Academic literature on the topic 'Nivel freático'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nivel freático.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Nivel freático"

1

Ferreira, Gustavo, Marta Marizza, and Leticia Rodríguez. "Utilización de información procedente de teledetección para el análisis de sistemas subterráneos." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 09–18. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-02.

Full text
Abstract:
En áreas de llanura como la zona central de Argentina, el riesgo de anegamiento de zonas rurales y urbanas está asociado a la presencia de una superficie freática cercana a la superficie. Además, la relación de los niveles freáticos con la producción agropecuaria constituye un tema de investigación creciente dado su enorme impacto socioeconómico. En estas áreas, la posición del nivel freático está en directa relación con los factores climáticos, topográficos y geológicos, el uso de la tierra y la presencia o ausencia de canales de drenaje. Las fluctuaciones de los niveles freáticos están muy influenciadas por la recarga debida a las precipitaciones y a la descarga provocada por la evapotranspiración, el drenaje artificial y la percolación profunda. Estos mecanismos tienen importancia relativa diferente en función de la posición del nivel freático respecto de la superficie del suelo. Conocer la profundidad del nivel freático es tan o más necesaria a escala regional que local, con el fin de implementar estrategias eficaces de manejo de recursos hídricos para la producción agrícola-ganadera y la mitigación del riesgo de inundaciones. La información satelital surge entonces como una alternativa atractiva brindando la extensión areal deseada con una periodicidad adecuada. El desafío es entonces vincular información remotamente sensada con variables que caractericen el sistema subterráneo. En este trabajo se presentan los resultados de correlacionar variables derivadas de imágenes satelitales como la evapotranspiración, con la posición del nivel freático, en una estación freatimétrica situada en la llanura central de Argentina, mediante la aplicación de un balance hídrico simplificado. La metodología aplicada a una serie de 5 años (2004-2009), permitió inferir los niveles freáticos medios mensuales en la zona de estudio los que fluctuaron entre aproximadamente 4 y 8 m de profundidad. Teniendo en cuenta las simplificaciones establecidas en la metodología, la estimación de los niveles fue satisfactoria, ya que el error promedio para el período analizado fue de 0,36 m, correspondiente al 6 % de la profundidad media mensual. En la actualidad, la metodología se está probando en otros puntos de validación para reducir las incertidumbres del método y probar su aplicabilidad en diferentes sectores de la cuenca, con el fin de generar mapas de niveles freáticos a escala regional, que permitan implementar estrategias eficaces de manejo de recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcovecchio, Romina, and Marcelo Varni. "Una aproximación a las descargas por evapotranspiración del acuífero freático pampeano en la cuenca del Arroyo del Azul (llanura pampeana)." Cuadernos del CURIHAM 26 (December 9, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.149.

Full text
Abstract:
Se estudian las recargas mensuales totales, las descargas por flujo subterráneo a zonas de descarga y las pérdidas por evapotranspiración directa desde el nivel freático a partir de la variación diaria del nivel freático en una perforación somera en la zona llana de la cuenca del arroyo del Azul, ubicada en la llanura pampeana. Los niveles freáticos se registraron mediante un sensor de presión piezorresistivo. El acuífero freático analizado es el acuífero Pampeano. Los niveles freáticos variaron en el período analizado (2007-2018) entre 0.5 y 4 m de profundidad. Se ha encontrado que las descargas por evapotranspiración directa desde el nivel freático son una fracción relevante de la recarga total (42%). Las descargas por evapotranspiración directa son mayores en los meses cálidos, aunque la menor variabilidad interanual se da en los meses fríos y en los meses cálidos. La mayor variabilidad se da en otoño y primavera. En el período 2007-2018 la recarga total anual promedio fue de 252 mm, la pérdida anual promedio de la recarga a la atmósfera fue de 105mm, con una desviación estándar de 25 mm y un coeficiente de variación de 0.24. Este porcentaje importante de la recarga total que se pierde por evapotranspiración directa hace que se deban considerar con especial atención los balances de agua en el suelo para estimar la recarga al acuífero (que no consideran esta pérdida) y explica ciertas incongruencias con los modelos de flujo de aguas subterráneas que exigían una disminución de la recarga en la zona más llana para posibilitar el ajuste de los niveles freáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Prado, Julio Miguel, and Urbano Humberto Pérez Rudas. "GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MINAS." Ciencia & Desarrollo, no. 8 (April 16, 2019): 119–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2004.8.158.

Full text
Abstract:
Los impactos o cambios en los acuíferos por acción de la minería son bastante notorios, ya que como dijimos por la acción del bombeo y desagüe de minas existen variaciones del nivel freático y así mismo producción de aguas ácidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara, Luis, and Obidio Rubio. "SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO EN UN SISTEMA DE ACUÍFERO COSTERO POR ELEMENTOS FINITOS." Selecciones Matemáticas 3, no. 1 (June 30, 2016): 54–66. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2016.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Belmonte-Jiménez, S. I., J. O. Campos-Enríquez, and M. A. Alatorre-Zamora. "Vulnerability to contamination of the Zaachila aquifer, Oaxaca, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 3 (July 1, 2005): 283–300. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.200.

Full text
Abstract:
El acuífero del valle de Zaachila fue evaluado usan o los métodos convencionales DRASTIC, AVI, y GOD. La profundidad al nivel freático fue monitoreada y determinada a partir de un sistema de pozos. La dirección preferencial del agua subterránea es de N a S. La conductividad hidráulica varía en un rango de 1.81647E-05 a 1.70411E-04 m/s, mientras que la transmisividad se encuentra entre 22.01 y 220.85 m2/día. La recarga anual neta fue estimada en 98 mm/año. El acuífero está constituido principalmente por arena, grava y diferentes contenidos de arcilla. El espesor del suelo es en algunos sitios hasta de 1.5 m y está constituido por limos, arcilla y material arenoso. Según GOD, existen algunas zonas del acuífero con valores de media a alta vulnerabilidad. DRASTIC asigna una alta vulnerabilidad a la mayor parte del área. Los valores más altos se observan en las zonas meridionales y centrales del área, de la ciudad de Oaxaca hacia el sur incluyendo San Bartolo Coyotepec, así como la población de Zaachila y el aeropuerto. AVI asigna al valle valores de alta a muy alta vulnerabilidad. El análisis de sensibilidad indica que la profundidad al nivel freático es el principal parámetro que influye en la determinación de la vulnerabilidad, seguida por el impacto a la zona vadosa y el tipo del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodrigues Capítulo, Leandro, Eduardo Kruse, and Nora Gómez. "Los bañados de desborde fluvial: una mirada desde la geohidrología." Biología Acuática, no. 35 (December 28, 2020): 011. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e011.

Full text
Abstract:
Los bañados de desborde fluvial (BDF) abarcan tramos (cientos de metros a kilómetros) de los sistemas fluviales pampeanos, con características y funciones particulares. Estos humedales se originan por un afloramiento del nivel freático y una disminución local del gradiente hidráulico, lo que da lugar a un ensanchamiento del curso de agua principal y la aparición de una red de microdrenaje que acompaña a este último. Estas condiciones favorecen el desarrollo de humedales asociados al curso principal, con un importante desarrollo de la vegetación característica de suelos muy húmedos. El objetivo de este trabajo fue el de analizar las características hidrológicas y la calidad del agua de los BDF en zonas urbanizadas con actividad agrícola (localizados en losarroyos Carnaval y Del Gato) y en zonas rurales con ganadería extensiva (ubicados en los arroyos Cajaravillas y Chubichaminí), del NE de la provincia de Buenos Aires, con el fin de reconocer cómo los diferentes usos del suelo modifican las condiciones de conservación de los humedales. Los análisis geohidrológicos se realizaron a escala regional (cuenca), semi-detalle (subcuenca) y detallada (BDF). Los resultados mostraron que la sobreexplotación de las aguas subterráneas afecta a la permanencia del agua en los humedales, debido a la desconexión entre el nivel freático y el nivel basal de los BDF situados en las zonas urbanizadas con actividad agrícola. En estos últimos se ha observado también que el aporte de nutrientes contribuye significativamente al deterioro de la calidad del agua. La conclusión es que un diagnóstico ambiental de estos BDF requiere un enfoque regional de los procesos hidrológicos para adoptar acciones adecuadas para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cueva, Zulay Marivel, Dennys Mauricio Mosquera-López, Lizeth Carolina Sucunuta Ordóñez, Jenny Patricia Guanochanga-Portilla, Angélica Carmelina Zapata-Vela, and Víctor Julio Moreno-Izquierdo. "Ecología del paisaje y geo-tecnologías aplicadas a la aptitud física constructiva, Zamora–Ecuador." Pro Sciences 3, no. 22 (May 30, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss22.2019pp16-23.

Full text
Abstract:
Vivimos en una época en la que la geografía no puede ser analizada sin la tecnología como herramienta de trabajo. Se considera fundamental realizar estudios temáticos interdisciplinarios del entorno con un alto nivel de detalle que integre criterios técnicos y metodológicos considerando a la geoforma como la unidad básica de análisis para la planificación territorial, con el fin de proveer geo-información que permita identificar las zonas aptas para construir infraestructura pública o privada. Por ello, el presente trabajo determinó la Aptitud Física Constructiva del territorio en la ciudad de Zamora (Ecuador), ubicada geográficamente en una zona con alta vulnerabilidad sísmica y de constantes deslizamientos. La base metodológica fue la ecología del paisaje, a través del análisis, con ayuda de las geo-tecnologías, de la geomorfología (pendiente y factor geológico), y del suelo (nivel freático, drenaje, textura y pedregosidad). Se determinó cinco clases de aptitud física constructiva, predominando con un 40% la zonas aptas con extremas limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lamelas Gracia, Maria Teresa. "Análisis y cartografía mediante SIG de la susceptibilidad a la formación de dolinas en el entorno de Zaragoza." Geographicalia, no. 52 (May 26, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2007521108.

Full text
Abstract:
Los procesos de karstificación son especialmente intensos, en el entorno de Zaragoza, donde los depósitos cuaternarios se disponen sobre materiales evaporíticos terciarios dando lugar a un karst cubierto. Desde comienzos del Cuaternario, estos procesos han provocado el desarrollo de dolinas de muy diverso tamaño, generando un gran impacto económico. Para una buena utilizacióndel territorio -y con el fin de reducir los riesgos asociados- es necesario un análisis regional de este fenómeno. Para ello, se ha elaborado un mapa de probabilidad de formación de dolinas mediante regresión logística en entorno SIG. Este artículo cubre la selección de la información, su manejo en el SIG y la utilización de la regresión logística para la definición de un modelo de probabilidad. La geomorfología es el factor más importante en la formación de dolinas, ya que éstas se forman principalmente en zonas endorreicas y en los niveles deterraza más modernos. El segundo factor relevante es la existencia de regadío,seguido de la presencia de un elevado gradiente del nivel freático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín, Roberto J., Juan Carlos Guzmán-Martínez, Hernán Eduardo Martínez Carvajal, Edwin F. García-Aristizábal, Juan Diego Cadavid-Arango, and Paulina Agudelo-Vallejo. "Evaluación del riesgo de deslizamientos superficiales para proyectos de infraestructura: caso de análisis en vereda El Cabuyal." Ingeniería y Ciencia 14, no. 27 (June 2018): 153–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.14.27.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis y evaluación cuantitativa de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo asociados a deslizamientos superficiales en una subcuenca del Valle de Aburrá (Colombia). Se integra el modelo TRIGRS mediante una simulación de Montecarlo para la estimación de la probabilidad de falla en la subcuenca empleando una altura del nivel freático como factor desencadenante, que junto con su probabilidad de ocurrencia anual permiten la evaluación de la amenaza. Se emplea un modelo que cuantifica la vulnerabilidad física de estructuras basándose en la intensidad del deslizamiento y la resistencia del elemento expuesto. El riesgo anual se estima para una vivienda del sitio de estudio como el producto de la amenaza y el valor de la pérdida dado el evento catastrófico, considerando la vulnerabilidad. La metodología empleada se enfoca en el deslizamiento ocurrido el 26 de octubre de 2016 en un talud dentro del sitio de estudio que afectó la vivienda que es objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Páucar Montaño, Luis Alberto. "Muros de gaviones y pilotes para la protección de ducto de gas de Camisea en la provincia de La Convención, en Cusco, Perú." Ciencia y Desarrollo 13 (July 1, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v13i0.1150.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó para la protección del ducto de gas que corresponde al proyecto GAS DE CAMISEA, ejecutado por Transportadora del Gas del Perú (TGP), que a su vez es representada por Compañía Operadora del Gas del Amazonas (COGA). La construcción la realiza la empresa ítaloargentina TECHINT S.A.Esta obra, hecha en el departamento de Cusco, provincia de La Convención, distrito de Echarate, en el tramo que va desde desde el KP 0+000 (Malvinas) al KP 180+000, perteneciente al sector ceja de selva.El presente informe se realizó básicamente para definir el tipo de proceso de remoción en masa desarrollado y las razones del mismo, así como para plantear y diseñar las obras necesarias para asegurar la estabilidad del DDV.Tuvo como objetivo también describir adecuadamente las obras diseñadas en el presente informe para su ejecución en campo, obras concebidas para proteger la estabilidad del talud y garantizar la seguridad del ducto en el tramo de esta zona del sector selva.Palabras clave: pilote, ducto, talud, nivel freático, canal colector.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v13.04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Nivel freático"

1

Amesti, Mujica Pedro de. "Estudio experimental del efecto de la profundidad del nivel freático en la evaporación de un suelo arenoso no saturado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153046.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La evaporación es uno de los procesos determinantes en el balance hidrológico de una cuenca, especialmente en zonas del Altiplano de la cordillera de los Andes donde toda el agua que precipita dentro de la cuenca es evaporada al interior de ella, tanto desde suelos saturados como no saturados. Las variaciones en la tasa de evaporación dependen tanto de las condiciones atmosféricas (humedad, temperatura, viento, etc.) como de las características del suelo (conductividad hidráulica, porosidad, conductividad termal, etc.). En este trabajo se estudió experimentalmente el efecto que tiene el nivel freático en la evaporación de un suelo arenoso no saturado. Para esto, se construyó una instalación experimental que permite medir la evaporación en dos estanques que contienen un suelo arenoso idéntico, pero que difieren en su grado de saturación. Esto es, uno de estos estanques se encuentra constantemente saturado, mientras que el otro sólo está saturado al inicio de las experiencias, pero luego baja su grado de saturación (acompañado de un descenso del nivel freático) a medida que el agua contenida se evapora. También, se dispone de una estación meteorológica y de sensores que permiten medir viento, temperatura del aire, temperatura del suelo, humedad relativa y humedad de la superficie. El montaje experimental y la estación se instalaron en la terraza del tercer piso del edificio de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, expuestos a variaciones naturales de radiación solar, viento, temperatura y humedad del aire. Adicionalmente, se cuenta con mediciones de laboratorio de las propiedades del suelo como conductividad hidráulica del suelo saturado, porosidad del suelo y ancho de la franja capilar del suelo. Para el análisis de las mediciones, se presenta un marco teórico que permite postular la existencia de un número adimensional que se desprende de la razón entre la evaporación y la evaporación máxima del agua contenida en un suelo. Este número adimensional está dado por Kad/D, donde Ka es la velocidad de transferencia del vapor de agua hacia la atmósfera, d es la profundidad del suelo a la cual se encuentran condiciones saturadas, y D es el coeficiente de difusión de vapor de agua en el suelo. A partir de los resultado experimentales se validó satisfactoriamente el marco teórico para el cálculo de la evaporación desde suelos no saturados, que contempla tanto procesos de transferencia de vapor de agua en la atmósfera, como en el suelo. De igual forma, se analizó la variabilidad de la tasa evaporativa respecto a las variaciones de temperatura del aire, de temperatura de los suelos, y de la profundidad del nivel freático. Se analizó la relación del número adimensional con la evaporación y la evaporación máxima, se concluyó acerca de su validez y de los parámetros que componen dicho número. Finalmente, se formulan supuestos y se mencionan algunas consideraciones a tomar para estudios de futuros experimentos.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por proyecto FONDECYT N° 1170850
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira, Carlos Rafael. "Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4515.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.
This paper analyzes water table behavior in 75,774 ha in the lower third of the area irrigated by the Atuel River basin, which comprises the departments of General Alvear and San Rafael in the Province of Mendoza, Argentina. The paper further examines how water table behavior is affected by losses in the canal network, by irrigation practices and by sub-surface runoff from higher areas. A network of 193 water level recorders has been installed that provided water level readings taken at different times of the year from 1980 to 2008. The study area was divided into four sub-regions, each irrigated by a main irrigation canal. The existing series of water level readings made it possible to produce seasonal maps of mean isohypses and isobaths. Depleted fraction and system efficiency indicators were defined and isopleth maps and tables of mean groundwater salinity (electrical conductivity) were developed. The analysis of the records shows that the groundwater flow has a northwest.-southeast orientation, that isohypses have a mean gradient of 1.54 m.Km-1 and that the water table has a minimum mean depth of 1.31m. Maps and evidence of groundwater recharge areas made it possible to quickly identify those areas that are vulnerable to rising water tables. In turn, the depleted fraction made it possible to determine that the Alvear-Bowen cultivated area receives 3.7 times more water than crops require and that system efficiency is 27%. It has also been established that in the spring irrigation accounts for 66% of the water volume delivered to the area and that rainfall accounts for 34% and the area with a water table depth of 1.0 m is 4.8 times larger than the average of the area in the other seasons. Results provide an updated source of information for planning land use in the region, for operating the irrigation system and for implementing and prioritizing infrastructure improvement plans.
Fil: Pereira, Carlos Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Trujillo Paul Hugo, and Pérez Juan Sandino Sanabria. "Instrumentación geotécnica para monitorear el nivel freático y calidad del agua con sensores eléctricos en piezómetros de tubo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1253.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada “Instrumentación geotécnica para monitorear el nivel freático y calidad del agua con sensores eléctricos en piezómetros de tubo abierto”, planteará las nuevas propuestas y actividades que se realizan para el monitoreo de las aguas subterráneas, que tiene como objetivo principal preservar los recursos hídricos y el ecosistema. La obtención de la serie de datos del nivel freático, permitirá conocer las variaciones bruscas de los niveles de agua durante el tiempo de operación; a su vez nos permitirá determinar si existen flujos de agua que alteren el comportamiento del mismo. Además en función a la información obtenida de los resultados de los ensayos físico-químicos y de los resultados de los ensayos de determinación de metales pesados realizados en laboratorios. Estos indicadores fueron comparados y nos permitieron conocer cuál es el estado de las aguas subterráneas en el momento de su evaluación. La metodología empleada es del tipo explicativa y cuantitativa, el diseño de la investigación será descriptivo, observacional y de corte longitudinal. Por ello la presente tesis pretende establecer una metodología de monitoreo de aguas subterráneas, que permita mejorar el comportamiento ambiental de las zonas de operación de una empresa dedica a la explotación de materia prima para el sector construcción; por lo cual se procesaron parámetros asociados a los aspectos ambientales establecidos en las herramientas de gestión y la legislación ambiental aplicable. Los resultados obtenidos respecto al nivel freático permitieron establecer aquellas épocas de incremento y disminución de los niveles de agua; además se lograron identificar posibles focos de contaminación del agua subterránea, presente en el área de influencia de las unidades de operación de una empresa cementera, concluyendo con la aceptación de las hipótesis planteadas. This thesis entitled as "Geotechnical instrumentation to monitor the phreatic level and water quality sensors in electrical piezometers open tube", raise new proposals and activities undertaken for monitoring groundwater, whose main objective is to preserve the water resources and the ecosystem. Obtaining the data series of the phreatic level, will reveal the abrupt changes in water levels during the time of operation; in turn will allow us to determine if water flows that alter behavior of the same. Also, according to information obtained from the results of the physicochemical and the results of tests of heavy metal determination tests conducted in laboratories. These indicators were compared and let us know what the status of groundwater at the time of evaluation. The methodology used is the explicative and quantitative type, the research design is descriptive and longitudinal. Therefore this thesis aims to establish a methodology for groundwater monitoring, which improves environmental performance of operational areas of a company engaged in the exploitation of raw materials for construction sector; whereby parameters associated with the environmental aspects set out in the management tools and the applicable environmental legislation is processed. The results regarding the phreatic level allowed to establish those periods of rising and falling water levels, they were also able to identify potential sources of groundwater contamination present in the area of influence of the operating units of a cement company, concluding with the acceptance of the hypotheses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tenorio, Barragán Oscar Antonio. "Evaluación de las propiedades del suelo al alterarse el confinamiento lateral y el nivel freático, provincia de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1478.

Full text
Abstract:
La presente investigación corresponde al estudio de las propiedades del suelo cuando se altera su confinamiento lateral y nivel freático en la provincia de Chiclayo, teniendo en cuanta que el arrastre de finos por diferentes circunstancias podría tener consecuencias en las propiedades del suelo, es así que es muy probable que repercuta en las características del suelo para su uso ingenieril, por lo que se busca conocer cuál es rango o parámetro en que varía dichas propiedades. El estudio se basó en el análisis de diez calicatas abarcando dos distintos suelos (suelo blando y suelo granular) y comparando estos mismos resultados con los estudios en un estado de alteración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltrán, Cueva Jimmy Rolly, and Vargas Diego Armando Díaz. "Análisis de la capacidad de carga admisible de los suelos de cimentación del complejo arqueológico Chan Chan debido al ascenso del nivel freático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625746.

Full text
Abstract:
El Proyecto CHAVIMOCHIC, aporta un beneficio a la sociedad en niveles de desarrollo, pero una contraparte es el cambio de las propiedades de los suelos circundantes que se generan como consecuencia de estas actividades. Particularmente, en este caso, la afectación es el incremento del nivel freático, esto ocasiona que los cimientos de las estructuras de viviendas, templos, santuarios, ruinas, complejos arqueológicos, entre otros; se encuentren propensos al colapso por la poca capacidad de carga admissible de sus suelos areno limosos. Para identificar el nivel de impacto de esta afectación se recopiló: estudios de suelos, perfiles estratigráficos, registros de niveles freáticos y planos históricos de las ruinas Chan Chan; además, de la realización de una calicata, para, aplicando las metodologías de Terzaghi, Meyerhof y Hansen, determinar el máximo valor de la capacidad de carga admisible de los suelos influenciados por la variación del nivel freático. A partir de estos estudios y análisis se identificó, que el nivel freático alcanza 0.80 m de profundidad, con ello la capacidad de carga que ofrecen estos suelos es 1.20 kg/cm2; por otra parte, la estimación de equilibrio límite indica que si el nivel freático asciende a 0.40 m de profundidad, la capacidad de carga del suelo disminuye soportando 1.17 kg/cm2. Finalmente, con la intención de perpetuar en condiciones óptimas las estructuras edificadas sobre estos suelos, citando mayor importancia en las ruinas Chan Chan, se propone dos soluciones geotécnicas con el fin de mantener el nivel freático a una profundidad tal que no afecte dichas estructuras.
The CHAVIMOCHIC project, provides a benefit to society at the levels development, but a counterpart is the change in the properties of the surrounding soils, that generated as a consequence to these activities. Particularly, in this case, the affectation is the increase of the groundwater level, this causes that foundations of the structures of the houses, the temples, the sanctuaries, the ruins, the archaeological complexes, among others thins; They can be found prone to collapse due to the low admisible for the allowable bearing capacity of their sandy soils. To identify the level of impact of this affectation, we collected: soil testing, stratigraphic profiles, records of groundwater levels and historical plans of the Chan Chan ruin; in addition, of the realization of a pit, for applying the methodologies of Terzaghi, Meyerhof and Hansen, determine the maximum value of the admissible load capacity of the soils influenced by the variation of the groundwater level. Based on these studies and analysis, it was identified that the groundwater level reaches 0.80 m deep, which means a load of 1.20 kg / cm2; On the other hand, the limit equilibrium rate indicates that the water table rises to 0.40 m depth, the load capacity of the soil is supporting 1.17 kg / cm2. Finally, with the intention of perpetuating under optimal conditions the structures built on these soils, citing greater importance in the Chan Chan ruins, geotechnical solutions are proposed in order to maintain the water table at a depth such that it does not affect the structures.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carhuamaca, Vila Eusebio Jesús. "Cálculo de un sistema de mitigación para evitar la flotabilidad de las tuberías de la red troncal de acero que transporta gas natural, en un suelo con alto nivel freático." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8508.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza el cálculo de un sistema de mitigación para evitar la flotabilidad de la tubería de acero al carbono en la instalación de redes de gas natural, en un terreno que presenta alto nivel freático. Se desarrolla en el contexto de la masificación de redes de acero para el trasporte de gas natural para el uso industrial en la región de Lima. El nivel freático se encuentra a una profundidad relativamente pequeña en relación al nivel del piso terminado, esto se da porque el suelo se encuentra cercano al mar, ríos, lagunas o cerca de suelos donde la tierra se encuentre expuesto al agua permanentemente. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. Al realizar los cálculos se determina que la fuerza de empuje es mayor al peso de la tubería de acero al carbono. En consecuencia, existe flotabilidad de la tubería, bajo estas condiciones se propone realizar un sistema de mitigación para evitar la flotabilidad de la tubería. El sistema consiste la instalación de lastres de concreto, que serán ubicados sobre la tubería a lo largo de la red instalada. Estos lastres de concreto sirven como contrapeso para evitar la flotación de la tuberia. Dentro de la monografía se considera el cálculo de la tubería de acero a utilizar (diámetro y espesor), pues solo se cuenta con el dato del consumo o caudal solicitado por el cliente. Calculado el diámetro y espesor, se puede seleccionar la tubería en el catálogo del fabricante. También se considera el suministro e instalación de revestimiento de tuberías, ya que es conveniente mencionarla en vista que es importante la protección de la tubería ante la corrosión, por contacto con el agua, adicional se menciona la selección de la protección catódica, que consiste en la instalación de un electrodo de sacrificio para evitar la corrosión de la tubería.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography