Academic literature on the topic 'Niveles de atención'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Niveles de atención.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Niveles de atención"

1

Belda Oriola, Juan Carlos. "Niveles de desarrollo de la Atención Temprana." REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD 4, no. 1 (June 30, 2016): 219–24. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.04.01.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaves Peña, Daniel Eduardo, and Jaime Yáñez Canal. "Los modos de la atención." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 225–44. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.08.

Full text
Abstract:
En este texto se analizan algunas concepciones clásicas y alternativas del fenómeno de la atención. Luego de revisar algunos de los planteamientos tradicionales a la hora de concebir este proceso cognitivo, se defiende la importancia de una perspectiva fenomenológica de la atención. En este sentido se retoman las ideas de fenomenólogos como Husserl, Sartre y Merlau-Ponty con el objeto de establecer una distinción de niveles en el proceso atencional. Específicamente, se distingue entre las formas pasivas y activas de la atención. La separación y caracterización de niveles es fundamental, pues permite establecer estratos del fenómeno que a menudo se pasan por alto en las teorías de la atención. La concepción fenomenológica de la atención postula distintos niveles de consciencia que ponen en evidencia las formas de significación de las que dispone el sujeto en su relación con el mundo: la forma pasiva se corresponde con la consciencia prerreflexiva, mientras que la activa puede vincularse a las formas reflexivas de dirigir la atención. En cuanto a las formas pasivas, se enfatiza en las formas de la organización de los contenidos de la experiencia, y en lo que concierne a las formas activas, se resalta cómo el sentido de agencia es fundamental en la determinación de la corriente de experiencias. Tales distinciones son fundamentales para una caracterización apropiada del campo de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroba, Ángel, Lenin Mendieta, Angélica Gaibor, Diego Chacón, and Yolanda Cuenca. "Dificultades de atención y niveles de aprendizaje en estudiantes de Educación General Básica (EGBn." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1222.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio fue diagnosticar y relacionar las dificultades de atención con los niveles de aprendizaje, la metodología utilizada fue: investigación no experimental; cuanti-cualitativa; de tipo histórica-lógica, descriptiva, exploratoria comparativa; se arrimó al paradigma socio crítico; fue seccional; la población fueron, los alumnos de la Unidad Educativa “Pío XII”, la muestra de 44 estudiantes del Octavo año de EGB, seleccionada al azar, sin discriminación de género; la variable dependiente fueron los niveles de aprendizaje, y la independiente las dificultades de atención; las técnicas e instrumentos utilizados fueron: Observación directa, entrevistas y test. Los resultados arrojados confirman la existencia de casos de déficit de atención y una relación entre esta y los niveles de aprendizaje en los casos estudiados. Las conclusiones son afines a la literatura especializadaPalabra clave: Estudiantes, dificultades de atención, niveles de aprendizaje, educación general básica.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco Bravo, D. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 60, no. 1 (2004): 56–64. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78217-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Romero, A., R. García Delgado, J. A. Durán Quintana, and I. Onsurbe Ramírez. "Monitorización terapéutica de niveles séricos de antiepilépticos en Atención Primaria." SEMERGEN - Medicina de Familia 31, no. 9 (October 2005): 424–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(05)72962-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estándares, Comité de, and Junta Directiva de la Sociedad Española de Neonatología. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 60, no. 1 (January 2004): 56–64. http://dx.doi.org/10.1157/13056011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rite Gracia, S., J. R. Fernández Lorenzo, I. Echániz Urcelay, F. Botet Mussons, G. Herranz Carrillo, J. Moreno Hernando, E. Salguero García, and M. Sánchez Luna. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 79, no. 1 (July 2013): 51.e1–51.e11. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.11.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pimentel Bernal, Paul. "ATENCION PLENA Y LIDERAZGO: PUNTOS DE CONVERGENCIA EN LA EXHIBICIÓN DE NIVELES DE LIDERAZGO." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 2 (September 23, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i2.833.

Full text
Abstract:
Este artículo académico es una revisión de la literatura de sobre las relaciones existentes entre atención plena o mindfulness y su relación con los niveles de liderazgo con el objetivo de obtener una aproximación clara si la relación entre ambos ha sido relevante para la comunidad científica. La presente investigación se ocupa de definir y clarificar lo que se entiende por Conciencia Plena o Atención Plena, sus componentes o elementos, la naturaleza de su origen, las herramientas de cómo se mide y si existen puntos de convergencia entre el liderazgo y su medición. De la investigación se concluye que este es un cuerpo de investigación que está en construcción rápidamente por lo que se debe seguir avanzando en la evaluación sobre una relación directa o causal entre los niveles de liderazgo y los niveles de Conciencia plena o Atención Plena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Milanés Rodríguez, Pedro Arnaldo. "atención a la diversidad:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 303–15. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.358.

Full text
Abstract:
La atención a la diversidad ha devenido en centro del debate en los últimos años en diferentes contextos. Representó un importante desafío para el sistema educativo en el que el tema principal se enfocaba hacia la educación de las personas con necesidades educativas especiales. Esta atención, ha trascendido los marcos de la educación especial y se ha extendido a todos los niveles educativos. Por lo que constituye una prioridad desde la universidad dotar de los recursos, apoyos y ayudas en la formación de pregrado fundamentalmente del profesional de la educación primaria para ofrecer una educación de calidad. En el presente artículo se realiza un estudio de la formación de pregrado de estos profesionales, sugiriendo acciones que les permita atender a la diversidad de educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Lentisco, María Del Mar, Ramón Leandro Espinoza-Serrano, and Elvira Sola-Sola. "Aprendiendo a parar. El mindfulness como herramienta de bienestar." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1049.

Full text
Abstract:
El mindfulness es una herramienta para mejorar los niveles de Conciencia Plena, puede ser una técnica útil para mejorar la salud de los profesionales de Atención Primaria. Diseño: Estudio cuasiexperimental en Centro de atención primaria de una zona rural en Almería. Muestra de un total de 34 trabajadores de atención primaria de los cuales 20 participaron en un taller de Mindfulness de 4 horas de duración, separadas en dos sesiones espaciadas en 15 días. Mediciones Principales: Satisfacción con el taller, conocimientos sobre Mindfulness, Nivel conciencia plena mediante FFMQ (Five Facets of Mindfulness Questionnaire) Resultados: se encontraron diferencias significativas en los conocimientos teóricos adquiridos tras el taller, los niveles de satisfacción fueron muy elevados. Conclusiones: Actividades de Mindfulness incluso de corta duración tienen un efecto positivo en el profesional de Atención Primaria siendo importante introducirlas dentro del tiempo de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Niveles de atención"

1

Harwardt, Montalva Paola Alejandra. "Efecto de intervenciones psicológicas sobre los niveles de ansiedad del paciente frente a la atención dental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110750.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de distintas intervenciones psicológicas sobre el nivel de ansiedad de los pacientes sometidos a tratamiento odontológico restaurador. Se determinó nivel de ansiedad de los pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Para esto se utilizó una encuesta de ansiedad (Dental Anxiety Scale, Corah 1969). Se seleccionaron 60 individuos, previo consentimiento informado, que fueron clasificados en la categoría de “ansiosos” los cuales fueron distribuidos por asignación pareada en tres grupos de tamaño equivalente, dos experimentales y uno control. Los grupos experimentales consistieron en la aplicación de una técnica de percepción de control para el primer grupo y una técnica de relajación para el segundo grupo. El grupo control no se intervino, recibiendo una atención dental habitual. Se realizaron tres evaluaciones posteriores de nivel de ansiedad a los individuos, una al inicio de su primera sesión, otra segunda al inicio de su segunda atención dental y la tercera al comenzar su última sesión Se analizaron los resultados obtenidos mediante los test estadísticos Anova, Wilcoxon y test-t pareado, observándose diferencias estadísticamente significativas solo en el grupo experimental que utilizó el panel de control al comparar el nivel de ansiedad de los individuos al inicio y al final. Se concluye que intervenciones psicológicas en base a percepción de control de estímulos es una adecuada estrategia para la disminución de la ansiedad dental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chuquimez, Mas Doris. "Influencia del cuidado de enfermería sobre los niveles de estrés del paciente post operado en cirugía cardiovascular del Hospital Nacional Dos de Mayo -MINSA LIMA -2006." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/267.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente estudio titulado: “Influencia del cuidado de enfermería sobre los niveles de estrés de los pacientes adultos post operados de cirugía cardiovascular. Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima – 2006”. Partió de la interrogante:¿ El cuidado que ofrece el personal del enfermería del Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos, influye en los niveles de estrés que presentan los pacientes post operados de cirugía cardiovascular?. Proponiéndose como objetivos, determinar la influencia de los cuidados que brinda el personal de enfermería de UCI en los niveles de estrés que presentan los pacientes adultos post operados de cirugía cardiovascular. Además se propuso determinar cual era el nivel de cuidado de enfermería que percibían los pacientes y cuál era la dimensión que ejercía mayor influencia en su bienestar. La investigación es de carácter cuantitativo de tipo descriptivo y diseño correlacional, se aplicó como instrumentos de recolección de datos un Cuestionario Estructurado para percibir el nivel del cuidad de enfermería y una Ficha de Observación para identificar el nivel de estrés en los pacientes los constructos de ambos instrumentos fueron validados por Juicio de Expertos y la validez y confiabilidad fue validado estadísticamente por el coeficiente de Alfa de Crombach y el coeficiente de correlación entre items. Posteriormente y luego de interpretar y analizar los resultados se empleó la estadística descriptiva para determinar las características demográficas de la muestra que estuvo integrada por 52 pacientes adultos post operados de cirugía cardiovascular. Al final de la investigación se pudo comprobar todas y cada una de las hipótesis, llegando a la conclusión, que el cuidado de enfermería se correlaciona de forma indirecta con los niveles de estrés que presentan los pacientes luego de ser operados de cirugía cardiovascular, determinando que la dimensión psicológica es la que ejerce mayor inflluencia en el bienestar del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yataco, Vicente Javier Alberto. "Factores asociados a violencia laboral auto-reportada en médicos y enfermeras en establecimientos del primer nivel de atención comparados con otros niveles de atención en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios de salud (ENSUSALUD), 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651779.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estimar la prevalencia de violencia laboral (VL) auto-reportada en médicos y enfermeras en los diferentes niveles de atención, y evaluar sus factores asociados en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD), Perú, 2016. Métodos: Estudio transversal analítico mediante análisis secundario de la base de datos ENSUSALUD 2016 sección personal de salud, conformada por médicos y enfermeras pertenecientes a los tres niveles de atención a nivel nacional. La variable dependiente fue VL física y verbal durante su vida profesional. Se obtuvieron razones de prevalencias crudas y ajustadas (RPa) mediante regresión de Poisson corregida por muestreo complejo usando establecimientos como conglomerados. Resultados: Participaron 5098 individuos, siendo 66.2% mujeres y 57.7% personal de enfermería. 41.2% había experimentado algún tipo de VL. En los niveles de atención I/II, 7.1% había sufrido VL física, y 38.3% verbal. En el nivel III, 12.7% reportó VL física, y 42.5% verbal. En los modelos ajustados para VL física en los niveles I/II, se encontró mayor prevalencia en médicos residentes respecto a enfermería (RPa 4.89, IC95% 1.76-13.6). Respecto a VL verbal en los niveles I/II, se encontró mayor prevalencia en médicos asistentes (RPa 1.29, IC95% 1.02-1.63) y residentes (RPa 1.46, IC95% 1.02-2.09) comparado con personal de enfermería. En el nivel III, se asociaron múltiples factores a VL física y verbal, incluyendo edad, sexo, tipo de institución, área de atención, profesión, especialidad, y tipo de contrato. Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de VL auto-reportada. Los factores asociados fueron distintos dependiendo del nivel de atención. En los niveles I/II, VL física y verbal estuvieron únicamente asociados al tipo de profesión.
Objectives: To estimate self-reported prevalence of workplace violence (WPV) among nurses and physicians and evaluate their associated factors in the National Satisfaction Survey on Healthcare Users (ENSUSALUD), Peru, 2016. Methods: Cross-sectional secondary data analysis of ENSUSALUD, personnel section, which surveyed nurses and physicians from primary, secondary and tertiary healthcare centers nationwide. Outcomes were physical and verbal WPV during working life. Crude and adjusted prevalence ratios (aPR) were obtained using Poisson regression adjusted for complex survey using healthcare centers as clusters. Results: 5098 health workers participated, 66.2% were women, and 57.7% were nurses. 41.2% had experienced some WPV. In healthcare levels I/II, 7.1% reported physical WPV and 38.3% reported verbal WPV. In level III, 12.7% reported physical WPV and 42.5% verbal WPV. The adjusted models for physical WPV at the I/II levels of care, showed higher prevalence among resident physicians compared to nursing staff (aPR 4.89, CI95% 1.76-13.6). Regarding verbal WPV at levels I/II, there was higher prevalence among attending (aPR 1.29, CI95% 1.02-1.63) and resident physicians (aPR 1.46, CI95% 1.02-2.09) compared to nurses. At level III, there was association with several factors including age, sex, institution type, attention area, profession, having specialty, and contract type. Conclusions: There was high prevalence of self-reported VL. Associated factors differed depending on the healthcare level. In healthcare levels I/II, verbal and physical VL were only associated to profession.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera, Aguilera Patricia. "Diagnóstico de los niveles de accesibilidad geográfica de los servicios de atención primaria de urgencia de la comuna de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170495.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
El derecho a la salud en lo referente a su acceso se ha tornado en las últimas décadas en uno de los principales objetivos a ser garantizados por entidades internacionales vinculadas con las temáticas sanitarias. En Chile la influencia de estos propósitos se ha hecho presente, siendo el fortalecimiento de la atención primaria una de las principales estrategias hacia el mejoramiento de los indicadores sanitarios. Dentro de la atención primaria en lo que respecta al tratamiento de las urgencias médicas, el sistema de salud público encuentra a los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) como la primera línea de respuesta que se otorga ante casos de urgencia de baja y mediana gravedad, hasta casos que ponen en riesgo la vida de las personas. La evaluación del acceso en el ámbito sanitario se plantea como la combinación de una serie de dimensiones que participan y condicionan la efectiva cobertura de la población para la cual son planificados. En la presente investigación se evaluaron los niveles de accesibilidad de los cinco SAPUs presentes en la comuna de Valparaíso al interior de sus respectivas jurisdicciones, caracterizadas por una topografía accidentada y un viario urbano marcado por las variaciones de pendiente. La accesibilidad fue medida desde el punto de vista geográfico, lo cual permite dimensionar las condiciones de acceso como resultado de las relaciones espaciales determinadas por la localización de los centros de salud y las áreas de demanda insertas en diversos contextos geográficos. La principal medida de accesibilidad geográfica aplicada correspondió a los tiempos de viaje o rodado de las ambulancias, referentes al tiempo trascurrido desde el despacho de las ambulancias hasta el arribo a la escena de la urgencia. Su medición contempló, primeramente, una caracterización de variables espaciales asociados con las variantes de pendiente y de sinuosidad de las vías de conexión terrestre en conjunto con sus rasgos funcionales expresados por medio de sus rangos de velocidad. En un segundo momento, se procedió a conocer las variaciones horarias de los tiempos de viaje por medio de la consideración de cuatro periodos de medición, con el fin de incorporar las influencias del tráfico. Los tiempos de viaje obtenidos finalmente se conjugaron para la definición de zonas con y sin accesibilidad geográfica de urgencias del nivel primario en la comuna de Valparaíso, sobre la base de tiempos de respuesta para el servicio de ambulancias establecidos en la literatura internacional. Se pudo constatar la determinante influencia que desempeñan las características geográficas del espacio en que se localiza la población y los establecimientos de salud en conjunto con las características que adquieren las vías de conexión, en los efectivos niveles de alcance de los servicios sanitarios de urgencia, lo cual los convierte en un criterio fundamental a ser considerado en la definición de las áreas de influencia de los centros de salud.
01 mayo 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Francia, Ruelas Kelly Yemira. "Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1035.

Full text
Abstract:
El adulto mayor atraviesa por un proceso de envejecimiento caracterizado por diversos cambios ya sea a nivel biológico, psicológico y social, los cuales presentan elementos impulsores para desencadenar la depresión, por lo que se realizó el trabajo de investigación titulado “Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010”. El objetivo general fue determinar los factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores. El estudio fue de tipo descriptivo de correlación y de corte transversal. La población estuvo constituida por 44 adultos mayores que conforman el grupo “Edad de Oro”. La técnica utilizada fue le entrevista y los instrumentos un cuestionario de factores biopsicosociales y la Escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage. Los resultados evidenciaron que los factores biopsicosociales influyen mayoritariamente en el nivel de depresión leve, donde el factor biológico indica un 38,6%, el factor psicológico un 50% y el factor social un 34,1%. El factor biológico más relevante indica la disminución de la libido con un 59,1%, seguido por el factor psicológico, donde el sentimiento de soledad y autoestima evidenciaron un 50% cada uno y en el factor social, las dificultades económicas influyen con un 59,1%, entre los más principales. -- Palabras clave: adulto mayor, factores biopsicosociales, influir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Carreño Sara Elena. "Niveles de hemoglobina glicosilada y lipoproteínas plasmáticas asociados a riesgo coronario en pacientes diabéticos, Hospital Emergencias Grau EsSalud Lima 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13129.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar los niveles de hemoglobina Glicosilada HbA1c y lipoproteínas plasmáticas, asociados a riesgo coronario en pacientes diabéticos en el Hospital Emergencia Grau EsSalud Lima 2012. Material y Método: El presente será un estudio de serie de casos transversal y analítico en el que se evaluarán las historias clínicas de los pacientes consecutivos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que acudan a ser atendidos en el consultorio externo del Servicio de Endocrinología del Hospital de Emergencias Grau en el lapso de 1 año ., se aplicó una ficha de recolección de datos que contenía: Datos demográficos, datos de diabetes, resultados de laboratorio: Glucosa, HbA1c, lipoproteinas plasmáticas, entre otros, Se consideraron datos antropométricos como medida peso talla, perímetro abdominal, además de considerarse, presión arterial. El análisis de datos se utilizó el programa STATA 10, considerándose estadísticamente significativamente un valor p <0,05. Resultados: Los valores de HbA1c > 7% se asoció a riesgo coronario moderado y Muy alto en 24 (15%) y 27 (16,9%) respectivamente, los niveles de HbA1c 6,6 a 7% se asoció a un riesgo coronario muy alto en 9 (5,6%), y los niveles de HbA1c < de 6,5 % se asoció a un riesgo coronario muy bajo y moderado en 26 (16,2%) y 20 (12,5%) respectivamente. La asociación de lipoproteínas plasmáticas con riesgo coronario. Estuvieron asociadas a un riesgo coronario muy bajo: Colesterol <200 mg/dl, en 50 (31,2%) , HDL >40 mg/dl en 29 (18,1%), LDL colesterol <100mg/dl en 28 (17,5%) y Triglicéridos <150 mg/dl en 36 (22,5%). Conclusiones: La HbA1c es un buen predictor del riesgo de enfermedad coronaria, valores superiores a 6,5 % se encuentran asociado a riesgo coronario moderado a muy alta. La determinación de los niveles de HDL colesterol es un predictor importante asociado a riesgo coronario.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huaman, Diaz Lucia Teofilinda, and Abad Andrea Gonzales. "Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores de hospitales nacionales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12100.

Full text
Abstract:
Determina la Influencia del tipo de nutriente de la dieta en los niveles de depresión en adultos mayores acuden al servicio de Medicina Interna, área de Salud Mental del Hospital 2 de mayo, Arzobispo Loayza e Hipólito Unánue durante los meses de febrero y marzo del 2012. El estudio es descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal. Se evaluó a 60 pacientes ambulatorios (adultos mayores de 65 años) que padecen el síndrome de depresión, a los cuales se les aplicó la encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos y el cuestionario de escala de valoración de Hamilton, para la evaluación de los niveles de depresión. El método de muestreo fue por conveniencia. Para el análisis estadístico de la información se usó el software de investigación SPSS, y la evaluación de las comparaciones entre ambas variables con la prueba estadística de X2. Se encontró que las pacientes adultas mayores evaluadas presentaron diagnóstico normal 47.7% (n=31), el 30.8% (n=20) presentan depresión leve y el 21.5% (n=14) con depresión establecida. El grupo de adultas mayores con depresión establecida presentó un consumo inferior de energía, proteína, grasa y fibra en comparación con las pacientes con diagnóstico normal y depresión leve. El consumo de Vitamina B12, Ca, Zinc y Mg fue menor en el grupo con depresión establecida, en comparación con los demás grupos. Se concluye que la deficiencia de algunos nutrientes influye en el estado de depresión de las adultas mayores que acuden a los Hospitales Nacionales de Lima metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina, Canchari Hernán. "Niveles de depresión y ansiedad en personal de salud que labora en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red Huamanga, departamento de Ayacucho - 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9435.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los niveles de depresión y ansiedad en el personal de salud que laboran en los establecimientos del primer nivel de atención de la Red Huamanga. La investigación es de tipo cuantitativa, método descriptivo y transversal. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada. Se utilizaron como instrumentos los test de evaluación de rasgos de depresión de Zung (adaptado) y test de evaluación para detectar trastorno de ansiedad (test de Hamilton para ansiedad. Previa autorización con la Dirección de la Red de Servicios de Salud Huamanga, se coordinó con los diferentes establecimientos del primer nivel de atención para la evaluación del nivel de depresión y ansiedad del personal de salud. De los resultados se concluye que la depresión en el personal de salud de los establecimientos del primer nivel de atención de la red Huamanga (22%) es similar a la prevalencia de este trastorno en la población general (21.5%) reportada por INSM “HD-HN” en el 2004 (p > 0.05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, Saavedra Franco Guillermo. "Factores asociados a mayores niveles de carga familiar en cuidadores principales de pacientes con esquizofrenia en actual atención ambulatoria del hospital Victor Larco Herrera. Marzo - Julio 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/463.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los tratamientos comunitarios de las enfermedades mentales crónicas y graves tras la sobrepoblación de los hospitales psiquiátricos ha supuesto una carga para los familiares, cuidadores de los pacientes. Objetivo: determinar cuáles son los factores asociados a mayores niveles de carga familiar en cuidadores principales de pacientes con quizofrenia. Material y Método: se estudió 50 cuidadores de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia según CIE-10, en actual atención ambulatoria. Se aplicó, a los cuidadores, una ficha sociodemográfica y la entrevista de carga familiar objetiva y subjetiva (ECFOS-II) validada. Los pacientes fueron evaluados con la Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS), la WHO/Disability Assessment Schedule (OMS/DAS) y la Global Assessment Functioning (GAF). Se analizó la asociación entre las dimensiones de la carga familiar del cuidador y las características del paciente, los síntomas de la enfermedad y la discapacidad asociada a la misma. Resultados: la carga familiar del cuidador se asocia con mayor gasto económico en el cuidado del paciente, reingresos en el último año, la intensidad de síntomas propios de la enfermedad y el grado de discapacidad derivada de la misma.Conclusiones: el ECFOS-II es de utilidad clínica y de investigación para la evaluación de carga familiar. Los resultados de este estudio así como los de otros similares de la literatura internacional muestran especial relevancia, tanto para el desarrollo de los programas específicos de tratamiento psiquiátrico como en el desarrollo de las políticas sociales específicas, a nivel de Atención Primaria, para este tipo de patología.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Munares, García Oscar Fausto. "Estudio sobre calidad del control prenatal en establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1771.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la calidad del control prenatal realizado en centros de salud pertenecientes a la Dirección de Salud V Lima Ciudad. MATERIAL Y METODOS: Estudio Retro-prospectivo, Polietápico. Se analizó la información secundaria de tres estudios cuantitativos (1° etapa) referentes a calidad del control prenatal y de un estudio cualitativo (2° etapa), aplicando entrevistas a profundidad a usuarias y prestadores de salud de centros de salud (primer nivel de atención), ambos con la finalidad de servir de insumo para la posterior triangulación. La metodología constó en la coincidencia entre las categorías encontradas en el estudio cualitativo y los resultados significativos de los estudios cuantitativos referentes a las dimensiones accesibilidad, seguridad, capacidad profesional, eficacia, eficiencia, continuidad, satisfacción y comodidades. El análisis, fue estadístico (descriptivas e inferencial) en los estudios cuantitativos y de entrevistas grabadas con equipos magnetofónicos (estudio cualitativo), para su posterior categorización y sistematización de los hallazgos. RESULTADOS: En controles prenatales de centros de salud del primer nivel de atención de Lima, las dimensiones adecuadas son accesibilidad, seguridad y capacidad profesional. Las dimensiones inadecuadas son eficacia, eficiencia, continuidad, satisfacción y comodidades, todas expresadas en ambos esquemas (cualitativo y cuantitativo), se presentó dos nuevas dimensiones: clima y cultura organizacional. CONCLUSIONES: En los estudios sobre el control prenatal en centros de salud del primer nivel de atención de Lima Ciudad se ha encontrado similitudes significativas en la influencia de la calidad del control prenatal en la capacidad profesional, accesibilidad, satisfacción del cliente, continuidad y comodidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Niveles de atención"

1

Villalba, Samuel R. Tipos de establecimientos de atención médica del M.S.P. (según niveles de complejidad). 2nd ed. Montevideo, Uruguay: República Oriental del Uruguay, Ministerio de Salud Pública, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merchán, María Eugenia Pico. La enfermeríen el primer nivel de atención: Una perspectiva etnográfica. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

C, Parker Harvey, and DiMatteo Richard A, eds. Cómo pasar de grado: La lucha de un adolescente con el trastorno de bajo nivel de atención. Plantation, Fla: Impact Publications, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pública, Uruguay Ministerio de Salud. Abordaje de situaciones de violencia doméstica hacia la mujer: Guía de procedimientos en el primer nivel de atención de salud. 2nd ed. Uruguay: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aplicación a nivel piloto de los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en el estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Planificación e implantación de servicios de cuidados paliativos: Guía para directores de programa. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322871.

Full text
Abstract:
[Resumen]. En este manual práctico sobre se aborda la planificación e implantación de servicios de cuidados paliativos, integrados en los servicios de atención de salud existentes, a nivel nacional o subnacional. Está dirigido principalmente a los directores de programa de salud de los niveles nacional, provincial o distrital, responsables de programas relacionados con enfermedades no transmisibles, enfermedades infecciosas, servicios de salud u otras áreas técnicas en las que los cuidados paliativos son importantes. En él se procura describir una gama de opciones y puntos de partida para establecer y fortalecer servicios de cuidados paliativos. En cada apartado, y en la medida de lo posible, se esboza un enfoque progresivo, con énfasis en abordajes factibles para entornos de ingresos bajos y medianos. Este documento debe contribuir al acceso equitativo a buenos cuidados paliativos en el contexto de la cobertura universal de salud y debe ayudar a los países a fortalecer los programas de cuidados paliativos, especialmente en el nivel de la atención primaria de salud y para todos los grupos de enfermedades. El enfoque se basa en estrategias centradas en la persona y busca abordar las necesidades y expectativas de los pacientes. Versión oficial en español de la obra original en inglés Planning and implementing palliative care services: a guide for programme managers © World Health Organization 2016 ISBN: 978-92-4-156541-7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contribuciones de los profesionales de enfermería y de partería a la salud de las mujeres. Relatos de la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323649.

Full text
Abstract:
La Organización Panamericana de la Salud, en reconocimiento a la función fundamental de los profesionales de enfermería y de partería en los sistemas de salud, ha decidido publicar estos relatos para visibilizar las iniciativas y contribuciones de estos profesionales con un enfoque en la salud de la mujer. Esta publicación contribuye a destacar el importante trabajo que realizan, en los distintos niveles de atención y los diferentes entornos profesionales, y evidencia la realidad de la salud de las mujeres en los países de la Región de las Américas. Las actividades, historias y casos relatados ilustran el papel de los profesionales de enfermería y de partería en el avance del acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, además de su importante contribución a los sistemas de salud, las universidades y las escuelas en los países de la Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velázquez Torres, Blanca Olivia. El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1025.

Full text
Abstract:
En este libro se presenta la problemática de la construcción social del amor romántico y las significaciones que tiene en la vida de las mujeres, con un enfoque básicamente en las experiencias de mujeres con estudios de niveles superiores residentes en San Cristóbal de Las Casas. Se revisa el amor como campo de estudio en las ciencias sociales y humanas, dedicando particular atención al campo de la psicología. De esta manera, el amor romántico se visibiliza como una construcción social originada en un momento histórico, en un contexto específico y con propósitos determinados. El libro incluye fragmentos de relatos de vida para ampliar el campo de conocimientos feministas en relación con el amor, que ilustran las significaciones que tiene en la vida de las mujeres, y concluye con una propuesta de intervención que pueda servir como herramienta para el análisis de sus relaciones amorosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez Arteaga, Érika Alexandra. Mindfulness en la Escuela Programa de entrenamiento en mindfulness para niños de 8 a 12 años. Editorial UNIMAR, 2021. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.131.

Full text
Abstract:
El concepto mindfulness no tiene una traducción exacta al español. Su significado está próximo a las expresiones: atención plena, presencia mental, plena consciencia y conciencia abierta (Almansa et al., 2014). Por su parte, Kabat Zinn (1990) define al mindfulness como la capacidad inherente del ser humano de ser consciente plenamente del momento presente. Se ha reconocido que esta técnica permite “incrementar la conciencia y responder hábilmente a los procesos mentales que contribuyen al distrés emocional y al comportamiento desadaptativo” (Parra, Montañés, Montañés y Bartolomé, 2012, p.30). Es así como, desde que Jon Kabat-Zinn introdujo la práctica del mindfulness en la medicina occidental en los años 70, se han realizado alrededor del mundo importantes estudios que evidencian sus bondades en el proceso educativo. Estos beneficios se pueden agrupar en tres áreas (Shapiro, Brown y Astin, 2011): a) Rendimiento académico. Tiene efectos positivos sobre determinadas habilidades cognitivas como la de concentrar la atención sobre tareas específicas y el procesamiento más rápido y eficaz de la información. b) Salud mental y bienestar psicológico. Desde el inicio de su aplicación se ha demostrado su efectividad en la reducción de los niveles de ansiedad, estrés y depresión. En la escuela, estos efectos se presentan tanto en estudiantes como en profesores. c) Desarrollo integral y holístico de la persona. Se ha establecido que el mindfulness propicia la creatividad, las relaciones sociales positivas, la compasión y la empatía, lo que aporta para generar una educación equilibrada, en donde además de las habilidades académicas, los niños aprenden habilidades individuales y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/978927532197.

Full text
Abstract:
El informe Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana: situación actual y desafíos ofrece una descripción general de los principales regímenes vigentes en los sistemas y las instituciones de seguridad social de Centroamérica y el Caribe, realiza un análisis comparativo de esos regímenes, y presenta los desafíos regionales en materia de seguridad social, junto con las metas y los indicadores conexos para el decenio 2018-2028. Más allá de la diversidad en cuanto a la madurez y el desarrollo de los arreglos institucionales de seguridad social de la región, es posible distinguir una serie de desafíos comunes que pueden abordarse utilizando como marco de referencia la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud de la Organización Panamericana de la Salud del 2014. Algunos de ellos se relacionan con temas estructurales que requieren importantes transformaciones en términos de rectoría y gobernanza —como la segmentación de los sistemas y la fragmentación de los servicios, la ampliación del número de contribuyentes y un financiamiento adecuado a las necesidades de la población— y otros con la prestación de los servicios de salud —un aspecto que requiere la transición a una atención integral y el fomento de la articulación de los distintos niveles de atención a través de redes integradas—. Para la elaboración de este documento se han consultado documentos oficiales de las instituciones de seguridad social de los países miembros del CISSCAD, la legislación vigente en los países y normas de cada institución, y se ha recurrido a bases de datos y publicaciones de organismos internacionales. Este informe está dirigido a profesionales, académicos y expertos del sector de la salud y la protección social interesados en la evolución de los sistemas de seguridad social en la Región de las Américas. Brinda información y análisis de datos que representan aportes técnicos útiles para debatir y formular propuestas de mejoras en los institutos de seguridad social de toda la Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Niveles de atención"

1

Esteve Clavero, Aurora, and M. ª. Desamparados Bernat Adell. "Coordinación entre niveles de atención sanitaria." In Gestión clínica, 99–117. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-444-1.00007-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Isabel. "Sistemas de salud y niveles de atención sanitaria." In De la antropología filosófica a la antropología de la salud, 441–55. Herder, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k3zt.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Díaz, Diana Astrid, and Fernando Nieto Olaya. "Atención del parto y estrategias didácticas empleadas para su enseñanza, en estudiantes de medicina." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 67–92. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.3.

Full text
Abstract:
Este capítulo abordará las investigaciones realizadas a nivel Internacional, Nacional y Regional, relacionadas con el tema de investigación, los Antecedentes Históricos de la Atención del Parto y el Marco Teórico de la investigación que incluye la fisiología del trabajo de parto y como referentes conceptuales educativos, los estilos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias de enseñanza empleadas para la Atención del parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Obando Cabezas, Lucely, and Edward Javier Ordoñez. "Protocolo de atención psicológica al paciente quemado y su familia." In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 42–77. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.2.

Full text
Abstract:
En este texto se presenta el protocolo de atención psicológica que ha guiado el proceso de intervención psicológica a pacientes quemados que han sido ingresados a la Unidad de Quemados del Hospital universitario del Valle (HUV), un hospital público de tercer y cuarto nivel de atención en salud de la ciudad de Cali. La propuesta se realizó desde la convicción teórica y empírica de que las víctimas de quemaduras sufren uno de los más severos traumas al que un ser humano pueda sobrevivir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salamanca Preciado, Jenny Paola, and José Israel Guzmán Cortés. "Estado del arte sobre la formación en atención primaria en salud en estudiantes de medicina." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 43–66. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.2.

Full text
Abstract:
En este recorrido de 42 años, se pueden identificar las grandes oportunidades y beneficios que ha tenido la Atención Primaria en Salud, incluso antes de su concepción, pero a su vez los grandes desafíos que ha enfrentado hasta el momento, desafíos cuyas circunstancias siguen estando presentes en la actualidad, y que deben ser referentes en los procesos de formación, para que así , con tantas mentes brillantes al servicio de la salud a nivel mundial puedan llegar a convertirse en proezas superadas, o seguirán siendo parte del mejoramiento continuo que necesita el mundo alrededor de la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bueno de Mesquita, Judith, and Octavio Luiz Motta Ferraz. "Constitucionalizando el derecho a la salud para todos." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 46–65. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/wzoe1533.

Full text
Abstract:
El reconocimiento del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud en una constitución nacional es una expresión jurídica fundamental y puede ser una herramienta esencial para respaldar y asegurar el sistema de salud como institución social básica en una democracia. Las áreas de la atención médica y sanitaria y los determinantes sociales de la salud suelen estar en una disputa entre los derechos, la dignidad, el bienestar y la mercantilización promovida por los intereses comerciales y la gobernanza neoliberal. Dichos sectores están experimentando tensiones sin precedentes para la salud y el bienestar derivadas de la desigualdad y el COVID-19. En este momento crítico, con la población votando en un referéndum para adoptar una nueva Constitución, Chile tiene una oportunidad única y democrática para garantizar legalmente el derecho al más alto nivel posible de salud de su población en su norma suprema. Esta es la voluntad del pueblo chileno, con encuestas representativas a nivel nacional, realizadas en 2020, que destacan que el 93% de los ciudadanos chilenos está de acuerdo con la afirmación “el derecho a la salud debe estar garantizado por la Constitución”. Pero ¿qué significa que una Constitución proteja el derecho a la salud? ¿Cuál es el contenido preciso de este derecho humano, cuáles son sus fuentes en el derecho internacional y cuál ha sido la experiencia de constitucionalización en otros países? Este capítulo traza la evolución de la salud como derecho humano; destaca las principales fuentes normativas del derecho a la salud en el derecho internacional de los derechos humanos; y subraya que este derecho fundamental abarca los derechos a la atención médica y los determinantes sociales de la salud, sobre la base de la igualdad y la no discriminación. A partir de una revisión de literatura especializada, normativa constitucional, casos emblemáticos y el análisis de los desafíos contemporáneos del sistema de salud, este capítulo destacará las buenas prácticas, las dificultades derivadas de las protecciones constitucionales y las experiencias que pueden orientar el proceso constitucional de Chile. Particularmente, se centrará en el debate de la garantía al derecho a la igualdad y no discriminación, y la necesidad de garantizar que las disposiciones constitucionales ofrezcan protección a las poblaciones más marginadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Sotelo, Astrid Carolina, Tatiana Julieth Gamarra Garizado, and Grimalia Esther Pitre Ponton. "Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019-2." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 715–30. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.42.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado como Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019 -2, surgió al percibir un aumento de cuidadores enfermos relacionado con la sobrecarga, poca atención recibida y desestimación del rol en el área de la salud; como objetivo principal describe los factores biopsicosociales, prácticas de autocuidado y las alteraciones a nivel biopsicosocial del cuidador informal durante el ejercicio del rol adoptado. El enfoque fue cualitativo, tipo descriptivo-fenomenológico, detallándose el estado biopsicosocial y las conductas de autocuidado a través de la caracterización de estos elementos y la develación de las alteraciones a nivel físico, emocional y social, teniendo como referente la teoría de déficit de autocuidado de Dorothea Orem. Los datos obtenidos fueron por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia, a través del método inductivo, observación directa y una entrevista semiestructurada, que fue aplicado a 10 cuidadores informales, familiares de pacientes con cáncer. Se halló que la mayoría de los cuidadores informales eran mujeres en edad productiva, dedicadas a labores del hogar, pertenecientes a un bajo nivel escolar y económico con escasas redes de apoyo. Por otra parte, más de la mitad, manifestaron presentar alteraciones a nivel físico (agotamiento, adelgazamiento, cefalea), emocional (tristeza, rabia) y social (aislamiento); con respecto al autocuidado, era limitado o escaso; decían no poder cuidarse debido a sus deberes como cuidadores. Finalmente, el tiempo de cuidado brindado, oscilaba entre las 12-24 horas al día y referían percibir sobrecarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bolaños, Carmen Delia Díaz, and Juan F. Santiago González. "PROYECTO INTEGRA ADSIS COMO MECANISMO DE ARTICULACIÓN DE LA ESTRATEGIA CANARIA DE INCLUSIÓN A NIVEL COMUNITARIO." In Atención en la práctica a las personas con necesidad de oportunidades, 143–72. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm88h.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Murillo, Kelly Patricia, Eugénio Alexandre Miguel Rocha, and Carlos Alberto García González. "Estudio de eficiencia en la prestación de servicios de salud. El caso de los hospitales públicos de primer nivel en el Valle del Cauca." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 19–50. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.1.

Full text
Abstract:
A causa de una crisis financiera en el sector salud, fue declarado un Estado de Emergencia Social mediante el Decreto 4975 del 23 de diciembre de 2009 por el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-252 de 2010). Uno de los considerandos del Decreto 4975, enuncia que una de las razones que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Social es por el: “cierre de hospitales públicos, quiebra de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y Entidades Promotoras de Salud, así como la consecuente parálisis de la prestación de los servicios de salud” (2009). Actualmente, a nivel regional 22 de los 44 hospitales públicos de primer nivel de atención localizados en el Valle del Cauca, se encuentran en riesgo fiscal y financiero alto, medio y bajo, que corresponden a un 4.5%, 18.1% y 27.2% respectivamente, según la categorización que efectúa anualmente el Ministerio de Salud y Protección Social con base en los indicadores financieros de los hospitales públicos (artículo 80, Ley 1438 de 2011 y Resolución 2184 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social). Según Ospina, Molina y Becerra (2016) la crítica situación financiera del sector salud tiene repercusiones sobre la eficiencia, la calidad y la equidad en la prestación de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroga Vásquez, Claudia Patricia. "La georeferenciación en la comprensión del contexto social." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 17–30. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es describir la georeferenciación, la cual permite integrar nuevos conocimientos y competencias enmarcadas en el contexto social, en las prácticas comunitarias formativas de cursos del programa de Odontología en una universidad privada. La metodología utilizada como parte de la intervención comunitaria, se desarrolla en tres pasos: Ubicación territorial a nivel nacional y regional, ubicación local considerando los límites de la comuna donde se trabaja, implementación y articulación de las políticas estatales en la comunidad, como la Política de Atención Integral en Salud PAIS. El resultado de la experiencia es la posibilidad para los estudiantes de conocer espacialmente zonas de su país, departamento y ciudad; la adecuada caracterización de los determinantes sociales, intermedios y estructurales que inciden directa e indirectamente en las condiciones de salud de la comunidad con la identificación de fortalezas y necesidades a nivel de las poblaciones participantes, generando estrategias de intervención comunitaria. Se concluye que la georeferenciación es una herramienta funcional, de uso en las prácticas formativas del talento humano en salud, favorece el reforzamiento de las prácticas comunitarias, muestra la ubicación geográfica y permite el análisis del contexto en el reconocimiento de elementos clave, a la vez que identifica zonas en un área desde diferentes ámbitos, favoreciendo el acercamiento a la realidad social y sus factores influyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Niveles de atención"

1

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero, and Nele De Belie. "Resistencia de los hormigones elaborados con árido reciclado frente a ciclos de hielo-deshielo." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6559.

Full text
Abstract:
El sector de los pavimentos es una de las aplicaciones del hormigón donde mejor aceptación ha experimentado la utilización de áridos reciclados. Centrándose principalmente en la incorporación de áridos reciclados procedentes hormigón en su totalidad, debido a que se trata de un material inerte y con un gran potencial de reutilización. Los prometedores resultados alcanzados por esta aplicación, ya que satisfacen los criterios de construcción sostenible en lo referente a medio ambiente, economía y sociedad, han fomentado el interés por aumentar el espectro de materiales susceptibles de ser reciclados. Teniendo en cuenta el significativo volumen que supone en países como España y Portugal la fracción cerámica del total de los residuos de construcción y demolición, este estudio persigue analizar el comportamiento de los hormigones que incorporan áridos reciclados frente a ciclos de hielo-deshielo, prestando especial atención a los distintos porcentajes de cerámica existente. Para llevar a cabo este estudio se elaboran 3 tipos de hormigón: un hormigón convencional con árido 100% natural, un hormigón reciclado donde el 50% del árido grueso natural es sustituido por árido reciclado mixto, el cual posee un 33% de contenido cerámico (suministrado por la empresa madrileña Tecnología y Reciclado S.L.), y un segundo hormigón reciclado, donde el porcentaje de sustitución se mantiene en 50%, pero en este caso el árido reciclado procede de material cerámico en su totalidad (suministrado por la empresa leonesa Bierzo Recicla S.L.). En base a la norma EN 1339 (2004), las muestras se someten a 28 ciclos de hielo-deshielo en presencia de cloruros (solución con NaCl al 3%). La incorporación de sales descongelantes en el ensayo permite una mayor similitud entre las pruebas experimentales y la aplicación real en carreteras. Los resultados alcanzados demuestran que las caras moldeadas de los hormigones reciclados mantienen los niveles de resistencia a hielo-deshielo experimentados por el hormigón convencional cuando el porcentaje de material cerámico es bajo, y superan dichos niveles de resistencia cuando el porcentaje de cerámica aumenta. Para el caso de las superficies enrasadas, la presencia de árido reciclado supone una pérdida de resistencia a los ciclos de hielo-deshielo, siendo menos intensa esta pérdida cuanto mayor es el contenido cerámico existente en los áridos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6559
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Alaix, Víctor Gabriel, and Alfredo García García. "ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE SERVICIO DE UN CARRIL LENTO." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4220.

Full text
Abstract:
La operación vehicular en una carretera convencional depende de la atención adecuada de los adelantamientos de los vehículos lentos por parte de los más rápidos; una alternativa es mediante la provisión de carriles auxiliares a lo largo de la vía antes de pasar a una carretera multicarril.El objetivo es calibrar el modelo de simulación TWOPAS y aplicarlo en una carretera convencional española para estimar y comparar el nivel de servicio estimado en ella y en un carril lento con el resultado del procedimiento del Highway Capacity Manual - HCM.Se observó la operación vehicular en una carretera convencional de España mediante el registro a través de cámaras de control dispuestas a lo largo de la carretera, y en el carril lento, de manera que sirvió para calibrar el modelo de microsimulación TWOPAS considerando parámetros operacionales del parque automotor y aplicándolo para estimar el nivel de servicio.Se aplicó el procedimiento del HCM para estimar el nivel de servicio en segmentos de carretera con carril lento para comparar sus resultados con los obtenidos en la simulación.El modelo de simulación usado fue el TWOPAS, inserto en el Traffic Analisys Module (TAM) del Interactive Highway Safety Design Model (IHSDM), cuyos resultados en términos de Percent Time Spent Following (PTSF), Average Travel Speed (ATS) y otros permite la evaluación operacional.Los resultados y conclusiones permiten valorar la utilidad del modelo, la correspondencia de la realidad operacional en carretera y la norma española y la conveniencia operacional del carril lento estudiado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4220
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amoretti Guadall, Silvia, Norma Verdolini, Gisela Mezquida, Manuel J. Cuesta, Ana González-Pinto, Iluminada Corripio, Eduard Vieta, and Miguel Bernardo. "El impacto de la reserva cognitiva y el consumo de cannabis en personas con un primer episodio psicótico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o034.

Full text
Abstract:
Objetivos: Dado que un mayor nivel de reserva cognitiva (RC) se ha propuesto como un factor protector relacionado con un inicio más tardío de la psicosis, mejor pronóstico y mayor adherencia y que el consumo de cannabis se ha considerado un factor importante relacionado tanto con el inicio como con el pronóstico, el objetivo de este estudio es analizar el impacto que tiene la RC como factor protector en aquellos sujetos que han padecido un primer episodio psicótico (PEP). Métodos y materiales: La muestra de este estudio procede de un proyecto multicéntrico, naturalista y longitudinal "Interacción fenotipo-genotipo. Aplicación de un modelo predictivo en primeros episodios psicóticos". Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos, funcionales y cognitivos. Resultados y conclusiones: Un 46.20% de los pacientes con un PEP consumen cannabis y difieren de los que no únicamente en sintomatología positiva y maníaca. Del grupo de los consumidores, aquellos con un mayor nivel de RC muestran una edad de inicio de la enfermedad más tardía (p=0.004), y un mejor rendimiento cognitivo en atención, memoria de trabajo y memoria verbal (p<0.001). En cambio, en aquellos que no consumen (n=113), muestran una mejor funcionalidad (p=0.042), menos síntomas negativos (p=0.002), menos dosis de antipsicótico (p=0.021) y un mejor rendimiento cognitivo en atención, memoria de trabajo y memoria verbal (p<0.001). En línea con la literatura, la RC muestra una clara correlación con el rendimiento cognitivo en pacientes con un PEP, independientemente de si consumen cannabis o no. En los consumidores, se muestra también una correlación la edad de inicio y en los no consumidores con funcionalidad, síntomas negativos y nivel de antipsicóticos. Por lo tanto, se considera que estimular la RC en las primeras etapas de la enfermedad, o incluso en personas con un alto riesgo de sufrir psicosis, podría ser beneficiosa para prevenir o reducir su impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sainz de Abajo, Beatriz, Isabel De la Torre Díez, Miguel López Coronado, Celso Affonso Couto, and Carlos De Castro Lozano. "Gamificación en la evaluación dinámica de contenidos de la materia básica del Grado en Criminología." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8724.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es motivar a los alumnos, convirtiendo en lúdico el proceso de aprendizaje a través de la gamificación como herramienta pedagógica, buscando interesar a los alumnos por la materia, e incentivándoles a través de un sistema de recompensas que se sumen en la nota final del curso. Para evaluar el nivel de conocimientos previo que el alumno tiene sobre la materia, podemos aplicar esta técnica al inicio de la clase, ajustando los contenidos previstos en el desarrollo de la sesión a ese nivel, enfocándonos en los aspectos donde muestran más problemas de comprensión. Aplicar la gamificación en los minutos finales de la clase, nos permite evaluar el alcance de comprensión de los contenidos del tema y mejorar el nivel de atención del alumno, que sabe que lo expuesto en la sesión será inmediatamente testeado al finalizar la exposición. Palabras clave: gamificación, KAHOOT!, competición, entrenamiento, autoevaluación, motivación, smartphones, recompensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diez, Luis, Paula Rodríguez, Paula Sarasúa, and Ramón Agüero. "Simulación genérica a nivel de sistema para soluciones avanzadas de gestión de recursos." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6608.

Full text
Abstract:
A pesar del notable esfuerzo llevado a cabo porla comunidad científica en el ámbito de la tecnología LTE,aún no existe una metodología globalmente aceptada paraanalizar este tipo de redes. Igualmente, no se conoce unaúnica solución que responda a todos los requisitos que sepueden plantear a la hora de acometer su análisis, de modoque se emplean diferentes herramientas y soluciones, cadauna con sus ventajas e inconvenientes. Una de las limitacionesmás importantes es la dificultad para evaluar escenarios conun número elevado de elementos de red, lo que podría reflejarla situación de redes heterogéneas (HetNets). En otros casos,no se presta mucha atención a las características del nivelde servicio, suponiendo habitualmente que el sistema estásaturado (full-buffer). Este trabajo presenta un entorno desimulación flexible y genérico (GWNSyM - Generic WirelessNetwork System Modeler), que permite el despliegue deescenarios complejos, y el análisis de diferentes técnicasy soluciones de gestión, así como nuevas arquitecturas dered. La herramienta se valida analizando una red muyheterogénea, con un elevado número de usuarios. Sobre esteescenario se han analizado diferentes técnicas de acceso, incluyendoDUDe (Downlink-Uplink Decoupling), que planteaun cambio sustancial frente a las soluciones tradicionales deselección de acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fombuena Borrás, Vicent, Néstor Montañés Muñoz, Octavio Fenollar Gimeno, David García Sanoguera, and Rafael Balart Gimeno. "Participación del alumnado en la evaluación de prácticas relacionadas con Ensayos No Destructivos (END) mediante la utilización de rúbricas." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4399.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra los resultados de obtenidos al incorporar al alumnado como elemento evaluador de una asignatura relacionada con los Ensayos No Destructivos (END) de máster universitario. Para ello, el alumno cuenta con las misma rúbricas que posee el profesor y se le hace partícipe del 50% de la nota del alumno evaluado. De esta forma se ha conseguido incrementar la interacción entre alumno/profesor, mejorar la fiabilidad e imparcialidad del proceso de evaluación, así como de una asimilación de los objetivos mucho mayor por parte del alumnado. El análisis de datos muestra un mayor nivel de atención y exigencia (con un 73% de los resultados más exigentes que el propio profesorado) en los alumnos a los que se les hace partícipes del proceso de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Niccolas Morales, Heriberto, Ángel Monzalvo Hernández, Germán Reséndiz López, Jaime Garnica González, and Noel Iván Toto Arellano. "Tutorial Interactivo de Trigonometría, como alternativa didáctica para la comprensión teórica y práctica de las matemáticas." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8909.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son un componente cognitivo esencial en cualquier nivel y sistema educativo y resultan fundamentales para que los individuos logren un buen desarrollo intelectual. Ayudan a ser lógicos, a razonar de manera ordenada, a promover el pensamiento crítico y la abstracción y a la elaboración de modelos. El objetivo del presente trabajo se centra en describir el desarrollo y funcionalidad de un tutorial interactivo para mejorar el aprendizaje de las matemáticas, específicamente en la rama de la trigonometría. El tutorial, considerado como un material de apoyo didáctico, tiene como objetivo ayudar a estudiantes de nivel medio superior y superior a la comprensión y aprendizaje de los temas de trigonometría tratados en el aula. Aunque a un docente no se le puede sustituir al 100% y la educación no se puede automatizar completamente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han logrado incorporarse gradualmente en el proceso educativo permitiendo que los estudiantes puedan realizar muchos de sus aprendizajes de manera autodidacta. El enfoque utilizado para desarrollar el tutorial fue el modelo modular de enseñanza. Las herramientas de desarrollo (software) utilizadas fueron Flash y Director. Utilizar este tipo de software permite generar un producto que capta la atención del estudiante de manera efectiva, debido a que se pueden integrar elementos multimedia como lo son: gráficos, sonidos, textos, animaciones y videos. El Tutorial Interactivo de Trigonometría (TIT), está integrado por cinco secciones: Teoría, Problemas resueltos, Problemas propuestos, Evaluación de conocimientos y Glosario. Como resultado del desarrollo y puesta en operación del TIT se logró capacitar a profesores de matemáticas, preparar a estudiantes de nivel medio superior que compiten en olimpiadas de matemáticas y preparar a personal que labora en empresas para presentar exámenes de acreditación del nivel medio superior con buenos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Losilla Rodríguez, Beatriz, Francisco Javier Peralta Gallego, and Antonio Ramírez Ojeda. "Psicosis por alcohol: a propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p035.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN El trastorno psicótico inducido por alcohol se produce en el contexto de consumo de alcohol, excluyendo intoxicación etílica o síndrome de abstinencia. Cursa con nivel de conciencia conservado y sintomatología psicótica florida como alucinaciones auditivas e ideación delirante, no explicada por otro trastorno psicótico y de duración menor a un mes, pudiendo llegar a persistir seis meses. CASO CLÍNICO Paciente de 42 años que acude derivado a consulta de Salud Mental desde atención primaria. No constan antecedentes somáticos de interés. Consumo excesivo de alcohol, no otros tóxicos. Como antecedentes personales psiquiátricos consta una atención puntual tres años antes con orientación diagnóstica de fobia social, abandonando el paciente el seguimiento. Como antecedentes familiares psiquiátricos destaca diagnóstico de depresión en su padre. Actualmente, a la exploración psicopatológica se encuentra consciente, orientado y colaborador. Pensamiento organizado con discurso centrado en ideación delirante de autorreferencia y perjuicio, con importante repercusión afectiva y conductual. Alucinaciones auditivas externas. Alteración de los límites del yo. Presenta esta clínica desde hace dos semanas. Reconoce consumo excesivo de alcohol y ludopatía. Impresiona de escasos recursos cognitivos. Personalidad previa frágil, con rasgos cluster C. Se da orientación diagnóstica de Trastorno psicótico inducido por alcohol y se instaura tratamiento con risperidona 2 mgr por la noche. En la siguiente cita, un mes después, refiere remisión de sintomatología psicótica y encontrarse más tranquilo y animado. Ha disminuido el consumo de alcohol. Se acuerda retirar tratamiento oral e iniciar paliperidona inyectable de larga duración. La evolución hasta la actualidad ha sido satisfactoria, no habiendo vuelto a presentar sintomatología de rango psicótico y habiendo disminuido considerablemente el consumo. CONCLUSIONES El tratamiento incluye el uso de benzodiazepinas, antipsicóticos atípicos y abstinencia de consumo de alcohol. En el trastorno psicótico inducido por alcohol es preciso evaluar el riesgo suicida por probabilidad elevada de conductas autolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias Sierra, Almudena. "Sistema de ciudades medias y aglomeraciones urbanas andaluzas frente al futuro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9733.

Full text
Abstract:
Andalucía, situada al Sur de España, como estratégica charnela de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre Europa y África, es una región de antigua urbanización, cuya tradicional estructura policéntrica e importante y representativo nivel intermedio de poblamiento (municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes), son entendidos como capital territorial de gran valor. Esta estructura policéntrica ha pervivido bajo una concepción provincialista con fuerte arraigo de casi dos siglos. El Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), apostó abiertamente por un modelo de ciudad compacta, versión física de la ciudad mediterránea, permeable, diversificada, y consolidó también un modelo territorial de un nivel jerárquico superior constituido por diez Centros Regionales (8 capitales provinciales, Jerez y Algeciras). De este modo, además de una discutida visión igualitaria de la jerarquía urbana superior, correspondiente a aglomeraciones urbanas muy disímiles entre sí, plantea la potencialidad de un sistema de ciudades medias urbanas como la verdadera oportunidad andaluza que permita emerger a la región en el contexto europeo e internacional. Así, fenómenos urbanos de gran interés en el interior (redes de ciudades medias de la Vega, Sur de Córdoba) y en el litoral (agroindustria poniente, Costa del Sol-Occidental, Aglomeración Urbana de Málaga) están mostrando una nueva vitalidad de las ciudades medias que merecen una especial atención. Trataremos de hacer balance de respuestas dada hasta ahora respecto a la estrategia territorial andaluza del POTA, al impulso de nuevos objetivos como el respeto al funcionamiento de los territorios, las ciudades y los pueblos como sistema, destacando también, en el contexto del debate entre difusión y compacidad, el papel desempeñado por la gran extensión de territorio andaluz ambientalmente protegido y/o implicado en la producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias Sierra, Almudena. "Sistema de ciudades medias y aglomeraciones urbanas andaluzas frente al futuro." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9733.

Full text
Abstract:
Andalucía, situada al Sur de España, como estratégica charnela de unión entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre Europa y África, es una región de antigua urbanización, cuya tradicional estructura policéntrica e importante y representativo nivel intermedio de poblamiento (municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes), son entendidos como capital territorial de gran valor. Esta estructura policéntrica ha pervivido bajo una concepción provincialista con fuerte arraigo de casi dos siglos. El Plan de Ordenación Territorial de Andalucía (POTA), apostó abiertamente por un modelo de ciudad compacta, versión física de la ciudad mediterránea, permeable, diversificada, y consolidó también un modelo territorial de un nivel jerárquico superior constituido por diez Centros Regionales (8 capitales provinciales, Jerez y Algeciras). De este modo, además de una discutida visión igualitaria de la jerarquía urbana superior, correspondiente a aglomeraciones urbanas muy disímiles entre sí, plantea la potencialidad de un sistema de ciudades medias urbanas como la verdadera oportunidad andaluza que permita emerger a la región en el contexto europeo e internacional. Así, fenómenos urbanos de gran interés en el interior (redes de ciudades medias de la Vega, Sur de Córdoba) y en el litoral (agroindustria poniente, Costa del Sol-Occidental, Aglomeración Urbana de Málaga) están mostrando una nueva vitalidad de las ciudades medias que merecen una especial atención. Trataremos de hacer balance de respuestas dada hasta ahora respecto a la estrategia territorial andaluza del POTA, al impulso de nuevos objetivos como el respeto al funcionamiento de los territorios, las ciudades y los pueblos como sistema, destacando también, en el contexto del debate entre difusión y compacidad, el papel desempeñado por la gran extensión de territorio andaluz ambientalmente protegido y/o implicado en la producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Niveles de atención"

1

Redondo, Nélida. Envejecimiento y atención a la dependencia en República Dominicana. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003583.

Full text
Abstract:
La población de la República Dominicana envejece de manera sostenida desde las primeras décadas de este siglo y las proyecciones indican que esta tendencia se acentuará en las próximas décadas. Se estima que en el año 2050 las personas de 65 años y más representarán el 16% del total de la población dominicana, en tanto, las personas de edad extrema (80 años y más) constituirán el 4,2% (ONE, Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050). La transición demográfica trae consigo un aumento en la cantidad de personas con dependencia funcional; esto es, que necesitan ayuda para realizar las actividades de la vida diaria. Datos de 2013 permiten estimar que al menos el 10% de las personas mayores de 60 años presentan dificultades para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria, como comer, bañarse, o vestirse, porcentaje que aumenta a 27% entre los mayores de 80. A pesar de esto, la vejez continúa siendo un asunto privado, cuyas contingencias se resuelven en las redes familiares de alimento y cuidado. El Estado se hace cargo de la atención de la dependencia en los casos de personas mayores en situación de pobreza extrema y sin familia capaz de ofrecer sostén. La capacidad de comprar servicios privados de calidad es también limitada, debido a los altos niveles de pobreza entre la población adulta mayor del país, consecuencia entre otras cosas de un sistema de seguridad social con bajos niveles de cobertura y suficiencia. La presente nota técnica analiza las necesidades de servicios de atención a la dependencia por parte de la población adulta mayor en República Dominicana y las maneras en que estas necesidades son cubiertas, incluyendo el rol del sector público y privado en la provisión de servicios. La nota es parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y servicios de cuidados para personas con dependencia llevada a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de la Unión Europea EUROsociAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveri, María Laura. Envejecimiento y atención a la dependencia en Argentina. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002891.

Full text
Abstract:
Argentina es uno de los países con población más envejecida en América Latina y el Caribe y continúa envejeciendo a un ritmo acelerado. Esto trae aparejado un aumento en la demanda de cuidados de largo plazo para las personas mayores, en particular a aquellos que requieren ayuda en actividades de la vida cotidiana. La población de 60 años y más asciende al 15,7% de la población total en el año 2020, casi 7,1 millones de personas. Se proyecta que esta proporción continúe incrementándose, llegando al 22% en 2050, unos 12,5 millones de personas. Se estima que en 2012 en Argentina alrededor del 10% de las personas mayores de 60 años presentaba dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria y un 22% tenía dificultades para realizar actividades instrumentales. Con los datos de población de 2020, esto equivale a unas 678 mil personas mayores con dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria y 1,5 millones para con dificultades en actividades instrumentales y un total de 1,6 millones con algún grado de necesidad de apoyo (con dificultad para realizar tanto actividades básicas como instrumentales). Las tendencias demográficas sin duda aumentarán la demanda de servicios de cuidado y, dadas las tendencias familiares (hogares más pequeños y mayor participación laboral femenina), la presión será cada vez mayor sobre los servicios provistos por el mercado, el Estado y la comunidad. Para hacer frente a esta demanda, la Argentina cuenta con una amplia gama de servicios públicos de cuidado. Sin embargo, este es altamente fragmentado y poco articulado entre instituciones y los distintos niveles de gobierno. Los servicios provistos son aún insuficientes para satisfacer las necesidades de cuidados del país y existe el reto de mejorar su calidad. Esta nota técnica es publicada en conjunto por el BID y el Programa de la Unión Europea EUROsociAL, y es parte de una serie de estudios sobre envejecimiento y servicios de cuidado para personas en situación de dependencia que se encuentran en la página web “Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia” del BID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Biehl, María Loreto, Raquel Fernández-Coto, and Hazel Elizondo Barboza. Menos violencia, más aprendizaje: Un análisis neurocientífico de jóvenes en Honduras. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003229.

Full text
Abstract:
La violencia en Latinoamérica forma parte de la cotidianeidad de muchos jóvenes en edad de asistir a la secundaria. Además del efecto que esto acarrea en su rendimiento y asistencia escolar, resulta de interés conocer los efectos a nivel cerebral y las implicaciones que esto puede generar en sus funciones cognitivas. Honduras se perfila como uno de los países con los mayores índices de violencia y criminalidad no solamente a nivel Latinoamericano sino también a nivel mundial. Enmarcado en el contexto anterior, el presente documento presenta los principales hallazgos del estudio neurocientífico El Cerebro Adolescente Expuesto a la Violencia Escolar (2019), realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamente por el Grupo de Investigación de Neurociencias Aplicadas de la Universidad, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho estudio incluyó 117 estudiantes de edades entre 14 y 17 años de tres centros educativos de secundaria. Los resultados arrojan que efectivamente aquellos estudiantes con exposición más alta a la violencia producen en promedio más cortisol, conocida como la hormona del estrés, que aquellos expuestos a un nivel de violencia bajo. Aunado a lo anterior, se generó evidencia de que la alta exposición a la violencia genera hiperconectividad en las redes neuronales del cerebro, lo que repercute en el desempeño de funciones cognitivas relevantes como son la memoria, la percepción y la atención. Por último, en el área de aprendizaje, los estudiantes con mayor exposición a la violencia obtuvieron resultados más bajos en pruebas estandarizadas de español y matemática, al compararse con aquellos estudiantes con niveles más bajos de exposición a la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Obaya, Martín, and Ernesto H. Stein. El diálogo público-privado para la formulación de políticas productivas: La experiencia de las mesas sectoriales en Argentina (2016-2019). Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003132.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la experiencia de Argentina con las Mesas Sectoriales, un instrumento de diálogo público-privado desplegado en el periodo 2016-2019 bajo la responsabilidad del Ministerio de la Producción. Luego de un proceso de aprendizaje, las mesas sectoriales se consolidaron como un mecanismo importante al interior del gobierno para el diseño de instrumentos de política productiva. Las mesas sectoriales permitieron identificar y dar visibilidad a ciertos obstáculos que afectaban el desarrollo de diversas actividades productivas. El mecanismo de mesas generó presiones para que aquellos actores del sector público con competencias para resolverlos prestaran la debida atención, pasando del diálogo y el diagnóstico a la acción, facilitando la coordinación y generando soluciones a los obstáculos identificados. Con el tiempo, las mesas sectoriales constituyeron un instrumento valorado por el conjunto de actores participantes. Un elemento clave de su éxito fue contar con apoyo al más alto nivel político, involucrando a los responsables de las agencias clave, a los ministros y al presidente mismo. Asimismo, se constituyó un equipo de gestión profesional de las mesas que fue fundamental para organizar el proceso de diálogo, dar seguimiento a los temas planteados y realizar las gestiones necesarias para que los compromisos asumidos sean cumplidos en tiempo y forma. El informe analiza las principales características de las mesas sectoriales, sus objetivos, modalidades de conducción política y gestión ejecutiva, las metodologías de implementación, los ejes de trabajo y los actores participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Boo, Florencia, María de la Paz Ferro, and Pedro Carneiro. ¿Funciona integrar servicios de primera infancia con los servicios de salud?: Evidencia experimental del programa de visitas domiciliarias Cresça Com Seu Filho. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003230.

Full text
Abstract:
Un desafío clave de la política pública es cómo llevar a escala programas de primera infancia efectivos. Si la entrega de estos programas pudiera hacerse a través de la infraestructura de servicios públicos existentes, esto resultaría no solo escalable sino más costo-eficiente. Este documento es de los primeros en evaluar los impactos de corto plazo de un programa de visitas domiciliarias a escala integrado completamente con los servicios de atención primaria en salud (en este caso, la Estratégia Saúde da Família de Brasil). Nuestra estrategia de identificación explota la aleatorización original del programa Cresça Com Seu Filho en Fortaleza a nivel de agente comunitario de salud (ACS). En la estimación de intención de tratamiento (ITT, por sus siglas en inglés) encontramos un impacto positivo modesto en la calidad del entorno familiar (0.12 desvíos estándar, DE). Este resultado se alinea con el foco del currículo del programa en el cuidado sensible, receptivo y no punitivo de los niños. No encontramos evidencia de impacto en desarrollo infantil, muy probablemente debido a los desafíos con la intensidad y la fidelidad de las visitas. Nuestros resultados apuntan a la importancia de mejorar los sistemas de supervisión y acompañamiento del personal para lograr mejoras en la fidelidad de la intervención, así como en esquemas de motivación intrínseca del recurso humano que, en un contexto de mayor carga laboral, resulta central para el éxito de este tipo de intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography