To see the other types of publications on this topic, follow the link: Niveles de atención.

Journal articles on the topic 'Niveles de atención'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Niveles de atención.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Belda Oriola, Juan Carlos. "Niveles de desarrollo de la Atención Temprana." REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD 4, no. 1 (June 30, 2016): 219–24. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.04.01.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaves Peña, Daniel Eduardo, and Jaime Yáñez Canal. "Los modos de la atención." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 225–44. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.08.

Full text
Abstract:
En este texto se analizan algunas concepciones clásicas y alternativas del fenómeno de la atención. Luego de revisar algunos de los planteamientos tradicionales a la hora de concebir este proceso cognitivo, se defiende la importancia de una perspectiva fenomenológica de la atención. En este sentido se retoman las ideas de fenomenólogos como Husserl, Sartre y Merlau-Ponty con el objeto de establecer una distinción de niveles en el proceso atencional. Específicamente, se distingue entre las formas pasivas y activas de la atención. La separación y caracterización de niveles es fundamental, pues permite establecer estratos del fenómeno que a menudo se pasan por alto en las teorías de la atención. La concepción fenomenológica de la atención postula distintos niveles de consciencia que ponen en evidencia las formas de significación de las que dispone el sujeto en su relación con el mundo: la forma pasiva se corresponde con la consciencia prerreflexiva, mientras que la activa puede vincularse a las formas reflexivas de dirigir la atención. En cuanto a las formas pasivas, se enfatiza en las formas de la organización de los contenidos de la experiencia, y en lo que concierne a las formas activas, se resalta cómo el sentido de agencia es fundamental en la determinación de la corriente de experiencias. Tales distinciones son fundamentales para una caracterización apropiada del campo de atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arroba, Ángel, Lenin Mendieta, Angélica Gaibor, Diego Chacón, and Yolanda Cuenca. "Dificultades de atención y niveles de aprendizaje en estudiantes de Educación General Básica (EGBn." Ciencia y Desarrollo 19, no. 1 (June 15, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i1.1222.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio fue diagnosticar y relacionar las dificultades de atención con los niveles de aprendizaje, la metodología utilizada fue: investigación no experimental; cuanti-cualitativa; de tipo histórica-lógica, descriptiva, exploratoria comparativa; se arrimó al paradigma socio crítico; fue seccional; la población fueron, los alumnos de la Unidad Educativa “Pío XII”, la muestra de 44 estudiantes del Octavo año de EGB, seleccionada al azar, sin discriminación de género; la variable dependiente fueron los niveles de aprendizaje, y la independiente las dificultades de atención; las técnicas e instrumentos utilizados fueron: Observación directa, entrevistas y test. Los resultados arrojados confirman la existencia de casos de déficit de atención y una relación entre esta y los niveles de aprendizaje en los casos estudiados. Las conclusiones son afines a la literatura especializadaPalabra clave: Estudiantes, dificultades de atención, niveles de aprendizaje, educación general básica.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i1.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco Bravo, D. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 60, no. 1 (2004): 56–64. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78217-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Romero, A., R. García Delgado, J. A. Durán Quintana, and I. Onsurbe Ramírez. "Monitorización terapéutica de niveles séricos de antiepilépticos en Atención Primaria." SEMERGEN - Medicina de Familia 31, no. 9 (October 2005): 424–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(05)72962-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estándares, Comité de, and Junta Directiva de la Sociedad Española de Neonatología. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 60, no. 1 (January 2004): 56–64. http://dx.doi.org/10.1157/13056011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rite Gracia, S., J. R. Fernández Lorenzo, I. Echániz Urcelay, F. Botet Mussons, G. Herranz Carrillo, J. Moreno Hernando, E. Salguero García, and M. Sánchez Luna. "Niveles asistenciales y recomendaciones de mínimos para la atención neonatal." Anales de Pediatría 79, no. 1 (July 2013): 51.e1–51.e11. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.11.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pimentel Bernal, Paul. "ATENCION PLENA Y LIDERAZGO: PUNTOS DE CONVERGENCIA EN LA EXHIBICIÓN DE NIVELES DE LIDERAZGO." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 7, no. 2 (September 23, 2020): 74. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v7i2.833.

Full text
Abstract:
Este artículo académico es una revisión de la literatura de sobre las relaciones existentes entre atención plena o mindfulness y su relación con los niveles de liderazgo con el objetivo de obtener una aproximación clara si la relación entre ambos ha sido relevante para la comunidad científica. La presente investigación se ocupa de definir y clarificar lo que se entiende por Conciencia Plena o Atención Plena, sus componentes o elementos, la naturaleza de su origen, las herramientas de cómo se mide y si existen puntos de convergencia entre el liderazgo y su medición. De la investigación se concluye que este es un cuerpo de investigación que está en construcción rápidamente por lo que se debe seguir avanzando en la evaluación sobre una relación directa o causal entre los niveles de liderazgo y los niveles de Conciencia plena o Atención Plena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Milanés Rodríguez, Pedro Arnaldo. "atención a la diversidad:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 303–15. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.358.

Full text
Abstract:
La atención a la diversidad ha devenido en centro del debate en los últimos años en diferentes contextos. Representó un importante desafío para el sistema educativo en el que el tema principal se enfocaba hacia la educación de las personas con necesidades educativas especiales. Esta atención, ha trascendido los marcos de la educación especial y se ha extendido a todos los niveles educativos. Por lo que constituye una prioridad desde la universidad dotar de los recursos, apoyos y ayudas en la formación de pregrado fundamentalmente del profesional de la educación primaria para ofrecer una educación de calidad. En el presente artículo se realiza un estudio de la formación de pregrado de estos profesionales, sugiriendo acciones que les permita atender a la diversidad de educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Lentisco, María Del Mar, Ramón Leandro Espinoza-Serrano, and Elvira Sola-Sola. "Aprendiendo a parar. El mindfulness como herramienta de bienestar." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1049.

Full text
Abstract:
El mindfulness es una herramienta para mejorar los niveles de Conciencia Plena, puede ser una técnica útil para mejorar la salud de los profesionales de Atención Primaria. Diseño: Estudio cuasiexperimental en Centro de atención primaria de una zona rural en Almería. Muestra de un total de 34 trabajadores de atención primaria de los cuales 20 participaron en un taller de Mindfulness de 4 horas de duración, separadas en dos sesiones espaciadas en 15 días. Mediciones Principales: Satisfacción con el taller, conocimientos sobre Mindfulness, Nivel conciencia plena mediante FFMQ (Five Facets of Mindfulness Questionnaire) Resultados: se encontraron diferencias significativas en los conocimientos teóricos adquiridos tras el taller, los niveles de satisfacción fueron muy elevados. Conclusiones: Actividades de Mindfulness incluso de corta duración tienen un efecto positivo en el profesional de Atención Primaria siendo importante introducirlas dentro del tiempo de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

de Castro Dutra Machado, Dionis. "Diferencias sexuales encefálicas y niveles de atención en hombres y mujeres." Fitness & Performance Journal 4, no. 4 (July 1, 2005): 232–35. http://dx.doi.org/10.3900/fpj.4.4.232.s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rico Landazábal, Arturo, Delia Perea, Olger Garizabalo, Mauricio Sanabria, Jasmin Vesga, Izcay Ronderos, Fabian Muñoz, Stefano Laganis, and Patricia López. "Programa de prevención de la enfermedad renal crónica basado en redes integradas de servicios en Colombia." Revista de Salud Pública 19, no. 2 (March 1, 2017): 171–76. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n2.45110.

Full text
Abstract:
Objetivo Los programas de prevención de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) permiten controlar la morbimortalidad y/o retrasar el ingreso a terapia de reemplazo renal. Se documenta el diseño de un programa de prevención de la ERC y se describe cómo se integran los niveles primario y secundario de atención mediante la caracterización de una población admitida para prevención secundaria.Métodos La descripción del programa se realizó con base en una revisión documental. Para la caracterización de los pacientes participantes en el programa se utilizaron herramientas de estadística descriptiva.Resultados El diseño e implementación del programa de prevención se basó en la integración de redes de servicios y niveles de atención. Se detallan las actividades fundamentales del programa según el nivel de atención en el que se realizan. Un total de 3 487 pacientes fueron admitidos para control en el segundo nivel de atención por presentar tasa de filtración glomerular estimada <60 mil/min; 87,81 % de los pacientes ingresó en estadio 3 de la ERC con mediana de Tasa de Filtración Glomerular de 46,21mil/min; las principales causas de ERC fueron la hipertensión arterial y la diabetes. Al ingreso, 2 129 pacientes (61.05 %) tuvieron tensión arterial sistólica <140 mmHg y 3.091(88.64 %) diastólica <90mmHg; de 620 diabéticos con hemoglobina glicosilada, 357 (57.58 %) tuvieron valores <7,5 %.Conclusión Se diseñó e implementó un programa de prevención que permitió la integración de los niveles de atención para una intervención multidisciplinaria que logró la captación oportuna de pacientes y la continuidad en la atención para el mejor control de la ERC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alonso-Claudio, Gloria, and Leticia Moralejo-Alonso. "Herramientas para garantizar la continuidad asistencial en el paciente pluripatológico crónico." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 5, s1 (March 2020): 3–5. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a5s1a2.

Full text
Abstract:
El sistema actual de atención a las descompensaciones agudas de patologías crónicas no parece adecuado. Se necesita un nuevo modelo que asegure la continuidad asistencial entre los diferentes niveles de salud y que sea capaz de proporcionar una atención integral y longitudinal a los pacientes pluripatológicos crónicos. Presentamos un caso que puede servirnos de ejemplo de este nuevo modelo de atención sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarado Abad, Johana Teresa, and César Guijarro. "Correlación entre niveles de ansiedad y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños de 6 a 8 años." Killkana Social 1, no. 2 (August 23, 2017): 1–6. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.25.

Full text
Abstract:
En este trabajo investigativo se analiza la correlación existente entre los diferentes niveles de ansiedad y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La población estudiada corresponde a 85 niños y niñas que tienen en común el diagnóstico de TDAH y acuden a tratamiento psicológico en el Centro de Desarrollo Humano IDEAS, de la ciudad de Cuenca– Ecuador, de edades comprendidas entre los 6 y 8 años. Para la investigación se procedió al análisis y selección de casos diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mediante la interpretación de los criterios diagnósticos del DSM-V y la revisión del historial personal de los participantes, en cuanto a los niveles de ansiedad se empleó el Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS). Se considera dentro del estudio el análisis de factores como la edad y género de los casos con TDAH. La interpretación de los resultados se desarrolló en base a estadísticos descriptivos y exploratorios, obteniendo una relación significativa entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y los niveles de ansiedad media y alta, de igual manera se evidencia que hay una mayor proporción de niños con niveles de ansiedad y TDAH a diferencia de las niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Godoy Rojas, Ingrid Arely, and Marita Sánchez Moreno. "Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria." Revista Fuentes 2, no. 23 (2021): 254–67. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12108.

Full text
Abstract:
Dada la relevancia de las competencias emocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se presenta este artículo cuyo propósito es comparar, en función del género, los niveles de inteligencia emocional del alumnado de 5to. básico de las escuelas de Temuco (Chile). La investigación se enmarca en el paradigma positivista, nivel descriptivo, diseño no experimental y transeccional. Para lograr el objetivo se aplicó la escala Trait Meta Mood Scale-24 (TMMS-24) a una muestra de 450 estudiantes de 12 escuelas de Temuco. La mayoría de los estudiantes presenta niveles adecuados de inteligencia emocional en las tres dimensiones de la escala: atención, claridad y regulación emocional. Respecto de los niveles de inteligencia emocional de hombres y mujeres, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones de atención y regulación emocional; en cambio, en la dimensión de claridad emocional las mujeres se ubican en un nivel superior al de los hombres. En cuanto a la relación entre inteligencia emocional y género, existe relación estadísticamente significativa entre género y atención y claridad emocional, pero en la dimensión reparación no se observó tal relación. En conclusión, como no se hallaron resultados concluyentes sobre la relación entre los niveles de inteligencia emocional y el género, se sugiere realizar más investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torre Díaz, Javier de la. "Atención a la diversidad sexual." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 372 (December 11, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i372.y2017.005.

Full text
Abstract:
La atención a la diversidad sexual en los centros de enseñanza requiere no sólo unas actuaciones concretas sino unos criterios educativos claros que integren las actuaciones a nivel individual, de aula y de centro, con el alumnado, con el profesorado y las familias. Expondremos estos criterios educativos en cuatro niveles. Un nivel de justicia, de unos mínimos morales exigibles para todos. Un nivel de crítica social y cultural que asuma la reformulación de unos roles de género más flexibles y una mayor diversidad sexual. Un nivel de acompañamiento de la construcción de las identidades sexuales que integre las distintas dimensiones de la sexualidad. Un nivel de acompañamiento educativo a las personas, a su conciencia individual, a su toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marquina-Lujan, Roman, and Rocio Adriazola Casas. "Autopercepción del estrés del personal de salud en primera línea de atención de pacientes con COVID-19 en Lima Metropolitana, Perú." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 7, no. 2 (December 16, 2020): 35–42. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v7i2.391.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los niveles de autopercepción del estrés en el personal de salud de atención en primera línea en la ciudad de Lima–Perú. Método: El instrumento se elaboró en función a las reacciones físicas, psicológicas y conductuales que presenta una persona frente a una situación de estrés. La fiabilidad del instrumento nos brindó un valor de 942, lo que nos indica, el alto nivel de confiabilidad que presenta. Resultados principales: Señalan que, la muestra estudiada presenta niveles altos de estrés, manifestado a través de las reacciones físicas, como son algunas de ellas, la alteración del apetito, sueño y agotamiento; siendo el personal de enfermería femenino y del sector público del Ministerio de Salud, quienes se ubican en los niveles más altos, al igual que los profesionales más jóvenes han demostrado indicadores altos de estrés. Conclusión general: El personal de salud en primera línea de atención presenta altos niveles de estrés afectando su salud psicológica; por ende, su adecuado desenvolvimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camacho Morell, Francisca, and Javier Esparcia Pérez. "Análisis de la primera colaboración público-privada en asistencia maternal en atención primaria y especializada en España: una aplicación del análisis de redes sociales." Revista Internacional de Sociología 79, no. 1 (April 6, 2021): e178. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2021.79.1.19.057.

Full text
Abstract:
El Hospital Universitario de La Ribera (Alzira, Valencia) fue la primera experiencia de colaboración público-privada en el Sistema Nacional de Salud español. Además de la necesidad de coordinar dos niveles de atención sanitaria (primaria/especializada) hubo que coordinar dos modelos de gestión de recursos humanos (público/privado). Para ejemplificar esta complejidad, se toma el colectivo de matronas del área de salud, analizando sus pautas relacionales mediante la aproximación metodológica del Análisis de Redes Sociales. En cuanto a resultados, de una población de 31 matronas, las del modelo público ocupan posiciones periféricas y cooperan poco, tanto interna como externamente. Las del modelo privado constituyen un subgrupo cohesivo, que supone tanto una fortaleza como una debilidad. Las matronas de Atención Primaria y modelo privado constituyen puentes entre subgrupos. Por tanto, la presencia de dos modelos de gestión condiciona la eficiencia de la atención maternal más que la división de la atención en dos niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Siegenthaler Hierro, Rebeca, Javier Rello Segovia, Jessica Mercader Ruiz, and Mª Jesús Presentación Herrero. "Funcionamiento ejecutivo en estudiantes con diferentes niveles de comprensión lectora." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 347. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1239.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consistió en examinar las diferencias en el funcionamiento ejecutivo (FE) entre dos grupos de sujetos de último ciclo de Educación Primaria con distintos niveles de comprensión lectora (medio-alto y medio-bajo). La muestra del estudio estuvo conformada por 148 niños (78 y 70 respectivamente). A los participantes se les administró tareas neuropsicológicas relacionadas con las funciones ejecutivas de memoria de trabajo, inhibición y atención. Para evaluar el FE conductual, sus profesores cumplimentaron también el cuestionario Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF, Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2000). Los resultados evidenciaron diferencias entre ambos grupos en tareas neuropsicológicas de memoria de trabajo y atención. Especialmente importantes fueron las diferencias encontradas en todas las variables incluidas en el índice de metacognición del BRIEF cumplimentado por los profesores. Se comentan las implicaciones de estos hallazgos para la investigación y la práctica psicoeducativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reluz Barturén, José Iván. "Uso del ajedrez para mejorar los niveles atencionales de estudiantes de primaria en una institución educativa pública." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 17, 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.224.

Full text
Abstract:
Existe en los estudiantes del nivel primario un conjunto de manifestaciones en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje tales como indiferencia, rechazo e hiperactividad, debido a un bajo nivel de atención, siendo indispensable que se apliquen alternativas encaminadas a reorientar las energías que ahora son usadas en actos indiferentes al proceso de aprendizaje. Por ello esta investigación tuvo como objetivo aplicar módulos de enseñanza y práctica del ajedrez para elevar el nivel de atención en los estudiantes del 5° de Educación Primaria de una Institución Educativa Pública de Chiclayo. Esta es una investigación cuantitativa de pre y post test con un solo grupo a fin de comparar resultados respecto a nivel de atención. Se concluye que la práctica del ajedrez contribuyó al incremento del nivel de atención de los escolares bajo estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz-Narváez, Víctor, Yolanda Dávila-Pontón, Fray Martínez-Reyes, Aracelis Calzadilla-Núñez, Ximena Vélez-Calvo, Alejandro Reyes-Reyes, Pilar Torres-Martínez, and Patricia Díaz-Calzadilla. "Psychometry, the Jefferson Medical Empathy Scale and Medical Care in Ecuador." Salud Uninorte 37, no. 1 (August 3, 2021): 96–111. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.150.15.

Full text
Abstract:
Objetivo Verificar que la estructura factorial de los datos observados en médicos estén en correspondencia con la estructura factorial teórica de la empatía. Materiales y Métodos: Estudio realizado en el cantón de Cuenca (Ecuador) en 2020. Diseño descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 223 médicos que trabajaban en el Sector Público, quienes respondieron voluntariamente la Escala de Empatía Médica de Jefferson. Variables dependientes: niveles de empatía y sus dimensiones. Independientes: género, nivel de atención y especialidad. Se estimó la normalidad y homocedasticidad, Análisis Factorial Confirmatorio, Invarianza entre grupos, análisis de varianza trifactorial y de un factor, t-Student y d de Cohen. El nivel de significación fue α≤ .05. Resultados: Se observa una adecuada consistencia interna, se confirma el modelo de tres dimensiones del instrumento original. No existen diferencias entre los géneros (p> .05), pero si entre los tipos de atención y entre las especialidades (p< .05). Los datos observados tienen la estructura factorial teórica asociada al instrumento empleado en la medición de la empatía. Conclusión: El análisis multigrupo permite asumir invarianza factorial de la empatía entre los géneros, sin que se logre especificar un modelo según tipos de atención al paciente. Los niveles de empatía global fueron mayores en la atención primaria en relación con la hospitalaria y mayor en las especialidades de Pediatría y Medicina Familiar (unidas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández-Castillo, Antonio, and María J. Vílchez-Lara. "Satisfacción con la atención en urgencias pediátricas: influencia del funcionamiento familiar y la alteración emocional." Ciência & Saúde Coletiva 23, no. 4 (April 2018): 1033–44. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018234.28492015.

Full text
Abstract:
Resumen Este estudio aborda la relación entre dos elementos clave en la satisfacción con los servicios sanitarios de urgencias pediátricas: la afectación emocional y el funcionamiento familiar. El objetivo general es determinar si la cohesión, la adaptabilidad familiar y la ira pueden asociarse a niveles diferenciales de satisfacción en progenitores cuyos hijos eran atendidos en urgencias pediátricas. Se trata de un estudio descriptivo transversal para el que se trabajó con una muestra de 711 progenitores que habían sido atendidos en 6 servicios de urgencias pediátricas. Se utilizaron respectivamente las versiones españolas del Inventado de Expresión de Ira Estado-Rasgo-2 (STAXI-2), la Escala de Satisfacción con los Servicios Sanitarios y la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (Faces). El análisis de datos incluyó un análisis de correlaciones bivariadas de Spearman, pruebas de Kruskal Wallis, pruebas de Mann-Whitney y un path-analysis mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados soportan la idea de que mayores niveles de cohesión y adaptabilidad familiar así como menores niveles de ira, se asocian a mayores niveles de satisfacción en los padres. Nuestros datos no reflejan diferencias significativas en ira entre padres y madres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzáles-Mendoza, Julio Cesar Isaías. "Ergonomía en odontopediatría." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.45.

Full text
Abstract:
La atención dental en odontopediatria requiere varias consideraciones, las cuales muchas veces son pasadas por alto durante la planificación del tratamiento. El concepto de ergonomía nos permite establecer cuáles son los parámetros y estrategias previas al tratamiento que nos permitirán disfrutar de una mejor calidad de atención a nuestros pacientes, altos niveles de calidad, eficiencia y productividad en la atención odontológica. En este artículo de revisión buscamos compartir estos conceptos para poder aplicarlos a la atención odontopediátrica, los cuales van desde la elección de la hora de la cita dental, hasta la forma de organizar el trabajo para que sea mucho más agradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarmiento Medina, María Inés. "Factores de riesgo obstétrico en pacientes recibidas para atención del parto en dos instituciones de primer nivel en Santafé de Bogotá, Colombia, 1993." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 4 (December 31, 1997): 249–54. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1257.

Full text
Abstract:
Se revisaron 249 casos que solicitaron atención del parto en dos instituciones de primer nivel en Bogotá (Colombia). Se evaluó su clasificación segun factores de riesgo y su evolución inmediata.Contrariamente a lo que se esperaba, solamente el 34% de los casos atendidos fueron clasificados como de bajo riesgo. El principal problema detectado fue la falta de información para lograr una valoración adecuada del riesgo. En consecuencia, los factores de riesgo no se tuvieron en cuenta para definir el nivel de atención de los casos segun su complejidad. Hubo 44% de omisión en la clasificación.Aunque se atendieron partos de riesgo superior al primer nivel, las complicaciones no requirieron intervención de niveles más especializados y no se registraron muertes maternas ni fetales.Se cuestiona la efectividad de la estrategia de atención obstétrica por niveles de complejidad mientras no haya rigurosidad en los mecanismos de clasificación y una definición precisa de la capacidad de resolución de cada nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Puzzolo, Julia, Delia Ines Amarilla, Marisel Colautti, María Justina Moreno, Pierre De Paepe, Ingrid Vargas Lorenzo, and Maria Luisa Vazquez Navarrete. "Coordinación de la atención entre niveles y sus factores asociados en dos subredes de la Red Municipal de Salud de la ciudad de Rosario, Argentina." Revista de Salud Pública 23, no. 1 (April 12, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n1.21276.

Full text
Abstract:
<p><em>Objetivo: </em>evaluar la coordinación de atención entre niveles y factores que influyen a partir de experiencia de médicos de primer y segundo nivel en subredes del sistema público Municipalidad de Rosario.</p><p><em>Método:</em> Estudio transversal, encuestas presenciales a médicos de Primer (AP) y Segundo (AE) nivel. Análisis univariado y bivariado.</p><p><em>Resultados</em>: similares en subredes. Bajo intercambio de información, pero alta valoración. Remisión oportuna entre niveles; prevalece entre AP existencia de acuerdos de indicaciones de médicos de AE. No se repiten estudios. AP es responsable del seguimiento del paciente, AE envía a pacientes al primer nivel post consulta, AE hacen recomendaciones a AP y AP consultan dudas a AE. La minoría percibe atención coordinada. Factores que influyen: edad, nivel de atención, antigüedad de trabajo, red de atención, tiempo/paciente, tiempo para coordinación en consulta, satisfacción salarial y confianza en habilidades clínicas. <em>Conclusiones:</em> rasgos comunes con particularidades producto de la construcción de redes locales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mayorga, Morena Lidia Azucena. "Orientación educativa especializada : orientación a la diversidad. Una oportunidad para la comunidad educativa." Entorno, no. 46 (October 1, 2010): 39–45. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i46.7102.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los fundamentos teóricos de la orientación para la atención a la diversidad y su vinculación posible con un contexto universitario local. Asimismo, hace referencia a su aplicación en otros países, como la experiencia española que ha puesto en práctica el modelo y estrategias para la atención diversificada. Se insiste que todo plan de orientación para la atención de la diversidad solo es posible, si se toman en cuenta las medidas ordinarias y extraordinarias de atención (en niveles primarios, medios y universitarios), aspectos que pueden ser expresados a través del currículo; de lo contrario las instituciones que quieran aplicarlo, no experimentarán los resultados esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Frías, María Teresa, and Antelmo Castro López. "Impacto del ABP en el Desarrollo de la Habilidad para Formular Preguntas de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, no. 1 (May 30, 2011): 57. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6180.

Full text
Abstract:
<p><em>Esta investigación se aborda desde la perspectiva cualitativa y buscó indagar en los procesos cognitivos que emplean los alumnos centrando la atención en el desarrollo de la habilidad para preguntar y determinar la contribución del ABP en los niveles de abstracción al hacer preguntas. Los 4 niveles de abstracción son literales (nivel 1), exploratorias (2), cognitivas (3) y metacognitivas (4). En la primera fase el 65% de los estudiantes lograron niveles 1 y 2, mientras que en la última el 80 % alcanzó niveles 3 y 4 y se confirma que el ABP desarrolló la habilidad para hacer preguntas.</em><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pino Apablaza, Fernando. "La satisfacción laboral y la satisfacción del cliente en la atención brindada en el Club Departamental Arequipa." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 2 (December 16, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.003.

Full text
Abstract:
La investigación determinó la influencia entre los niveles de satisfacción laboral de los trabajadores del Club Departamental Arequipa en los niveles de satisfacción de los clientes, con respecto a la calidad del servicio. La investigación inició en el primer trimestre del 2018, y concluyó a fines del segundo trimestre del mismo año en el distrito de Jesús María, en la provincia de Lima. La investigación es de tipo correlacional, y para medir la satisfacción de ambos grupos se utilizaron dos instrumentos de acopio de datos tipo Likert. Para probar la hipótesis, se utilizó la prueba inversa, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de análisis de la varianza Anova. Tras la prueba de hipótesis, se rechazó la hipótesis nula y se comprobó hasta que se demuestre lo contrario, la existencia de una relación positiva entre los niveles de satisfacción de los trabajadores del club en los niveles de satisfacción de los clientes, y además de una diferencia significativa entre las medias estadísticas de ambos grupos, antes y después de la aplicación de un programa de mejora de la calidad de vida laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castrillo, Belén. "Notas sobre la gestación de una sociología de la atención médica de embarazos y partos." Cuestiones de sociología, no. 22 (February 20, 2020): e093. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e093.

Full text
Abstract:
La presente es una nota de investigación que reconstruye algunos de los resultados de una tesis doctoral en ciencias sociales sobre atención médica de embarazos y partos en la ciudad de La Plata entre 2013 y 2019. En particular, se repone una lectura de los resultados en tres niveles: a nivel macro (los procesos sociales estructurales que atraviesan los modelos de atención obstétrica), a nivel meso (las prerrogativas institucionales tensionando los derechos de las usuarias) y a nivel micro (las experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud sobre la atención de nacimientos para el caso de estudio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez-Cruz, Arturo, Montserrat Bacardí-Gascón, Abel Peña-Valdovinos, and Rodolfo Leyva-Pacheco. "Control metabólico de la diabetes mellitus no dependiente de insulina en niveles de atención médica en México." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 4 (October 1, 2001): 236–43. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i4.281.

Full text
Abstract:
Objetivo. El propósito de este estudio fue valorar las prácticas de atención a la salud y el control metabólico de diabéticos tipo II en servicios de atención primaria y secundaria, atendidos por especialistas de medicina familiar, medicina interna y endocrionología. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en Tijuana, México, con información obtenida de cuatro clínicas de atención primaria y una clínica de atención secundaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se revisó un expediente clínico alternativamente de todos los pacientes que tenían la tarjeta especial de diabetes, desde el mes de agosto a septiembre de 1995. Resultados. Los resultados muestran que la incidencia de registro de la glucemia en ayunas fue mayor entre médicos internistas y endocrinólogos, que la observada en los expedientes atendidos por médicos familiares (p ‹0.05). La edad y la duración de la diabetes la registraron con más frecuencia los especialistas de segundo nivel. El tratami ento de insulina fue utilizado con mayor frecuencia por los endrocrinólogos. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la glucemia en ayunas, colesterol total, índice de masa corporal, ni por los diferentes puntos de corte utilizados para glicemia en ayunas o para índice de masa corporal. Los especialistas de segundo nivel registraron con mayor frecuencia los resultados de colesterol (p ‹ 0.05). Discusión. No se observaron diferencias significativas en el registro de medidas antropométricas o variables clínicas entre los dos grupos. Sin embargo, los hallazgos sugieren que las prácticas de atención no cumplen con los criterios establecidos en el IMSS o con el entrenamiento de los especialistas de segundo nivel. Los resultados sugieren que sería benéfico desarrollar protocolos de tratamiento específico y sistemas de vigilancia de acuerdo al presupuesto y disponibilidad de recursos de cada clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bajaña R., Galo, Fernando Carvajal E., Javier Alejandro Cifuentes R., Pamela Gallardo C., Javier Kattan S., Álvaro Méndez F, José Antonio Salinas T., Daniela Sandino P., and Soledad Urzúa B. "Recomendaciones de organización, diseño, características y funcionamiento de servicios o unidades de neonatología." Andes Pediatrica 92, no. 1 (February 20, 2021): 138. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.3553.

Full text
Abstract:
La atención neonatal ha experimentado importantes avances que involucran tecnología para el tratamiento y monitorización, diseño de los espacios de atención, incorporación de profesionales de apoyo y especialmente el fortalecimiento de un modelo de organización en redes con centros de distintos niveles de complejidad. Las unidades neonatales deben ubicarse en instituciones con servicios de maternidad e idealmente con servicios de pediatría de complejidad equivalentes. Este documento define criterios de admisión según el nivel de complejidad y criterios de traslado entre los diferentes niveles. La evidencia recomienda un diseño de pieza individual por los beneficios asociados: disminución de ocurrencia y mejor control de infecciones asociadas a la atención de salud, favorecer la lactancia y la interacción con los padres. Los tamaños sugeridos favorecen la implementación del modelo de atención centrado en la familia. Estas recomendaciones establecen la posibilidad de realizar procedimientos quirúrgicos de urgencia en la unidad neonatal y los requerimientos de seguridad de la planta física. Se define la dotación de recursos humanos según nivel de complejidad reconociendo el tiempo dedicado a actividades no asistenciales, pero necesarias para la gestión. La atención neonatal debe ser liderada por el neonatólogo como subespecialista, permitiendo la participación de pediatras generales con formación y experiencia demostrada en la atención neonatal. Las matronas o enfermeras deben contar con capacitación certificada en neonatología. Además, se definen requerimientos de profesionales de apoyo tales como, nutricionistas, psicólogos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos químico-farmacéuticos y asistentes sociales. El objetivo de este documento es actualizar las “Recomendaciones sobre Organización, Características y Funcionamiento de Servicios o Unidades de Neonatología” para que sirvan como orientación y guía para el diseño y la gestión neonatal de los centros de atención de salud pública y privada del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bernal Pérez, Rosalía Pilar, Shoshana Berenzon Gorn, and Marcela Tiburcio Sainz. "Efectividad de una intervención de atención plena en enfermas crónicas con síntomas ansiosos y depresivos." Psicología Iberoamericana 26, no. 2 (April 17, 2020): 45–53. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v26i2.22.

Full text
Abstract:
Se evaluó la efectividad de una intervención basada en la atención plena en mujeres con enfermedades crónicas, sin­tomatología ansiosa y depresiva en el primer nivel de atención. El objetivo de este tipo de intervenciones es desarrollar una atención deliberada a lo que se experimenta en el cuerpo, la mente y las emociones en el momento en que surgen, a manera de fomentar el bienestar. Se midieron 50 mujeres provenientes de dos centros de salud a través de los instru­mentos: pss, hads y maas antes y después de la intervención. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la disminución de los niveles de estrés, sintomatología ansiosa, sintomatología depresiva y un aumento en la atención plena. Se obtuvo una intervención efectiva para el escenario y población propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pierini, Clara. "La dinámica de una red perinatal del conurbano bonaerense (2008-2017): encuentros entre lo planificado y la práctica." Cuestiones de sociología, no. 23 (August 3, 2020): e103. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e103.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la dinámica de una red perinatal regional en el conurbano bonaerense (Provincia de Buenos Aires, Argentina) entre 2008 y 2017. Con este fin, da cuenta de los recorridos de las usuarias por los distintos niveles de la red, e indaga sobre los modos en que se relacionan y articulan los distintos actores involucrados en su atención. Además, analiza los esfuerzos de los niveles locales en la coordinación de las intervenciones orientadas a la atención perinatal, y los mecanismos de referencia y contrarreferencia que se utilizan entre los establecimientos de la red.La estrategia metodológica es cualitativa. Incluyó el relevamiento y sistematización de datos secundarios, y la elaboración y análisis de datos primarios.Finalmente, concluye que los recorridos se ven afectados por la baja articulación entre establecimientos del primer nivel de atención, la convivencia de derivaciones formales e informales, el uso discrecional de los instrumentos de referencia y contrarreferencia, y los obstáculos para derivar pacientes. Estas situaciones dificultan el funcionamiento de la red y se asocian a su informalidad. Sobresale el lugar de los gobiernos municipales y sus profesionales para enfrentar dificultades e intervenir en la organización de la red y su dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Díaz, Diana Camila, Nubia Yanneth Álvarez Vargas, and Maritza Margarita Valero Otálora. "Atención, memoria y funciones ejecutivas en estudiantes en prueba académica de ingeniería ambiental y mecatrónica." Enfoques 3, no. 1 (October 22, 2018): 78–96. http://dx.doi.org/10.24267/23898798.287.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe los procesos cognitivos atención, memoria y funciones ejecutivas en estudiantes en prueba académica de los programas de ingeniería ambiental e ingeniería mecatrónica de la Universidad de Boyacá. Metodológicamente es de tipo cuantitativo, con un corte descriptivo. La muestra está constituida por 23 universitarios con bajo rendimiento académico, escogidos a través de un muestreo estratificado con afijación proporcional, con edad promedio entre18 y 25 años, con una ubicación semestral de primero a octavo semestre, de los cuales el 74% fueron hombres y un 26% mujeres. Los resultados encontrados permiten establecer que en el proceso atencional el 60% de los estudiantes de Ingeniería Ambiental (IA) y el 75% de los estudiantes del programa de Ingeniería Mecatrónica (IM) presentan niveles altos en atención sostenida, pero para el caso de atención selectiva un 47% (IA) y un 12% (IM) de los estudiantes tienen un desempeño bajo; en memoria se registró que el 93% (IA) al parecer tiene dificultades para recordar detalles de los eventos y conceptos. En funciones ejecutivas el 33% (IA) y un 25% (IM) presentaron bajos niveles en la monitorización, manipulación y la actualización de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rizo Gil, Alberto. "Requiem por la atención de la salud de la mujer no embarazada." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 41, no. 1 (March 30, 1990): 47–50. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.948.

Full text
Abstract:
A partir de finales de 1987 el Ministerio de Salud Pública de Colombia introdujo modificaciones al Sistema de Programación de Servicios de Salud: se reajustó el modelo de programación para mejorar la atención de la demanda de la morbilidad y para reducir la mortalidad a niveles más bajos de los registrados en el año inmediatamente anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santiago, Cristhian, and Marco Antonio Jesus Cruz Bermudez. "Perfil Sensorial en niños con Trastorno Por Déficit De Atención e Hiperactividad." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (December 31, 2020): 192–200. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.137.

Full text
Abstract:
Introducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad,es un trastorno del desarrollo que afecta el comportamiento, se distraen con facilidad y tienen problemas para concentrarse y el aprendizaje en los niños en que lo padecen. Objetivo: Determinar el perfil sensorial en niños con transtornos por déficit de atención e hiperactividad. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo de tipo longitudinal y observacional, la muestra requerida fue de 107 pacientes con diagnóstico Transtorno por déficit de atención e hiperactividad de ambos sexos y una edad comprendida entre 4 a 8 años de edad, atendidos en el Hogar Clínica San Juan de Dios, el instrumento utilizado para medir el perfil sensorial fue el Test Perfil Sensorial-2, adaptado a la realidad peruana, cuya confiabilidad fue de 0.885 alfa de crombach. Resultados: De los 107 pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad el perfil sensorial buscador se observó los niveles "mucho más que los demás" con 79,4%, el perfil sensorial evitativo "más que los demás" con 41,1 % y "como los demás" con 50,5%. Perfil sensorial sensitivo se observó, "más que los demás" con 49,5%. Así mismo, tenemos el perfil sensorial espectador, se observó los niveles "mucho más que los demás" con un 47,7%. Conclusiones: El perfil sensorial es de suma importancia porque forma parte del protocolo de evaluación y plan de tratamiento del paciente con transtornos por déficit de atención e hiperactividad, así como en la prevención de problemas en el aprendizaje y en la experiencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez Casas, Marco Vinicio, Leydi Yohanna Morales García, and Estella Doris A. Lozano Forero. "CORRELACIÓN ENTRE DESARROLLO PSICOMOTOR Y ATENCIÓN SELECTIVA EN NIÑOS DE SEIS AÑOS DEL COLEGIO LAS AMÉRICAS I.E.D." Impetus 11 (November 15, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.184.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza elementos de correlación del desarrollo psicomotor con la atención selectiva de niños de 6 años del colegio Las Américas I.E.D. Contempla un modelo de investigación-acción, tipo longitudinal de alcance correlacional. Utiliza la Batería Psicomotriz de Vitor Da Fonseca y el Test de Percepción de Diferencias de L.L. Thurstone, para determinar perfil psicomotor y niveles de atención de la población de estudio: Aplica una estructura programática de desarrollo psicomotor, hace un análisis correlacional para establecer la asociación entre atención selectiva y PSM, realiza un comparativo para verificar los efectos de la estructura programática y su incidencia en la atención selectiva. Se evidenció correlación entre las variables de estudio y mejoría en los promedios de grupo en desarrollo psicomotor y atencional, corroborando que en la medida que se incrementa el desarrollo psicomotor de los niños de 6 años, es posible aumentar la eficacia de su atención selectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutierrez-Ventura, Fredy, Betsi Quezada Huerta, Martha López Pinedo, Juan Méndez Vergaray, Víctor Patricio Díaz Narváez, Alejandro Zamorano, and Ignacio Rivera. "Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 2 (June 18, 2014): 91. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i2.131.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el nivel de percepción empática de alumnos de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú). Material y Métodos: Se realizó un estudio de investigación no experimental, descriptiva, de corte transversal y ex post facto causa-efecto. En la investigación participaron 258 alumnos de una población de 450 que cursan los niveles 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú), a quienes se les aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Para el análisis de los datos obtenidos se realizó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad deLevene. Posteriormente se estimaron los estadígrafos descriptivos en todos los factores estudiados, la comparación de las medias se realizó mediante un Análisis de varianza bifactorial y una prueba decomparación múltiple de Duncan y finalmente, se construyó un Baremo que sirvió para el análisis descriptivo porcentual para cada uno de los tres factores de empatía (“toma de perspectiva”, “atención por compasión” y habilidad para ponerse en el lugar del paciente). Resultados: Los puntajes obtenidos en la (EEMJ) son significativamente mayores en quinto año que en los años restantes. Las mujeres presentaron mayores niveles que los hombres de la variable orientación empática. El mayor porcentaje de alumnos se ubican en la categoría Medio de empatía en los tres factores (“toma de perspectiva”, “atención por compasión” y habilidad para ponerse en el lugar del paciente).Conclusiones:Los estudiantes de estomatología de los niveles 1°, 2°,3º, 4º y 5º de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) presentan un nivel medio de orientación empática. Las mujeres presentan mayor nivelde orientación empática que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabieses, Fernando. "La Articulación de las Medicinas Tradicionales con la Medicina Oficial." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 1 (April 7, 2014): 39. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i1.4799.

Full text
Abstract:
Han pasado ya dos décadas desde que, en la Reunión de Alma Ata, los miembros de la Organización Mundial de la Salud llamaron la atención a los gobiernos hacia la importancia de las Medicinas Tradicionales en los planes, programas y estrategias por la Atención Primaria de la Salud. Algunos países de Asia reafirmaron la incorporación de sus Sistemas Médicos Tradicionales en una variada serie de niveles en la Salud Pública, tal como podemos ver claramente en la actividad de la China y de la India.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Van der Stuyft, Patrick, and Pol De Vos. "La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud." Revista Cubana de Salud Pública 34, no. 4 (2008): 1–9. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662008000400014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Córdoba-García, Rodrigo, and Isabel Nerín de la Puerta. "Niveles de intervención clínica en tabaquismo. ¿Son necesarias las consultas específicas en atención primaria?" Medicina Clínica 119, no. 14 (January 2002): 541–49. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73488-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ascorra, Paula, Karen Cárdenas Mancilla, and Javier Torres Vallejos. "Niveles de Progresión de Gestión de la Convivencia Escolar a Nivel Intermedio en Chile." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, no. 1 (May 28, 2021): 227–43. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.014.

Full text
Abstract:
La crisis mundial generada por el COVID-19 ha tenido diversas repercusiones a nivel global. Esta situación nos invita a reflexionar sobre nuestra institucionalidad y la importancia de la escuela dentro de los procesos de inestabilidad. En este aspecto, la gestión escolar a nivel intermedio o distrital (sostenedores en Chile) se realza como un agente clave en la articulación territorial y atención a necesidades de cuidado con sus comunidades escolares. En este artículo se propuso conocer las modalidades de gestión en convivencia escolar existentes en sostenedores chilenos. Mediante un análisis de conglomerados bietápico y un árbol de decisiones, se identificaron grupos de sostenedores de acuerdo con su gestión de la convivencia escolar. Los resultados muestran la presencia de tres niveles de gestión, cuyos abordajes varían de menor a mayor complejidad. Estos grupos se diferencian según características como la dependencia (pública o subvencionada), cantidad de escuelas a cargo, conocimiento del territorio y reconocimiento del logro en convivencia. Asimismo, se identifica como central la socialización de roles y funciones de estos encargados. Se discute la necesidad de evaluar las condiciones político-institucionales que afectan el abordaje y gestión en convivencia escolar a nivel intermedio, lo que resulta crucial en situaciones de crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guevara Araiza, Albertico. "Evaluación de los aprendizajes en tiempos de COVID-19. El caso del estado de Chihuahua." Revista Electrónica de Investigación Educativa 23 (September 17, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2021.23.e17.4335.

Full text
Abstract:
El presente estudio, con diseño mixto concurrente anidado cuali-cuanti, se desarrolla desde el paradigma pragmático. Participaron alumnos, padres de familia y docentes de 11 municipios de Chihuahua (México), de tres niveles educativos. Derivado de la declaratoria de pandemia por COVID-19 se optó por un muestreo no probabilístico, de tipo accidental o bola de nieve. Se elaboró la encuesta en la plataforma Google Docs y se envió a los participantes con la solicitud de que, una vez resuelta, la reenviaran a otros participantes. Respondieron 219 padres de familia, 61 alumnos y 132 docentes. Se encontró que las propuestas de atención virtual generaron reacciones variadas: desde aceptación pasiva hasta incremento en niveles de estrés; la atención ha sido complicada debido a varios factores, destacando la falta de habilidades digitales y los problemas de accesibilidad, mientras que el recurso más empleado fue WhatsApp; los resultados evidencian en los docentes la necesidad de contar con un programa de capacitación para diseño virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Neciosup Obando, Jorge Eduardo, Eloísa Castro Castillo, and Rofilia Ramírez Ramírez. "Demanda de atención de salud de la población adulta mayor de la provincia del Santa." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.05.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca conocer la demanda de atención de salud de la población adulta mayor de la provincia de Santa para el periodo 2013-2015, con el objeto de conocer la demanda real y los lugares de atención, a fin de poder planificar la oferta de los servicios de atención en los diversos niveles. La metodología empleada se basa en la utilización de las bases de datos en las Encuestas Nacionales ENAHO para los años 2008, 2009, 2010, 2011 y con las estimaciones de la proporción de demanda, con la información complementaria de las proyecciones de población al nivel provincial efectuadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, estimar los correspondientes volúmenes poblacionales NP a partir de Np, tanto en forma puntual como interválica; igualmente, identificar los lugares de atención para determinar las coberturas de atención de cada institución prestadora de los servicios de salud. Las estimaciones se hacen para año individual del periodo de proyección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrientos-Prada, Carla, and Giovani Díaz-Gervasi. "Relevancia del apoyo social en el estrés y síntomas depresivos en la tercera edad." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 3, no. 2 (August 15, 2018): 72–82. http://dx.doi.org/10.35626/casus.2.2018.74.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre los niveles de estrés y la sintomatología depresiva en adultos mayores de un centro integral de atención en Independencia, Lima. Materiales y métodos: estudio correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 152 adultos mayores entre los 60 y 80 años. El tipo de muestreo fue no probabilístico. Se usaron como instrumentos el Cuestionario de Estrés Percibido (CEP), la Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung y una ficha sociodemográfica. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico STATA versión 14. Se empleó el Chi-cuadrado en el análisis de las variables categóricas. Resultados: se halló relación significativa entre los niveles de estrés y la sintomatología depresiva. El 74.34% de los participantes se encuentra dentro de los límites normales con respecto a la sintomatología depresiva y el 92.11% obtuvo un nivel de estrés bajo. Conclusión: los niveles de estrés y la sintomatología depresiva son condiciones psicológicas que pueden manifestarse en diferentes grados y relacionarse en personas de la tercera edad. La participación del adulto mayor en un Centro integral de atención en el que se les brinda apoyo social podría ayudar a desarrollar recursos para afrontar y disminuir esta sintomatología y el efecto de los cambios biopsicosociales propios del envejecimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vicuña, Marisol. "Nivel de satisfacción y disfunciones percibidas sobre la calidad de atención de los servicios obstétricos." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 40. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1476.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el nivel de satisfacción y las disfunciones percibidas sobre la calidad de atención de los servicios obstétricos. Diseño: Estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. Material y métodos: Usuarias hospitalizadas y sus acompañantes, en el Hospital Hipólito Unanue de Lima. Se entrevistó luego del alta médica a las pacientes hospitalizadas en el servicio de Obstetricia (n= 66) y a sus acompañantes (n=34), mediante un cuestionario semiestructurado (Servqual modificado). Resultados: Se encontró altos niveles de satisfacción por la atención a la paciente (86,6% pacientes y 72,4% familiares). Sin embargo, el nivel de satisfacción por la atención al acompañante fue significativamente menor (67,7%, p&lt;0,05). La proporción de usuarios que calificó el servicio de excelente (24,7%) se ubicó por encima de los estándares Servqual. El 92,5% de usuarios presentó una o más disfunciones. Las pacientes se quejaron más frecuentemente por los largos tiempos de espera, la falta de calidez en el trato y deficiencias en el confórt. Conclusiones: Los usuarios de los servicios de Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue presentan altos niveles de satisfacción junto a altos porcentajes de quejas. El núcleo de procesos a intervenir para mejorar la satisfacción es limitado y vulnerable a la intervención en el corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mariño, Luis Fernando, Edith Solanye López-Daza, and Angélica Paola Chávez-Bautista. "Caracterización de los estudiantes con rasgos de deficit atencional del grado octavo del Colegio Nuestra Señora de Fátima de Cúcuta para el diseño de una propuesta didáctica que contribuya en el incremento de la atención." ECOMATEMATICO 4, no. 1 (January 1, 2013): 65–69. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.106.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto de carácter descriptivo consistió en la identificación de los estudiantes de los grados octavo A y octavo C que presentaron rasgos de Déficit de Atención del Colegio Nuestra Señora de Fátima de Cúcuta, con el fin de especificar y analizar las características de estos jóvenes a nivel académico, disciplinar e interpersonal y con base en ellas crear una propuesta didáctica que ofrezca a los maestros diversas pautas y actividades que pueden aplicar durante las clases para incrementar los niveles de atención de aquellos estudiantes que posean este problema de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortiz, Juan, and Claudia Vega-Michel. "Niveles de cortisol, desgaste profesional y satisfacción laboral en empleados universitarios." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 2 (August 11, 2010): 45. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.2.18802.

Full text
Abstract:
La relación psicológica de la gente con su trabajo, se puede conceptualizar como un continuo entre experiencias negativas de desgaste profesional (burnout) y las positivas de entusiasmo laboral (engagement), como un estado opuesto al desgate profesional o relación positiva con el trabajo. Se utilizó un estudio ex post facto retrospectivo para explorar y medir la relación entre el desgaste profesional, el entusiasmo laboral, con niveles de cortisol para evaluar el estrés y reclamo de gastos médicos en empleados universitarios. Participaron 199 sujetos. Se encontró una correlación positiva baja entre el factor de desgaste emocional y los niveles de cortisol, y una negativa entre síntomas y niveles de cortisol. No se encontraron diferencias en desgaste profesional y niveles de cortisol entre los sujetos que reclaman servicios de salud y los que no lo hacen, tampoco entre reclamos de los servicios de salud con los factores del desgaste profesional y niveles de cortisol. Se concluye que los bajos niveles de cortisol podrían estar relacionados con los niveles de entusiasmo laboral y tendrían relación con los bajos niveles de desgaste profesional. Se sugiere que las organizacionales, además de las habilidades administrativas, pongan atención a factores de estructura organizacional, el rediseño de actividades y el desarrollo de competencias para la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Veytia-López, Marcela, Rosalinda Guadarrama Guadarrama, Octavio Márquez-Mendoza, and Rocio J. Fajardo Gómez. "Mindfulness y síntomas de depresión en adolescentes mexicanos estudiantes de bachillerato." Actualidades en Psicología 30, no. 121 (December 5, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i121.24047.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar la asociación entre síntomas depresivos y niveles de mindfulness en adolescentes mexicanos estudiantes de bachillerato. Se realizó un estudio transversal con 930 estudiantes de bachillerato entre 15 y 19 años de edad. Se aplicaron los instrumentos CESD (síntomas de depresión) y MAAS (mindfulness) y se encontró un 17.3% de prevalencia de síntomas depresivos. Además, el 55.2% de los participantes presentaron niveles bajos de mindfulness; los adolescentes con síntomas depresivos presentaron mayores niveles de mindfulness. La asociación entre síntomas de depresión y mindfulness fue negativa (r = -0.53; <.001). Conclusión: Impulsar el estudio sobre el rasgo de atención plena o mindfulness como un factor psicológico positivo porque se demuestra su efecto reductor en síntomas de depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Darder, Juan José Tirado, and Zuila Maria de Figueiredo Carvalho. "La interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano." Revista Brasileira de Enfermagem 65, no. 5 (October 2012): 721–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-71672012000500002.

Full text
Abstract:
Se objetivó hacer una explanación sobre la interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano. Presenta-se el envejecimiento como una realidad mundial y una victoria de la sociedad moderna; la situación de las personas ancianas en España y las consecuencias sociales del envejecimiento en España; dependencia y necesidades de asistencia; situación de las personas ancianas en Brasil; comparación entre España y Brasil; niveles de dependencia; las soluciones que suministran las enfermeras y atención domiciliaria como base de un mejor futuro. Las consideraciones apuntadas son: La atención a la dependencia debe ser abordada de inmediato, considerar los fracasos en otros países, para no caer en los mismos errores, instar a la población mayor al mantenimiento de su independencia con promoción de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography