To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nivel de ruido ambiental.

Journal articles on the topic 'Nivel de ruido ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nivel de ruido ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bejarano, Juan Sebastián, and Sara Diago. "Gestión del ruido ambiental en Valencia." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 1 (February 5, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9240.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento trata de realizar un análisis exhaustivo, en base a los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Valencia, sobre el nivel de afectación del ruido en la sociedad valenciana. Para nuestro estudio tomaremos como base los 19 distritos de que consta la ciudad de Valencia y emplearemos los datos relativos a las 6 estaciones de ruido que tiene nuestra ciudad, cruzando éstos con otros indicadores de interés para efectuar las conclusiones de nuestro proyecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Duque, Yesid, and Richard Monroy Sepulveda. "Evaluación del impacto acústico producido por equipos utilizados en minería subterránea de carbón." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 55–62. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.391.

Full text
Abstract:
El ruido generado por los equipos utilizados en operaciones y servicios mineros, es uno de los impactos que mayor número de incapacidades produce en los trabajadores que laboran en atmósferas subterráneas. Este estudio de evaluación del impacto ambiental producido por el ruido, se efectuó en varios frentes del sector denominado Inclinado 7, de la mina de carbón San José ubicada en el cerro Tasajero, Municipio de Cúcuta; allí, se realizó la medición del nivel sonoro continuo equivalente Leq del ruido ocupacional producido por equipos como: Ventiladores, electrobombas, martillos picadores (neumáticos) y perforadoras eléctricas. Se valoró la atenuación de este impacto, variando la distancia cada 5m. hasta llegar a 45m de la fuente. Con los resultados obtenidos se proponen medidas de gestión ambiental para el control del ruido y medidas preventivas y correctivas para mejorar el confort y la calidad ambiental bajo tierra.Palabras Clave: Ruido, impacto acústico, gestión ambiental, confort, calidad ambiental subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina-Prieto, Luis Fernando, Giovanni González Torres, and Hugo Andrés Perilla Jácome. "Autódromos ambientalmente sustentables: elementos para el control activo y pasivo del ruido." Revista de Investigación 10, no. 1 (January 1, 2017): 113–28. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.69.

Full text
Abstract:
El artículo aborda un problema contemporáneo que afecta a miles de ciudades del mundo: el ruido, específicamente, el ruido que generan las competencias de deportes a motor en los autódromos. Se esboza la situación de algunas pistas de diversos países que se han visto limitadas e, incluso, clausuradas por no cumplir con las normas de ruido exigidas por las autoridades ambientales. Tomando como marco teórico el control del ruido, se indaga en dos vertientes bien diferenciadas: el control pasivo del ruido y el control activo del ruido. Además y considerando que la normativa concerniente al ruido dista de ser homogénea a nivel internacional, se realiza una pesquisa inicial en ese sentido y se presentan sus resultados; con base en ellos, se busca elevar una solicitud formal a la autoridad ambiental colombiana para que modifique el umbral de ruido permitido en torno a los autódromos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madrid-Ibarra, Flor De María, and Eduardo José Sauñe-Ramos. "COMPARACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA EN CUATRO LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE LORETO, PERÚ." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 139–47. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2053.

Full text
Abstract:
La contaminación sonora es un problema a nivel mundial, puesto que afecta a humanos y animales. Los niveles altos de ruido generan afecciones a la salud y en casos extremos pérdida de la audición. En el Perú, la normativa que rigela protección del cuerpo receptor para el ruido es el ECA (Estándar de calidad ambiental) D.S 085-2003-PCM, estas medidas son categorizadas de acuerdo al lugar de ejecución. El objetivo de esta investigación fue comparar el nivel de ruido de cuatro localidades en Loreto; Perú con la normativa peruana vigente. Se categorizaron como “Zona de aplicación especial”: RA-01 (Rio Paranapura), RA-02 (Rio Chambira), RA-03 (Rio Patayacu) y RA-04 (Rio Nanay). Los resultados para ruido evaluados en campo fueron medidos en decibeles (dB), donde se comparó tres presiones sonoras “máximo”, “mínimo” y “equivalente” en la época de vaciante y de creciente en los turnos diurno y nocturno durante tres días consecutivos para cada estación de muestreo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidenció que las estaciones de muestreo en las cuatro localidades sobrepasaron el promedio equivalente del ECA para la categoría de “Zona de aplicación especial”, también se evidencio que la contaminación sonora en estas localidades fue generada por el entorno natural. Esto demostró que el ruido ambiental se mantiene en forma constante por las condiciones naturales sin ocasionar problemas a la salud humana y a ninguna especie de fauna silvestre, que no es afectada a nivel ecológico. De acuerdo a la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y MINAM (Ministerio del Ambiente del Perú) las exposiciones continuas al ruido con presiones sonoras menores a 60 dB no son nocivas para el cuerpo receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamorano González, Benito, Yolanda Velázquez Narváez, Fabiola Peña Cárdenas, Lucía Ruiz Ramos, Óscar Monreal Aranda, Víctor Parra Sierra, and José Ignacio Vargas Martínez. "Exposición al ruido por tráfico vehicular y su impacto sobre la calidad del sueño y el rendimiento en habitantes de zonas urbanas." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 3 (September 9, 2019): 601. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1743.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio son: 1) determinar el nivel de ruido generado por vehículos automotores en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, y 2) identificar el impacto del ruido ambiental sobre la calidad del sueño y el rendimiento de los habitantes del área urbana. La investigación fue cuantitativa, transversal y correlacional. El ruido se midió en siete cruces, y para la recolección de datos sobre la calidad del sueño y el rendimiento; la muestra fue de 732 participantes. Se concluyó que el ruido vehicular se asocia a la calidad subjetiva del sueño, la cual, a su vez se relaciona significativamente con el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huaquisto Cáceres, Samuel, and Isabel Griscelda Chambilla Flores. "Evaluación del nivel de ruido emitido por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías de concreto en Desaguadero, Perú 2020." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 10, no. 1 (May 22, 2021): 128–40. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v10i1.467.

Full text
Abstract:
La contaminación sonora durante el proceso constructivo de un pavimento rígido es un factor ambiental que incide negativamente en la calidad de vida de los trabajadores y la población aledaña, en tal sentido, el objetivo del estudio fue analizar los niveles de ruido emitidos por el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías urbanas a fin de proponer protección auditiva a los trabajadores. Los resultados indican que el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías del distrito de Desaguadero emite niveles de ruido desde 69,6±5,1 dBA a 98,4±3,8 dBA, siendo los equipos livianos los más influyentes. La tarea más ruidosa es la del corte del concreto en pavimento que presenta un nivel de ruido de 87,88±3,2 dBA medido a un radio de cinco metros de la fuente. En conclusión, el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías emite niveles de ruido que pueden incidir en la salud de la población y en el desempeño de los trabajadores, recomendándose el uso de protectores auditivos de un nivel mínimo NRR 15 dB para operadores de equipo mecánico pesado y NRR 25 dB para equipos livianos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ornelas-Aguirre, José Manuel, Olivia Zárate-Coronado, Fabiola Gaxiola-González, and Venigna Neyoy-Sombra. "Nivel de ruido ambiental en 2 unidades de cuidados críticos de un centro de tercer nivel de atención." Archivos de Cardiología de México 88, no. 4 (October 2018): 253–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2017.02.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcia-Delgadillo, Juan Mauricio, and Laura Varón. "El ruido ambiental en el centro de la ciudad de Ibagué, Colombia y la medida de pico y placa." Lámpsakos 1, no. 18 (July 10, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2356.

Full text
Abstract:
La contaminación por ruido afecta la calidad de vida de las personas, por esta razón se ha tratado de tomar acciones para mitigarlo o controlarlo. Una de estas medidas es la restricción del pico y placa, que en la ciudad de Ibagué cobija parte del centro. Los posibles efectos de la medida restrictiva no han sido evaluados para la ciudad de Ibagué. El presente trabajo busca hacer una valoración preliminar de las diferencias en el ruido ambiental producido en horarios con y sin pico y placa, para esto se realizaron 96 mediciones empleando el protocolo de monitoreo de la resolución 0627 de abril del 2006. Para evaluar diferencias en los datos de los dos horarios se aplicó una prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov y una Kruskal Wallis, revelando diferencias significativas. En la zona y la temporada monitoreada se encontró que la medida representa disminución en los niveles de ruido ambiental, sin embargo para todos los casos el nivel excede lo establecido en el decreto 0627 del 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez-Vannucchi, Ana-Cecilia, Paulina Rodríguez-Umaña, Luis Sandoval, and Adrián García-Rodríguez. "Variación en la actividad acústica de Hyalinobatrachium fleischmanni (Anura: Centrolenidae) en un ambiente urbano con diferentes niveles de ruido antropogénico." Revista de Biología Tropical 67, no. 2SUPL (May 14, 2019): S249—S258. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i2supl.37237.

Full text
Abstract:
Las señales acústicas producidas por animales pueden ser enmascaradas por el ruido del medio ambiente en que se encuentran, tanto de origen natural como antropogénico. Una especie que puede ver afectada su comunicación por el ruido medio ambiental es la rana de vidrio Hyalinobatrachium fleischmanni (Centrolenidae), porque la distribución actual de esta especie en gran parte se encuentra en ambientes urbanos con altos niveles de ruido. En este trabajo analizamos si existe una relación entre la variación de los niveles de ruido antropogénico a través de la noche y la actividad vocal (cantidad de vocalizaciones por unidad de tiempo) de H. fleischmanni, a lo largo de un gradiente de ruido urbano. El trabajo lo realizamos en tres sitios dentro del Campus Universitario Rodrigo Facio, San José, Costa Rica durante el mes de junio de 2015. Para contabilizar la actividad vocal de la especie en cada sitio instalamos grabadores programables de 17:00 a las 6:00 por dos días consecutivos cada dos semanas. De forma simultánea, cuantificamos el ruido en dB cada hora a lo largo del periodo de grabación utilizando sonómetros. Comparamos la abundancia promedio de vocalizaciones por hora contra los niveles de ruido promedio por hora y sitio utilizando modelos lineales mixtos. Nuestros resultados demuestran que, tanto el ruido como la actividad vocal de H. fleischmanni variaron a lo largo de la noche. Sin embargo, encontramos que en el sitio más ruidoso el patrón de actividad de H. fleischmanni difiere de los dos sitios menos ruidosos.El sitio menos ruidoso fue el que presento una mayor actividad vocal a lo largo de todo el periodo de muestreo. A pesar de que no se encontró una relación directa entre el nivel de ruido antropogénico y la actividad acústica de H. fleischmanni, sí observamos un efecto de los niveles de ruido en los patrones de actividad de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Matus, Wendy Guadalupe, Deylin Mayli Díaz Hernández, Tania Veruska Ruíz Acevedo, and Juan Asdrúbal Flores-Pacheco. "Evaluación de la contaminación acústica en dos centros de educación inicial en la ciudad de bluefields." Nexo Revista Científica 33, no. 02 (December 31, 2020): 795–807. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i02.10810.

Full text
Abstract:
En la actualidad el crecimiento de las ciudades ha traído consigo el aumento de la contaminación de diversos tipos, entre ellas se destaca la contaminación acústica generada por el exceso de ruido ambiental. En la ciudad de Bluefields existen diversos centros de enseñanza inicial que se encuentran en la zona de mayor actividad comercial de lo localidad. Por este motivo y el desconocimiento de los actuales niveles de contaminación acústica en dos de estos centros se ha desarrollado esta investigación en la que se miden los niveles de ruido ambiental de fondo en el interior y exterior de los Colegios San José y de la Asociación Nicaragüense de Docentes de Nicaragua (ANDEN). Se empleó un sonómetro tipo 2 para medir los niveles de ruido con los que se estimaron el tiempo de reverberación (eco), la intangibilidad de la palabra y la molestia acústica. Las mediciones se realizaron por una semana lectiva en ambos centros en horarios de 7:00 am a 12:00 md. Los resultados demostraron que los niveles de ruido interior y exterior en ambos centros exceden los niveles permisibles de acuerdo a la legislación nacional e internacional. El nivel de ruido continuo equivalente registrado en el colegio San José (92.83 dBA) y ANDEN (83.14 dBA) indican que los docentes y discentes están expuestos a posibles problemas de salud que se ven expresados en estrés y dolores de cabeza. Se hace necesario el diseño de una estrategia para la reducción del impacto del ruido por medio de acciones ejecutadas entre los colegios, las autoridades educativas locales y la municipalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moyano Jácome, María Gabriela, Joao Andrés Pasato Jarro, Luis Alberto Uvidia Armijo, and Jannesee Carolina Martínez Mora. "Evaluación de la contaminación acústica en el terminal terrestre del cantón Morona, ciudad Macas mediante la identificación de niveles de presión sonora." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 25, 2019): 253–69. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.699.

Full text
Abstract:
Se evaluó la contaminación acústica del Terminal Terrestre Dr. Roberto Villarreal V. mediante los niveles de presión sonora que se genera, teniendo como objetivo conocer el valor de ruido ambiental existente. Se realizó un levantamiento de información en el área de estudio, identificando las zonas sensibles a la contaminación acústica, precisando nueve puntos de monitoreo; para la realización de la cartografía temática (mapa de ruido) se utilizó la herramienta informática ArcGIS aplicando la técnica de Distancia Inversa Ponderada (IDW). Para la obtención de datos se utilizó un sonómetro integrador Tipo II, con ponderación frecuencial A y modo de respuesta lenta (Slow), en tres periodos de tomas (mañana, tarde y noche) mediante la metodología de 15 segundos reportando 5 muestras de 15s durante 10 minutos por cada punto obteniendo 405 muestras diarias. Los resultados se obtuvieron aplicando la metodología dada en la normativa Acuerdo Ministerial 097 Anexo 5 del Ministerio de Ambiente, mostrando que en los tres periodos establecidos los puntos P3 ubicado en el área de Embarque Intercantonal con 66.99 dB, P4 ubicado en el área de confitería con 68.00 dB, P7 ubicado en la llegada de buses con 68.52 dB y P8 ubicado en el área de Embarque Interprovincial con 67.64 dB, presentaron mayor nivel de ruido, superando el límite permisible de 55 dB. Determinando que el ruido que se produce en el terminal es influenciado por el ruido externo como las actividades económicas y tráfico vehicular liviano y pesado que se desarrollan alrededor de las instalaciones de área de estudio, generando un cambio de nivel de ruido en el terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juárez Hipólito, Juan Humberto, Marco Antonio Moreno Ibarra, and Miguel Jesús Torres Ruiz. "Seguimiento colaborativo del ruido ambiental utilizando dispositivos móviles y sistemas de información geográfica." Revista Cartográfica, no. 96 (June 30, 2019): 65–92. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i96.188.

Full text
Abstract:
El ruido ambiental, es una de las principales formas de contaminación en las ciudades y que afecta la calidad de vida de las personas. En este artículo, se presenta una metodología que utiliza un enfoque basado en la Información Geográfica Voluntaria (VGI, por sus siglas en inglés) para el monitoreo, análisis y predicción del ruido ambiental, lo cual puede resultar muy útil para plantear alternativas que mejoren la vida en una ciudad. El presente trabajo considera las fases de adquisición de los datos, análisis y procesamiento de los datos, así como la visualización de la información, considerando la temporalidad de los mismos y tomando en cuenta niveles de análisis a nivel macro y micro para la superficie de estudio. Se presentan algunos detalles del diseño y desarrollo de un sistema de información geográfica, compuesto por una aplicación web de mapas, una aplicación para dispositivos móviles denominada “NoiseMonitor”, el análisis geoespacial y los métodos de aprendizaje automático (máquinas de soporte vectorial y redes neuronales artificiales) para la predicción de ruido ambiental; utilizando información contextual; es decir, algunos datos relacionados con la ciudad. Se busca aprovechar la disposición de los ciudadanos de participar colaborativamente para monitorear su entorno y ser considerados como sensores humanos, lo cual a diferencia con los enfoques tradicionales, el costo asociado al desarrollo e implementación de este proyecto es mucho menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juárez Hipólito, Juan Humberto, Marco Antonio Moreno Ibarra, and Miguel Jesús Torres Ruiz. "Seguimiento colaborativo del ruido ambiental utilizando dispositivos móviles y sistemas de información geográfica." Revista Cartográfica, no. 96 (April 30, 2018): 65–92. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i96.188.

Full text
Abstract:
El ruido ambiental, es una de las principales formas de contaminación en las ciudades y que afecta la calidad de vida de las personas. En este artículo, se presenta una metodología que utiliza un enfoque basado en la Información Geográfica Voluntaria (VGI, por sus siglas en inglés) para el monitoreo, análisis y predicción del ruido ambiental, lo cual puede resultar muy útil para plantear alternativas que mejoren la vida en una ciudad. El presente trabajo considera las fases de adquisición de los datos, análisis y procesamiento de los datos, así como la visualización de la información, considerando la temporalidad de los mismos y tomando en cuenta niveles de análisis a nivel macro y micro para la superficie de estudio. Se presentan algunos detalles del diseño y desarrollo de un sistema de información geográfica, compuesto por una aplicación web de mapas, una aplicación para dispositivos móviles denominada “NoiseMonitor”, el análisis geoespacial y los métodos de aprendizaje automático (máquinas de soporte vectorial y redes neuronales artificiales) para la predicción de ruido ambiental; utilizando información contextual; es decir, algunos datos relacionados con la ciudad. Se busca aprovechar la disposición de los ciudadanos de participar colaborativamente para monitorear su entorno y ser considerados como sensores humanos, lo cual a diferencia con los enfoques tradicionales, el costo asociado al desarrollo e implementación de este proyecto es mucho menor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Hernández, Corina, Raquel Huerta Franco, José Guadalupe Carrillo Soto, Teresa Zarate Vera, and Ismael Morales Mata. "Incidencia de estrés en odontólogos de diferentes especialidades ocasionado por ruido en el consultorio dental." Nova Scientia 1, no. 2 (November 4, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i2.229.

Full text
Abstract:
Introducción: El estrés es la condición que resulta cuando las personas y el medio ambiente interaccionan y lleva a la persona a una percepción alterada, real o imaginaria, entre las exigencias de una situación por un lado y sus consecuencias sociales, biológicas, psicológicas o de recursos. Los estímulos estresantes pueden ser mentales, fisiológicos, o físico-anatómicos1. En el caso particular de los odontólogos, no existe suficiente información en la literatura internacional en relación a los efectos que tiene en ellos la exposición al ruido producido por el instrumental necesario para llevar acabo los tratamientos.Método: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo, con la finalidad de evaluar el nivel de percepción de estrés resultado de la exposición al ruido de un grupo de 45 estomatólogos. Todos los sujetos, contestaron una encuesta auto-aplicada sobre percepción de ruido originado por el uso de equipos que ocasionan estímulos detonadores de estrés. Este instrumento también incluyó preguntas sobre características y ambiente laboral. Los estomatólogos se clasificaron según su nivel de percepción de ruido en aquellos con bajo (<90 dB) y alta intensidad (>90 dB) de exposición. Estos grupos también se compararon en relación a la percepción de estrés.Resultados: El promedio de la edad y la antigüedad laboral de los sujetos estudiados fue de 41±8.4 y 15.9 ± 8.7 años, respectivamente. El 58%, mencionaron trabajar solo un turno y 42% trabajaban en los turnos matutino y vespertino. El 44% de los encuestados manifestaron percibir la intensidad del ruido al interior del consultorio como medio, el 40%, manifestó percibirlo como bajo, y el 13.3% dijo que éste era alto. Los valores promedio del nivel del ruido en decibelios, fueron significativamente mayores en los odontólogos generales al compararlos con los especialistas en odontología (t=-4.9, p<0.001). Al comparar estomatólogos generales y especialistas, se observó que los primeros reportaron mayor frecuencia (68.4%) de trastornos psicosomáticos (fatiga, gastritis, tensión muscular) que en los especialistas (46.1%), Chi2=10.8, p=0.03. El 12% de los odontólogos generales y el 7% de los especialistas consumen alcohol para mitigar el estrés.Discusión y conclusiones: Los odontólogos de práctica general reportaron tener más estrés, son los que se exponen a estímulos más intensos de ruido (> 90dB/8 horas) y los que refieren percibir el ruido como más intenso al compararlos con los especialistas. Lo anterior es el resultado del uso constante de piezas de alta y baja velocidad, micromotores, compresores, además del ruido ambiental que se propicia durante la consulta. El ruido al que se exponen los estomatólogos generales y en menor nivel los odontólogos de diversas especialidades, es un factor generador de sintomatología, mismo que no debe ser subestimado como factor generador de patología auditiva y de estrés en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sousa, Romário Rosa de. "POLUIÇÃO SONORA NA AVENIDA MINISTRO JOÃO ALBERTO NA CIDADE DE BARRA DO GARÇAS-MT." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 2, no. 6 (March 9, 2017): 198. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549/interespaco.v2n6p198-220.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objetivo principal analisar a emissão de ruídos ambientais na Avenida Ministro João Alberto, na cidade de Barra do Garças-MT, sendo a coleta de dados para a avaliação acústica realizada no dia três de fevereiro de 2015, das 07h00min às 19h00min, totalizando uma medição diária de doze horas seguidas dentro do perímetro urbano. Os dados foram coletados de forma simultânea e sem interrupção, diagnosticando, assim, grandezas acústicas. Como resultado, percebeu-se que o veículo automotor caminhão guincho apresentou o maior nível de ruído, registrando aproximadamente 98,0 decibéis, seguido, nessa ordem, pelos seguintes veículos automotores: caminhão, carreta, ônibus, motocicleta, carro de passeio e caminhonete, este último apresentando-se como a menor fonte emissora de ruído, com registro aproximado de 89,0 decibéis. Constatou-se que os valores confirmados dos níveis de ruídos registrados na observação diária ultrapassaram o nível permitido por lei. Assim, os níveis de pressão sonora identificados nos pontos de coleta de dados, por estarem todos acima dos valores toleráveis, geram riscos de perda auditiva em trabalhadores que atuem e permaneçam nesses locais.Palavras-chave: Ruído Ambiental; Decibéis dB(A); Diagnóstico; Poluição Sonora.NOISE IN THE AVENUE MINISTER JOÃO ALBERTO IN THE CITY OF BARRA DO GARÇAS-MTABSTRACTThis study was meant to examine the emission of environmental noise on Avenida Minister João Alberto, in the town of Barra do Garças- MT, and data collection for the acoustic evaluation held on February 3, 2015, from 07:00 to 19h00min, totaling a daily measurement twelve hours straight within the city limits. Data were collected simultaneously and without interruption, diagnosing thus acoustic quantities. As a result, it was noticed that the motor vehicle tow truck had the highest noise level, registering approximately 98.0 decibels, followed, in that order, the following motor vehicles: truck, trailer, bus, motorcycle, passenger car and truck, the latter presenting itself as the lowest emission source of noise, with an approximate record of 89.0 decibels. It was found that the figures confirmed the noise levels recorded in the daily observation exceeded the level allowed by law. Thus, the sound pressure levels identified in the data collection points, because they are all above tolerable values, generate hearing loss risk in workers that operate and remain in those locations.Keywords: Environmental Noise; Decibels dB(A); Diagnosis; Noise Pollution. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA AVENIDA MINISTRO JOÃO ALBERTO EN LA CIUDAD DE BARRA DO GARÇAS-MTRESUMENEste estudio estaba destinado a examinar la cuestión del ruido ambiental en Ministro Avenida João Alberto, en la población de Barra do Garças - MT, y la recogida de datos para la evaluación acústica celebrada el 3 de febrero de 2015, de 07:00 a 19h00min, por un total de unos diarios de medición doce horas seguidas dentro de los límites de la ciudad. Los datos fueron obtenidos de forma simultánea y sin interrupción, para diagnosticar grandiosidades acústicas. Como resultado, se ha dado cuenta de que el vehículo de motor camión de remolque tenía el nivel de ruido más alto, registrando aproximadamente 98,0 decibelios, seguida, por este orden, los siguientes vehículos de motor: camiones de remolques, autobuses, motocicletas, automóviles de pasajeros y camiones, este último se presenta como la fuente de emisión más baja de ruido, con un registro aproximado de 89,0 decibelios. Se encontró que las cifras confirman los niveles acústicos registrados en la observación diaria superaron el nivel permitido por la ley. Por lo tanto, los niveles de presión sonora identificados en los puntos de recogida de datos, ya que son todos por encima de los valores tolerables, generan riesgo de pérdida de audición de trabajadores que operan y permanecen en esos lugares.Palabras-clave: Ruido Ambiental; Decibeles dB(A); El Diagnóstico; La Contaminación Acústica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montoya Burga, Jenny. "Monitoreo ambiental en la molinera Sudamérica S. A. C. - Lambayeque." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 16, no. 1 (November 19, 2018): 52–57. http://dx.doi.org/10.18050/td.v16i1.1951.

Full text
Abstract:
La Molinera Sudamérica S.A.C consciente de la preservación y conservación de la vida, salud y desarrollo sostenible del medio ambiente está dispuesta a cumplir de manera escrupulosa todas las leyes que en materia ambiental rigen el ordenamiento legal, entre ellos y de manera prioritaria las normas contenidas en el Título XIII del Código Penal, referido a los delitos ambientales. El objetivo de la investigación es realizar un monitoreo ambiental en la Molinera Sudamérica SAC de Lambayeque acorde con la normatividad vigente en el sector ambiental del Perú. La metodología que se empleo es propositiva, cuyo diseño está dividida en dos etapas, la primera es trabajo de campo en donde se realizó la evaluación y medición del impacto ambiental y el levantamiento de información. Este levantamiento de información consistió en realizar un monitoreo ambiental para medir los diferentes parámetros ambientales tales como: calidad de aire, con un analizador de gases marca RKI modelo EAGLE variables meteorológicas, con una Estación Meteorológica Portátil marca Davis Vantage Vue, la georreferenciación se hizo con un GPS marca GARMIN modelo GPS map60CSx, Para medir el material particulado MP2,5 se utilizó un muestreador marca ECOTCH modelo Mmi vol 1100, la medición del ruido ambiental y ocupacional se hizo con un sonómetro integrador de impulso marca CIRRUS modelo 811 C y los índices de diversidad de la flora se seleccionaron transeptos de 100m de longitud por 10 de ancho ubicados bajo el criterio de muestreo por conveniencia en sectores considerados de la empresa Sudamérica SAC, los datos fueron introducidos en el Programa computacional de BIO DAP para determinar el índice de Shannon-Wiener y el índice de Cody y Routledge. En esta investigación se concluyó: La Molinera Sudamérica S.A.C en su proceso de pilado de arroz presenta un elevado nivel de ruido debido a la comprensora y un elevado índice de material particulado. Los otros parámetros ambientales como es el caso de gases, no sobrepasan los niveles máximos permitidos. Palabras clave: Molinera, Pajilla, Monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Álvarez, Andreina, Teresita Álvarez de Fernández, Angelina Fernández Álvarez, Janett Flores Nava, and Sedolfo Carrasquero Ferrer. "Medición de los niveles de ruido ambiental en la Parroquia Juana de Ávila de la ciudad de Maracaibo, Venezuela." Revista de la Universidad del Zulia 12, no. 32 (January 29, 2021): 159–74. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.12.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de ruido en la Parroquia Juana de Ávila, de la ciudad de Maracaibo, Venezuela y comparar el resultado con las normas nacionales e internacionales. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, documental y de campo en una zona de la Parroquia Juana de Ávila del Municipio Maracaibo-Venezuela, entre enero y julio de 2015, tomando como puntos de muestreo seis (6) estaciones en las cuales se midió el nivel sonoro equivalente (Leq). Se calcularon los estadísticos descriptivos y se realizó un análisis de varianza para determinar las diferencias significativas en las estaciones de muestreo establecidas durante el período de seleccionado. Como resultado se encontraron niveles superiores de ruido a los permitidos en la normativa nacional e internacional, demostrando así el grave problema de contaminación sonora que afecta la zona en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ríos-Aceves, Kevin Eduardo, Bárbara A. Macías-Hernández, René Ventura-Houle, and Alejandra Alemán Baez. "Salud ambiental en interiores: edificios enfermos." Sociedad y Ambiente, no. 22 (February 13, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2071.

Full text
Abstract:
Actualmente, las organizaciones públicas o privadas buscan implementar estrategias para lograr un ambiente laboral saludable, con el fin de aumentar la productividad, motivación, satisfacción y calidad de vida laboral de sus empleados. Un aspecto importante son los espacios físicos de trabajo y el ambiente al interior de los edificios, siendo por ejemplo la calidad del aire un problema ambiental, por afectar la salud de sus ocupantes. En este artículo se evalúa el entorno y los espacios de trabajo, así como los síntomas y trastornos de los trabajadores de una dependencia de educación superior en México, lo que permitirá identificar el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) en dos edificios compuestos de varias secciones. Los datos provienen de la aplicación de un instrumento que permitió determinar la percepción de las condiciones de trabajo. La población del estudio está compuesta por dos grupos de empleados de la institución de educación: profesores de tiempo completo (PTC) y personal administrativo (PA). El análisis de los datos permite identificar problemas con el nivel de ruido, calidad del aire interior (percepción de olores no agradables) y el nivel de comodidad con la temperatura ambiental, los cuales fueron estimados a partir de un modelo de regresión logística. Además, se identifican los síntomas oculares que afectan con mayor frecuencia a los trabajadores. Finalmente, se pudieron diagnosticar cuatro secciones de un edificio con características de SEE y señalar que no se observa diferencia significativa por el tiempo de operación que tienen los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo Corzo, Miguel A., Jorge Moisés Minaya Martínez, and Adriana María Castillo Corzo. "Percepción de la población respecto al ruido producido por el transporte público en el distrito de Barranca, Lima, Perú." Apuntes Universitarios 10, no. 3 (May 5, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i3.454.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestran los resultados de la investigación realizada sobre la percepción de los habitantes del distrito de Barranca en Lima, Perú, respecto a la influencia del ruido ambiental producido por el transporte vehicular. Como metodología de recolección de información se aplicó una encuesta, con la que se confirmó si las personas consideraban que el ruido vehicular afectaba su quehacer diario y luego, a los que respondieron positivamente, se les aplicó el instrumento con cinco preguntas y cuatro niveles de respuesta. Los resultados se trataron con estadística descriptiva (análisis de frecuencias) e inferencial (varianza de Friedman) a fin de establecer el grado de relevancia de cada factor. Se obtuvo que la mayoría considera que el ruido vehicular no afecta (58.2%) y los que consideran que sí afecta ubican a la falta de concentración como el problema más importante, seguido del estrés y la agresividad. Se corrobora que existe diferencia significativa entre los resultados de las preguntas con nivel de confianza de 95%; asimismo, las preguntas se ubicaron en tres grupos de acuerdo a la prueba de Friedman (mal humor y pérdida de audición, estrés y agresividad, concentración), los cuales presentan igualdad estadística intragrupos y diferencias extragrupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza Garcia, Dario Alberto, Adrián Eliceo Reyna García, David Ernesto Moreira Moreira, and Ana Cristina García García. "Intensidad sonora en los predios de la Universidad San Gregorio de Portoviejo." Revista San Gregorio, no. 31 (June 30, 2019): 40. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.939.

Full text
Abstract:
<p>En el mundo existen muchas formas de contaminación, y en los últimos tiempos han tenido gran repercusión sobre el medio ambiente, lo que altera el hábitat, una de esas formas que pueden afectar la calidad de vida de las personas es el ruido, conocido como acústica o sonora, sobre todo en zonas de gran densidad poblacional, donde el tráfico rodado va en aumento. Este tipo de contaminación acústica generado por el tráfico motiva estudios para salvaguardar la integridad de las personas, las cuales pueden presentar trastornos fisiológicos y psicológicos en su organismo; llegando incluso a afectar a poblaciones de animales de diferentes especies. La Universidad San Gregorio de Portoviejo, no cuenta con estudios referentes a la problemática ambiental ocasionada por ruidos, lo que se constituye en una necesidad imperiosa de elaborar un mapa acústico que permita la identificación de los puntos de mayor nivel de contaminación acústica lo que permitirá aplicar planes de acción que impactaran de forma positiva ya que existe desconocimiento sobre las normativas legales referentes a la contaminación sonora, cuales son los límites permisibles en general sobre todo en los centros de enseñanza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guijarro Peralta, Joshelline, Ivanna Terán Narváez, and Mercedes Maria Valdez González. "Determinación de la contaminación acústica de fuentes fijas y móviles en la vía a Samborondón en Ecuador." Ambiente y Desarrollo 20, no. 38 (December 9, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd20-38.dcaf.

Full text
Abstract:
<p>La contaminación ambiental sonora representa un problema del medio que<br />paulatinamente deteriora la calidad de vida de las personas. Se le atribuye a la<br />actividad humana en los procesos de industrialización modernos, urbanización y<br />desarrollo, los cuales han causado un desequilibrio naturaleza-sociedad. Un ejemplo<br />de contaminación ambiental ocurre en la vía de Samborondón (Ecuador), es por<br />ello que se procedió a tomar los niveles de ruido en cuatro puntos estratégicos<br />de dicha vía, dentro de horas referenciales del horario diurno y nocturno. Como<br />resultado se obtuvo que el nivel sonoro equivalente más alto en el horario diurno fue de 73,5 dBA, del Centro Integrado de Seguridad, y en el horario nocturno el C.C.<br />Plaza Lagos con 74,9 dBA. De igual forma, se constató que ninguno de los lugares<br />muestreados cumple con la normativa vigente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Malagón, Natalia, and Alicia Risso. "Discriminación auditiva en entornos de ruido, en personas que usan auriculares de forma habitual || Perception of phonemes in noise environments, in people who usually use headphones." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 4, no. 1 (July 1, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.4.1.2213.

Full text
Abstract:
La finalidad de este trabajo era conocer cómo la utilización diaria y prolongada de auriculares, así como el ruido de fondo, afectan a la comprensión del habla. Existe evidencia en la literatura de que el uso habitual de auriculares puede traducirse en una pérdida de audición en la frecuencia de 3000 Hz, y también son conocidas las dificultades de comprensión que surgen cuando hay un elevado nivel de ruido ambiental. Por ello, en esta investigación se quiso contar con una muestra de personas que prácticamente no han sido objeto de estudio pero que por su ocupación llevan cierto tiempo bajo los efectos de ambos factores. Así, se contó con la colaboración como grupo experimental de 24 teleoperadoras y de otras 20 personas no relacionadas con la profesión como grupo control equivalente. Para la tarea de evaluación se empleó una versión reducida y en español del Speech Perception in Noise Test. La tarea consistía en repetir la última palabra de una serie de frases pregrabadas con distintos sonidos de fondo, en las que había distintos fonemas y diferente predictibilidad de las palabras. Los resultados obtenidos mostraron que la utilización habitual de auriculares tiene un efecto negativo sobre la percepción auditiva de ciertas frecuencias y que el ruido de call center afecta negativamente a la compresión del habla, incluso más que el de tráfico. Estos hallazgos son de aplicación tanto en lo laboral como en lo educativo y prueban la importancia de sensibilizar a la población sobre el uso adecuado de auriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez de Alba, Hanner Iván. "Sangre y ruido: archivos de violencia en la memoria corporal." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, no. 1 (January 1, 2021): 84–103. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.syra.

Full text
Abstract:
El laboratorio iniciado dentro de la Maestría interdisciplinar en teatro y artes vivas de la Universidad nacional de Colombia, titulado Sangre y ruido, presenta al cuerpo, en su performatividad cotidiana, como archivo de violencias que se van desplegando con cada movimiento, con cada gesto, con cada signo que asume el simple estar-ahí de la carne animada mientras cuenta sin palabras todas sus memorias. Mientras gesticula cada una de las memorias violentas que archivó durante su interacción con los estímulos sensoriales de los ambientes en los cuales se desarrolló, el cuerpo baraja para sí dos opciones: o encuentra en su propia expresividad líneas de fuga para escapar de tales cartografías sensibles y reinventar un lugar de enunciación propio, o, por el contrario, deja explotar su potencia en la dirección coactiva que tales violencias asumen dentro del imaginario colectivo, el cual las legitima a fuerza de repetición. He ahí la pugna vital que permite ensamblar dicha experiencia estética expresada por el gesto Sangre y ruido con conceptos filosóficos contemporáneos que precisamente describen al cuerpo como instancia de resistencia política, relación que constituye el vector argumentativo de los presentes resultados de investigación y que acompasa en una misma tonalidad el nivel sensible propio del artista y el nivel teórico propio de la crítica, movilizando en el devenir discursivo mismo categorías tales como Perspectivismo (Nietzsche); biopolítica (Foucault), vida nuda (Antonio Negri) y erotismo (Bataille).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espinoza Aguilar, Yuri Patricio, Alex Dumany Luna Florin, and María Belén Buele Calderón. "Diagnóstico de las afectaciones socio-ambientales por el ruido en el procesamiento de cacao de la corporación CAORO en el sitio Río Negro." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 43–50. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.321.

Full text
Abstract:
Diagnosis of socio-environmental effects due to noise in cocoa processing of the CAORO corporation at Río Negro site Autores: Yuri Patricio Espinoza Aguilar yespinoza@utmachala.edu.ec Alex Dumany Luna Florin adluna@utmachala.edu.ec Maria Belén Buele Calderón mbbuele_est@utmachala.edu.ec Filiación: Universidad Técnica de Machala Km.5 1/2 Via Machala Pasaje 2983362 - 2983365 - 2983363 - 2983364 utmachala@utmachala.edu.ec Resumen En el sector Río Negro perteneciente a la parroquia La Victoria del cantón Santa Rosa, la corporación CAORO (Corporación Agroexportadora El Oro) ha venido desarrollando la actividad de la compra de cacao donde se realiza la fermentación y secado del mismo para la comercialización a nivel nacional y posterior exportación, esta actividad presenta impactos sociales y ambientales los cuales se darán a conocer en la presente investigación. Entre los impactos sociales se encontró que los trabajadores están expuestos por un periodo de tiempo extenso al ruido con decibeles que superan los límites permisibles establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental, lo que a futuro le puede causar un riesgo a la salud como nerviosismo y sordera. En los impactos ambientales se observó que el ruido afecta a las aves terrestres como Furnarius cinnamomeus, Dives warszewiczi, Ara chloroptera, Eastern bluebird, Columba livia, Turdus merula, del sector causando que se perturben en la búsqueda de alimentos por estar siempre alerta a los depredadores, también algunas aves modificaban su comportamiento natural al trinar en este entorno ruidoso. Las vibraciones generadas por la maquinaria utilizada tienen efectos adversos en la salud del trabajador que habita en la corporación, causando espondilitis, calcificación de discos e incluso menor habilidad manual. En la fauna las vibraciones causan daños mecánicos al aparato digestivo y sistemas respiratorios, además desorientación puesto que cada animal tiene una vibración específica de energía que los ayuda a comunicarse entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cari Mendoza, Érika, José Luis Legua Laurencio, and Renée Mauricio Condori Apaza. "Determinación del nivel de presión sonora generada por el parque automotor en Ilo, Perú." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 14–20. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a2.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en la contaminación sonora de la ciudad de Ilo, la finalidad principal del texto es evaluar la preocupante situación acústica existente en la ciudad, para lo cual se aplicaron técnicas de monitoreo y muestreo en las vías férreas y autopistas, para obtener el nivel de presión sonora mediante un sonómetro. Objetivo. Determinar los niveles de presión sonora que produce el parque automotor en el horario diurno y nocturno en la ciudad de Ilo. Materiales y métodos. Para calibrar y realizar de manera correcta el monitoreo se utilizó la metodología de la DIGESA, NTP 1996-1 del 2007 y el protocolo nacional de monitoreo del ruido ambiental AMC N° 031-2011-MINAM/OGA. Sonómetro Clase I de marca Larson & Davis®- IEC 61672 (International Electrotechnical Commission, IEC Standard). Resultados. Según la metodología desarrollada podemos inferir lo siguiente: en las cinco estaciones de monitoreo la presión sonora sobrepasa los 50 dBA y 60 dBA que propone la normativa peruana para zonas mixtas que oscilan desde un mínimo de 42 dBA hasta un máximo de 118 dBA en horario diurno. Para el caso de horario nocturno oscilan entre un mínimo de 40 dBA hasta un máximo de 90 dBA. Conclusión. Los resultados nos demuestran que los niveles de presión sonora son elevados y el promedio es de 70,96 dB por el flujo del parque automotor y la línea férrea que transcurre por el medio de la ciudad y que no se cumple con la normativa nacional y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Palencia, Patricia, Edna Gómez Bustamante, and Carlos Alberto Severiche Sierra. "Riegos físicos en vendedores minoristas del Mercado de Bazurto, Caribe Colombiano." Ciencia y Salud Virtual 9, no. 1 (July 17, 2017): 13–22. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.777.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgos físicos como el ruido, la temperatura y la iluminación, de los vendedores de pescado minoristas del mercado de Bazurto, Cartagena de Indias. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con variables cualitativas y cuantitativas; los autores del proyecto realizaron labores de campo logrando describir principales rasgos demográficos y mediciones a los diferentes riesgos presentados; La población objeto de estudio se realizó a 56 trabajadores del pabellón del mercado; se inició con la aplicación de una encuesta socio demográfica, luego entrevista a la población seleccionada y la realización de las mediciones de puestos áreas y ambientes de trabajo, Resultados: para el ruido se realizaron un total de veinte (20) mediciones de nivel de presión sonora (NPS)lo cual arrojo como resultado 11 puntos por encima del nivel permisible 85 db(A),Para la Iluminación se evaluaron un total de puntos de los cuales todos arrojaron niveles inferiores a los recomendados por el Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público para instalaciones eléctricas- Retalip; el di confort térmico acerca de los dos puntos evaluados reportaron un régimen de trabajo del 75% al 100% de jornada laboral, la humedad relativa durante las mediciones oscilo entre 66 y 67 %, ubicándose en los rangos recomendados por el método LEST (Entre 40 y 70%), y como recomendación se sugiere lineamientos técnicos de las organizaciones OSHA , ACGIH RETALIP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarado Azpeitia, Carlos, Salvador Adame Martínez, and Rosa María Sánchez Nájera. "Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México." Sociedad y Ambiente, no. 13 (June 30, 2017): 129–69. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v2017i13.1758.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo presentar un esquema metodológico para la evaluación de la habitabilidad de los espacios públicos del centro histórico de Toluca, empleando parámetros “universales” enfocados en adultos mayores y usuarios de sillas de ruedas principalmente. Se evaluó la accesibilidad peatonal mediante el paso entre calles, facilidad para caminar por conectividad de calles, percepción de inseguridad ante la delincuencia y ruido ambiental dB(A). Se realizaron mediciones in situ, con imágenes satelitales y encuestas a peatones. La unidad de estudio, bloques de 400 x 400 m. En el centro histórico se identificó inequidad en los accesos y una navegación peatonal difícil. La percepción de seguridad se muestra degradada y con un entorno ruidoso, sobre todo en la región central. El método propuesto integró información mixta con un enfoque holístico y el empleo de la escala a nivel de barrio aporta un valor añadido. Como limitantes resaltamos que la proyección espacial no siempre ofrece explicaciones causales, faltan elementos de evaluación global y se han dejado muchas variables de habitabilidad por resolver. En conclusión, los espacios públicos requieren especial atención para hacerlos habitables y equitativos, empezando por su evaluación e implicación en políticas públicas y de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos Chappa, Atilio. "Evaluación de los niveles sonoros generados por el parque automotor en el centro urbano, Chachapoyas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 1 (June 14, 2021): 37. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i1.692.

Full text
Abstract:
<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar los niveles sonoros dentro del centro urbano de la ciudad, donde se identificó los puntos de monitoreo en las intersecciones de las calles. Se analizó los niveles de sonido encontrados y se elaboró un mapa de contaminación sonora, en el cual se identificaron 27 puntos y se midió el sonido con un sonómetro tipo II. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el Ministerio del Ambiente. Se encontró que los puntos ubicados dentro de la zona de protección especial superan los parámetros, opuesto a los puntos de la zona comercial que no lo superan, sin embargo, en la zona residencial solo tres puntos (<strong>P<sub>2</sub>, P<sub>6</sub> y P<sub>21</sub></strong>) de 13 no superan los ECA, también se observó que el máximo nivel de presión sonora se encontró durante el medio día en el punto <strong>P<sub>4</sub>=69.4 dB. </strong>Estos resultados se plasmaron en un mapa de ruido para el centro urbano de la ciudad. Se concluyen que los altos niveles sonoros están determinados por el flujo vehicular, tubo de escape liberado y vehículos pesados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Monsalve-Posada, Juan F., Alexander Arias-Londoño, and Juan G. Mejía-Arango. "Desempeño de redes inalámbricas y redes industriales inalámbricas en procesos de control en tiempo real bajo ambientes industriales." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.215.

Full text
Abstract:
El uso creciente de las redes Ethernet en el piso de la pirámide de automatización ha hecho que muchas compañías desarrollen dispositivos para operar bajo los requerimientos característicos de este nivel, en la actualidad denominada red Industrial Ethernet, a nivel industrial se encuentra en el mercado variedad de sensores y actuadores que incorporan esta tecnología, muchos de estos equipos se venden a muy alto costo, por eso en este artículo se evaluó el desempeño de dos redes inalámbricas, una con dispositivos del Ethernet convencional, y otra con dispositivos de industrial Ethernet variando cuatro parámetros que son: distancia, número de bytes, relación señal a ruido y la tasa de error de paquetes, midiendo los retardos y comparando con métricas estadísticas los resultados, para ello se usaron graficas Box Plot. Al final, se concluye que bajo los parámetros y condiciones evaluados, las redes inalámbricas pueden servir como sistema de comunicación en aplicaciones de control con retardos permisibles de hasta 50 ms, además, los resultados demuestran un mejor desempeño de las redes industrial Ethernet con respecto a las convencionales, con diferencias en los RTT de milisegundos, por lo tanto, se recomienda establecer qué riesgo representa para el proceso a controlar estos retardos y así determinar si los equipos convencional aplican, ya que bajo ciertas características como condiciones de humedad y temperatura pueden operar adecuadamente durante un tiempo considerable y a un menor costo que los dispositivos de Industrial Ethernet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Wise, Christi L., and Justin A. Zakis. "Effects of Expansion Algorithms on Speech Reception Thresholds." Journal of the American Academy of Audiology 19, no. 02 (February 2008): 147–57. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.19.2.5.

Full text
Abstract:
Expansion is commonly used to reduce microphone noise and low-level environmental noises that can be annoying to hearing aid users. It may also improve or reduce the perception of low-level speech. This study assessed the impact of two expansion algorithms, single and multiple channel, on speech reception thresholds (SRT) with 10 hearing impaired listeners wearing hearing aids with ADRO® processing. The single-channel algorithm suppressed sounds below 45 dB A, while the multiple-channel algorithm suppressed sounds below the long-term average spectrum of speech at either 55 or 45 dB SPL. The mean HINT SRTs in quiet were 39.4, 40.7, 40.6, and 41.8 dB A without expansion, with single-channel expansion, and with multiple-channel expansion at expansion thresholds of 45 and 55 dB SPL, respectively. The difference in mean SRT was only statistically significant between no expansion and multiple-channel expansion at a 55 dB SPL threshold. A regression analysis between the change in individual SRT for each expansion condition and pure tone average hearing loss showed no correlation. Our calculations indicate that only those with exceptionally good hearing will find microphone noise audible. The current practice of prescribing expansion algorithms based on hearing thresholds alone is questioned, and other rationales are discussed. La expansión se utiliza comúnmente para reducir el ruido de los micrófonos y los ruidos ambientales de bajo nivel que pueden ser perturbadores para los usuarios de auxiliares auditivos. También puede mejorar o reducir la percepción de lenguaje a bajo voumen. Este estudio evaluó el impacto de dos algoritmos de expansión, de canal múltiple y el canal único, sobre los umbrales de recepción del lenguaje (SRT) con 10 sujetos hipoacúsicos utilizando auxiliares auditivos con procesamiento ADRO®. El algoritmo de canal único suprimió sonidos por debajo de 45 dB A, mientras que el algoritmo de canal múltiple suprimió sonidos por debajo del espectro promedio a largo plazo del lenguaje, a 55 ó 45 dB SPL, respectivamente. La diferencia en el SRT medio fue sólo estadísticamente significativa entre la no expansión y la expansión de canal múltiple a un umbral de 55 dB SPL. Un análisis de regresión no mostró correlación entre el cambio en los SRT individuales para cada condición de expansión y la pérdida auditiva promedio para tonos puros. Nuestros cálculos indican que solamente aquellos con una audición excepcionalmente buena encontrarán audible el ruido del micrófono. Se cuestiona la práctica actual de prescribir algoritmos de expansión con base sólo en umbrales auditivos, y se discuten otros razonamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Verdugo Díaz, Gerardo, Sofia Aytana Verdugo Moreno, Danna Esthela Rodríguez Olachea, and Erick Rodrigo Ojeda Ramos. "ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE AVIFAUNA ASOCIADA AL MANGLAR EL CONCHALITO, BCS, MÉXICO BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE MAREA." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (June 30, 2017): 01. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.191.

Full text
Abstract:
RESUMEN. El estudio de la estructura de comunidades de aves está relacionado con su relevante papel en el ecosistema, y cobra mayor importancia cuando se hallan expuestas al daño colateral por actividades antropogénicas. Esta investigación tuvo por objetivo determinar la variación de la estructura en la comunidad de aves en el manglar de El Conchalito, BCS, mediante la aplicación de índices ecológicos como diversidad (H´), dominancia (D) e índice de valor biológico (IVB), durante abril-julio de 2016 en la temporada de transición primavera - verano. Para describir el marco ambiental, se realizaron mediciones de temperatura, nivel de ruido y clorofila a. Igualmente, se utilizaron datos climatológicos. Se registraron 15 especies de aves acuáticas, marinas y/o costeras (5 órdenes, 7 familias y 9 géneros) y 3 especies de aves terrestres (2 órdenes, 2 familias, 3 géneros). Las máximas abundancias de aves se registraron durante los primeros muestreos. La diversidad osciló entre H´= 1.1 y H´= 1.8, con máximos al inicio y final del periodo de estudio. Esto se relaciona con mareas bajas e incremento en la riqueza de especies, respectivamente. El nivel de ruido y concentración de clorofila a no se asociaron directamente con los cambios observados en la estructura de la comunidad. La riqueza específica se asoció de manera directa con el incremento de temperatura. Las especies de aves más importantes fueron: Egretta thula (96.9%), Zenaida asiatica (88.7%), Numenius phaeopus (86.8%) y Egretta rufescens (83.8); de menor importancia fue Ceryle alcyon (28.2). Se identificaron 3 especies sujetas a protección (NOM-059-SEMARNAT-2010). Avifaunal community structure associated to El Conchalito mangrove, BCS, Mexico under different tide conditionsABSTRACT. The importance in the study of avian community structure relates to their relevant role in the ecosystem. Specially, when they are exposed to collateral damage by anthropogenic activities. The goal of this research was to determine the variation of avian community structure in the mangrove forest El Conchalito, BCS through the use of ecological indices such as diversity (H’), dominance (D), and the biological value index (IVB) in April-June of 2016 during the seasonal transition from Spring-Summer. To describe the environmental frame, measurements of temperature, noise level, and chlorophyll a were made, and other climatological data were used. A total of 15 species of aquatic, marine or shore birds were recorded (5 orders, 7 families and 9 genera), and 3 species of terrestrial birds (2 orders, 2 families and 3 genera). Maximum bird abundances were observed during the first sampling. Diversity values varied between H´= 1.1 and H´= 1.8, with maxima at the beginning and at the end of the study period. This was related with the low tides and the increase of species richness, respectively. Noise level and chlorophyll a concentration, were not associated directly with the changes observed in the community structure. Species richness was associated directly with temperature increase. The most important bird species were: Egretta thula (96.9%), Zenaida asiatica (88.7%), Numenius phaeopus (86.8%), and Egretta rufescens (83.8); less important was Ceryle alcyon (28.2). Three species protected under NOM-059-SEMARNAT-2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Verdugo Díaz, Gerardo, Sofia Aytana Verdugo Moreno, Danna Esthela Rodríguez Olachea, and Erick Rodrigo Ojeda Ramos. "ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE AVIFAUNA ASOCIADA AL MANGLAR EL CONCHALITO, BCS, MÉXICO BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE MAREA." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (June 30, 2017): 01. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.191.

Full text
Abstract:
RESUMEN. El estudio de la estructura de comunidades de aves está relacionado con su relevante papel en el ecosistema, y cobra mayor importancia cuando se hallan expuestas al daño colateral por actividades antropogénicas. Esta investigación tuvo por objetivo determinar la variación de la estructura en la comunidad de aves en el manglar de El Conchalito, BCS, mediante la aplicación de índices ecológicos como diversidad (H´), dominancia (D) e índice de valor biológico (IVB), durante abril-julio de 2016 en la temporada de transición primavera - verano. Para describir el marco ambiental, se realizaron mediciones de temperatura, nivel de ruido y clorofila a. Igualmente, se utilizaron datos climatológicos. Se registraron 15 especies de aves acuáticas, marinas y/o costeras (5 órdenes, 7 familias y 9 géneros) y 3 especies de aves terrestres (2 órdenes, 2 familias, 3 géneros). Las máximas abundancias de aves se registraron durante los primeros muestreos. La diversidad osciló entre H´= 1.1 y H´= 1.8, con máximos al inicio y final del periodo de estudio. Esto se relaciona con mareas bajas e incremento en la riqueza de especies, respectivamente. El nivel de ruido y concentración de clorofila a no se asociaron directamente con los cambios observados en la estructura de la comunidad. La riqueza específica se asoció de manera directa con el incremento de temperatura. Las especies de aves más importantes fueron: Egretta thula (96.9%), Zenaida asiatica (88.7%), Numenius phaeopus (86.8%) y Egretta rufescens (83.8); de menor importancia fue Ceryle alcyon (28.2). Se identificaron 3 especies sujetas a protección (NOM-059-SEMARNAT-2010). Avifaunal community structure associated to El Conchalito mangrove, BCS, Mexico under different tide conditionsABSTRACT. The importance in the study of avian community structure relates to their relevant role in the ecosystem. Specially, when they are exposed to collateral damage by anthropogenic activities. The goal of this research was to determine the variation of avian community structure in the mangrove forest El Conchalito, BCS through the use of ecological indices such as diversity (H’), dominance (D), and the biological value index (IVB) in April-June of 2016 during the seasonal transition from Spring-Summer. To describe the environmental frame, measurements of temperature, noise level, and chlorophyll a were made, and other climatological data were used. A total of 15 species of aquatic, marine or shore birds were recorded (5 orders, 7 families and 9 genera), and 3 species of terrestrial birds (2 orders, 2 families and 3 genera). Maximum bird abundances were observed during the first sampling. Diversity values varied between H´= 1.1 and H´= 1.8, with maxima at the beginning and at the end of the study period. This was related with the low tides and the increase of species richness, respectively. Noise level and chlorophyll a concentration, were not associated directly with the changes observed in the community structure. Species richness was associated directly with temperature increase. The most important bird species were: Egretta thula (96.9%), Zenaida asiatica (88.7%), Numenius phaeopus (86.8%), and Egretta rufescens (83.8); less important was Ceryle alcyon (28.2). Three species protected under NOM-059-SEMARNAT-2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Smith Guerra, Pamela, and Cristián Henríquez Ruiz. "Propuesta de un indicador para evaluar la calidad climática urbana: estudio de caso en una ciudad media mediterránea chilena." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 1 (January 1, 2021): 144–57. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.79653.

Full text
Abstract:
Las altas temperaturas, la fuerte radiación, la baja cobertura vegetal, la impermeabilización del suelo, entre otros factores urbano-climáticos, generan un gran disconfort y molestias a la población urbana. Aunque algunas de las características de las ciudades están reguladas por normativas ambientales (como la calidad del aire y el ruido) y urbanísticas (como los usos de suelo o las alturas de edificación), no existe un marco conceptual para determinar el nivel de calidad climática en la ciudad de manera integrada. La presente investigación propone un indicador innovador de Calidad Climática Urbana (CCU) a partir de una evaluación multicriterio que considera la consulta a expertos, el cálculo de factores climáticos y su espacialización en SIG. Como caso de estudio se aborda la ciudad media de Chillán, Chile, que posee una gran cantidad de horas diurnas afectadas por disconfort térmico en verano y episodios de muy mala calidad del aire en invierno. Se observa que existe una gran injusticia climática producto de las grandes diferencias entre las condiciones socioambientales y la CCU en diferentes barrios de la ciudad, que se traduce en que la población con mayores niveles socioeconómicos disfrute de mayor ccu en relación con los indicadores de los sectores más pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Senkaya, Mustafa, and Hakan Karslı. "A semi-automatic approach to identify first arrival time: the Cross-Correlation Technique." Earth Sciences Research Journal 18, no. 2 (March 15, 2015): 107–13. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v18n2.35887.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;">The high-quality interpretation of seismic refraction data depends on the accurate and reliable identification of the first arrival times. First arrivals can be identified on a graphic or image by conventional picking, but this process depends on external factors, such as the scale and quality of the imaging data, amplitude ratio, sensitivity of the picking cursor and user experience. Under these considerations, identifying first arrivals in noisy data becomes more complex and unstable. In this study, the Cross-Correlation Technique (CCT), which is widely used in the process of analyzing reflection data, has been used to pick the first arrival times in noisy or noiseless seismic refraction data by a semi-automatic process. The CCT has reduced the dependence on user and decreased incorrect picking caused by environmental noise, displaying characteristics and scaling factors. The CCT has been tested with synthetic models with different noise contents and various field data. The Chi-square error criterion was used to assess the performance of the pickings. In addition, effects of small-time differences between the conventional picking process and the CCT have been demonstrated on a refraction tomography velocity section. Therefore, we believe that our proposed method is a useful contribution to the existing methods of first arrival picking.</p><p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;"> </p><p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;"><strong>Resumen</strong></p><p class="MsoNormal" style="line-height: 200%;">La buena interpretación de datos estadísticos de refracción sísmica depende de la identificación acertada y confiable de los tiempos de llegada. Los primeros tiempos de llegada se pueden identificar en un gráfico o imagen por picado convencional, pero este proceso depende de factores externos como la escala y la calidad de información de la imagen, el índice de amplitud, la sensibilidad del cursor de recolección y la experiencia del usuario. Bajo estas consideraciones, la identificación de los tiempos de llegada bajo información ruidosa se vuelve más compleja e inestable. En este estudio, la técnica de Correlación Cruzada (CCT, en inglés), que es ampliamente trabajada en el proceso de análisis de datos de reflexión, se utilizó para seleccionar los primeros tiempos de llegada en información sísmica ruidosa o no ruidosa con un proceso semiautomático. La CCT redujo la dependencia en el usuario y bajó el nivel de selección incorrecta causada por el ruido ambiental al desplegar características y factores de escala. La CCT se ha probado en modelos sintéticos con diferentes contenidos de ruidos y diversa información de campo. El error de la norma Chi-cuadrado se utilizó para evaluar el desempeño de las selecciones. En adición, los efectos de las pequeñas diferencias de tiempo entre el proceso convencional de selección y la CCT se han demostrado en una tomografía reflexiva de velocidad. Además, se estima que el método propuesto es una contribución útil a los métodos existentes de la recolección de los primeros tiempos de llegada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rendón, Jeiser, José R. Gómez, Andrés F. Pardo, Raúl A. Monsalve, and Diego M. Murillo G. "Índices de ruido urbano en el día sin carro en la ciudad de Medellín." Ingenierías USBMed 1, no. 1 (December 20, 2010): 64–85. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.238.

Full text
Abstract:
Con el presente artículo se pretende descubrir, a través de mediciones de ruido ambiental y datos de flujo vehicular, el cambio del paisaje sonoro en la ciudad de Medellín durante la implementación del día sin carro del día jueves 22 de abril de 2010; para lo que se tuvo como referencia cuatro puntos significativos de la ciudad: Monterrey, Alpujarra, Avenida Ferrocarril y la calle 33. Para el proceso de adquisición de datos se realizaron mediciones, tanto en el día sin carro, como en un día con carro, teniendo como fundamento la Resolución 0627 de 2006 “Mediante la cual, se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental” y la ISO 1996 “Norma internacional que contiene la descripción, medición y la evaluación de ruido ambiental”. Fue importante en esta investigación constatar la incidencia de los automóviles particulares en los niveles de ruido urbano que posee la ciudad, analizando las mediciones obtenidas este día, y encontrando congruencias funcionales entre el ruido urbano y los automóviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cuellar, Zully, Katherine Díaz, and Yolima Taborda. "Niveles de ruido ambiental en la Universidad Surcolombiana (Sede Central)." Entornos, no. 27 (April 30, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.507.

Full text
Abstract:
Esta investigación, realizada por estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología, identifica los niveles de ruido ambiental de la Universidad Surcolombiana (sede central), tomando como referencia los estándares permitidos de ruido ambiental en un ente educativo, esto con el objetivo de proponer recomendaciones al sistema de gestión ambiental de la universidad y de esta manera fortalecer el componente de control de ruido ambiental y emisiones atmosféricas por medio de la educación ambiental, instrumento que permitirá la toma de conciencia y participación de la comunidad en la mitigación o prevención de problemas ambientales. Una realidad concreta es el ruido ambiental al cual está sometida la comunidad universitaria el cual se están generando efectos en el campus universitario, entre otros, está la mala comunicación interpersonal, malestar, estrés, que se une a la disminución del rendimiento y la concentración. El estudio de esta problemática ambiental se aborda desde la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere.En el marco de un enfoque cuantitativo en todo el plantel educativo se establecieron estratégicamente 18 puntos de toma de datos, en donde se realizaron las mediciones respectivas con un sonómetro, de acuerdo a la Resolución 0627 del 7 de Abril de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se obtuvo como resultado para los días hábiles - no hábiles en la jornada diurna - nocturna un promedio de 78.4 dB y 70.5 dB y 70.6 dB y 68.8 dB respectivamente, por lo tanto en la Universidad Surcolombiana (sede central) no se está cumpliendo con los niveles máximos permisibles de ruido ambiental, los cuales son para la jornada diurna 65 dB y nocturna 50 dB en centros educativos y de investigación.Se encontró que hay áreas críticas, sitios con mayor ruido ambiental fueron aquellos en donde se hallaban el tránsito de vehículos, motocicletas, aviones, las entradas y salidas de personal y regiones limítrofes de mucha movilidad de transeúntes como son las avenidas y colegios. Como resultado de la investigación se elaboraron 4 mapas de ruido ambiental (2 para días hábiles diurno - nocturno, 2 para días no hábiles diurno - nocturno), los cuales sirvieron como base para formular recomendaciones a la comunidad en general y al sistema de gestión ambiental de la universidad, según la norma nacional del Ministerio de Salud (Resolución 8321 del 1983), e internacionales como el Convenio 148 de 1977 y la Organización Mundial de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martinez Amador, Jose Guido, Evelyn Verónica Soria Quiroz, Daiana Beatriz Ramos Medrano, Nelson Abel Fernandez Zambrana, and Luis Fernando Rojas Terrazas. "Percepción de fuentes y nivel de ruido." Revista Científica de Salud UNITEPC 6, no. 2 (September 27, 2019): 8–13. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v6i2.61.

Full text
Abstract:
Introducción: El ruido es un potencial de impacto en la salud, actualmente se considera como un contaminante “invisible” y resulta molestoso al individuo y a la población en general, el objetivo es determinar el nivel de ruido y fuentes emisoras de contaminación en la población próxima al aeropuerto de Cochabamba, Bolivia. Metodología: El estudio es descriptivo, transversal, observacional y prospectivo. Desarrollado de enero a mayo del 2019, la población de estudio contemplo 106 habitantes mayores a 15 años y el instrumento utilizado fue un sonómetro integrador tipo 2 y encuesta. Resultados: El ruido principalmente proviene del tráfico vehicular 51,9% y transporte aéreo 25,5%. El 56,6% de los habitantes percibe el ruido todos los días, 31,1% los fines de semana y 12,3% de lunes a viernes. Los registros son: 90 dB en despegue de aviones, 86 dB tráfico vehicular, 105 dB en actividades recreativas y 65 dB en construcciones y locales Nocturnos. Discusión: La percepción de fuente de ruido más importante en el área del aeropuerto Jorge Wilsterman es el transporte vehicular e indicaron que es todos los días de la semana y la fuente emisora de mayor intensidad son las actividades recreativas. La mayoría de los niveles registrados en las fuentes sonoras superan los valores recomendados por la OMS e instituciones gubernamentales. Conflictos de InteresesLos autores declaramos no tener conflictos de interés para el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Olague-Caballero, Cecilia Olivia, Gilberto Wenglas-Lara, and Jose Guillermo Duarte-Rodríguez. "Contaminación por ruido en carreteras de acceso a la ciudad de Chihuahua." CienciaUAT 11, no. 1 (August 31, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i1.551.

Full text
Abstract:
La contaminación por ruido es un problema de continua preocupación pública, por lo que se dedican esfuerzos importantes para controlarlo. El tráfico vehicular es la mayor fuente de contaminación acústica en las áreas urbanas. Las principales variables que inciden en el ruido urbano son el tráfico rodado y su impacto según el uso de suelo colindante. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de ruido que se genera en tres vías de alto tráfico vehicular en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México: Chihuahua a Hermosillo, Sonora; Chihuahua a Ciudad Juárez, Chihuahua; y Chihuahua a Delicias, Chihuahua. Para ello, se seleccionaron 64 puntos de estudio. El nivel de ruido fue medido durante los periodos de máxima demanda vehicular. El índice utilizado fue el nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq dB [A]), y la unidad de medida fue el decibelio (dB). Los resultados muestran que el nivel de ruido varió de 67.7 dB (A) a 75.5 dB (A), valores que se encuentran por arriba de los niveles de ruido permisibles, de acuerdo a los estándares internacionales. Se sugiere el uso de bermas, la optimización de la superficie de rodamiento y barreras de sonido como alternativas que se consideran adecuadas para mitigar el ruido en cada punto en que se exceden los niveles permitidos máximos en el día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jordano Fraga, Jesús. "El Derecho contra el Ruido." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 86 (August 31, 2013): 419–22. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n86.1023.

Full text
Abstract:
La obra recensionada estudia las grandes temáticas del ruido: los dispositivos jurídicos establecidos en la Ley 37/2003, del Ruido en relación con la calidad acústica, la prevención y corrección del ruido ambiental y el régimen sancionador; las diferentes formas de protección jurídica ante el ruido: la tutela constitucional, la civil, la penal y la laboral. Finalmente, y el ruido en la jurisdicción contencioso-administrativa, con especial atención a la responsabilidad patrimonial de la Administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sichez Muñoz, Julio César. "Propuesta de un sistema de gestión de la contaminación sonora en la ciudad de Andahuaylas, Apurímac, 2016." In Crescendo 9, no. 1 (June 19, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2018.v9n1.05.

Full text
Abstract:
El ruido o contaminación sonora, es considerado el flagelo del presente siglo, es por ello que en el presente estudio se planteó como objetivo general; proponer un Sistema de Gestión de la Contaminación Sonora a partir de la relación entre Contaminación Sonora y Nivel de Ansiedad de la Población en la Ciudad de Andahuaylas, Región Apurímac, 2016; la metodología utilizada consistió en identificar las zonas de muestreo para medir el nivel de presión sonora (ruido) y el nivel de ansiedad de la población de la ciudad de Andahuaylas. Se determinó que existe una correlación moderada positiva significativa entre ansiedad y ruido (r = 0,258) (p=0,011), es decir, a mayor intensidad de ruido, moderadamente incrementa la ansiedad en los pobladores de la ciudad de Andahuaylas. Ante la prueba de Chi cuadrado, existe relación significativa entre los niveles de ansiedad y ruido (p=0,000) en los pobladores de la ciudad de Andahuaylas. Ante la prueba de riesgo, la exposición a regular ruido se constituye en un riesgo muy elevado para una ansiedad moderada (OR=6,2), es decir existe 6.2 veces más riesgo que los pobladores presenten ansiedad moderada si están expuesto a regular ruido, que a bajo ruido. Considerando que existe una correlación moderada se ha planteado un sistema de gestión de la Contaminación Sonora para la ciudad de Andahuaylas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Coral Carrillo, Katty Verónica. "“Modelos estadísticos de ruido ambiental para el Distrito Metropolitano de Quito DMQ, mediante datos históricos del 2009 al 2015, como herramienta de calidad ambiental.”." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 12, no. 1 (July 15, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v12i1.941.

Full text
Abstract:
La gestión del ruido generado por el flujo vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se ha tratado de forma indirecta, es decir únicamente como medida de control de la calidad de aire, lo cual no está mal. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio para evaluar los efectos generados en la población y la magnitud del contaminante en la ciudad ocasionado por el crecimiento desmedido del parque automotor del 12% anual, hecho que satura las vías e incrementan la contaminación acústica. Por tal razón, el presente proyecto tuvo por objetivo diseñar modelos estadísticos de ruido de tráfico rodado en el DMQ con datos históricos del 2009-2015, aplicando el análisis de regresión lineal simple y múltiple. Para lo cual se procedió a realizar una base de datos y un análisis del comportamiento del ruido en los últimos años influenciado por el flujo vehicular en la ciudad, estableciendo la relación entre la cantidad de vehículos y el ruido equivalente. Finalmente se realizó la validación y evaluación de los modelos mediante intervalos de confianza y la regresión por mínimos cuadrados calculando el coeficiente de correlación de dichos modelos y validándolos mediante el análisis de varianzas (ANOVA), que permitieron determinar la magnitud de relación entre las variables y la efectividad del modelo. El resultado de la investigación determinó que el ruido mantiene una tendencia variante, la cual está relacionada con el número de vehículos que circulan por las calles quiteñas así como la velocidad de los mismos, es evidente que durante el día el ruido cambia constantemente hasta las seis de la tarde y a partir de las siete de la noche el ruido decrece en función a la disminución de los vehículos. Por tal razón, los modelos de regresión lineal simple así como el múltiple, zonales e integrales, se ajustan a las condiciones de la zona urbana Sur, Centro y Norte del Distrito Metropolitano de Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gamero Motta, Héctor Guillermo. "Comparación de los niveles de ruido, normativa y gestión de ruido ambiental en Lima y Callao respecto a otras ciudades de Latinoamérica." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 5 (September 8, 2020): 107–42. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.004.

Full text
Abstract:
Debido al vertiginoso crecimiento económico, demográfico y a las constantes migraciones a la capital, Lima se ha convertido en un conglomerado de focos donde el ruido sobrepasa los niveles recomendados por la OMS. De ahí la importancia de hacer un análisis del ruido en la capital, con el fin de compararlo con otros países y estudiar la normativa que regula la contaminación acústica, para así dar a conocer las razones por las cuales la problemática del ruido debe ser solucionada. De la comparación hecha entre las ciudades elegidas (Lima, Bogotá y Santiago), se determinó que el ruido en Santiago es menor y está mejor controlado que en Lima y Bogotá, mientras que estos dos comparten realidades similares respecto a niveles de ruido. En el marco legal, los tres países tienen un sólido sistema normativo, pero en el caso del Perú, este empezó al menos una década tarde, ya que Chile y Colombia empezaron a preocuparse por ese problema desde los noventa. Es más, Chile sigue llevando la ventaja ya que posee un plan de gestión del ruido ambiental en donde expone medidas para su control. Todos estos factores hacen sentido en que la sociedad chilena está más a la vanguardia en temas de gestión de la contaminación acústica que la peruana, y su realidad se alinea más a los países referentes en acústica en el mundo.Bajo este modelo, es importante que las autoridades reflexionen sobre la problemática ambiental del ruido y puedan tomar como punto de partida el análisis brindado en este estudio para una mejor gestión del ruido ambiental en Lima y el resto del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chávez García, Kelvin Javier. "Análisis multivarible de la afectación en términos de ruido y demoras debido al control del tráfico en carreteras." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 68. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.615.

Full text
Abstract:
El ruido del tráfico afecta a un gran número de personas disminuyendo su calidad de vida, especialmente en poblaciones urbanas. El tráfico llega a representar hasta el 80% de la contaminación acústica total. Es debido a esto que la Directiva Europea de Ruido Ambiental, con el fin de contar con indicadores de ruido comunes, quiere que se midan los niveles de ruido, localmente, y de esta manera poder elaborar mapas de ruido y planes de acción destinados a reducir los efectos nocivos del ruido ambiental. La regulación del tráfico, a través de la señalización semafórica, permite ejercer control en una red viaria que priorice los movimientos de vehículos en las intersecciones. Una adecuada regulación del tráfico, en base a unas óptimas políticas de control, redundará en mejoras sobre el medio ambiente, reducción del ruido y tiempos de espera. El presente trabajo, utilizó como metodología, en este caso el “Estudio Piloto del Tranvía en la ciudad de Sevilla”, donde se pudo modelar el ruido del tráfico generado por coches, el tranvía, y todos juntos; con regulaciones de paso peatonal y prioridad semafórica, y velocidades de circulación. De este estudio piloto se concluye, de las tres alternativas propuestas, que la zona que genera mayores niveles acústicos, está representada en el modelo, como la intersección de la Av. Méndez Pelayo y Av. del Cid, debido principalmente a un gran tráfico vehicular. Palabras claves: intersección señalizada, ruido de tráfico, niveles de emisión de ruido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mamani Valdez, Antuanne Mariela, and Marisol Mendoza Aquino. "Contaminación acústica y su percepción ambiental en la comunidad educativa del cercado de Tacna, 2019." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 14, 2020): 254–64. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.295.

Full text
Abstract:
La investigación tiene por objetivo evaluar el ruido ambiental en los alrededores de las instituciones educativas del cercado de Tacna y la percepción social que tiene la comunidad educativa sobre el ruido, para ello se comparó con la normativa nacional (Estándar de Calidad Ambiental) y la normativa internacional (Valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud), en la metodología: se realizaron monitoreos en 13 instituciones educativas, en horario escolar, entre los meses de mayo, junio y julio. Posteriormente como instrumento de evaluación de la percepción social se realizaron 265 encuestas, para determinar el conocimiento de la comunidad educativa sobre ruido, las consecuencias en su calidad de vida, etc. Posteriormente se realizó la elaboración de un mapa de ruido ambiental. Como resultado, los valores promedio obtenidos oscilaban entre 43,18 dBA y 69,25 dBA. En conclusión, ninguna institución educativa cumple con la normativa internacional (35 dBA, según la OMS), cinco instituciones educativas sobrepasan los 50 dBA (ECA establecido para zonas de protección especial), asimismo, las personas que se exponen constantemente a elevados niveles de ruido presentan problemas en el desarrollo de clases, afectación en su calidad de vida y salud, como dolores constantes de cabeza, irritación, estrés y falta de concentración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez Lenis, Steven, Andrés Chamorro Ortega, and Dezly Orozco Aroca. "Modelo para la representación de los mapas estratégicos de ruido ambiental y tráfico rodado." Ingenium 7, no. 17 (September 30, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i17.317.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el desarrollo de un modelo para la representación de mapas estratégicos de ruido ambiental y tráfico rodado; esto se consigue con la aplicación de la teoría geoestadística, el sistema de información geográfica ArcGIS y un software de simulación acústica. La teoría geoestadística encuentra una función que caracteriza la estructura del ruido, permitiendo su predicción en cualquier punto del espacio geográfico de la zona de estudio; a su vez, el sistema de información geográfica ArcGIS facilita la creación de modelos acústicos por medio de labores de procesamiento en la geometría de los datos espaciales; y el software de simulación permite el cálculo de los niveles de ruido por fuente específica (e.g., tráfico rodado, industrias, etc.). Algunos resultados que se obtienen con el modelo son: cantidad de personas, cantidad de viviendas, áreas expuestas a los diferentes niveles de ruido y zonas que incumplen con los niveles de ruido establecidos por la normatividad vigente de la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sangurima, Andrea, Michelle Medina, María-Laura Guerrero, and Daniel Orellana. "Validación del uso de teléfonos inteligentes para medición de ruido ambiental urbano." MASKANA 11, no. 2 (December 21, 2020): 81–87. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.11.02.08.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa la fiabilidad del uso de teléfonos inteligentes para monitorear el ruido urbano, como una alternativa de bajo costo a los instrumentos de monitoreo tradicionales. La metodología consistió en diseñar una herramienta de evaluación de ruido en KoBoToolbox, la cual registró las mediciones recopiladas simultáneamente con un sonómetro y dos aplicaciones para teléfonos inteligentes, Sound Meter X Standard y Sound Meter Pro, en los sistemas iOS y Android respectivamente. Las tres mediciones fueron comparadas con el método de análisis de varianza (ANOVA) de un factor. Las pruebas se realizaron en el parque El Paraíso, de la ciudad de Cuenca, basándose en la legislación ecuatoriana. Los resultados sugieren que la aplicación utilizada para la plataforma Android presenta menor grado de variación de medición con respecto a la utilizada en la plataforma iOS. Así también, muestran una relación significativa entre niveles de ruido elevados y focos de contaminación acústica por presencia de tráfico vehicular. La investigación tiene implicaciones para el uso futuro en programas de monitoreo participativo de ruido ambiente bajo un enfoque de ciencia ciudadana, complementando las normas y legislaciones vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lozano Cervera, Jorge, Rosa Requelme Ibañez, and Luis López Puycan. "LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA, FACTOR MEDIO AMBIENTAL QUE INCIDE EN LA CALIDAD DE VIDA." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 54–59. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.321.

Full text
Abstract:
El ruido es el contaminante más común y puede definirse como cualquier sonido que sea calificado, por quien lo percibe, como algo molesto, indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable. De esta forma, lo que es música para una persona puede ser considerado como ruido por otra. En este sentido, si bien la contaminación acústica es causada por el ruido procedente de diferentes fuentes, no ocasiona directamente enfermedades graves que se noten de inmediato, salvo en casos extremos como explosiones o ruidos de gran potencia. La contaminación acústica va causando poco a poco lesiones a la capacidad auditiva y daños a la salud mental de las personas expuestas. Los principales efectos del ruido se han considerado como auditivos y no auditivos; los efectos auditivos están en correlación a la pérdida de la capacidad auditiva de las personas expuestas y los no auditivos son los que pueden generar estrés por perturbar el sueño, por ser transformadores de las actividades humanas cotidianas o por efectos en el comportamiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar Alonso, A., J. M. ª. Cid Rodríguez, and E. M. ª. Aguilar Mediavilla. "Ruido ambiental y capacidad auditiva en estudiantes universitarios." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 21, no. 4 (2001): 166–72. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(01)76205-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Llopis González, Agustín, Ana María García García, and Amando García Rodríguez. "Alteraciones del sueño producidas por el ruido ambiental*." Gaceta Sanitaria 3, no. 12 (1989): 421–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(89)70963-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sierra Calderón, Darío David, and Elías Alberto Bedoya Marrugo. "Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. 2015." Nova 14, no. 25 (June 15, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1726.

Full text
Abstract:
<p>Determinar prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en los trabajadores expuestos a ruido en cuatro empresas dedicadas al procesamiento de madera en la ciudad de Cartage­na. <strong>Métodos. </strong>Sé realizó un estudio descriptivo de corte transversal en cuatro empresas de aserríos del sector madera de la ciudad de Cartagena, dedicadas a la transformación de la troza de madera en tablas y listones a través de operaciones de corte, cepillado y canteado de la madera. La población objeto de estudio fue de veinte trabajadores del área de maquinado expuestos a ruido. Se hizo una evaluación preliminar para conocer en forma detallada el ambiente de trabajo y las circunstancias bajo las cuales se exponen los trabajadores al ruido, las características del ruido y sus fuentes. <strong>Resultados</strong>. La prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido fue del 20%. Se encontró en el grupo objeto de es­tudio un 5 % con hipoacusia entre trabajadores de 41 a 45 años de edad y un 15% en trabajadores de más de 46 años de edad. En cuanto al tiempo de servicio en las distintas empresas, los trabajadores de 1 a 30 años presentaron el 20% de hipoacusia neurosensorial inducida por el ruido. En la medición de la exposición al ruido basada por puesto de trabajo en las distintas empresas seleccionadas se determinó el nivel continuo equivalente que oscila entre 95,7 dB(A) a 101,9 dB(A) el cual sobrepasa los valores límites permisibles de acuerdo a los criterios de ACGIH de USA. El nivel de riesgo es alto en una de las empresas mientras se encontró un nivel de riesgo medio en las otras empresas seleccionadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography