte a nivel global, donde su implementación se ha concentrado en intervenciones como la restricción de circulación de vehículos (pico y placa), la tarificación vial por congestión, la redistribución del espacio vial (vías de uso exclusivo o reversibles), y los impuestos a la compra y operación de vehículos particulares, entre otras. ALC no ha estado al margen de la implementación de este tipo de medidas, con distintos niveles de éxito en su implementación y desarrollo. El presente documento considera una recopilación no exhaustiva de casos y experiencias de la aplicación de medidas de gestión de demanda, tanto en ALC como en otras ciudades del mundo, con el objetivo de compartir estas experiencias de políticas públicas de transporte para contribuir a su discusión para potenciales implementaciones a futuro. Adicionalmente, este trabajo se plantea como instrumento de guía, apoyo y consulta para los distintos stakeholders de transporte urbano de las ciudades de ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography