Academic literature on the topic 'Niveles de atención'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Niveles de atención.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Niveles de atención"
Belda Oriola, Juan Carlos. "Niveles de desarrollo de la Atención Temprana." REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD 4, no. 1 (June 30, 2016): 219–24. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.04.01.12.
Full textChaves Peña, Daniel Eduardo, and Jaime Yáñez Canal. "Los modos de la atención." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 225–44. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.08.
Full textArroba, Ángel, Lenin Mendieta, Angélica Gaibor, Diego Chacón, and Yolanda Cuenca. "Dificultades de atención y niveles de aprendizaje en estudiantes de Educación General Básica (EGBn." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1222.
Full textBlanco Bravo, D. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 60, no. 1 (2004): 56–64. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78217-x.
Full textSánchez Romero, A., R. García Delgado, J. A. Durán Quintana, and I. Onsurbe Ramírez. "Monitorización terapéutica de niveles séricos de antiepilépticos en Atención Primaria." SEMERGEN - Medicina de Familia 31, no. 9 (October 2005): 424–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(05)72962-2.
Full textEstándares, Comité de, and Junta Directiva de la Sociedad Española de Neonatología. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 60, no. 1 (January 2004): 56–64. http://dx.doi.org/10.1157/13056011.
Full textRite Gracia, S., J. R. Fernández Lorenzo, I. Echániz Urcelay, F. Botet Mussons, G. Herranz Carrillo, J. Moreno Hernando, E. Salguero García, and M. Sánchez Luna. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 79, no. 1 (July 2013): 51.e1–51.e11. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.11.007.
Full textPimentel Bernal, Paul. "ATENCION PLENA Y LIDERAZGO: PUNTOS DE CONVERGENCIA EN LA EXHIBICIÓN DE NIVELES DE LIDERAZGO." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 2 (September 23, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i2.833.
Full textMilanés Rodríguez, Pedro Arnaldo. "atención a la diversidad:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 303–15. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.358.
Full textMartínez-Lentisco, María Del Mar, Ramón Leandro Espinoza-Serrano, and Elvira Sola-Sola. "Aprendiendo a parar. El mindfulness como herramienta de bienestar." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1049.
Full textDissertations / Theses on the topic "Niveles de atención"
Harwardt, Montalva Paola Alejandra. "Efecto de intervenciones psicológicas sobre los niveles de ansiedad del paciente frente a la atención dental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110750.
Full textEl objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de distintas intervenciones psicológicas sobre el nivel de ansiedad de los pacientes sometidos a tratamiento odontológico restaurador. Se determinó nivel de ansiedad de los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Para esto se utilizó una encuesta de ansiedad (Dental Anxiety Scale, Corah 1969). Se seleccionaron 60 individuos, previo consentimiento informado, que fueron clasificados en la categoría de “ansiosos” los cuales fueron distribuidos por asignación pareada en tres grupos de tamaño equivalente, dos experimentales y uno control. Los grupos experimentales consistieron en la aplicación de una técnica de percepción de control para el primer grupo y una técnica de relajación para el segundo grupo. El grupo control no se intervino, recibiendo una atención dental habitual. Se realizaron tres evaluaciones posteriores de nivel de ansiedad a los individuos, una al inicio de su primera sesión, otra segunda al inicio de su segunda atención dental y la tercera al comenzar su última sesión Se analizaron los resultados obtenidos mediante los test estadísticos Anova, Wilcoxon y test-t pareado, observándose diferencias estadísticamente significativas solo en el grupo experimental que utilizó el panel de control al comparar el nivel de ansiedad de los individuos al inicio y al final. Se concluye que intervenciones psicológicas en base a percepción de control de estímulos es una adecuada estrategia para la disminución de la ansiedad dental
Chuquimez, Mas Doris. "Influencia del cuidado de enfermería sobre los niveles de estrés del paciente post operado en cirugía cardiovascular del Hospital Nacional Dos de Mayo -MINSA LIMA -2006." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/267.
Full textYataco, Vicente Javier Alberto. "Factores asociados a violencia laboral auto-reportada en médicos y enfermeras en establecimientos del primer nivel de atención comparados con otros niveles de atención en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios de salud (ENSUSALUD), 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651779.
Full textObjectives: To estimate self-reported prevalence of workplace violence (WPV) among nurses and physicians and evaluate their associated factors in the National Satisfaction Survey on Healthcare Users (ENSUSALUD), Peru, 2016. Methods: Cross-sectional secondary data analysis of ENSUSALUD, personnel section, which surveyed nurses and physicians from primary, secondary and tertiary healthcare centers nationwide. Outcomes were physical and verbal WPV during working life. Crude and adjusted prevalence ratios (aPR) were obtained using Poisson regression adjusted for complex survey using healthcare centers as clusters. Results: 5098 health workers participated, 66.2% were women, and 57.7% were nurses. 41.2% had experienced some WPV. In healthcare levels I/II, 7.1% reported physical WPV and 38.3% reported verbal WPV. In level III, 12.7% reported physical WPV and 42.5% verbal WPV. The adjusted models for physical WPV at the I/II levels of care, showed higher prevalence among resident physicians compared to nursing staff (aPR 4.89, CI95% 1.76-13.6). Regarding verbal WPV at levels I/II, there was higher prevalence among attending (aPR 1.29, CI95% 1.02-1.63) and resident physicians (aPR 1.46, CI95% 1.02-2.09) compared to nurses. At level III, there was association with several factors including age, sex, institution type, attention area, profession, having specialty, and contract type. Conclusions: There was high prevalence of self-reported VL. Associated factors differed depending on the healthcare level. In healthcare levels I/II, verbal and physical VL were only associated to profession.
Tesis
Vera, Aguilera Patricia. "Diagnóstico de los niveles de accesibilidad geográfica de los servicios de atención primaria de urgencia de la comuna de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170495.
Full textEl derecho a la salud en lo referente a su acceso se ha tornado en las últimas décadas en uno de los principales objetivos a ser garantizados por entidades internacionales vinculadas con las temáticas sanitarias. En Chile la influencia de estos propósitos se ha hecho presente, siendo el fortalecimiento de la atención primaria una de las principales estrategias hacia el mejoramiento de los indicadores sanitarios. Dentro de la atención primaria en lo que respecta al tratamiento de las urgencias médicas, el sistema de salud público encuentra a los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) como la primera línea de respuesta que se otorga ante casos de urgencia de baja y mediana gravedad, hasta casos que ponen en riesgo la vida de las personas. La evaluación del acceso en el ámbito sanitario se plantea como la combinación de una serie de dimensiones que participan y condicionan la efectiva cobertura de la población para la cual son planificados. En la presente investigación se evaluaron los niveles de accesibilidad de los cinco SAPUs presentes en la comuna de Valparaíso al interior de sus respectivas jurisdicciones, caracterizadas por una topografía accidentada y un viario urbano marcado por las variaciones de pendiente. La accesibilidad fue medida desde el punto de vista geográfico, lo cual permite dimensionar las condiciones de acceso como resultado de las relaciones espaciales determinadas por la localización de los centros de salud y las áreas de demanda insertas en diversos contextos geográficos. La principal medida de accesibilidad geográfica aplicada correspondió a los tiempos de viaje o rodado de las ambulancias, referentes al tiempo trascurrido desde el despacho de las ambulancias hasta el arribo a la escena de la urgencia. Su medición contempló, primeramente, una caracterización de variables espaciales asociados con las variantes de pendiente y de sinuosidad de las vías de conexión terrestre en conjunto con sus rasgos funcionales expresados por medio de sus rangos de velocidad. En un segundo momento, se procedió a conocer las variaciones horarias de los tiempos de viaje por medio de la consideración de cuatro periodos de medición, con el fin de incorporar las influencias del tráfico. Los tiempos de viaje obtenidos finalmente se conjugaron para la definición de zonas con y sin accesibilidad geográfica de urgencias del nivel primario en la comuna de Valparaíso, sobre la base de tiempos de respuesta para el servicio de ambulancias establecidos en la literatura internacional. Se pudo constatar la determinante influencia que desempeñan las características geográficas del espacio en que se localiza la población y los establecimientos de salud en conjunto con las características que adquieren las vías de conexión, en los efectivos niveles de alcance de los servicios sanitarios de urgencia, lo cual los convierte en un criterio fundamental a ser considerado en la definición de las áreas de influencia de los centros de salud.
01 mayo 2020
Francia, Ruelas Kelly Yemira. "Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1035.
Full textTesis
Contreras, Carreño Sara Elena. "Niveles de hemoglobina glicosilada y lipoproteínas plasmáticas asociados a riesgo coronario en pacientes diabéticos, Hospital Emergencias Grau EsSalud Lima 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13129.
Full textObjetivos: Determinar los niveles de hemoglobina Glicosilada HbA1c y lipoproteínas plasmáticas, asociados a riesgo coronario en pacientes diabéticos en el Hospital Emergencia Grau EsSalud Lima 2012. Material y Método: El presente será un estudio de serie de casos transversal y analítico en el que se evaluarán las historias clínicas de los pacientes consecutivos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que acudan a ser atendidos en el consultorio externo del Servicio de Endocrinología del Hospital de Emergencias Grau en el lapso de 1 año ., se aplicó una ficha de recolección de datos que contenía: Datos demográficos, datos de diabetes, resultados de laboratorio: Glucosa, HbA1c, lipoproteinas plasmáticas, entre otros, Se consideraron datos antropométricos como medida peso talla, perímetro abdominal, además de considerarse, presión arterial. El análisis de datos se utilizó el programa STATA 10, considerándose estadísticamente significativamente un valor p <0,05. Resultados: Los valores de HbA1c > 7% se asoció a riesgo coronario moderado y Muy alto en 24 (15%) y 27 (16,9%) respectivamente, los niveles de HbA1c 6,6 a 7% se asoció a un riesgo coronario muy alto en 9 (5,6%), y los niveles de HbA1c < de 6,5 % se asoció a un riesgo coronario muy bajo y moderado en 26 (16,2%) y 20 (12,5%) respectivamente. La asociación de lipoproteínas plasmáticas con riesgo coronario. Estuvieron asociadas a un riesgo coronario muy bajo: Colesterol <200 mg/dl, en 50 (31,2%) , HDL >40 mg/dl en 29 (18,1%), LDL colesterol <100mg/dl en 28 (17,5%) y Triglicéridos <150 mg/dl en 36 (22,5%). Conclusiones: La HbA1c es un buen predictor del riesgo de enfermedad coronaria, valores superiores a 6,5 % se encuentran asociado a riesgo coronario moderado a muy alta. La determinación de los niveles de HDL colesterol es un predictor importante asociado a riesgo coronario.
Trabajo académico
Huaman, Diaz Lucia Teofilinda, and Abad Andrea Gonzales. "Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12100.
Full textTesis
Medina, Canchari Hernán. "Niveles de depresión y ansiedad en personal de salud que labora en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red Huamanga, departamento de Ayacucho - 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9435.
Full textDetermina los niveles de depresión y ansiedad en el personal de salud que laboran en los establecimientos del primer nivel de atención de la Red Huamanga. La investigación es de tipo cuantitativa, método descriptivo y transversal. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada. Se utilizaron como instrumentos los test de evaluación de rasgos de depresión de Zung (adaptado) y test de evaluación para detectar trastorno de ansiedad (test de Hamilton para ansiedad. Previa autorización con la Dirección de la Red de Servicios de Salud Huamanga, se coordinó con los diferentes establecimientos del primer nivel de atención para la evaluación del nivel de depresión y ansiedad del personal de salud. De los resultados se concluye que la depresión en el personal de salud de los establecimientos del primer nivel de atención de la red Huamanga (22%) es similar a la prevalencia de este trastorno en la población general (21.5%) reportada por INSM “HD-HN” en el 2004 (p > 0.05).
Trabajo académico
León, Saavedra Franco Guillermo. "Factores asociados a mayores niveles de carga familiar en cuidadores principales de pacientes con esquizofrenia en actual atención ambulatoria del hospital Victor Larco Herrera. Marzo - Julio 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/463.
Full textTesis
Munares, García Oscar Fausto. "Estudio sobre calidad del control prenatal en establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1771.
Full textTesis
Books on the topic "Niveles de atención"
Villalba, Samuel R. Tipos de establecimientos de atención médica del M.S.P. (según niveles de complejidad). 2nd ed. Montevideo, Uruguay: República Oriental del Uruguay, Ministerio de Salud Pública, 1989.
Find full textMerchán, María Eugenia Pico. La enfermeríen el primer nivel de atención: Una perspectiva etnográfica. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2006.
Find full textC, Parker Harvey, and DiMatteo Richard A, eds. Cómo pasar de grado: La lucha de un adolescente con el trastorno de bajo nivel de atención. Plantation, Fla: Impact Publications, 1994.
Find full textPública, Uruguay Ministerio de Salud. Abordaje de situaciones de violencia doméstica hacia la mujer: Guía de procedimientos en el primer nivel de atención de salud. 2nd ed. Uruguay: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2009.
Find full textAplicación a nivel piloto de los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en el estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2013.
Find full textPlanificación e implantación de servicios de cuidados paliativos: Guía para directores de programa. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322871.
Full textContribuciones de los profesionales de enfermería y de partería a la salud de las mujeres. Relatos de la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323649.
Full textVelázquez Torres, Blanca Olivia. El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1025.
Full textVásquez Arteaga, Érika Alexandra. Mindfulness en la Escuela Programa de entrenamiento en mindfulness para niños de 8 a 12 años. Editorial UNIMAR, 2021. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.131.
Full textSeguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/978927532197.
Full textBook chapters on the topic "Niveles de atención"
Esteve Clavero, Aurora, and M. ª. Desamparados Bernat Adell. "Coordinación entre niveles de atención sanitaria." In Gestión clínica, 99–117. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-444-1.00007-4.
Full textPérez, Isabel. "Sistemas de salud y niveles de atención sanitaria." In De la antropología filosófica a la antropología de la salud, 441–55. Herder, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k3zt.41.
Full textRojas Díaz, Diana Astrid, and Fernando Nieto Olaya. "Atención del parto y estrategias didácticas empleadas para su enseñanza, en estudiantes de medicina." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 67–92. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.3.
Full textObando Cabezas, Lucely, and Edward Javier Ordoñez. "Protocolo de atención psicológica al paciente quemado y su familia." In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 42–77. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.2.
Full textSalamanca Preciado, Jenny Paola, and José Israel Guzmán Cortés. "Estado del arte sobre la formación en atención primaria en salud en estudiantes de medicina." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 43–66. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.2.
Full textBueno de Mesquita, Judith, and Octavio Luiz Motta Ferraz. "Constitucionalizando el derecho a la salud para todos." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 46–65. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/wzoe1533.
Full textGonzález Sotelo, Astrid Carolina, Tatiana Julieth Gamarra Garizado, and Grimalia Esther Pitre Ponton. "Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019-2." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 715–30. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.42.
Full textBolaños, Carmen Delia Díaz, and Juan F. Santiago González. "PROYECTO INTEGRA ADSIS COMO MECANISMO DE ARTICULACIÓN DE LA ESTRATEGIA CANARIA DE INCLUSIÓN A NIVEL COMUNITARIO." In Atención en la práctica a las personas con necesidad de oportunidades, 143–72. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm88h.11.
Full textMurillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, and Carlos Alberto García González. "Estudio de eficiencia en la prestación de servicios de salud. El caso de los hospitales públicos de primer nivel en el Valle del Cauca." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 19–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.1.
Full textQuiroga Vásquez, Claudia Patricia. "La georeferenciación en la comprensión del contexto social." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 17–30. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.1.
Full textConference papers on the topic "Niveles de atención"
García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "Resistencia de los hormigones elaborados con árido reciclado frente a ciclos de hielo-deshielo." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6559.
Full textValencia Alaix, Víctor Gabriel, and Alfredo García García. "ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE SERVICIO DE UN CARRIL LENTO." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4220.
Full textAmoretti Guadall, Silvia, Norma Verdolini, Gisela Mezquida, Manuel J. Cuesta, Ana González-Pinto, Iluminada Corripio, Eduard Vieta, and Miguel Bernardo. "El impacto de la reserva cognitiva y el consumo de cannabis en personas con un primer episodio psicótico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o034.
Full textSainz de Abajo, Beatriz, Isabel De la Torre Díez, Miguel López Coronado, Celso Affonso Couto, and Carlos De Castro Lozano. "Gamificación en la evaluación dinámica de contenidos de la materia básica del Grado en Criminología." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8724.
Full textDiez, Luis, Paula Rodríguez, Paula Sarasúa, and Ramón Agüero. "Simulación genérica a nivel de sistema para soluciones avanzadas de gestión de recursos." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6608.
Full textFombuena Borrás, Vicent, Néstor Montañés Muñoz, Octavio Fenollar Gimeno, David García Sanoguera, and Rafael Balart Gimeno. "Participación del alumnado en la evaluación de prácticas relacionadas con Ensayos No Destructivos (END) mediante la utilización de rúbricas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4399.
Full textNiccolas Morales, Heriberto, Ángel Monzalvo Hernández, Germán Reséndiz López, Jaime Garnica González, and Noel Iván Toto Arellano. "Tutorial Interactivo de Trigonometría, como alternativa didáctica para la comprensión teórica y práctica de las matemáticas." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8909.
Full textLosilla Rodríguez, Beatriz, Francisco Javier Peralta Gallego, and Antonio Ramírez Ojeda. "Psicosis por alcohol: a propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p035.
Full textArias Sierra, Almudena. "Sistema de ciudades medias y aglomeraciones urbanas andaluzas frente al futuro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9733.
Full textArias Sierra, Almudena. "Sistema de ciudades medias y aglomeraciones urbanas andaluzas frente al futuro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9733.
Full textReports on the topic "Niveles de atención"
Redondo, Nélida. Envejecimiento y atención a la dependencia en República Dominicana. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003583.
Full textOliveri, María Laura. Envejecimiento y atención a la dependencia en Argentina. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002891.
Full textBiehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto, and Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.
Full textObaya, Martín, and Ernesto H. Stein. El diálogo público-privado para la formulación de políticas productivas: La experiencia de las mesas sectoriales en Argentina (2016-2019). Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003132.
Full textLópez Boo, Florencia, María de la Paz Ferro, and Pedro Carneiro. ¿Funciona integrar servicios de primera infancia con los servicios de salud?: Evidencia experimental del programa de visitas domiciliarias Cresça Com Seu Filho. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003230.
Full text