To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nivel freático.

Journal articles on the topic 'Nivel freático'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Nivel freático.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferreira, Gustavo, Marta Marizza, and Leticia Rodríguez. "Utilización de información procedente de teledetección para el análisis de sistemas subterráneos." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 09–18. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-02.

Full text
Abstract:
En áreas de llanura como la zona central de Argentina, el riesgo de anegamiento de zonas rurales y urbanas está asociado a la presencia de una superficie freática cercana a la superficie. Además, la relación de los niveles freáticos con la producción agropecuaria constituye un tema de investigación creciente dado su enorme impacto socioeconómico. En estas áreas, la posición del nivel freático está en directa relación con los factores climáticos, topográficos y geológicos, el uso de la tierra y la presencia o ausencia de canales de drenaje. Las fluctuaciones de los niveles freáticos están muy influenciadas por la recarga debida a las precipitaciones y a la descarga provocada por la evapotranspiración, el drenaje artificial y la percolación profunda. Estos mecanismos tienen importancia relativa diferente en función de la posición del nivel freático respecto de la superficie del suelo. Conocer la profundidad del nivel freático es tan o más necesaria a escala regional que local, con el fin de implementar estrategias eficaces de manejo de recursos hídricos para la producción agrícola-ganadera y la mitigación del riesgo de inundaciones. La información satelital surge entonces como una alternativa atractiva brindando la extensión areal deseada con una periodicidad adecuada. El desafío es entonces vincular información remotamente sensada con variables que caractericen el sistema subterráneo. En este trabajo se presentan los resultados de correlacionar variables derivadas de imágenes satelitales como la evapotranspiración, con la posición del nivel freático, en una estación freatimétrica situada en la llanura central de Argentina, mediante la aplicación de un balance hídrico simplificado. La metodología aplicada a una serie de 5 años (2004-2009), permitió inferir los niveles freáticos medios mensuales en la zona de estudio los que fluctuaron entre aproximadamente 4 y 8 m de profundidad. Teniendo en cuenta las simplificaciones establecidas en la metodología, la estimación de los niveles fue satisfactoria, ya que el error promedio para el período analizado fue de 0,36 m, correspondiente al 6 % de la profundidad media mensual. En la actualidad, la metodología se está probando en otros puntos de validación para reducir las incertidumbres del método y probar su aplicabilidad en diferentes sectores de la cuenca, con el fin de generar mapas de niveles freáticos a escala regional, que permitan implementar estrategias eficaces de manejo de recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcovecchio, Romina, and Marcelo Varni. "Una aproximación a las descargas por evapotranspiración del acuífero freático pampeano en la cuenca del Arroyo del Azul (llanura pampeana)." Cuadernos del CURIHAM 26 (December 9, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.149.

Full text
Abstract:
Se estudian las recargas mensuales totales, las descargas por flujo subterráneo a zonas de descarga y las pérdidas por evapotranspiración directa desde el nivel freático a partir de la variación diaria del nivel freático en una perforación somera en la zona llana de la cuenca del arroyo del Azul, ubicada en la llanura pampeana. Los niveles freáticos se registraron mediante un sensor de presión piezorresistivo. El acuífero freático analizado es el acuífero Pampeano. Los niveles freáticos variaron en el período analizado (2007-2018) entre 0.5 y 4 m de profundidad. Se ha encontrado que las descargas por evapotranspiración directa desde el nivel freático son una fracción relevante de la recarga total (42%). Las descargas por evapotranspiración directa son mayores en los meses cálidos, aunque la menor variabilidad interanual se da en los meses fríos y en los meses cálidos. La mayor variabilidad se da en otoño y primavera. En el período 2007-2018 la recarga total anual promedio fue de 252 mm, la pérdida anual promedio de la recarga a la atmósfera fue de 105mm, con una desviación estándar de 25 mm y un coeficiente de variación de 0.24. Este porcentaje importante de la recarga total que se pierde por evapotranspiración directa hace que se deban considerar con especial atención los balances de agua en el suelo para estimar la recarga al acuífero (que no consideran esta pérdida) y explica ciertas incongruencias con los modelos de flujo de aguas subterráneas que exigían una disminución de la recarga en la zona más llana para posibilitar el ajuste de los niveles freáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Prado, Julio Miguel, and Urbano Humberto Pérez Rudas. "GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MINAS." Ciencia & Desarrollo, no. 8 (April 16, 2019): 119–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2004.8.158.

Full text
Abstract:
Los impactos o cambios en los acuíferos por acción de la minería son bastante notorios, ya que como dijimos por la acción del bombeo y desagüe de minas existen variaciones del nivel freático y así mismo producción de aguas ácidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lara, Luis, and Obidio Rubio. "SIMULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO EN UN SISTEMA DE ACUÍFERO COSTERO POR ELEMENTOS FINITOS." Selecciones Matemáticas 3, no. 1 (June 30, 2016): 54–66. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2016.01.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Belmonte-Jiménez, S. I., J. O. Campos-Enríquez, and M. A. Alatorre-Zamora. "Vulnerability to contamination of the Zaachila aquifer, Oaxaca, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 3 (July 1, 2005): 283–300. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.200.

Full text
Abstract:
El acuífero del valle de Zaachila fue evaluado usan o los métodos convencionales DRASTIC, AVI, y GOD. La profundidad al nivel freático fue monitoreada y determinada a partir de un sistema de pozos. La dirección preferencial del agua subterránea es de N a S. La conductividad hidráulica varía en un rango de 1.81647E-05 a 1.70411E-04 m/s, mientras que la transmisividad se encuentra entre 22.01 y 220.85 m2/día. La recarga anual neta fue estimada en 98 mm/año. El acuífero está constituido principalmente por arena, grava y diferentes contenidos de arcilla. El espesor del suelo es en algunos sitios hasta de 1.5 m y está constituido por limos, arcilla y material arenoso. Según GOD, existen algunas zonas del acuífero con valores de media a alta vulnerabilidad. DRASTIC asigna una alta vulnerabilidad a la mayor parte del área. Los valores más altos se observan en las zonas meridionales y centrales del área, de la ciudad de Oaxaca hacia el sur incluyendo San Bartolo Coyotepec, así como la población de Zaachila y el aeropuerto. AVI asigna al valle valores de alta a muy alta vulnerabilidad. El análisis de sensibilidad indica que la profundidad al nivel freático es el principal parámetro que influye en la determinación de la vulnerabilidad, seguida por el impacto a la zona vadosa y el tipo del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodrigues Capítulo, Leandro, Eduardo Kruse, and Nora Gómez. "Los bañados de desborde fluvial: una mirada desde la geohidrología." Biología Acuática, no. 35 (December 28, 2020): 011. http://dx.doi.org/10.24215/16684869e011.

Full text
Abstract:
Los bañados de desborde fluvial (BDF) abarcan tramos (cientos de metros a kilómetros) de los sistemas fluviales pampeanos, con características y funciones particulares. Estos humedales se originan por un afloramiento del nivel freático y una disminución local del gradiente hidráulico, lo que da lugar a un ensanchamiento del curso de agua principal y la aparición de una red de microdrenaje que acompaña a este último. Estas condiciones favorecen el desarrollo de humedales asociados al curso principal, con un importante desarrollo de la vegetación característica de suelos muy húmedos. El objetivo de este trabajo fue el de analizar las características hidrológicas y la calidad del agua de los BDF en zonas urbanizadas con actividad agrícola (localizados en losarroyos Carnaval y Del Gato) y en zonas rurales con ganadería extensiva (ubicados en los arroyos Cajaravillas y Chubichaminí), del NE de la provincia de Buenos Aires, con el fin de reconocer cómo los diferentes usos del suelo modifican las condiciones de conservación de los humedales. Los análisis geohidrológicos se realizaron a escala regional (cuenca), semi-detalle (subcuenca) y detallada (BDF). Los resultados mostraron que la sobreexplotación de las aguas subterráneas afecta a la permanencia del agua en los humedales, debido a la desconexión entre el nivel freático y el nivel basal de los BDF situados en las zonas urbanizadas con actividad agrícola. En estos últimos se ha observado también que el aporte de nutrientes contribuye significativamente al deterioro de la calidad del agua. La conclusión es que un diagnóstico ambiental de estos BDF requiere un enfoque regional de los procesos hidrológicos para adoptar acciones adecuadas para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cueva, Zulay Marivel, Dennys Mauricio Mosquera-López, Lizeth Carolina Sucunuta Ordóñez, Jenny Patricia Guanochanga-Portilla, Angélica Carmelina Zapata-Vela, and Víctor Julio Moreno-Izquierdo. "Ecología del paisaje y geo-tecnologías aplicadas a la aptitud física constructiva, Zamora–Ecuador." Pro Sciences 3, no. 22 (May 30, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss22.2019pp16-23.

Full text
Abstract:
Vivimos en una época en la que la geografía no puede ser analizada sin la tecnología como herramienta de trabajo. Se considera fundamental realizar estudios temáticos interdisciplinarios del entorno con un alto nivel de detalle que integre criterios técnicos y metodológicos considerando a la geoforma como la unidad básica de análisis para la planificación territorial, con el fin de proveer geo-información que permita identificar las zonas aptas para construir infraestructura pública o privada. Por ello, el presente trabajo determinó la Aptitud Física Constructiva del territorio en la ciudad de Zamora (Ecuador), ubicada geográficamente en una zona con alta vulnerabilidad sísmica y de constantes deslizamientos. La base metodológica fue la ecología del paisaje, a través del análisis, con ayuda de las geo-tecnologías, de la geomorfología (pendiente y factor geológico), y del suelo (nivel freático, drenaje, textura y pedregosidad). Se determinó cinco clases de aptitud física constructiva, predominando con un 40% la zonas aptas con extremas limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lamelas Gracia, Maria Teresa. "Análisis y cartografía mediante SIG de la susceptibilidad a la formación de dolinas en el entorno de Zaragoza." Geographicalia, no. 52 (May 26, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2007521108.

Full text
Abstract:
Los procesos de karstificación son especialmente intensos, en el entorno de Zaragoza, donde los depósitos cuaternarios se disponen sobre materiales evaporíticos terciarios dando lugar a un karst cubierto. Desde comienzos del Cuaternario, estos procesos han provocado el desarrollo de dolinas de muy diverso tamaño, generando un gran impacto económico. Para una buena utilizacióndel territorio -y con el fin de reducir los riesgos asociados- es necesario un análisis regional de este fenómeno. Para ello, se ha elaborado un mapa de probabilidad de formación de dolinas mediante regresión logística en entorno SIG. Este artículo cubre la selección de la información, su manejo en el SIG y la utilización de la regresión logística para la definición de un modelo de probabilidad. La geomorfología es el factor más importante en la formación de dolinas, ya que éstas se forman principalmente en zonas endorreicas y en los niveles deterraza más modernos. El segundo factor relevante es la existencia de regadío,seguido de la presencia de un elevado gradiente del nivel freático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín, Roberto J., Juan Carlos Guzmán-Martínez, Hernán Eduardo Martínez Carvajal, Edwin F. García-Aristizábal, Juan Diego Cadavid-Arango, and Paulina Agudelo-Vallejo. "Evaluación del riesgo de deslizamientos superficiales para proyectos de infraestructura: caso de análisis en vereda El Cabuyal." Ingeniería y Ciencia 14, no. 27 (June 2018): 153–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.14.27.7.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis y evaluación cuantitativa de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo asociados a deslizamientos superficiales en una subcuenca del Valle de Aburrá (Colombia). Se integra el modelo TRIGRS mediante una simulación de Montecarlo para la estimación de la probabilidad de falla en la subcuenca empleando una altura del nivel freático como factor desencadenante, que junto con su probabilidad de ocurrencia anual permiten la evaluación de la amenaza. Se emplea un modelo que cuantifica la vulnerabilidad física de estructuras basándose en la intensidad del deslizamiento y la resistencia del elemento expuesto. El riesgo anual se estima para una vivienda del sitio de estudio como el producto de la amenaza y el valor de la pérdida dado el evento catastrófico, considerando la vulnerabilidad. La metodología empleada se enfoca en el deslizamiento ocurrido el 26 de octubre de 2016 en un talud dentro del sitio de estudio que afectó la vivienda que es objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Páucar Montaño, Luis Alberto. "Muros de gaviones y pilotes para la protección de ducto de gas de Camisea en la provincia de La Convención, en Cusco, Perú." Ciencia y Desarrollo 13 (July 1, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v13i0.1150.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó para la protección del ducto de gas que corresponde al proyecto GAS DE CAMISEA, ejecutado por Transportadora del Gas del Perú (TGP), que a su vez es representada por Compañía Operadora del Gas del Amazonas (COGA). La construcción la realiza la empresa ítaloargentina TECHINT S.A.Esta obra, hecha en el departamento de Cusco, provincia de La Convención, distrito de Echarate, en el tramo que va desde desde el KP 0+000 (Malvinas) al KP 180+000, perteneciente al sector ceja de selva.El presente informe se realizó básicamente para definir el tipo de proceso de remoción en masa desarrollado y las razones del mismo, así como para plantear y diseñar las obras necesarias para asegurar la estabilidad del DDV.Tuvo como objetivo también describir adecuadamente las obras diseñadas en el presente informe para su ejecución en campo, obras concebidas para proteger la estabilidad del talud y garantizar la seguridad del ducto en el tramo de esta zona del sector selva.Palabras clave: pilote, ducto, talud, nivel freático, canal colector.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v13.04
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Shevnin, Vladimir, Omar Delgado-Rodríguez, Luis Fernández-Linares, Héctor Zegarra Martínez, Aleksandr Mousatov, and Albert Ryjov. "Geoelectrical characterization of an oil-contaminated site in Tabasco, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 3 (July 1, 2005): 251–63. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.197.

Full text
Abstract:
La caracterización geoeléctrica de un sitio contaminado por hidrocarburos, donde hace treinta años fue perforado un pozo petrolero, fue realizada utilizando el método de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) con la tecnología de Imagen de Resistividad e Interpretación 2D de los datos adquiridos. La interpretación de los datos de SEV estuvo apoyada por mediciones de resistividad en muestras de agua y suelo. Las zonas contaminadas corresponden con anomalías de baja resistividad ubicadas encima del nivel freático. Los resultados de la interpretación geoeléctrica fueron comparados con los resultados del muestreo geoquímico. La correlación inversa existente entre la resistividad eléctrica y la concentración de contaminantes confirma la existencia de contaminación madura, la misma que crea anomalías de baja resistividad. Mediante la modelación petrofísica es posible estimar el valor de resistividad que define la frontera entre zona limpia y contaminada. Los datos de resistividad son presentados a manera de secciones y mapas, además de haber sidos recalculados a secciones y mapas de parámetros petrofísicos, como herramientas útiles en la caracterización más precisa y detallada de las zonas contaminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes Pozo, Mauricio David, Lucía Raquel Avilés Ponce, Elizabeth Alexandra Gómez Gómez, José Alejandro Galarza Vinueza, and Pamela Alejandra Jácome Peñaherrera. "Zonificación de capacidad de acogida de la ciudad de Riobamba mediante el enfoque de ecología de paisaje a partir de fotointerpretación geomorfológica en 3D." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 3, no. 18 (January 30, 2019): 10–18. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss18.2019pp10-18.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue la obtención de zonas de compatibilidad e incompatibilidad constructiva (Capacidad de Acogida Constructiva -CAC-), mediante el modelamiento de información geo-espacial multipropósito a escala 1: 5 000, generada por el Instituto Espacial Ecuatoriano. Se generó cartografía geomorfológica y de cobertura y uso de la tierra mediante la fotointerpretación en tres dimensiones. Se levantó información edafológica en campo (textura, nivel freático, drenaje y pedregosidad, principalmente). Se determinó la Aptitud Física Constructiva -AFC- mediante el uso de una matriz de doble entrada; además, se determinaron las amenazas a inundaciones y deslizamientos, para conjuntamente con la AFC, obtener la CAC. El resultado de la zonificación en la ciudad de Riobamba fueron cuatro clases: a) aceptable con una superficie de 125,99 ha que representa el 1,63 % del área de estudio; b) aceptable con limitaciones 18,91 %; c) aceptable con fuertes limitaciones 69,72 % y d) restringido o excluyente 9,10 %. En conclusión, el empleo de la metodología de zonificación paisajística permitió determinar de una manera rápida, ordenada y confiable que en la ciudad de Riobamba la capacidad de acoger algún tipo de actividad constructiva se ve fuertemente limitada por las características físicas de sus suelos, principalmente por presencia de texturas gruesas, más que por algún tipo de amenaza natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz, Jaime Ernesto, Claudia Lorena Rivera, and Julián Andrés Figueroa. "Estudio de vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca." Ingeniería y Región 10 (December 30, 2013): 15. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.753.

Full text
Abstract:
El subsuelo de la zona plana del Departamento del Valle del Cauca es un acuífero potencial y en muchos municipios representa la mejor opción de abastecimiento de agua para el abastecimiento humano e industrial. Como consecuencia de usos intensivos en algunas zonas, es necesario conocer en el acuífero los efectos provenientes del movimiento de agentes contaminantes desde la superficie del suelo. Lo anterior representa una amenaza a la calidad del agua subterránea y hace necesario tomar medidas de prevención para evitar la contaminación, debido a los altos costos tanto técnicos como económicos que exigiría la limpieza del mismo. Con el propósito de conocer la vulnerabilidad del acuífero, se realizó una zonificación considerando distintos niveles de vulnerabilidad, en áreas del municipio de Yumbo. Allí, fue estimada la vulnerabilidad a la contaminación utilizando los métodos de índice y superposición GOD y GODS, los cuales permitieron conocer el estado actual del acuífero. La sistematización de la información analizada de los acuíferos en el municipio de Yumbo, indicó que el 30% es de baja vulnerabilidad, el 26% de vulnerabilidad moderada y el 43% de alta; solo el 1% del área de estudio presenta vulnerabilidad extrema. Para la obtención de los planos de vulnerabilidad GOD y GODS se realizaron planos intermedios de nivel freático, se determinó condición del acuífero, se verificó la litología en la zona no saturada y se realizó una zonificación textural del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arreguín-Cortés, Felipe Ignacio, José Manuel Rodríguez-Varela, Velitchko Gueorguiev-Tzatchkov, Petronilo Edilburgo Cortez-Mejía, Óscar Jesús Llaguno-Guilberto, Edgar Yuri Mendoza-Cázares, Arizabeth Sainos-Candelario, Juan Fco Gómez-Martínez, David Ortega-Gaucín, and José Raúl Saavedra-Horita. "Generación de índices de seguridad hídrica municipal con un enfoque probabilista." Tecnología y ciencias del agua 11, no. 6 (November 1, 2020): 287–338. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2020-06-07.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, el agua escasea en Latinoamérica y el Caribe por el aumento de la demanda, resultado de un crecimiento poblacional, incremento de la producción de alimentos y mayor consumo energético, vinculados con una variación temporal del clima. Los gobiernos deben establecer programas de seguridad hídrica, a través de la planeación de la gestión del recurso agua, como un cambio del paradigma. México no es la excepción, un país de fuertes contrastes meteorológicos, hidrográficos y sociales a lo largo de su territorio, que afectan de varias formas a los diferentes estratos de la población, similar a otros países en desarrollo. En este contexto, se proponen y cuantifican índices de peligro, vulnerabilidad social y riesgo mediante una metodología probabilística para el cálculo del índice de seguridad hídrica. El peligro se expresa por indicadores como acceso a los servicios básicos de agua, inundaciones, abatimiento del nivel freático y sequias. A su vez, la vulnerabilidad contempla proporción de médicos por cada 1 000 habitantes, tasa de mortalidad infantil, población derechohabiente, analfabetismo, condiciones de la vivienda, población económicamente activa, razón de dependencia, tasa de desempleo abierto y población de habla indígena. En el desarrollo de este estudio se demuestra que tanto el peligro como la vulnerabilidad a lo largo del territorio mexicano son muy heterogéneos. La metodología probabilística propuesta se apoyó en un sistema de información geográfica, lo que permitió obtener índices de seguridad hídrica para todos los municipios de México (2 456 municipios).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paris, Marta, Marcela Pérez, and Mónica D'Elía. "El rol de la Hidrología Subterránea para el logro de la Seguridad Hídrica." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 40 (December 21, 2018): 103–21. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2018.40.0.4914.

Full text
Abstract:
El concepto de seguridad hídrica focaliza el objetivo de la gestión del agua en la sociedad. Sin embargo, en los ambientes urbanos -donde deben atenderse requerimientos relacionados al abastecimiento de agua, inundaciones, lluvias intensas, ascenso del nivel freático, problemas de contaminación, entre otros-, la falta de datos e información adecuadas a la escala de trabajo, e incluso el uso inapropiado de metodologías, atentan contra cualquier intento de mejorar esta capacidad de la población para hacer frente a las situaciones críticas. Incluso en las ciudades es más evidente que el desafío de lograr el equilibrio entre la oferta de agua –finita, vulnerable y variable-, y una oferta -incansablemente creciente, de múltiples usuarios e interdependiente-, obliga a “re pensar” el ciclo hidrológico como un sistema ambiental dinámico y con ello, a sumar a la Hidrología un enfoque interdisciplinar. En este trabajo se presentan las metodologías, resultados y conclusiones que han servido de base para mejorar el conocimiento de los sistemas acuíferos de las ciudades de Esperanza y Santa Fe (Argentina). La primera sustenta su abastecimiento con aguas subterráneas, con lo cual es indispensable la protección del recurso y las obras de captación. En el segundo caso, la interrelación entre el agua superficial y la subterránea es compleja y requiere que hidrodinámica del sistema en su conjunto deba ser considerada para definir las mejores alternativas tecnológicas de la infraestructura urbana y el manejo de las inundaciones. Los avances logrados señalan la importancia de la ciencia, como motor que genera soluciones efectivas para que la sociedad alcance las metas del desarrollo sostenible y la seguridad hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Gallo, Lorena. "Permanencias y transformaciones: el territorio muisca en la Sabana de Bogotá en la segunda mitad del siglo XVI." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 2 (June 11, 2021): 363–98. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95666.

Full text
Abstract:
Objetivo: durante el periodo agrícola prehispánico (periodos Herrera, Muisca Temprano y Muisca Tardío) los habitantes de la Sabana de Bogotá trasformaron un medio ecológico, inundable y con presencia de lagunas y humedales, en un territorio dinámico, a través de la construcción de un sistema hidráulico de plataformas elevadas para el cultivo, intercaladas por canales para el control de las inundaciones, conocidos como camellones. Con la invasión española y el proceso de colonización se transformó esta forma de construcción de la territorialidad, basada en el manejo del agua, al introducirse una forma diferente de tenencia de la tierra y de producción basada en la ganadería y el cultivo de cereales. El objetivo de esta investigación es establecer hasta qué punto sobrevivieron dichas prácticas agrícolas, en qué espacios de la Sabana y cómo fueron reinterpretadas para integrarse en la nueva realidad de la colonización. Metodología: se llevó a cabo un análisis interdisciplinario, en el cual se integraron datos provenientes de la arqueología, de la paleoecología y de las fuentes documentales de los siglos XVI y XVII. Originalidad: en el presente artículo se discute cómo se dio ese proceso de reestructuración del territorio en la Sabana de Bogotá, desde la perspectiva de los muiscas, en la segunda mitad del siglo XVI, teniendo como eje del análisis el sistema de camellones. Conclusiones: se estableció que el sistema de camellones sobrevivió apenas de forma fragmentaria y en los resguardos, mediante el uso de camellones ajedrezados, que controlaban inundaciones por nivel freático sin requerir grandes canales de drenaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

BASAN NICKISCH, M., A. LAHITTE, D. SOSA, L. SANCHEZ, and R. TOSOLINI. "AGUADAS PARA GANADERÍA BOVINA EN LOS BAJOS SUBMERIDIONALES Y ÁREAS DE INFLUENCIA." FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, no. 1 (August 28, 2017): 11–38. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i1.6747.

Full text
Abstract:
En el norte de la provincia de Santa Fe, especialmente en la Cuña Boscosa, Bajos Submeridionales y Domo Occidental, se encuentran más de tres millones de cabezas de ganado vacuno, donde uno de los principales condicionantes en la producción es la irregular calidad del agua subterránea para el abrevado de la hacienda. La fl uctuación entre escenarios hidrológicos secos y húmedos repercute directamente en la producción, donde no solo varía el nivel freático del acuífero libre, único aprovechable, sino fundamentalmente la calidad química del agua.El INTA, articulando con el INA, con el Gobierno de Santa Fe y con Centros de Estudio de la UNL, ha concretado unidades demostrativas de investigación y transferencia en campos de productores y unidades experimentales de la Institución, diseñando y proponiendo distintas tecnologías consensuadas con los productores en lo que hace al manejo del agua de lluvia complementada con la subterránea.3 Sistemas de Aguadas se concretaron con diferentes maneras de aprovechar el agua de lluvia con el agua subterránea, sistematizando terrenos para garantizar el acceso y recarga del acuífero libre, con mecanismos de bombeo mediante energía renovable y con sistemas de succión que lo hacen en la parte superfi cial del acuífero, donde todos convergen a un tanque central de mezcla, para garantizar así que todos los animales tomen agua con la misma calidad química, cualquiera sea el lugar de pastaje.Desde el año 2011 se monitorean las variables de interés, donde la premisa es tener controlada la salinidad del agua en el tanque central de mezcla y que sus variaciones a través del año sean graduales, ya que esto maximiza la producción ganadera. Esto se visualiza en cada uno de los 3sistemas y, fundamentalmente en el tanque central de mezcla, donde la cantidad, calidad y oportunidad durante el año evidencian claramente resultados muy positivos en el lugar estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vanegas-Padilla, Angélica Patricia, Olga Vanessa Palacio-Pacheco, Gustavo Cadena-Carrillo, and Eberto Rafael Ortega-Sinning. "Zonificación geotécnica de los suelos de la ciudad de Valledupar mediante utilización de un SIG." Revista Politécnica 17, no. 33 (May 22, 2021): 109–19. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v17n33a9.

Full text
Abstract:
Se realizó la zonificación geotécnica de los suelos en la ciudad de Valledupar (cesar) mediante la recolección de datos en diferentes laboratorios de suelos, además de la obtención de muestras por parte de los investigadores. Con dicha información se creó la base de datos necesaria para la investigación. Se obtuvieron gráficos para las diferentes características. Los principales tipos de suelos encontrados fueron SC y SM, así como también suelos GW que se presentan en todas las comunas de la ciudad. El nivel freático se encontró a partir 1,2 metros de profundidad. Desde el punto de vista del RAS, la presente investigación contiene la información necesaria para los estudios previos que dicho reglamento requiere. Se define que la ciudad puede soportar cimientos para edificación de más de 10 niveles siendo las capacidades de carga a los 4 metros superior a los 50 ton/m2, en zonas con altos porcentajes de grava, estas áreas serán las de mayor incidencia a la hora de aumentar la cobertura de redes de acueducto y alcantarillado. The geotechnical zoning of the soils was carried out in Valledupar (Cesar) by collecting data in various soil laboratories and obtaining samples. The research database was created. The types of soils found were SC, SM and GW identified in all the communes of the city. The water table was found from a depth of 1.2 meters. The document contains the necessary information for geotechnical studies of the area where it is concluded that the city can support building foundations of more than 10 levels, in areas with high percentages of gravel, these areas will be the ones with the highest incidence when increasing coverage of aqueduct and sewerage networks. It is the first geotechnical research study through geographic information models in Valledupar; This indicates the generation of a technical and bibliographic resource for quick consultation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gaviria, Sergio, and Jennifer Angel-Amaya. "Geoindicadores aplicados al estudio de los efectos ambientales de la explotación de oro aluvial en la cuenca baja del río Quito, Chocó (Colombia)." Gestión y Ambiente 22, no. 2 (July 1, 2020): 235–56. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n2.80078.

Full text
Abstract:
Se realizó la formulación y evaluación preliminar de geoindicadores físicos, químicos y mineralógicos en la cuenca del río Quito, localizada en el Chocó Biogeográfico, una de las regiones más húmedas y biodiversas del planeta. El objeto del estudio consistió en reconocer los cambios inducidos por la minería ilegal de oro de aluvión sobre el medio natural, por medio de la caracterización de sedimentos, suelos y aguas. Los minerales y los productos de meteorización, que se liberan junto con el oro durante la extracción, podrían actuar como vehículos para el transporte de metales potencialmente tóxicos, entre ellos el mercurio, en el medio acuoso. En este trabajo se identificaron los minerales que componen los sedimentos activos, los suelos y los materiales en suspensión en las zonas afectadas por minería ilegal de oro, base para entender la movilidad de los metales en el sistema hidrológico. Las actividades extractivas afectan los suelos y sedimentos en las terrazas aluviales, generando erosión y aumento del transporte de sedimentos; modificando el funcionamiento del sistema hídrico, abatiendo el nivel freático y en consecuencia generando nuevas zonas de oxidación que aumentan la intensidad de la alteración, tanto de los minerales primarios como de las arcillas, disminuyendo la cristalinidad de las últimas. En este proceso se liberan hierro y aluminio, y en menor proporción sulfatos y metales. El aumento en la acidez en el medio acuoso produce agregación de coloides en los suelos y floculación de arcillas, que forman pseudo-partículas de tamaño limo. Los cambios inducidos por la actividad extractiva se observan tanto en cortos periodos, como años después del cese de la intervención extractiva, sin embargo, factores como la alta pluviosidad pueden diluir los efectos químicos y dificultar su detección. Se plantea el empleo de geoindicadores para el monitoreo de los procesos fisicoquímicos en aguas y sólidos suspendidos que viajan por el río como consecuencia de la extracción de oro aluvial. La meta es que los resultados del monitoreo, a mediano plazo, sirvan de base para proponer medidas de prevención y de mitigación de los impactos ambientales entendiendo la dinámica geoquímica natural de estos geoecosistemas, con la sobreimposición de los efectos de las actividades extractivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sebastián Calvo, Carlos. "Determinación del potencial de los recursos hídricos subterráneos de la región Ica." Pluriversidad 1, no. 1 (September 26, 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i1.1680.

Full text
Abstract:
este tipo de inversiones por su calidad de suelo, clima, horas de sol y luminosidad, lo que la hace muy competitiva y con altos índices de productividad y de calidad en sus cosechas. El empleo en Ica creció a un nivel del 31% mensual durante los periodos de cosecha dedicados a la agro exportación, logrando el pleno empleo, lo que le ha permitido que su población pueda acceder a mejores niveles de vida y consumo. Se ha identificado como el problema central, la sobreexplotación de los acuíferos del área del proyecto; evidenciado por el descenso continuo de los niveles de la napa freática, hecho que viene afectando reservas de agua subterránea y, en algunos casos, la calidad de las mismas. Además, el irracional y deficiente aprovechamiento del agua subterránea tiene como causas indirectas la informalidad en la explotación del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Méndez Montealegre, Fidel Orlando. "Modelo de flujo de diferencia finita de ejes simétricos para simular caídas de presión dentro y alrededor de un pozo fluyendo." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 125–31. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.832.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolló un modelo de diferencias finitas de ejes simétricos, para simular caídas de presión en tres dimensiones dentro y alrededor de un pozo fluyendo. Las propiedades del pozo que se pueden simular incluyen: el almacenamiento en el revestimiento del pozo; pérdidas en cabeza hidráulica a través de la malla del pozo y la variación de la cabeza hidráulica por medio de la longitud interior del pozo, debido a la fricción del flujo en la tubería y a la velocidad no uniforme. El modelo admite penetración parcial del pozo y múltiples intervalos monitoreados. La fracción del flujo interno total hacia el pozo que es aportado por cada capa acuífera, es una variable que se calcula en cada paso de tiempo. Las propiedades del acuífero que pueden ser simuladas incluyen condiciones confinadas (con o sin filtración), condiciones no confinadas, no isotropía horizontal- vertical y variaciones verticales en la conductividad hidráulica. El flujo horizontal es calculado de una integración de la ley de Darcy que permite la variación del área de la sección trasversal de una celda de diferencia finita a la siguiente. La capa más alta de celdas de diferencias finitas, la cual representa la parte más alta de la zona saturada, contribuye con una producción o rendimiento específico aparente de agua almacenada, mientras que otras celdas contribuyen un almacenamiento específico de agua almacenada. Esta representación permite la simulación del efecto de “rendimiento o producción retrasada”. El cálculo del flujo horizontal en la capa más alta de celdas admite la reducción del área de la sección transversal (y de la transmisibilidad) causada por la disminución del nivel de agua freática. El modelo requiere uniformidad horizontal de la conductividad hidráulica, rendimiento específico y almacenamiento específico. Así mismo, exige que la capa superior de las celdas deba ser más gruesa verticalmente que la máxima caída de presión del nivel de agua freática, y que el frente de filtración, no sea simulado. La configuración geométrica implica que la entrada de la bomba, esté encima del tope de la malla del pozo. También es necesario un límite de paso de tiempo bajo, ya que pasos de tiempo grandes hacen que el método explícito resulte en tiempo de ejecución muy largo o que no converja. Varias propiedades diferentes del acuífero y numerosas complejidades en el sistema de flujo que son causadas por las características del pozo, pueden ser simuladas. Todas las características pueden ser simuladas simultáneamente. El mode lo fue probado mediante la comparación de sus resultados con los resultados de lassoluciones analíticas publicadas y otros modelos matemáticos. Los resultados estuvieron generalmente en un buen grado de concordancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fuentealba, Beatriz, and Mayra Mejía. "Caracterización ecológica y social de humedales altoandinos del Parque Nacional Huascarán." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 2 (December 26, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n2.203.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo busca caracterizar cuatro humedales altoandinos ubicados en las quebradas Pucavado y Ulta, del Parque Nacional Huascarán. Para ello, hemos medido las características hídricas, edáficas y de la vegetación de cada humedal, e identificado los usuarios y usos determinados en cada quebrada. Nuestros resultados muestran tres tipos de humedales de acuerdo al régimen hídrico anual, la profundidad de la turba y pH. Además, se muestra la relación que existe entre el nivel de la napa freática y la abundancia de vegetación almohadillada, lo que a su vez influye en la densidad aparente y al contenido de materia orgánica en el suelo y la abundancia de especies vegetales que usamos como indicadoras de alteraciones. Estas variables parecen ser sensibles a cambios recientes, ya que puntos medidos en un mismo humedal muestran diferencias en estas características. En cuanto a los usuarios, encontramos que, en general, los principales servicios ecosistémicos percibidos son la provisión de agua y de forraje para el ganado, que son los principales usos que se les ha dado a estos humedales. Consideramos que la información generada es importante para definir las estrategias de recuperación de estos humedales, involucrando a la población local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera de la Rosa, Alba Rosa, and Rafael Ortiz Pech. "Producción de Soya Transgénica y Miel en Yucatán, México. Impactos en la Sustentabilidad de Productores en Tekax." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 34, no. 88 (January 4, 2017): 45–81. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2017.81.

Full text
Abstract:
La producción de soya en México se inserta dentro de las tendencias globales de las cadenas de valor cereales-carne en el tercer régimen alimentario. La soya transgénica se introduce en México a principios del siglo XXI y una de las consecuencias medio ambientales más cuestionadas de su producción es el uso intensivo del herbicida a base de glifosato, con graves consecuencias para la salud humana y medio ambiente. Los efectos de la producción de soya se dejan sentir en productores mecanizados de la zona de Tekax, Yucatán, afectando la selva primaria, los mantos freáticos y otras actividades que dependen de la biodiversidad de la región como la producción de miel, de la cual el estado de Yucatán es el primer productor en México. El objetivo del presente trabajo es conocer las condiciones de producción económicas, medio ambientales y algunas de tipo social, de los productores de soya en el municipio de Tekax, Yucatán, México; lugar donde se introdujo por primera vez la producción de soya transgénica. En segundo lugar, se busca conocer el impacto de los cultivos agrointensivos como la soya, en la producción de miel en Tekax, ya que ambas actividades conviven en un mismo espacio territorial. Los resultados arrojan un alto nivel de contaminación en la producción de soya y un impacto positivo de los cultivos agrointensivos en la producción de miel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Théodore, Florence L., Ilian Blanco-García, and Clara Juárez-Ramírez. "¿Por qué tomamos tanto refresco en México? Una aproximación desde la interdisciplina." INTERdisciplina 7, no. 19 (September 2, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70286.

Full text
Abstract:
<p>En México, el refresco se convirtió en una bebida muy presente en la vida cotidiana y festividades, con un consumo máximo per cápita de 139.9 litros en 2012. Estos niveles de consumo, entre los más altos del mundo, dañan la salud y se asocian con obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes. Beber refresco perjudica tanto la economía familiar como la del sector salud, al deber atender la emergencia de estas enfermedades, así como al medio ambiente, pues la producción de refrescos requiere extraer de manera intensa agua del subsuelo, deteriorando los mantos freáticos y su entorno. ¿Cómo se ha llegado en México a este alto nivel de consumo de refresco, convertiéndose en un problema de salud pública, al contribuir a enfermar a la población?</p>Inspeccionando la literatura científica de diferentes disciplinas académicas, colocaremos al centro de nuestro análisis la aproximación teórica de Sidney Mintz, que retomaremos como guía para comprender algunos de los sucesos más relevantes en el ámbito social, económico y político, desde donde se favoreció la incorporación masiva de esta bebida al escenario de la cultura alimentaria mexicana. Habremos de revisar la historia para defender nuestra argumentación: no es fortuita la ubicación de México entre los países del mundo con mayores niveles de consumo de refrescos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Esquivel Rios, Susana, Graciela Cruz Jiménez, Lilia Zizumbo Villarreal, and Cecilia Cadena Inostroza. "Gobernanza para el turismo en espacios rurales. Reserva de la biosfera mariposa Monarca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 5, 2018): 1631–43. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1053.

Full text
Abstract:
Los impactos al ambiente, incluidos la pérdida de especies silvestres y ecosistemas; disminución de mantos freáticos y erosión de suelos, han adquirido relevancia en las políticas públicas ambientales de México. Esto, en consecuencia directa de la intensa situación de pobreza y exclusión social en la que viven comunidades y ejidatarios propietarios de espacios rurales ubicados en Áreas Naturales Protegidas (ANP), producto de adopción de políticas económicas, del desinterés en algunas comunidades por conservar sus recursos y también por la práctica del turismo masivo. Para atender esta situación, en el marco de la política ambiental se crearon diversas ANP en México, entre ellas la Reserva de la Biósfera de Mariposa Monarca (RBMM) y dentro de ésta 27 Santuarios para su protección. La mayoría de ellos que integran el Corredor Chincua-Campanario-Chivati-Huacal, enfrentan una problemática en común: escasa inversión productiva, reducida capacidad local para generar valor agregado en la producción agropecuaria y forestal e incipiente desarrollo de actividades industriales y servicios. La investigación en que está basado este artículo se desarrolló a partir del 2013, con el propósito de identif icar por medio del enfoque de redes de política pública, el nivel de participación de los actores y actrices relacionados con el turismo en dicho Corredor, para identif icar el escenario de gobernanza en materia de conservación y protección de los recursos naturales y su aprovechamiento turístico. Se concluye que el complejo entramado de actores dificultó la toma de decisiones, contribuyendo a profundizar las desigualdades sociales, además de provocar serios conf lictos en el proceso de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

ALIOTTA, Salvador, Jorge SPAGNUOLO, and Ester FARINATI. "Origen de una roca de playa en la región costera de Bahía Blanca, Argentina." Pesquisas em Geociências 36, no. 1 (May 1, 2009): 107. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.17879.

Full text
Abstract:
Se realizaron análisis sedimentológicos y estratigráficos con el objeto de establecer las condiciones que originaron un gran afloramiento de una roca de playa en la costa norte del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Dicha roca aflora sobre una planicie intermareal fangosa a lo largo de 2,5 km y presenta una suave pendiente hacia el mar (SE). Su matriz (arena gruesa-muy gruesa, grava y escasos fragmentos de moluscos) se halla fuertemente cementada por carbonatode calcio. Los datos sismoacústicos revelan la continuidad submarina de los sedimentos arenosos que constituyen la roca de playa. Aquí, se observa una configuración sismoestratigráfica progradante apoyada sobre materiales de edad pleistocena. La grava de cuarcita en la beachrock señala el aporte de un antiguo curso del río Napostá Chico, el cual durante la transgresión holocena habría sufrido retracción de su nivel de base, disminución de volumen y pérdida de competencia. La posterior deriva litoral redistribuyó el material gravoso e incorporó los restos biogénicos. Estos sedimentos, enterrados por el proceso transgresivo, alcanzaron su estabilidad sedimentaria, favoreciendo la cementación. La alta porosidad de los materiales facilitó la circulación en la capa freática de soluciones saturadas, provenientes de los sedimentos carbonatados pleistocenos. La mezcla subterránea de aguas continentales y marinas provocó la consolidación del sedimento. La posterior somerización de esta plataforma rocosa litificada, junto a la acción de olas y al bajo grado de sedimentación, produjo erosión y exposición de la roca. La presencia de fango en la planicie intermareal, el cual cubre parcialmente a la roca de playa, es indicativa de actuales condiciones sedimentarias de baja energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Latorre, Andrés V., Gonzalo Caballero, Federico Casimiro-Soriguer Solanas, Oscar Gavira, and Baltasar Cabezudo. "Vegetación de la cordillera antequerana oriental (Subsector Torcalense). Málaga-Granada (España)." Acta Botanica Malacitana 34 (December 1, 2009): 145–73. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v34i0.6941.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Vegetación de la cordillera Antequerana Oriental (subsector Torcalense). Málaga-Granada (España). Se ha realizado un estudio fitocenológico, florístico y fitogeográfico del subsector Torcalense en su parte sudoriental (sector Antequerano, provincia Bética, Región Mediterránea), que abarca diversas sierras del Arco Calizo Central de Málaga y que se adentran en Granada (Andalucía, España). Bioclimáticamente aparecen los pisos termomediterráneo subhúmedo, mesomediterráneo subhúmedo-húmedo y supramedite- rráneo húmedo. Se propone una sectorización fitogeográfica a un nivel inferior al de sector, con 2 unidades: unidad Pedrizas (la más occidental), y unidad de Zafarraya (más oriental). Se han seleccionado algunos táxones de interés por su grado de amenaza (ej. Salvia candelabrum), por estar protegidos (ej. Prunus mahaleb) o por ser endemismos torcalenses (Saxifraga biternata) o muy escasos (ej. Narcissus elegans). El territorio presenta una elevada cantidad de sintaxones (49) si tenemos en cuenta su pequeña extensión y homogeneidad litológica. De estos sintaxones destacan algunas novedades como un nuevo tipo de quejigal (Vinco difformis-Quercetum fagineae). Se han catalogado 8 series de vegetación: 4 de tipo climatófilo caracterizadas por vegetación climácica de árboles planifolios, perennifolios o marcescentes (Quercus rotundifolia, Quercus faginea) 1 edafoxerófila con acebuches (Olea sylvestris) y 3 edafohidrófilas con vegetación climácica dominada por árboles caducifolios (Ulmus minor, Fraxinus angustifolia) o arbustos (Nerium oleander) de riberas o niveles freáticos. La vegetación de complejos edafogénicos se desarrolla en karst (Acer monspessulanum) o lagunas (Ranunculus saniculifolius, R. tricophyllus). Se aportan en este trabajo las especies de interés, el esquema sintaxonómico, los inventarios y/o tablas fitosociológicas de novedades o interés especial y un mapa fitogeográfico.Palabras clave. Vegetación, fitogeografía, sintaxonomía, sector Antequerano, Málaga, Andalucía, España.ABSTRACT. Vegetation of the eastern Antequera mountain range (Torcalense subsector). Malaga-Granada (Spain). We have studied the vegetation and flora of the south-eastern Torcalense phytogeographical subsector (Antequerano sector, Bética province, Mediterranean region). This area comprises several mountain ranges in the centre of the province of Malaga, entering western Granada province. Three bioclimatic belts have been detected: thermomediterranean subhumid, mesomediterranean subhumid-humid and supramediter- ranean humid. Two phytogeographical units, under subsector level, are proposed: Pedrizas unit (western) and Zafarraya unit (eastern). Some interesting taxa have been found in the territory; they are endangered (e. g. Salvia candelabrum), protected (e. g. Prunus mahaleb), local endemism (Saxifraga biternata) or scarce plant (e. g. Narcissus elegans). The studied area shows a high number of plant communities (49) if we take into account its little area and homogeneous lithology. We point out some new syntaxa as a Quercus faginea forest (Vinco difformis-Quercetum fagineae). A total of 8 vegetation series have been detected: 4 series are climatophyllous and characterised by sclerophyllous or winter-deciduous broad-leafed trees (Quercus rotundifolia, Quercus faginea); 1 edaphoxerophyllic series is characterised by Olea sylvestris; 3 series are edaphohidrophyllic and characterised by deciduous trees (Ulmus minor, Fraxinus angustifolia) or tall shrubs (Nerium oleander) in riversides and river beds with underground water tables. The vegetation that develops as mosaic-complexes belongs to karst (Acer monspessulanum) or pools (Ranunculus saniculifolius, R. tricophyllus). The more interesting species, a syntaxonomical scheme, relevés and tables, and a phytogeo- graphical map are included.Key words. Vegetation, Phytogeography, syntaxonomy, Antequerano sector, Malaga, Andalusia, Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Latorre, Andrés V., Gonzalo Caballero, Federico Casimiro-Soriguer Solanas, Oscar Gavira, and Baltasar Cabezudo. "Vegetación del sector malacitano-axarquiense (Comarca de la Axarquía. Montes de Málaga y Corredor de Colmenar). Málaga (España)." Acta Botanica Malacitana 33 (December 1, 2008): 215–70. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v33i0.6981.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Vegetación del sector Malacitano-Axarquiense (Comarca de La Axarquía, Montes deMálaga y Corredor de Colmenar). Málaga (España). Se ha realizado un estudio fitocenológico,florístico y fitogeográfico del sector Malacitano-Axarquiense (provincia Bética, Región Mediterránea),que coincide en gran medida con la comarca natural de la Axarquía, Montes de Málaga y Corredor deColmenar (provincia de Málaga, Andalucía, España). Bioclimáticamente aparecen los pisostermomediterráneo seco y subhúmedo y el piso mesomediterráneo subhúmedo. Se propone unasectorización fitogeográfica a un nivel inferior al de sector, con 5 unidades: unidad Axarquiense (lamás oriental), unidad Montes de Málaga (la de mayor elevación y precipitación anual), unidad Almogía(la más occidental), unidad Hacho de Pizarra (geomorfológicamente aislada) y unidad Corredor deColmenar (al norte de las anteriores). Se han recolectado algunos táxones de interés por su grado deamenaza, por estar protegidos, por ser endemismos o muy escasos. El territorio presenta una elevadacantidad de sintaxones (85) si tenemos en cuenta que ha sufrido una fuerte antropización por lainfluencia de la ciudad de Málaga y por la gran extensión de cultivos marginales. De estos sintaxonesdestacan algunas novedades como un tipo de alcornocal (Centaureo sempervirentis-Quercetum suberis)o una alianza de pastizales vivaces otoñales (Ranunculion bullati). Se han catalogado 13 series devegetación: 4 de tipo climatófilo caracterizadas por vegetación climácica de árboles planifolios(Quercus rotundifolia, Quercus suber); 6 edafohidrófilas con vegetación climácica dominada porárboles caducifolios (Populus alba, Ulmus minor, Fraxinus angustifolia) o arbustos de riberas o nivelesfreáticos (Salix pedicellata, Neirum oleander, Tamarix africana); 3 edafoxerófilas caracterizadasclimácicamente por arbustos relictuales (Maytenus senegalensis, Juniperus turbinata) o árboles (Oleasylvestris). La vegetación de complejos edafogénicos se desarrolla en suelos con niveles freáticos(Coriaria myrtifolia), lagunas (hidrófitos), dunas y arenales (psammófitos) y acantilados litorales(Limonium malacitanum). Se aportan en este trabajo el esquema sintaxonómico, los inventarios y/otablas fitosociológicas de novedades o interés especial y un mapa fitogeográfico.Palabras clave. Vegetación, fitogeografía, sintaxonomía, Montes de Málaga, Axarquía, Málaga,Andalucía, España.SUMMARY. Vegetation of the Axarquia, Montes de Malaga and Colmenar Corridor (Malacitano-Axarquiense phytogeographical sector) Málaga (Spain). A series of phytocoenological, floristic andphytogeographical studies have been made in the Malacitano-Axarquiense sector (Betica province,Mediterranean region) that corresponds to the local territories of Axarquía, Montes de Málaga andCorredor de Colmenar (Malaga province, Andalusia, Spain). The bioclimatic belts of the studiedterritory are thermomediterranean dry and subhumid and mesomediterranean subhumid. The proposedphytogeographical division under sector level delimits 5 units: Axarquiense (eastern most), Montesde Málaga (the highest and with higher rainfall), Almogía (western most), Hacho de Pizarra(lithologically isolated) and Corredor de Colmenar (located at the north of the others). Some interestingplants have been pointed out due to its endangered status or being protected by law, endemics or rare.In the studied territory develop a large number of sintaxa (85) if we consider that the land has suffereda strong man influence (large expanse of dry-farmed crops) and it is very near to the city of Málaga.Some sintaxa stand out: a new type of Quercus suber forest (Centaureo sempervirentis-Quercetumsuberis) and a new alliance for autumnal geophyte grasslands (Ranunculion bullati). A total amountof 13 vegetation series have been catalogued: 4 series are climactic and characterised by sclerophyllbroad-leaved trees (Quercus rotundifolia, Quercus suber); 6 edaphohydrophyllic series with climaxcharacterised by deciduous trees (Populus alba, Ulmus minor, Fraxinus angustifolia) or tall shrubs(Salix pedicellata, Neirum oleander, Tamarix africana) in riversides or underground water tables; 3edaphoxerophyllic series characterised by relict shrublands (Maytenus senegalensis, Juniperusturbinata) or trees (Olea sylvestris). The vegetation that develops in mosaic-complexes correspondsto damp soils (Coriaria myrtifolia), pools (hydrophytes), dunes and sandy areas (psammophytes) andcoastal cliffs (Limonium malacitanum). This work includes a syntaxonomical scheme, relevés ortables for interesting new phytosociological sintaxa and a phytogeographical map.Key words. Vegetation, Phytogeography, sintaxonomy, Montes de Málaga, Axarquía, Malaga,Andalusia, Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Camelo R., Mauricio, Sulma Paola Vera M., and Ruth Rebeca Bonilla B. "Mecanismos de acción de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 12, no. 2 (November 23, 2011): 159. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol12_num2_art:227.

Full text
Abstract:
<p>La dinámica poblacional de la especie humana ha llevado a que la explotación de los recursos naturales, en búsqueda de suplir las necesidades alimenticias de los miles de millones de personas que habitan el planeta. Esta necesidad ha llevado a la utilización de materiales de alta eficiencia en la agricultura, variedades vegetales resistentes a plagas y enfermedades con ciclos de producción más cortos, agroquímicos que surten las necesidades nutricionales y provean protección frente factores bióticos adversos (plagas y enfermedades). Sin embargo, estas estrategias utilizadas en la agricultura moderna han generado impactos ambientales negativos que aún no comprendemos. La contaminación de aguas freáticas, eutrofización, aumento de gases de invernadero y acumulación de sustancias toxicas en la cadena trófica, son algunos de los graves problemas que se presentan por el uso indiscriminado de agroquímicos. Como alternativa a la utilización de estas sustancias, se ha propuesto el uso de bacterias rizosféricas que tienen reconocida acción sobre el crecimiento y desarrollo vegetal (PGPR, por sus siglas en ingles). Estas bacterias son capaces de estimular el desarrollo de las plantas de manera directa e indirecta y poseen una serie de mecanismos complejos que interactúan entre sí para establecer relaciones benéficas, especialmente con las raíces de las plantas objetivo. El estudio y entendimiento de las PGPR han sido temas de gran importancia en muchas investigaciones a nivel mundial, por esta razón esta revisión tiene por objetivo hacer una revisión parcial para dar a conocer los mecanismos que poseen las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal en el desarrollo de las plantas, así como el papel que desempeñan en el ciclaje de nutrientes.</p><p> </p><p><strong>Mechanisms of action of plant growth promoting rhizobacteria.</strong></p><p>The population dynamics of the human race has led to the exploitation of natural resources in search of a way to meet the nutritional needs of the billions of people inhabiting the planet. This need has led to the use of high-efficiency materials in agriculture, plant varieties with shorter production cycles that are also resistant to pests and diseases, and chemicals that provide protection against biotic factors (pests and disease), additionally the nutrients required to grow plants. However, the strategies used in modern agriculture have led to negative environmental impacts that we have yet to fully understand. Groundwater contamination, eutrophication, increased greenhouse gases, and the accumulation of toxic substances in the food chain are some of the serious problems that have arisen worldwide due to the indiscriminate use of agrochemicals. As an alternative to the use of these substances, the use of rhizopheric bacteria has been proposed owing to its known action as plant growth- promoting bacteria (PGPB). These bacteria are able to stimulate plant growth directly and indirectly and have several complex mechanisms that interact with each other to establish beneficial relationships, especially with the roots of target plants. The study and understanding of PGPR have been the subjects of great importance in many studies at a global level. This review, therefore, aims to better understand the mechanisms of plant growth-promoting rhizobacteria on plant development and their role in nutrient cycling.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carreño, Stalin. "EFECTO DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS SOBRE LA FLUCTUACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO EN SUELOS FLUVISOLES DEL VALLE DEL RÍO CARRIZAL." Ciencia y Tecnología 13, no. 2 (December 31, 2020). http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v13i2.393.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó, desde diciembre 2016 a noviembre del 2017, en el Campus Politécnico de la ESPAM MFL, en el sitio El Limón, parroquia Calceta, cantón Bolívar, con el propósito de identificar los efectos de las variables climáticas sobre la fluctuación del nivel freático en suelos fluvisoles del valle del Río Carrizal, se instalaron 16 pozos de observación en todo el campus, cada dos semanas se midió el nivel freático utilizando un flexómetro, se midió en centímetros. Las variables independientes registradas fueron: precipitación (mm), temperaturas (°C máxima, mínima y ambiental), humedad relativa (%), heliofanía (h.s-1), evaporación (mm) y velocidad del viento (m.s-1). El análisis de datos se realizó en dos fases inicialmente: análisis descriptivo, luego para establecer relación entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y finalmente un análisis de regresión múltiple, en cuanto a las variables evaluadas estadísticamente, se comprobó que el nivel freático tiene relación con la temperatura máxima, mínima, ambiental, precipitación, evaporación y heliofanía, obteniendo diferencia significativas p<0.05, en cuanto al análisis de regresión entre las variables predictoras y el nivel freático se obtuvieron varios modelos estadístico como alternativas para predecir el comportamiento del nivel freático, siendo el modelo ganador con un R2ajustado= 0,94, por lo tanto, se concluye el 94% del comportamiento del nivel freático se encuentra determinado por factores climáticos siendo estos: la temperatura, precipitación, evaporación y heliofanía, quienes ejercen cambios contundentes en el ascenso y descenso del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soto O., Patricio, Ernesto Jahn B., Isaac Maldonado I., and Nicasio Rodríguez S. "RECUPERACIÓN DE UNA PRADERA DE ALFALFA (Medicago sativa L.) MEDIANTE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE NIVEL FREÁTICO EN EL SUELO." Agricultura Técnica 60, no. 3 (July 2000). http://dx.doi.org/10.4067/s0365-28072000000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pascal Suarez, Ángel Camilo, and Jeisson Fabian Martin Calvo. "Análisis del fenómeno de licuefacción en suelos y sus implicaciones sanitarias." I+D Revista de Investigaciones, January 1, 2020, 125–31. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020013.

Full text
Abstract:
La licuefacción ocurre en locaciones en las que el agua se eleva a la superficie del terreno, como en pantanos, arroyos y a lo largo de playas. El estudio de este fenómeno es importante en el campo de la ingeniería sanitaria, ya que se debe tener en cuenta en el diseño y construcción de obras hidrosanitarias en las que se debe conocer, a nivel conceptual y experimental, su ocurrencia. Lo anterior, a fin de analizar el comportamiento del suelo que se va a intervenir, de tal manera que la ocurrencia del fenómeno de licuefacción sea mínima, para que las estructuras no sufran posibles daños. En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos de un trabajo teórico-experimental del fenómeno de licuefacción en suelos. El proceso se desarrolló en tres fases. En la etapa experimental, se caracterizaron las muestras de suelo no drenado que es posible someter a proceso de licuefacción, mediante la aplicación del modelo que se plantea. Posteriormente, se realizaron cinco ensayos con diferentes volúmenes de material sometidos a un nivel freático determinado. Finalmente, se analizaron los datos obtenidos mediante el modelo estadístico de correlación, con lo que se determinó la ocurrencia del evento y se logró analizar el fenómeno y sus posibles implicaciones en obras hidrosanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castañeda Zuluaga, Leidy Lorena. "DINÁMICAS ESPACIO-TEMPORALES DE LA COBERTURA DE LA TIERRA EN CUATRO HUMEDALES EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA: EL TÍBER, COLINDRES, SANDRANA Y EL ESTERO." Entorno Geográfico, no. 9 (September 30, 2016). http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i9.3636.

Full text
Abstract:
En este artículo, se realiza un análisis de los cambios multitemporales de la cobertura de la tierra en cuatro humedales del Departamento del Valle del Cauca (El Tíber, Colindres, Sandrana y El Estero), este proceso se realizó a través de la evaluación de fotografías aéreas con diferentes periodos de tiempo, y la aplicación de los sistemas de información geográfica -SIG- el cual permitió cuantificar y analizar de una manera más amplia y detallada los cambios que han presentado estos ecosistemas entre ellos: descenso del nivel freático, perdida del bosque natural, aparición de cultivos de caña de azúcar, ganadería, cultivos transitorios, perdida de la cobertura vegetal y finalmente construcción de carreteras. Sin lugar a dudas, este documento se convierte en un insumo importante para la toma de decisiones sobre protección y preservación, acción necesaria si se pretende resguardar los humedales del avance indiscriminado de los agro negocios en el Departamento del Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fallico, Carmine, María Fernanda Rivera-Velasquez, Anita Cecilia Ríos, A. Molinari, P. Santillán, and M. Salazar. "Determinación de los parámetros hidrodispersivos de una falda acuífera mediante pruebas con trazadores." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 5, no. 1 (April 8, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v5i1.127.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años se ha creado una conciencia mundial sobre los riesgos a la salud humana y al medio ambiente, producidos por la contaminación de los acuíferos. En este sentido, las acciones de remediación constituyen un elemento de fuerte interés tanto de un punto de vista científico como ingenierístico, cuyo objetivo fundamental es aquel de reconducir a condiciones seguras los niveles de concentración de los contaminantes encontrados en acuíferos. Sin embargo, antes de proceder a las acciones de remediación en sí, se vuelve fundamental una caracterización lo más precisa posible de este medio poroso, tanto desde el punto de vista hidrodinámico como hidrodispersivo. Los costos tanto económicos como humanos de una caracterización del acuífero in situ muchas veces son insostenibles, por tal motivo, la reproducción en laboratorio de un modelo de acuífero puede ser útil para efectuar un primer nivel de caracterización. Este artículo tiene como finalidad mostrar los resultados obtenidos de los principales parámetros hidrodispersivos de un acuífero freático artificial, reproducido mediante un prototipo de laboratorio, con el objeto de caracterizar el transporte de masa. El estudio se basa en estudios obtenidos de una precedente caracterización hidrodinámica del acuífero en mención. En este estudio se reportan los resultados obtenidos, en el modelo de acuífero, del coeficiente de dispersión y de la dispersividad longitudinal, a través de pruebas de trazabilidad, efectuadas en el prototipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Andrés, Héctor Daniel Farias, Edgar Castelló, Fabián López Plazas, Gonzalo Moya, and Gustavo Vanoli. "Estabilización de procesos erosivos en cárcavas sobre suelos loéssicos de Córdoba, Argentina. Caso arroyo "El Gato"." Ingeniería del agua 12, no. 3 (September 30, 2005). http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2564.

Full text
Abstract:
En el sur de la provincia de Córdoba (región central de Argentina) se encuentran numerosos arroyos afectados por procesos erosivos de carcavamiento. En particular, el arroyo El Gato (que cruza la Ruta Nacional N° 8 cerca de Sampacho) muestra un severo proceso de incisión de su cauce como consecuencia del fenómeno de erosión en cárcava al que se encuentra sometido. Este fenómeno se materializa mediante la formación de un escalón en el lecho fluvial sobre el cual se desarrolla una cascada de aproximadamente 13 m de altura, desde el lecho del curso aguas arriba hasta el fondo de la fosa de socavación generada por la caída del agua. El impacto de este proceso es altamente significativo, ya que afecta al entorno de su área de influencia, cercenando las unidades de producción gropecuaria y dañando las obras de infraestructura existentes (caminos, vías férreas, poliductos, etc.). Asimismo, el impacto ambiental es altamente negativo, fundamentalmente por las consecuencias asociadas a la incisión del cauce, el descenso del nivel freático y el incremento del transporte de sedimentos hacia aguas abajo. En este trabajo se presentan los estudios básicos realizados para caracterizar el fenómeno y se describe la solución adoptada para estabilizar el cauce de este arroyo. Además, se presentan las modificaciones realizadas en la etapa de obra y los detalles del seguimiento durante la operación y mantenimiento de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De la Cruz Vega, Sleyther Arturo, Cristian Milton Mendoza Flores, Enrique Fernando Tello Rodriguez, Apolinar Quinte Villegas, Jhon Herbeht Obispo Gavino, and Rudy Leonel Chavez Alejos. "Granulometría, humedad y características de los suelos de la ciudad de Huacho, 2017." Big Bang Faustiniano 6, no. 2 (June 30, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i2.159.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los tipos de suelos existentes en la ciudad de Huacho mediante una caracterización visual, un análisis granulométrico por tamizado (SUCS) y contenido de humedad. Métodos: La investigación es comparativa, de diseño observacional. La calicatas fueron distribuidas en 8 puntos estratégicos de la ciudad de Huacho, de las cuales se obtuvo la muestra de suelo, asimismo, dentro de las calicatas se procedió a determinar visualmente las características (estratos, compacidad, permeabilidad, plasticidad). Las muestras se llevaron al Laboratorio de Física en donde se procedió a tamizar para obtener el análisis granulométrico y determinar el porcentaje de humedad. Resultados: El 87,5 % de nuestra muestra tuvo plasticidad baja y el 12.5% tuvo plasticidad media La permeabilidad se encontró en el rango de mediana a alta. Las 8 muestras analizadas por tamizado y clasificadas por método SUCS reflejan un SP. La muestra reflejó la presencia de 3 estratos en 12,5 %, 2 estratos en 50% y 1 estrato en 37,5 %.Conclusiones: El suelo predominante es la arena mal graduada en un 100 %. Asimismo, la humedad se encontró bien marcada entre parámetros de 0,9 % a 7,8 % en el suelo de la zona urbana, encontrando un porcentaje aislado de 17,3 % de humedad de la muestra más cercana al mar. La presencia de solo 1 estrato en el 37,5%, determinó que los suelos en la parte superficial, están sufriendo un cambio en sus características y composición.Palabras claves: Tipos de suelos, Tamizado, Humedad, Nivel freático, Estratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De la Cruz Vega, Sleyther Arturo, Cristian Milton Mendoza Flores, Enrique Fernando Tello Rodriguez, Apolinar Quinte Villegas, Jhon Herbeht Obispo Gavino, and Rudy Leonel Chavez Alejos. "Granulometría, humedad y características de los suelos de la ciudad de Huacho, 2017." Big Bang Faustiniano 6, no. 2 (June 30, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i2.159.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los tipos de suelos existentes en la ciudad de Huacho mediante una caracterización visual, un análisis granulométrico por tamizado (SUCS) y contenido de humedad. Métodos: La investigación es comparativa, de diseño observacional. La calicatas fueron distribuidas en 8 puntos estratégicos de la ciudad de Huacho, de las cuales se obtuvo la muestra de suelo, asimismo, dentro de las calicatas se procedió a determinar visualmente las características (estratos, compacidad, permeabilidad, plasticidad). Las muestras se llevaron al Laboratorio de Física en donde se procedió a tamizar para obtener el análisis granulométrico y determinar el porcentaje de humedad. Resultados: El 87,5 % de nuestra muestra tuvo plasticidad baja y el 12.5% tuvo plasticidad media La permeabilidad se encontró en el rango de mediana a alta. Las 8 muestras analizadas por tamizado y clasificadas por método SUCS reflejan un SP. La muestra reflejó la presencia de 3 estratos en 12,5 %, 2 estratos en 50% y 1 estrato en 37,5 %.Conclusiones: El suelo predominante es la arena mal graduada en un 100 %. Asimismo, la humedad se encontró bien marcada entre parámetros de 0,9 % a 7,8 % en el suelo de la zona urbana, encontrando un porcentaje aislado de 17,3 % de humedad de la muestra más cercana al mar. La presencia de solo 1 estrato en el 37,5%, determinó que los suelos en la parte superficial, están sufriendo un cambio en sus características y composición.Palabras claves: Tipos de suelos, Tamizado, Humedad, Nivel freático, Estratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez-Puentes, Francisco Javier, Jaime Alonso Reyes-López, and Maria Guadalupe Amado-Moreno. "Fraccionamiento de metales pesados en un suelo contaminado del Valle de Mexicali." Revista Tecnología en Marcha, October 2, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i4.4586.

Full text
Abstract:
La contaminación provocada por metales pesados constituye uno de los grandes retos relacionados con la calidad del ambiente y la salud humana. La introducción de estos elementos en los sistemas naturales puede deberse a diversas actividades humanas entre ellas la agricultura y la disposición de residuos sólidos. En el valle de Mexicali, la agricultura representa la actividad económica más importante, sin embargo, el uso de agroquímicos, así como la disposición clandestina de residuos sólidos urbanos (RSU) han generado problemas de contaminación severos afectando la fertilidad de suelos y la calidad de las aguas subterráneas. El propósito de esta investigación consistió evaluar el contenido de metales pesados en diferentes fracciones de suelo a través de la zona vadosa (ZV) en un sitio ubicado en el Valle de Mexicali e influenciado por la agricultura y la disposición de residuos. Las muestras de suelo se sometieron al procedimiento de extracción secuencial y fueron analizadas mediante espectrometría de absorción atómica. Los resultados obtenidos revelan una marcada acumulación de metales desde la superficie hasta los primeros 50 cm de profundidad. Las variaciones estacionales del nivel freático, así como el riego agrícola favorecen el transporte de solutos observándose concentraciones de metales en el agua subterránea superiores a los estándares para agua potable. Los elementos Cd, Cr, Ni se distribuyen preferentemente en la fracción residual del suelo limitando así su movilidad. El Cu presentó una fuerte asociación con la materia orgánica en tanto que el Zn y Pb presentaron la mayor asociación con fracción intercambiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mora Ch., Rolando. "La variación de la posición del nivel freático y su influencia en la capacidad de carga de cimentaciones superficiales: caso Zapata corrida infinita en un suelo de origen volcánico, Juan Viñas, Cartago, Costa Rica." Revista Geológica de América Central, no. 23 (June 1, 2011). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i23.8577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nicoletti, F. P., and R. Spandre. "Valoración del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por nitratos mediante el uso de los modelos paramétricos Drastic y Sintacs*." Ingeniería del agua 3, no. 4 (December 31, 1996). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1996.2705.

Full text
Abstract:
Para la valoración del riesgo de contaminación por nitratos de las aguas subterráneas de una parte de la Llanura Apuana (comprendida en los terminos municipales de Montignoso, Massa y Carrara), se confrontan dos modelos paramétricos de puntuación: el DRASTIC (acrónimo de Deep water; Recharge, net; Aquifer media; Soil media; Topography; Impact of vadose zone; Conductivity hydraulic) y el SINTACS (acrónimo de Soggiacenza-nivel freático-; Infiltración; efecto de autodepuración de la zona No saturada; Tipología de los suelos de cobertera; litología del Acuífero; Conductividad hidraúlica; pendiente de la Superficie topográfica). En el área de estudio, ubicada a SO de los Alpes Apuanos, hay un acuífero principal formado prevalentemente por gravas y, en una estrecha franja costera, por unas arenas.Para la aplicación del modelo DRASTIC el área entera ha sido dividida en varias sub-áreas sobre la base de los valores de los parámetros que están sujetos a variaciones (D, R, A, 1). Para cada zona se calcula el índice de vulnerabilidad PP que nos permite la subdivisión de la superficie total en dos clases de riesgo: un sector de riesgo elevado y otro de riesgo muy elevado. La aplicación del modelo SINTACS se basa en una división de la superficie total en un retículo compuesto por 253 celdas cuadradas de 0,5 km de lado. El índice de vulnerabilidad se calcula para cada celda de tal manera que se puedan agrupar, sucesivamente, en clases de riesgo. De este modo se obtienen tres zonas que presentan clases de riesgo: muy elevado, elevado y alto. En conclusión, comparando los resultados obtenidos, se confirma la presencia de dos clases coincidentes y con igual riesgo de contaminación. Además, el SINTACS evidencia también una pequeña área en la cuál el riesgo cae en una clase ligeramente inferior a las otras dos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Origen de los manantiales de La Costa Verde." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 22–26. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0016/.

Full text
Abstract:
Origen de los manantiales de La Costa Verde Rubén Rojas, Modesto Montoya, Enoc Mamani, José Maguiña, Eduardo Montoya, Óscar Baltuano, Patricia Bedregal, Lucy Coria, Alcides Guerra, Santiago Justo y Tania Churasacari Instituto Peruano de Energía Nuclear, Canadá 1470, San Borja, Lima, Perú Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima, Perú Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0016/ Resumen Este trabajo trata de determinar el origen los manantiales de la playa Costa Verde, situada en los distritos de Barranco, Miraflores y Magdalena de la provincia de Lima, Perú. Esos manantiales, cerca y a nivel del mar, sobreviven al proceso de urbanización de los terrenos de cultivo, iniciado en la década de los años 70, el que mermó el nivel freático del acuífero de Lima, e hizo desaparecer las filtraciones de agua en los acantilados. Para identificar el origen se ha efectuado análisis isotópico, físico químico y bacteriológico de muestras tomadas de 5 manantiales. Los valores de conductividad y temperatura, determinados in situ, son similares a los obtenidos en aguas del acuífero de Lima. Los análisis en laboratorio no mostraron indicios significativos de coliformes fecales ni totales, descartando posibles filtraciones de la red de alcantarillado de Lima. Las concentraciones isotópicas del agua difieren del promedio de las obtenidas para las aguas del acuífero de Lima, recargado por infiltraciones del río Rímac. Estos resultados sugieren que las aguas de los manantiales de la Costa Verde provienen de una recarga directa en la cuenca media del río, producto de la infiltración del río o de precipitaciones a una altitud del orden de 3600 m. Descriptores: acuífero, agua, costa, Lima, Perú. Abstract This paper tries to determine the origin of springs on the beach Costa Verde, located in the district of Barranco, Miraflores and Magdalena province of Lima, Peru. These springs, near and at sea level, survive the process of urbanization of agricultural land, started in the early 70s, which decreased the water table aquifer of Lima, and wiped the water leaks into the cliffs. To identify the source isotope physical, chemical and bacteriological of samples taken from five springs analysis has been carried out. The conductivity and temperature, measured in situ, are similar to those obtained on Lima aquifer waters. The laboratory analysis showed no significant signs of total or fecal coliform, discarding possible leakage from sewerage Lima. The water isotopic concentrations on springs differ from the average obtained on Lima aquifer waters, recharged by infiltration of the Rimac River. These results suggest that the water from the springs of Costa Verde come from a direct recharge in the basin of the river, due to infiltration of rainfall or river at an altitude of about 3600 m. Keywords: aquifer, water, coast, Lima, Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De la Cruz-Reyna, Servando, and Izumi Yokoyama. "A geophysical characterization of monogenetic volcanism." Geofísica Internacional 50, no. 4 (October 1, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2011.50.4.157.

Full text
Abstract:
En contraste con los volcanes poligenéticos, las erupciones asociadas al nacimiento de volcanes monogenéticos son mucho menos frecuentes y por tanto más difíciles de observar y estudiar. En el mundo, sólo unos pocos casos de este tipo de eventos se han registrado en tiempos históricos. Entre ellos, Jorullo (1759~1766), Paricutín (1943~1952), el maar Ukinrek (1977) y la actividad en East-Izu, Japón (1930~1989) representan algunos de los eventos que fueron reportados y estudiados de acuerdo al nivel científico de cada época. Las dos primeras erupciones formaron conos de escoria de tamaño considerable y grandes flujos de lava a lo largo de varios años de actividad, representando el nacimiento de esos volcanes. El maar se formó como consecuencia de una serie de explosiones freatomagmáticas, con escasa producción de magmas basálticos, y East-Izu fue un evento que causó enjambres sísmicos intermitentes desde 1930 y concluyó con una pequeña erupción submarina en 1989, de magnitud insuficiente para formar un cono escoriáceo. En el presente trabajo se discuten los procesos físicos que originaron esos volcanes monogenéticos, principalmente con base a los datos sísmicos disponibles y otros parámetros reportados que revelan las similitudes y diferencias entre esas erupciones. Sumadas a las similitudes que caracterizan la actividad monogenética, se distinguen diferentes tipos de volcanes. La principal característica común de todos los tipos es el origen profundo, sub-cortical, de sus fuentes magmáticas. Dependiendo de la capacidad de ascenso del magma, resultante de la sobrepresión en la fuente y en sus propiedades boyantes, la actividad eruptiva superficial puede variar desde prolongadas erupciones con alta productividad de magma formando conos cineríticos y extensos campos de lava, hasta erupciones de corta duración y baja productividad de magmas que tienden a permanecer en la corteza sin aflorar. Casos extremos de éste tipo pueden limitarse a actividad freática derivada del calor trasferido por conducción, o a enjambres sísmicos locales. Compartiendo algunas características con estos volcanes, pero en otra escala espacial y con una fuente magmática somera reconocemos otro tipo de vulcanismo monogenético, el de los conos parásitos asociados a volcanes poligenéticos que aquí se sugiere resultan del balance entre la presión magmática y la resistencia mecánica del edificio volcánico poligenético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Junta Directiva Internacional (ampliada). "EDITORIAL TÉCNICA." Revista ALCONPAT 11, no. 3 (September 1, 2021). http://dx.doi.org/10.21041/ra.v11i3.557.

Full text
Abstract:
Esta editorial técnica fue dada a conocer oportunamente como una declaración institucional con motivo de los derrumbes de Miami y las acciones inmediatas que Alconpat Internacional tomó. Se reproduce textualmente aquí aquella declaración, respetando su contenido estrictamente. En adición se proporcionan los nombres de quienes integran la nueva Dirección de fallas estructurales de Alconpat Internacional. Como especialistas en patología del hormigón, las imágenes del derrumbe del edificio cercano a Miami nos parecieron sobrecogedoras, tanto por el número de víctimas al ocurrir por la noche, como por la secuencia de cómo se produjo. Esta sensación de angustia se produce porque el principal objetivo de la ingeniería estructural es la seguridad de la vida de las personas que usan las estructuras y edificios, además de su funcionalidad y estética. La seguridad en que el edificio no se derrumba es la esencia de la ingeniería estructural. A este primigenio objetivo se suma en nuestro caso la especialidad que desarrollamos. Tal como los médicos al cuerpo humano, nos dedicamos a detectar las posibles lesiones y deterioros que la acción del ambiente, las cargas sobre el edificio o el propio uso puedan haber provocado según pasan los años. La seguridad absoluta no existe y cuanta más seguridad más costosa resulta la estructura. Por ello durante la fase de diseño de una estructura nueva los cálculos se optimizan comúnmente para que la probabilidad de colapso de las edificaciones de viviendas sea de 1 en un millón. Es decir, la seguridad se optimiza con el costo para que la probabilidad de colapso sea razonablemente pequeña. Esta probabilidad teórica fue primero propuesta por el CEB (Comité Euro Internacional del Concreto) y luego adoptada implícita o explícitamente a nivel mundial como base de todos los códigos estructurales. En la actualidad, existe un Comité Internacional sobre Seguridad Estructural (JCSS) que se ocupa de mantener y difundir los conocimientos en esta materia. El resultado de décadas de aplicación de los principios de lo que técnicamente denominamos “estados limite” ha sido altamente satisfactorio, pues es percepción general que, si en cada país se siguen las normas basadas en dichos conceptos, los accidentes son realmente escasísimos. En el caso del edificio cerca de Miami la construcción tenía una antigüedad de 40 años por lo cual no debería haberse visto afectado el nivel de seguridad del proyecto, que se debe mantener a lo largo de toda la vida útil de la estructura. Sin entrar en detalles técnicos, la seguridad no puede ser menor a la reglamentariamente establecida y se debe mantener en el tiempo y para ello. Si es necesario, las edificaciones se refuerzan y reparan. Así pues, las inspecciones periódicas deben contener un apartado prioritario para que se revise y compruebe que la seguridad estructural sigue manteniendo los niveles previstos en el proyecto. No solo es cuestión de detectar humedades o fallos funcionales o de cerramientos y cubiertas, que también son importantes ya que afectan al confort, pero comparativamente resultan secundarias cuando está en juego la vida humana. El objetivo fundamental debe ser revisar los componentes estructurales y confirmar que se mantiene su buen comportamiento. Por ello, el inspector debería no solo tener conocimientos de ingeniería estructural sino también de patología y durabilidad de los materiales, es decir saber cuáles lesiones y deterioros son posibles por la ubicación particular de cada estructura, en detectar su grado de riesgo y su afectación a los niveles de seguridad estructural requeridos. Existen ya guías y recomendaciones de como efectuar la inspección y que ensayos realizar en estructuras existentes, para detectar lesiones ocultas a pesar de la buena apariencia externa, como pueden ser disminuciones inesperadas de la resistencia mecánica del hormigón por ataques químicos, por salinidades elevadas en aguas freáticas o por la corrosión del acero de refuerzo en medios marinos, como el que hay en el sitio del derrumbe. En el caso del edificio derrumbado, no nos atrevemos a aventurar opinión sobre las causas del derrumbe al carecer de los datos necesarios para su análisis, pero si queremos manifestar, que es necesario “aprender lecciones” que permitan evitar otros accidentes en circunstancias similares. Solo un análisis riguroso forense, desarrollado por especialistas, será capaz de confirmar la verdadera causa a partir de todas las hipótesis que se planteen. Queremos manifestar que nos parecieron esenciales algunas cuestiones en la etapa en la que estuvieron los trabajos de desescombro, respetando completamente la necesidad de que hayan sido lo más rápidos posibles, siempre considerando que la mayor prioridad es encontrar vida o al menos restos humanos y pertenencias personales. Que se dé intervención a especialistas de reputación en patología y durabilidad del hormigón y los materiales, y los hay, por ejemplo, en las universidades mismas de Florida, que asesoren y colaboren con los rescatistas para tomar muestras e identificar indicios sobre las posibles causas del derrumbe. Si esas pruebas no se adquieren ahora, se puede perder evidencia crucial para elucidar la validez de las hipótesis que necesitan ser desarrolladas para explicar el derrumbe. Por ejemplo, es esencial tener muestras expertamente seleccionadas de los hormigones y de las armaduras de los pilares de la planta baja y de las losas del basamento. Al haberse determinado por cuestiones de seguridad la demolición de la parte restante del edificio, debe haber una separación de restos entre uno y otro derrumbe para que se acometa una inspección inmediata de la parte del edificio que todavía estaba en pie, con el fin de comprobar el grado de lesiones o de la integridad de sus materiales, en especial de la base de los pilares y de las zonas de unión con las cimentaciones y las losas de los entrepisos. Esto permitirá una comparación entre ambos derrumbes, que solo una inspección por especialistas en patología puede ayudar a dilucidar. Además, dado que existe un edificio gemelo del que se ha derrumbado seria necesario efectuar una inspección por los mencionados especialistas en durabilidad del hormigón para ampliar la posibilidad de confirmar las hipótesis que se puedan plantear Como especialistas en patología de las construcciones de ALCONPAT (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y recuperación de la Construcción) queremos declarar que hemos constituido de inmediato dentro de nuestra organización, una comisión de expertos independientes comparable a la manera que se hace con los accidentes aeronáuticos. De los accidentes particularmente se pueden detectar defectos que no se deben repetir en otras construcciones, incluyendo el perfeccionamiento de los diagnósticos a realizar en las estructuras en servicio. Es fundamental que este tipo de accidentes sean explicados por la ingeniería estructural de forma transparente y aprovechable para los códigos y recomendaciones del mundo. Solo la transparencia y la publicidad de las conclusiones devolverá a la sociedad la confianza en que realmente existen los conocimientos y los profesionales capaces de detectar vicios y lesiones en las estructuras y con ello anticiparse y evitar otros accidentes similares con las consecuencias mas lamentables, las pérdidas de vidas humanas. La Dirección de Fallas Estructurales de Alconpat Internacional quedó integrada por Raúl Husni (Presidente, Argentina), Jesús Rodríguez (Integrante, España), Andrés Torres (Integrante, México), Paulo Helene (Integrante, Brasil), Alberto Sagüés (Integrante, Argentina/USA). Firmado por: Junta Directiva Internacional (ampliada)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography