Contents
Academic literature on the topic 'Nivel freático'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nivel freático.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Nivel freático"
Ferreira, Gustavo, Marta Marizza, and Leticia Rodríguez. "Utilización de información procedente de teledetección para el análisis de sistemas subterráneos." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 09–18. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-02.
Full textMarcovecchio, Romina, and Marcelo Varni. "Una aproximación a las descargas por evapotranspiración del acuífero freático pampeano en la cuenca del Arroyo del Azul (llanura pampeana)." Cuadernos del CURIHAM 26 (December 9, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.149.
Full textFernández Prado, Julio Miguel, and Urbano Humberto Pérez Rudas. "GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MINAS." Ciencia & Desarrollo, no. 8 (April 16, 2019): 119–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2004.8.158.
Full textLara, Luis, and Obidio Rubio. "SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO EN UN SISTEMA DE ACUÍFERO COSTERO POR ELEMENTOS FINITOS." Selecciones Matemáticas 3, no. 1 (June 30, 2016): 54–66. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2016.01.08.
Full textBelmonte-Jiménez, S. I., J. O. Campos-Enríquez, and M. A. Alatorre-Zamora. "Vulnerability to contamination of the Zaachila aquifer, Oaxaca, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 3 (July 1, 2005): 283–300. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.200.
Full textRodrigues Capítulo, Leandro, Eduardo Kruse, and Nora Gómez. "Los bañados de desborde fluvial: una mirada desde la geohidrología." Biología Acuática, no. 35 (December 28, 2020): 011. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e011.
Full textCueva, Zulay Marivel, Dennys Mauricio Mosquera-López, Lizeth Carolina Sucunuta Ordóñez, Jenny Patricia Guanochanga-Portilla, Angélica Carmelina Zapata-Vela, and Víctor Julio Moreno-Izquierdo. "Ecología del paisaje y geo-tecnologías aplicadas a la aptitud física constructiva, Zamora–Ecuador." Pro Sciences 3, no. 22 (May 30, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss22.2019pp16-23.
Full textLamelas Gracia, Maria Teresa. "Análisis y cartografía mediante SIG de la susceptibilidad a la formación de dolinas en el entorno de Zaragoza." Geographicalia, no. 52 (May 26, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2007521108.
Full textMarín, Roberto J., Juan Carlos Guzmán-Martínez, Hernán Eduardo Martínez Carvajal, Edwin F. García-Aristizábal, Juan Diego Cadavid-Arango, and Paulina Agudelo-Vallejo. "Evaluación del riesgo de deslizamientos superficiales para proyectos de infraestructura: caso de análisis en vereda El Cabuyal." Ingeniería y Ciencia 14, no. 27 (June 2018): 153–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.14.27.7.
Full textPáucar Montaño, Luis Alberto. "Muros de gaviones y pilotes para la protección de ducto de gas de Camisea en la provincia de La Convención, en Cusco, Perú." Ciencia y Desarrollo 13 (July 1, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v13i0.1150.
Full textDissertations / Theses on the topic "Nivel freático"
Amesti, Mujica Pedro de. "Estudio experimental del efecto de la profundidad del nivel freático en la evaporación de un suelo arenoso no saturado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153046.
Full textLa evaporación es uno de los procesos determinantes en el balance hidrológico de una cuenca, especialmente en zonas del Altiplano de la cordillera de los Andes donde toda el agua que precipita dentro de la cuenca es evaporada al interior de ella, tanto desde suelos saturados como no saturados. Las variaciones en la tasa de evaporación dependen tanto de las condiciones atmosféricas (humedad, temperatura, viento, etc.) como de las características del suelo (conductividad hidráulica, porosidad, conductividad termal, etc.). En este trabajo se estudió experimentalmente el efecto que tiene el nivel freático en la evaporación de un suelo arenoso no saturado. Para esto, se construyó una instalación experimental que permite medir la evaporación en dos estanques que contienen un suelo arenoso idéntico, pero que difieren en su grado de saturación. Esto es, uno de estos estanques se encuentra constantemente saturado, mientras que el otro sólo está saturado al inicio de las experiencias, pero luego baja su grado de saturación (acompañado de un descenso del nivel freático) a medida que el agua contenida se evapora. También, se dispone de una estación meteorológica y de sensores que permiten medir viento, temperatura del aire, temperatura del suelo, humedad relativa y humedad de la superficie. El montaje experimental y la estación se instalaron en la terraza del tercer piso del edificio de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, expuestos a variaciones naturales de radiación solar, viento, temperatura y humedad del aire. Adicionalmente, se cuenta con mediciones de laboratorio de las propiedades del suelo como conductividad hidráulica del suelo saturado, porosidad del suelo y ancho de la franja capilar del suelo. Para el análisis de las mediciones, se presenta un marco teórico que permite postular la existencia de un número adimensional que se desprende de la razón entre la evaporación y la evaporación máxima del agua contenida en un suelo. Este número adimensional está dado por Kad/D, donde Ka es la velocidad de transferencia del vapor de agua hacia la atmósfera, d es la profundidad del suelo a la cual se encuentran condiciones saturadas, y D es el coeficiente de difusión de vapor de agua en el suelo. A partir de los resultado experimentales se validó satisfactoriamente el marco teórico para el cálculo de la evaporación desde suelos no saturados, que contempla tanto procesos de transferencia de vapor de agua en la atmósfera, como en el suelo. De igual forma, se analizó la variabilidad de la tasa evaporativa respecto a las variaciones de temperatura del aire, de temperatura de los suelos, y de la profundidad del nivel freático. Se analizó la relación del número adimensional con la evaporación y la evaporación máxima, se concluyó acerca de su validez y de los parámetros que componen dicho número. Finalmente, se formulan supuestos y se mencionan algunas consideraciones a tomar para estudios de futuros experimentos.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por proyecto FONDECYT N° 1170850
Pereira, Carlos Rafael. "Comportamiento del nivel freático en el área bajo riego del tercio inferior del Río Atuel." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4515.
Full textThis paper analyzes water table behavior in 75,774 ha in the lower third of the area irrigated by the Atuel River basin, which comprises the departments of General Alvear and San Rafael in the Province of Mendoza, Argentina. The paper further examines how water table behavior is affected by losses in the canal network, by irrigation practices and by sub-surface runoff from higher areas. A network of 193 water level recorders has been installed that provided water level readings taken at different times of the year from 1980 to 2008. The study area was divided into four sub-regions, each irrigated by a main irrigation canal. The existing series of water level readings made it possible to produce seasonal maps of mean isohypses and isobaths. Depleted fraction and system efficiency indicators were defined and isopleth maps and tables of mean groundwater salinity (electrical conductivity) were developed. The analysis of the records shows that the groundwater flow has a northwest.-southeast orientation, that isohypses have a mean gradient of 1.54 m.Km-1 and that the water table has a minimum mean depth of 1.31m. Maps and evidence of groundwater recharge areas made it possible to quickly identify those areas that are vulnerable to rising water tables. In turn, the depleted fraction made it possible to determine that the Alvear-Bowen cultivated area receives 3.7 times more water than crops require and that system efficiency is 27%. It has also been established that in the spring irrigation accounts for 66% of the water volume delivered to the area and that rainfall accounts for 34% and the area with a water table depth of 1.0 m is 4.8 times larger than the average of the area in the other seasons. Results provide an updated source of information for planning land use in the region, for operating the irrigation system and for implementing and prioritizing infrastructure improvement plans.
Fil: Pereira, Carlos Rafael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Cabrera, Trujillo Paul Hugo, and Pérez Juan Sandino Sanabria. "Instrumentación geotécnica para monitorear el nivel freático y calidad del agua con sensores eléctricos en piezómetros de tubo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1253.
Full textTenorio, Barragán Oscar Antonio. "Evaluación de las propiedades del suelo al alterarse el confinamiento lateral y el nivel freático, provincia de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1478.
Full textTesis
Beltrán, Cueva Jimmy Rolly, and Vargas Diego Armando Díaz. "Análisis de la capacidad de carga admisible de los suelos de cimentación del complejo arqueológico Chan Chan debido al ascenso del nivel freático." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625746.
Full textThe CHAVIMOCHIC project, provides a benefit to society at the levels development, but a counterpart is the change in the properties of the surrounding soils, that generated as a consequence to these activities. Particularly, in this case, the affectation is the increase of the groundwater level, this causes that foundations of the structures of the houses, the temples, the sanctuaries, the ruins, the archaeological complexes, among others thins; They can be found prone to collapse due to the low admisible for the allowable bearing capacity of their sandy soils. To identify the level of impact of this affectation, we collected: soil testing, stratigraphic profiles, records of groundwater levels and historical plans of the Chan Chan ruin; in addition, of the realization of a pit, for applying the methodologies of Terzaghi, Meyerhof and Hansen, determine the maximum value of the admissible load capacity of the soils influenced by the variation of the groundwater level. Based on these studies and analysis, it was identified that the groundwater level reaches 0.80 m deep, which means a load of 1.20 kg / cm2; On the other hand, the limit equilibrium rate indicates that the water table rises to 0.40 m depth, the load capacity of the soil is supporting 1.17 kg / cm2. Finally, with the intention of perpetuating under optimal conditions the structures built on these soils, citing greater importance in the Chan Chan ruins, geotechnical solutions are proposed in order to maintain the water table at a depth such that it does not affect the structures.
Tesis
Carhuamaca, Vila Eusebio Jesús. "Cálculo de un sistema de mitigación para evitar la flotabilidad de las tuberías de la red troncal de acero que transporta gas natural, en un suelo con alto nivel freático." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8508.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Realiza el cálculo de un sistema de mitigación para evitar la flotabilidad de la tubería de acero al carbono en la instalación de redes de gas natural, en un terreno que presenta alto nivel freático. Se desarrolla en el contexto de la masificación de redes de acero para el trasporte de gas natural para el uso industrial en la región de Lima. El nivel freático se encuentra a una profundidad relativamente pequeña en relación al nivel del piso terminado, esto se da porque el suelo se encuentra cercano al mar, ríos, lagunas o cerca de suelos donde la tierra se encuentre expuesto al agua permanentemente. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. Al realizar los cálculos se determina que la fuerza de empuje es mayor al peso de la tubería de acero al carbono. En consecuencia, existe flotabilidad de la tubería, bajo estas condiciones se propone realizar un sistema de mitigación para evitar la flotabilidad de la tubería. El sistema consiste la instalación de lastres de concreto, que serán ubicados sobre la tubería a lo largo de la red instalada. Estos lastres de concreto sirven como contrapeso para evitar la flotación de la tuberia. Dentro de la monografía se considera el cálculo de la tubería de acero a utilizar (diámetro y espesor), pues solo se cuenta con el dato del consumo o caudal solicitado por el cliente. Calculado el diámetro y espesor, se puede seleccionar la tubería en el catálogo del fabricante. También se considera el suministro e instalación de revestimiento de tuberías, ya que es conveniente mencionarla en vista que es importante la protección de la tubería ante la corrosión, por contacto con el agua, adicional se menciona la selección de la protección catódica, que consiste en la instalación de un electrodo de sacrificio para evitar la corrosión de la tubería.
Trabajo de suficiencia profesional