To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nivel de ruido ambiental.

Books on the topic 'Nivel de ruido ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 books for your research on the topic 'Nivel de ruido ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leighton, Carmen Schlotfeldt. Modelo de gestión ambiental a nivel municipal. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estudios Urbanos, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Ana María García. Estudio de los efectos del ruido ambiental sobre la salud en medios urbanos y laborales. [Valencia, Spain]: Generalitat Valènciana, Conselleria de Sanitat i Consum, IVESP, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Alvaro Sagot. Aspectos conceptuales y jurisprudencia constitucional ambiental de los principios precautorio y preventivo: Análisis conceptual sobre los principios y el tratamiento que les da la Sala : con descriptores a secciones de votos sobre biodiversidad, minería, estudios de impacto ambiental, ruido, recurso hídriaco y rellenos sanitarios. Palmares, Alajuela: A. Sagot, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Goyenechea, Clara Martimportugués. Ruido y estrés ambiental. Ediciones Aljibe, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Madrid (Spain : Region). Agencia de Medio Ambiente, ed. El ruido como problema ambiental. [Madrid]: Agencia de Medio Ambiente, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centro de Investigación y Acción Social (San Salvador, El Salvador), ed. El Salvador, economía a nivel mundial y degradación ambiental nacional. San Salvador, El Salvador: CINAS, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas G. de Silva, Rosa María., ed. Contaminación ambiental por ruido: Niveles, percepción, opinión, conducta, caso San Nicolás de los Garza, N.L., año 1986. [Monterrey?]: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Trabajo Social, Facultad de Ingeniería Mecánica y Electrica, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Educación ambiental: Incorporación del tema ambiental en los planes y programas de educación : segundo nivel de transición de educación parvularia a sexto año de enseñanza básica. Santiago: Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Secretaría Técnica y Administrativa, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

A, Encalada Reyes Marco, Edunat III (Organization), and Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias., eds. Principales problemas ambientales, de salud pública y saneamiento del Ecuador: Estrategia de educación ambiental escolarizada : cursos de capacitación docente en educación ambiental, educación para la salud y bienestar estudiantil para el nivel primario. Quito: Fundación Natura-AID, EDUNAT III, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.

Full text
Abstract:
En el área de la economía, así como en sus áreas hermanas de la administración y la contabilidad, quizá una de las preguntas centrales que señalan el avance científico en cada una de ellas es cómo los diferentes actores —individuos, empresas o instituciones gubernamentales— generan creación de valor, incluyendo el financiero, el social y el ambiental. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de estos determinantes del desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental en los diferentes campos ya mencionados, la investigación al respecto sigue siendo escasa y requiere de diversos enfoques que permitan comprender cómo se puede crear un valor compartido que genere beneficio económico para las empresas y beneficios para la sociedad y el medio ambiente. El presente libro compila dieciséis trabajos investigativos que abordan de alguna manera esa brecha de investigación e intentan formular respuestas a esas necesidades y desafíos desde diferentes niveles de análisis y desde diferentes disciplinas, las cuales a su vez ofrecen una diversidad de perspectivas teóricas que contribuyen al debate científico y práctico de la investigación. De igual manera, los diferentes estudios enriquecen el conocimiento desarrollado en torno de los factores determinantes de crecimiento económico sostenible para las empresas y para los diferentes grupos de interés desde temas específicos de inversión, flujos de efectivo, reducción de costos, administración de capital y de la cadena de valor, implementación de prácticas sostenibles y normatividad contable en múltiples sectores y desde diferentes niveles de análisis que incluyen el individuo (gerentes, ejecutivos y emprendedores), la firma (gran y mediana empresa) y las instituciones (organizaciones, políticas, normas, leyes y regulaciones). Dentro de las grandes contribuciones a nivel individual, se encuentra un estudio sobre la gestión de gerentes-emprendedores de empresas creadas a partir de fondos públicos, en donde se ofrecen estrategias para el mejoramiento del capital de trabajo y del ciclo operativo de las empresas. En ese mismo nivel individual, otro estudio identifica las capacidades gerenciales clave para implementar prácticas verdes en las organizaciones. Dentro de las contribuciones a nivel de la firma, el libro ofrece un interesante análisis de costos de producción en donde se proponen estrategias en dimensiones financieras, económicas y técnicas. Otros trabajos en cambio aportan metodologías mediante las cuales las empresas pueden invertir en portafolios de inversión con control óptimo o metodologías mediante las cuales las empresas pueden lograr solvencia financiera. Otros estudios al nivel de la firma también se ocupan de modelos de abastecimiento y de gestión de la cadena de valor para lograr niveles de eficiencia, gestión sostenible y la articulación de los diversos actores en el proceso. Entre las grandes contribuciones a nivel institucional, específicamente en lo que tiene que ver con políticas, normas, leyes y regulaciones, se destacan varios trabajos alrededor de las normas internacionales de información financiera que señalan los diferentes retos y desafíos que tienen las empresas en Colombia y en Latinoamérica para implementar esas normas y presentar informes contables bajo principios de equidad, progresividad y eficiencia. Desde este nivel macroinstitucional, otros nos hablan de escenarios de integración económica en Latinoamérica y en ellos se analizan las variables políticas, económicas y sociales como elementos centrales para entender las dinámicas de los mercados y los Estados de esta región. Como apéndice, el anhelo genuino de que las diferentes estrategias, métodos y hallazgos ofrecidos en cada capítulo de este libro puedan servir para que los diferentes actores del mercado, en los diferentes sectores de la economía, diseñen y apliquen las herramientas necesarias que los lleven a crear no solo un valor financiero, sino también un valor social, un valor ambiental, que garanticen sostenibilidad y competitividad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Etter, Andrés, Ángela Andrade, and Mateo Zúñiga. Ecosistemas colombianos. Amenazas y riesgos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816013.

Full text
Abstract:
La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, desarrollado por la UICN (Union Internacional de Conservación de la Naturaleza), cuyo propósito es orientar procesos de evaluación de riesgo que sean comparables y compatibles, acerca del estado de todos los ecosistemas del mundo, que pueda ser aplicado de manera coherente desde el nivel global, hasta los niveles regional, nacional o local. Esta metodología permite valorar y comparar la situación de riesgo de los ecosistemas, según criterios cuantitativos estandarizados, para por ejemplo hacer seguimiento de la efectividad de cumplimiento de acuerdos o políticas, o prever los riesgos e impactos de futuros proyectos de desarrollo. Aquí presentamos una primera evaluación nacional de los ecosistemas terrestres continentales de Colombia aplicando esta metodología, con el fin de aportar a la orientación de la planificación ambiental del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Angulo López, Eleazar, Andrea Barrón Quihuis, Janette Brito Laredo, Carmen Camacho Castro, Claudia Canobbio Rojas, Sósima Carrillo, Edgardo Castro Félix, et al. Gestión estratégica: filosofía empresarial para la generación de valor. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y Universidad de Sinaloa, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9786077373285.

Full text
Abstract:
La presente obra es producto de los trabajos presentados en el V Congreso Internacional sobre Sustentabilidad, Competitividad y Gestión en las Organizaciones (CISCGO), bajo el lema: “Gestión estratégica: promotora de la sostenibilidad al valor compartido” realizado del 03 al 05 de octubre de 2019 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Este congreso tuvo como objetivo principal contribuir al análisis y a la reflexión sobre la sustentabilidad, la competitividad y la gestión organizacional. Esta quinta edición ratifica que el CISCGO es un escenario académico en el que se discuten, analizan y proponen soluciones alternativas para los problemas que enfrentan las organizaciones interesadas en ser competitivas y en desarrollar estrategias. Dichas propuestas se desarrollan atendiendo la dimensión social, ambiental y económica, lo que permite crar un espacio de reflexión en torno a los avances y nuevas formas de entender el desarrollo competitivo y sustentable de las organizaciones, con base en las experiencias exitosas a nivel local, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lodeiro, Aníbal, ed. Catálisis enzimática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59590.

Full text
Abstract:
Este libro tiene dos objetivos principales. Por un lado, llenar un vacío existente en libros sobre Catálisis Enzimática en lengua castellana, y por el otro lado, volcar por escrito nuestras experiencias con alumnos de las carreras de Bioquímica, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Farmacia, Física Médica, Óptica Ocular y Optometría, Química y Química y Tecnología Ambiental, en las que nos venimos desempeñando desde hace muchos años en la Facultad de Ciencias Exactas. Esa experiencia nos señaló cuáles son los conceptos que debemos reforzar, cuáles son los temas más difíciles de comprender, y cuál es la mejor forma de encararlos. Asimismo, hemos intentado actualizar los conocimientos de catálisis enzimática con los desarrollos más recientes. Esperamos que este texto sea de ayuda a todos los que se inician en el estudio de la Bioquímica y la Biología Molecular y brinde la base para un aprendizaje autónomo y con sentido crítico al futuro profesional de estas áreas. El libro es fruto de un trabajo colaborativo con un equipo de docentes de primer nivel, que han contribuido con total dedicación y entrega a la preparación de los capítulos que lo conforman, a quienes por ello estoy profundamente agradecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, Ricardo Aspren Jiménez Jiménez, Mendel Arnaldo Steinzappir Navia, María Belén Del Valle Pilay, Simón Alfonso Ávila Meza, María Soledad Lucas Delgado, Mariana Monserrate Cobeña Toala, Néstor Jamil Palma Moreno, María Cristina Azua Zambrano, and Jonathan Vinicio Cornejo Vera. Principios básicos de medicina interna. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-11-4.

Full text
Abstract:
Desde hace muchos años han venido surgiendo una serie de enferme- dades a nivel Mundial, las cuales han llevado al desarrollo de investiga- ciones científicas que tengan como propósito erradicar o por lo menos mejorar los tratamientos en torno a las mismas. De aquí, que es impor- tante mencionar que la mayoría de las veces, los estudios tienden a tomar en cuenta el aspecto clínico de la enfermedad dejando de lado el aspecto social, ambiental y cultural, factores éstos que son deter- minantes en la prevalencia y reincidencia de algunas enfermedades, tales como las crónicas no transmisibles, como las de orden infeccioso como el VIH /SIDA y las de carácter autoinmune. En virtud de lo mencionado, se debe concientizar sobre la necesidad de realizar estudios en donde se logren tomar en cuenta los aspectos tanto clínicos, como ambientales, sociales, económicos y, hasta cultu- rales que inciden en el cuidado de estas patologías, buscándose con ellos, concientizar a las poblaciones sobre el hecho científico que las origina y los distintos aspectos y factores tanto modificables como no modificables que inciden sobre la prevalencia y recurrencia de las mis- mas, lográndose así, alcanzar un conocimiento integral que beneficie la salud de las personas. Desde esta perspectiva, para hablar de salud es importante hacer re- ferencia al origen clínico que motiva la aparición de las distintas en- fermedades existentes y a todas las formas, hábitos y estilos de vida; esto, debido a que existen diferentes factores: personales, sociales, ambientales, económicos, políticos, culturales que conducen a desa- rrollar diferentes respuestas humanas ante la salud o patologías de gran incidencia. He aquí, el motivo que da vida al presente libro, el cual es desarrollado con gran satisfacción pues comprende un propósito social que se inclina hacia la salud de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vizcaíno, Sergio Fabián, M. Susana Bargo, Guillermo H. Cassini, and N. Toledo. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55101.

Full text
Abstract:
Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. <i>(del prólogo de los autores)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sepúlveda, Jovanny. Ingeniería y ciencia para la innovación. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ing201802.

Full text
Abstract:
Para el ejercicio de la ingeniería, todo porfesional que se desempeña en esta rama, debe profundizar en la investigación y en desarrollo de prácticas y conocimientos científicos, si aspira a establecer metodologías que le agreguen valor a su profesión. Es así, como es importante entender que la ingeniería se fundamenta en el estudio y aplicación de la tecnología en sus diversas ramas, que implica el desarrollo de técnicas y teorías para el aprovechamiento y uso del conocimiento en el ámbito científico. En este sentido, la rama de la ingeniería en su combinación con la investigación científica, conlleva implícita una ventaja competitiva relacionada con la practicidad y aplicabiblidad de procesos, de manera que se puedan resolver problemas reales, asumiento soluciones prácticas y que se lleven a un nivel de detalle importante. Asimismo, la práctica de investigación en la rama de la Ingeniería le permite al profesional obtener un conocimiento inter y multidisciplinario, orientado a cada uno de los ámbitos específico de la ingeniería, a decir, la ambiental, la industrial, la química, entre otras. En otro sentido, cada país, sin excepción, debe tener niveles de innovación tecnológica importantes, que les permita ser competitivos. Esto sólo se alcanza cuando profesionales como los de Ingeniería, dentro de sus prácticas, involucran la investigación científica, de manera que le permita al país establecer una economía basada en conocimiento y en el desarrollo científico, lo que los lleva a abandonar la dependencia de los recursos naturales y a fortalecer las capacidades científicas y de Innovación. El Estado colombiano, en sus nuevas disposiciones y reglamentaciones, ha formulado nuevas estrategias para fortalecer estas capacidades, entre ellas, consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y competitividad, siendo este último componente el que se busca darle mayor fuerza a través de la investigación científico – práctica, que llegue a resolver problemas reales de las empresas. Además, para lograr posicionar a Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se han realizado acciones dentro de cada uno de los organismos de gobierno relacionados con competitividad, para alcanzar asi el reconocimiento de Colombia por su avance científico y de innovación. Sin embargo, no es suficiente la iniciativa estatal en materia de investigación científica e innovación, ya que es necesaria una estrecha colaboración entre la academia y el sector empresarial, lo que desencadena el conocimiento y el abordaje de la problemática y ofrecer soluciones más ajustadas a sus necesidades. En este texto precisamente, se dan a conocer los resultados de diferentes investigaciones en el campo de la ingeniería, realizadas en colaboración con empresas y entidades internacionales, de manera que se puedan establecer referentes importantes y que puedan servir para el desarrollo de nuevos trabajos para la ingeniería e incluso otras áreas realacionadas con la innovación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography