To see the other types of publications on this topic, follow the link: Niveles de presión sonora.

Journal articles on the topic 'Niveles de presión sonora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Niveles de presión sonora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vega Gómez, Nancy, Elías A. Bedoya marrugo, Darío D. Sierra Calderón, and Carlos Alberto Severiche-Sierra. "Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución." Ingenierías USBMed 8, no. 2 (2017): 23–30. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2877.

Full text
Abstract:
Se diseñaron estrategias administrativas y técnicas para disminuir la exposición a niveles de presión sonora en una empresa de remolcadores. Realizándose visitas de campo y entrevistas, medición de niveles de presión sonora con sonómetro y dosímetros, formulación de estrategias administrativas y técnicas para control de exposición. Se detectaron niveles de presión sonora en área operativa que oscilan entre 101.4 decibeles a 104,4 decibeles, proyectado a 8 horas. Se determinaron los niveles de presión sonora a los que se encuentran expuestos 6 operadores de los cuartos de máquinas, a través de una sonometría y seis dosimetrías, estableciendo que el espectro del ruido existente en el cuarto de máquinas representa una exposición alta, superando los valores límites permisibles. A partir de estos resultados, se plantearon estrategias de mejora para la empresa y trabajadores, por medio de programas de capacitación y asesoramiento para la asignación de elementos de protección personal con índices de atenuación pertinentes al tipo y nivel de ruido existente en el área de trabajo y de un manual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reátegui Inga, Manuel Emilio, and Reiner Pedro Gabriel Reátegui Inga. "Niveles de Contaminación Sonora en las Zonas Periféricas de Tingo María." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 2 (2020): 63. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i2.521.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo de esta investigación se debe al problema que la sociedad enfrenta, la contaminación sonora y el daño que causa a la salud por la exposición prolongada a este tipo de contaminación. Las autoridades competentes deben minimizar estos daños generando tecnologías menos ruidosas y desarrollando sistemas de protección contra este tipo de contaminación. El presente trabajo de investigación se llevó acabo en 4 zonas: Afilador, Castillo Grande, asociación de viviendas “Los Laureles” y Naranjillo en la provincia de Leoncio Prado, teniendo como objetivo evaluar los niveles de contaminación sonora en la zona periférica de Tingo María. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó mediciones de nivel de presión sonora continuo equivalente y tráfico vehicular, tomando puntos de monitoreo por zona en las calles principales, se evaluó en los turnos diurno (12:00 - 15:00 horas) y nocturno (22:01 - 01:00 horas). Los resultados obtenidos indican que los niveles de presión sonora tanto diurno como nocturno sobrepasan los niveles establecidos en la normatividad ambiental (D.S 085 2003-PCM) excepto los días lunes y domingo en la asociación de viviendas “Los Laureles” en el turno diurno y encontrándose un mayor tráfico vehicular en Castillo Grande.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cari Mendoza, Érika, José Luis Legua Laurencio, and Renée Mauricio Condori Apaza. "Determinación del nivel de presión sonora generada por el parque automotor en Ilo, Perú." Producción + Limpia 13, no. 2 (2018): 14–20. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a2.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enfoca en la contaminación sonora de la ciudad de Ilo, la finalidad principal del texto es evaluar la preocupante situación acústica existente en la ciudad, para lo cual se aplicaron técnicas de monitoreo y muestreo en las vías férreas y autopistas, para obtener el nivel de presión sonora mediante un sonómetro. Objetivo. Determinar los niveles de presión sonora que produce el parque automotor en el horario diurno y nocturno en la ciudad de Ilo. Materiales y métodos. Para calibrar y realizar de manera correcta el monitoreo se utilizó la metodología de la DIGESA, NTP 1996-1 del 2007 y el protocolo nacional de monitoreo del ruido ambiental AMC N° 031-2011-MINAM/OGA. Sonómetro Clase I de marca Larson & Davis®- IEC 61672 (International Electrotechnical Commission, IEC Standard). Resultados. Según la metodología desarrollada podemos inferir lo siguiente: en las cinco estaciones de monitoreo la presión sonora sobrepasa los 50 dBA y 60 dBA que propone la normativa peruana para zonas mixtas que oscilan desde un mínimo de 42 dBA hasta un máximo de 118 dBA en horario diurno. Para el caso de horario nocturno oscilan entre un mínimo de 40 dBA hasta un máximo de 90 dBA. Conclusión. Los resultados nos demuestran que los niveles de presión sonora son elevados y el promedio es de 70,96 dB por el flujo del parque automotor y la línea férrea que transcurre por el medio de la ciudad y que no se cumple con la normativa nacional y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibáñez Benedicto, Ernesto, Eduardo Mezquida Orti, and Ricardo Atienza Pascual. "NIVELES DE PRESIÓN SONORA EN UNA HÉLICE: MEDIDA EXPERIMENTAL Y PREDICCIÓN NUMÉRICA. ANÁLISIS COMPARATIVO." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 6, no. 2 (2017): 65–85. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n2e22.65-85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisterna, Marta Susana, Arturo Raúl Maristany, and Guillermo Enrique Gonzalo. "Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental." Estoa 010, no. 020 (2021): 141–52. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n020.a12.

Full text
Abstract:
Se desarrolla un análisis que integra el enfoque objetivo de la acústica con el enfoque subjetivo del concepto paisaje sonoro. A través de una metodología cuanti-cualitativa se analiza el sonido en sí mismo, junto a la valoración de los sujetos que lo perciben, situados en determinado contexto ambiental, social y cultural. El objeto de estudio elegido es la Plaza Urquiza de Tucumán, Argentina, de valor histórico patrimonial, donde se desarrollan tradicionalmente actividades de esparcimiento. La metodología plantea el relevamiento de condiciones físicas, niveles de presión sonora, ubicación y estructura temporal de fuentes de sonido. Luego, con el fin de conocer la percepción y valoración del paisaje sonoro, propone realizar entrevistas y encuestas, cuyos datos son procesados por estadística descriptiva y Método Comparativo Constante. La investigación desarrolla una metodología factible de ser aplicada para el estudio del paisaje sonoro y permite trazar recomendaciones de diseño para mejorar la calidad acústica de este espacio público y de otros similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos Chappa, Atilio. "Evaluación de los niveles sonoros generados por el parque automotor en el centro urbano, Chachapoyas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 4, no. 1 (2021): 37. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v4i1.692.

Full text
Abstract:
<p>El estudio tuvo como objetivo evaluar los niveles sonoros dentro del centro urbano de la ciudad, donde se identificó los puntos de monitoreo en las intersecciones de las calles. Se analizó los niveles de sonido encontrados y se elaboró un mapa de contaminación sonora, en el cual se identificaron 27 puntos y se midió el sonido con un sonómetro tipo II. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el Ministerio del Ambiente. Se encontró que los puntos ubicados dentro de la zona de protección especial superan los parámetros, opuesto a los puntos de la zona comercial que no lo superan, sin embargo, en la zona residencial solo tres puntos (<strong>P<sub>2</sub>, P<sub>6</sub> y P<sub>21</sub></strong>) de 13 no superan los ECA, también se observó que el máximo nivel de presión sonora se encontró durante el medio día en el punto <strong>P<sub>4</sub>=69.4 dB. </strong>Estos resultados se plasmaron en un mapa de ruido para el centro urbano de la ciudad. Se concluyen que los altos niveles sonoros están determinados por el flujo vehicular, tubo de escape liberado y vehículos pesados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sichez Muñoz, Julio César. "Propuesta de un sistema de gestión de la contaminación sonora en la ciudad de Andahuaylas, Apurímac, 2016." In Crescendo 9, no. 1 (2018): 51. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2018.v9n1.05.

Full text
Abstract:
El ruido o contaminación sonora, es considerado el flagelo del presente siglo, es por ello que en el presente estudio se planteó como objetivo general; proponer un Sistema de Gestión de la Contaminación Sonora a partir de la relación entre Contaminación Sonora y Nivel de Ansiedad de la Población en la Ciudad de Andahuaylas, Región Apurímac, 2016; la metodología utilizada consistió en identificar las zonas de muestreo para medir el nivel de presión sonora (ruido) y el nivel de ansiedad de la población de la ciudad de Andahuaylas. Se determinó que existe una correlación moderada positiva significativa entre ansiedad y ruido (r = 0,258) (p=0,011), es decir, a mayor intensidad de ruido, moderadamente incrementa la ansiedad en los pobladores de la ciudad de Andahuaylas. Ante la prueba de Chi cuadrado, existe relación significativa entre los niveles de ansiedad y ruido (p=0,000) en los pobladores de la ciudad de Andahuaylas. Ante la prueba de riesgo, la exposición a regular ruido se constituye en un riesgo muy elevado para una ansiedad moderada (OR=6,2), es decir existe 6.2 veces más riesgo que los pobladores presenten ansiedad moderada si están expuesto a regular ruido, que a bajo ruido. Considerando que existe una correlación moderada se ha planteado un sistema de gestión de la Contaminación Sonora para la ciudad de Andahuaylas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Ortiz, Edwin Adolfo. "Ruido producido por el tránsito vehicular en el centro histórico de Chachapoyas-Amazonas-Perú, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 1 (2019): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i1.441.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se han evaluado los niveles de presión sonora o ruido ambiental en el centro histórico de la ciudad de Chachapoyas en el departamento Amazonas (Perú), empleando sonómetros digitales tipo 2. Se identificaron seis estaciones de control del ruido, cinco en zonas residenciales y una en zona comercial, durante un periodo total de tres meses, luego del cual se determinó que hay contaminación sonora en el centro histórico y cuya expresión gráfica se presenta a través de mapas de ruido ambiental, elaborado con interpolación espacial con IDW (Inverse Distance Weighting). Los resultados develan que existe contaminación sonora con valores que superan los 60 dBA y 70 dBA comercial y residencial respectivamente. Asimismo, el análisis estadístico elaborado con el software Statistix 8, entre otros aspectos señala que la zona con mayor contaminación acústica es la zona del mercado Modelo con valor promedio de 71.692 dBA y la zona con menor contaminación acústica es la zona de la plazuela Belén con un valor medio de 66.869 dBA, estos valores están influenciados por el tipo de tránsito vehicular; es decir vehículos livianos y vehículos pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olague-Caballero, Cecilia Olivia, Gilberto Wenglas-Lara, and Jose Guillermo Duarte-Rodríguez. "Contaminación por ruido en carreteras de acceso a la ciudad de Chihuahua." CienciaUAT 11, no. 1 (2016): 101. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i1.551.

Full text
Abstract:
La contaminación por ruido es un problema de continua preocupación pública, por lo que se dedican esfuerzos importantes para controlarlo. El tráfico vehicular es la mayor fuente de contaminación acústica en las áreas urbanas. Las principales variables que inciden en el ruido urbano son el tráfico rodado y su impacto según el uso de suelo colindante. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de ruido que se genera en tres vías de alto tráfico vehicular en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, México: Chihuahua a Hermosillo, Sonora; Chihuahua a Ciudad Juárez, Chihuahua; y Chihuahua a Delicias, Chihuahua. Para ello, se seleccionaron 64 puntos de estudio. El nivel de ruido fue medido durante los periodos de máxima demanda vehicular. El índice utilizado fue el nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq dB [A]), y la unidad de medida fue el decibelio (dB). Los resultados muestran que el nivel de ruido varió de 67.7 dB (A) a 75.5 dB (A), valores que se encuentran por arriba de los niveles de ruido permisibles, de acuerdo a los estándares internacionales. Se sugiere el uso de bermas, la optimización de la superficie de rodamiento y barreras de sonido como alternativas que se consideran adecuadas para mitigar el ruido en cada punto en que se exceden los niveles permitidos máximos en el día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Upegui-Rincon, Sildrey, Luis Guillermo Araque-Muñoz, Cesar German Lizarazo-Salcedo, Shyrle Berrio Garcia, and Juliana Andrea Guarguati-Ariza. "Verificación de niveles de atenuación de protectores auditivos tipo copa en trabajadores del sector Hidrocarburos." Revista de Salud Pública 21, no. 2 (2019): 195–201. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n2.70989.

Full text
Abstract:
Objetivo Verificar los niveles de atenuación de dos tipos de protectores auditivos de copa bajo condiciones reales de operación.Métodos Se realizó un diseño experimental de medidas repetidas de los niveles de presión sonora al interior y exterior de los protectores auditivos, realizando mediciones de ruido bajo circunstancias habituales de trabajo para operadores de una planta de hidrocarburos.Posteriormente, se determinaron las diferencias entre los niveles de atenuación establecidos por el fabricante, los niveles de atenuación ajustados bajo el método recomendado por NIOSH y los niveles de atenuación obtenidos experimentalmente.Resultados Los valores de atenuación ofrecidos por los fabricantes difieren de los obtenidos experimentalmente, siendo estos últimos, menores en todos los casos del estudio. Los valores de atenuación de los protectores auditivos ajustados bajo el método NIOSH alcanzaron valores más cercanos a los experimentales.Conclusiones La variabilidad entre los valores de atenuación teóricos y experimentales, permiten establecer que las estimaciones de los niveles de atenuación obtenidos en condiciones controladas no consideran aspectos que en condiciones reales de uso afectan la eficiencia del protector auditivo. Este estudio plantea la necesidad de implementarprogramas integrales de protección auditiva, que permitan considerar variables asociadas a la eficacia del dispositivo en condiciones de uso, a través de la aplicación de pruebas de ajuste o en su defecto a través de la aplicación de los factores de ajuste sugeridos por NIOSH, con el fin de realizar una adecuada selección que permita alcanzar un control efectivo para el ruido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Murillo, Diego, Irene Ortega, Juan David Carrillo, Andrés Pardo, and Jeiser Rendón. "Comparación de métodos de interpolación para la generación de Mapas de Ruido en entornos urbanos." Ingenierías USBMed 3, no. 1 (2012): 62–68. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.265.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el estudio efectuado con el propósito de analizar la congruencia de los métodos de interpolación en la generación de mapas de ruido. Para esto, se realizaron mediciones del nivel de presión sonora equivalente de acuerdo con la resolución 0627 del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en dos áreas de la ciudad de Medellín. Para la obtención de las curvas de niveles de ruido se utilizaron los métodos de interpolación Kriging e IDW en el software SIG ArcGis. En el aplicativo se varió la configuración de los parámetros de entrada y se efectuó un análisis estadístico para determinar qué modelo presentaba resultados más precisos. Por último, se llevó a cabo una valoración del mapa de ruido obtenido comparándolo con la legislación colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alfaro Rojas, Danny, Ian Portuguez Brenes, Héctor Perdomo Velázquez, and Roberto Vargas Masís. "Ruido ambiental en áreas verdes urbanas y periurbanas de una microcuenca en Heredia, Costa Rica." UNED Research Journal 12, no. 2 (2020): e2846. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.2846.

Full text
Abstract:
Introducción: Una manifestación de los impactos ambientales provocados por la urbanización es la contaminación acústica, relacionada con la presencia de niveles sonoros no deseados provocados por actividades humanas. Estos afectan a la vida silvestre con incomodidad, estrés y otros efectos dañinos, e incluso pueden incluir daño físico. Objetivo: Analizar el ruido presente en áreas verdes periurbanas y urbanas adyacentes a la microcuenca del río Bermúdez, en Heredia, Costa Rica. Métodos: Instalamos equipos de grabación automatizados Audiomoth en seis sitios de muestreo a lo largo de la microcuenca. Se establecieron tres sitios de estudio en el área periurbana y tres en el área urbana. Los dispositivos se programaron para registrar 1 minuto cada 10 minutos durante 24 horas durante 6 días continuos, dos veces por sitio. El índice de ruido (SPL1) se utilizó para evaluar los sonidos grabados a través de medidas de presión sonora. Resultados: Los niveles de ruido promedio en el área urbana fueron significativamente más altos que en el área periurbana (V=3 383 238, p<0,001). Encontramos diferencias significativas en los seis sitios de muestreo (F = 3 773,65, p<0,001). Los niveles de ruido fueron diferentes tanto de día como de noche (F= 5 578,21, p<0,001 y F= 1 472,09, p<0,001, respectivamente). Conclusiones: Los niveles de ruido más altos se dan en áreas con mayor incidencia antrópica, básicamente de urbanización, industria, construcción y transporte, con potencial de afectar la vida silvestre local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moyano Jácome, María Gabriela, Joao Andrés Pasato Jarro, Luis Alberto Uvidia Armijo, and Jannesee Carolina Martínez Mora. "Evaluación de la contaminación acústica en el terminal terrestre del cantón Morona, ciudad Macas mediante la identificación de niveles de presión sonora." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (2019): 253–69. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.699.

Full text
Abstract:
Se evaluó la contaminación acústica del Terminal Terrestre Dr. Roberto Villarreal V. mediante los niveles de presión sonora que se genera, teniendo como objetivo conocer el valor de ruido ambiental existente. Se realizó un levantamiento de información en el área de estudio, identificando las zonas sensibles a la contaminación acústica, precisando nueve puntos de monitoreo; para la realización de la cartografía temática (mapa de ruido) se utilizó la herramienta informática ArcGIS aplicando la técnica de Distancia Inversa Ponderada (IDW). Para la obtención de datos se utilizó un sonómetro integrador Tipo II, con ponderación frecuencial A y modo de respuesta lenta (Slow), en tres periodos de tomas (mañana, tarde y noche) mediante la metodología de 15 segundos reportando 5 muestras de 15s durante 10 minutos por cada punto obteniendo 405 muestras diarias. Los resultados se obtuvieron aplicando la metodología dada en la normativa Acuerdo Ministerial 097 Anexo 5 del Ministerio de Ambiente, mostrando que en los tres periodos establecidos los puntos P3 ubicado en el área de Embarque Intercantonal con 66.99 dB, P4 ubicado en el área de confitería con 68.00 dB, P7 ubicado en la llegada de buses con 68.52 dB y P8 ubicado en el área de Embarque Interprovincial con 67.64 dB, presentaron mayor nivel de ruido, superando el límite permisible de 55 dB. Determinando que el ruido que se produce en el terminal es influenciado por el ruido externo como las actividades económicas y tráfico vehicular liviano y pesado que se desarrollan alrededor de las instalaciones de área de estudio, generando un cambio de nivel de ruido en el terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero Méndez, Ingrith Marcela, Dinory Serrato Rojas, Roberson Daniel Bernal Medina, and Jhonathan Cabrera Urriago. "Evaluación de la exposición ocupacional a ruido en microempresas de madera de la ciudad de Neiva en el 2019." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (2020): 153–63. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3660.

Full text
Abstract:
Contextualización: la evaluación de la exposición a ruido es un componente indispensable en los programas de prevención de pérdida auditiva para reconocer trabajadores vulnerables, proponer medidas de control y/o evaluar las medidas implementadas.
 Vacío de conocimiento: en Colombia, hay un número limitado de trabajos que abordan la exposición a ruido y las medidas de control de este.
 Propósito del estudio: la exposición ocupacional a ruido en el área operativa de dos microempresas de la ciudad de Neiva fue evaluada mediante dosimetría y sonometría. Dichas empresas se dedican a la comercialización de madera aglomerada empleando máquinas especializadas como sierras verticales y enchapadoras.
 Metodología: inicialmente se realizó una caracterización de las condiciones de trabajo, luego se realizaron las mediciones de ruido siguiendo la estrategia basada en la labor conforme la ISO 9612-2010.
 Resultados y conclusiones: los niveles de presión sonora equivalente (73,0 y 82,4 dB (A)) encontrados a partir de sonometría se asemejan a los reportados en talleres de carpintería y fábricas de muebles. Los resultados de la dosimetría revelaron que los operarios de la sierra vertical y el de la enchapadora se exponen a diario a niveles de ruido entre 88,50 y 89,9 dB (A) que sobrepasan el valor límite permisible (85 dB) para un tiempo de exposición de 8 horas, como se estipula por la resolución 1792 de 1990. Sin embargo, los operarios de las microempresas de madera aglomerada evaluados no se encuentran sobreexpuestos a ruido gracias a la atenuación que brindan los protectores auditivos utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez Palencia, Patricia, Edna Gómez Bustamante, and Carlos Alberto Severiche Sierra. "Riegos físicos en vendedores minoristas del Mercado de Bazurto, Caribe Colombiano." Ciencia y Salud Virtual 9, no. 1 (2017): 13–22. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.777.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgos físicos como el ruido, la temperatura y la iluminación, de los vendedores de pescado minoristas del mercado de Bazurto, Cartagena de Indias. Método: Se realizó un estudio descriptivo, con variables cualitativas y cuantitativas; los autores del proyecto realizaron labores de campo logrando describir principales rasgos demográficos y mediciones a los diferentes riesgos presentados; La población objeto de estudio se realizó a 56 trabajadores del pabellón del mercado; se inició con la aplicación de una encuesta socio demográfica, luego entrevista a la población seleccionada y la realización de las mediciones de puestos áreas y ambientes de trabajo, Resultados: para el ruido se realizaron un total de veinte (20) mediciones de nivel de presión sonora (NPS)lo cual arrojo como resultado 11 puntos por encima del nivel permisible 85 db(A),Para la Iluminación se evaluaron un total de puntos de los cuales todos arrojaron niveles inferiores a los recomendados por el Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público para instalaciones eléctricas- Retalip; el di confort térmico acerca de los dos puntos evaluados reportaron un régimen de trabajo del 75% al 100% de jornada laboral, la humedad relativa durante las mediciones oscilo entre 66 y 67 %, ubicándose en los rangos recomendados por el método LEST (Entre 40 y 70%), y como recomendación se sugiere lineamientos técnicos de las organizaciones OSHA , ACGIH RETALIP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sousa, Romário Rosa de. "POLUIÇÃO SONORA NA AVENIDA MINISTRO JOÃO ALBERTO NA CIDADE DE BARRA DO GARÇAS-MT." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 2, no. 6 (2017): 198. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549/interespaco.v2n6p198-220.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objetivo principal analisar a emissão de ruídos ambientais na Avenida Ministro João Alberto, na cidade de Barra do Garças-MT, sendo a coleta de dados para a avaliação acústica realizada no dia três de fevereiro de 2015, das 07h00min às 19h00min, totalizando uma medição diária de doze horas seguidas dentro do perímetro urbano. Os dados foram coletados de forma simultânea e sem interrupção, diagnosticando, assim, grandezas acústicas. Como resultado, percebeu-se que o veículo automotor caminhão guincho apresentou o maior nível de ruído, registrando aproximadamente 98,0 decibéis, seguido, nessa ordem, pelos seguintes veículos automotores: caminhão, carreta, ônibus, motocicleta, carro de passeio e caminhonete, este último apresentando-se como a menor fonte emissora de ruído, com registro aproximado de 89,0 decibéis. Constatou-se que os valores confirmados dos níveis de ruídos registrados na observação diária ultrapassaram o nível permitido por lei. Assim, os níveis de pressão sonora identificados nos pontos de coleta de dados, por estarem todos acima dos valores toleráveis, geram riscos de perda auditiva em trabalhadores que atuem e permaneçam nesses locais.Palavras-chave: Ruído Ambiental; Decibéis dB(A); Diagnóstico; Poluição Sonora.NOISE IN THE AVENUE MINISTER JOÃO ALBERTO IN THE CITY OF BARRA DO GARÇAS-MTABSTRACTThis study was meant to examine the emission of environmental noise on Avenida Minister João Alberto, in the town of Barra do Garças- MT, and data collection for the acoustic evaluation held on February 3, 2015, from 07:00 to 19h00min, totaling a daily measurement twelve hours straight within the city limits. Data were collected simultaneously and without interruption, diagnosing thus acoustic quantities. As a result, it was noticed that the motor vehicle tow truck had the highest noise level, registering approximately 98.0 decibels, followed, in that order, the following motor vehicles: truck, trailer, bus, motorcycle, passenger car and truck, the latter presenting itself as the lowest emission source of noise, with an approximate record of 89.0 decibels. It was found that the figures confirmed the noise levels recorded in the daily observation exceeded the level allowed by law. Thus, the sound pressure levels identified in the data collection points, because they are all above tolerable values, generate hearing loss risk in workers that operate and remain in those locations.Keywords: Environmental Noise; Decibels dB(A); Diagnosis; Noise Pollution. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN LA AVENIDA MINISTRO JOÃO ALBERTO EN LA CIUDAD DE BARRA DO GARÇAS-MTRESUMENEste estudio estaba destinado a examinar la cuestión del ruido ambiental en Ministro Avenida João Alberto, en la población de Barra do Garças - MT, y la recogida de datos para la evaluación acústica celebrada el 3 de febrero de 2015, de 07:00 a 19h00min, por un total de unos diarios de medición doce horas seguidas dentro de los límites de la ciudad. Los datos fueron obtenidos de forma simultánea y sin interrupción, para diagnosticar grandiosidades acústicas. Como resultado, se ha dado cuenta de que el vehículo de motor camión de remolque tenía el nivel de ruido más alto, registrando aproximadamente 98,0 decibelios, seguida, por este orden, los siguientes vehículos de motor: camiones de remolques, autobuses, motocicletas, automóviles de pasajeros y camiones, este último se presenta como la fuente de emisión más baja de ruido, con un registro aproximado de 89,0 decibelios. Se encontró que las cifras confirman los niveles acústicos registrados en la observación diaria superaron el nivel permitido por la ley. Por lo tanto, los niveles de presión sonora identificados en los puntos de recogida de datos, ya que son todos por encima de los valores tolerables, generan riesgo de pérdida de audición de trabajadores que operan y permanecen en esos lugares.Palabras-clave: Ruido Ambiental; Decibeles dB(A); El Diagnóstico; La Contaminación Acústica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tacuri Ortega, Christian, Felipe Calderón Peralvo, Julia Martínez Gavilanes, Chester Sellers Walden, and Omar Delgado Inga. "3 Elaboración del mapa de ruido de las calles de la ciudad de Cuenca, a de partir de características viales y densidad de tráfico." Universidad-Verdad, no. 73 (September 27, 2017): 39–49. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i73.36.

Full text
Abstract:
Debido al progresivo crecimiento del parque automotor en la ciudad de Cuenca-Ecuador, se evidencian congestiones por la sobresaturación del tráfico en las vías de la ciudad, las cuales colapsan en horas pico, ocasionando, como consecuencia, elevados niveles de ruido. Por esta razón, el presente artículo tiene como objeto modelar el ruido generado por el tráfico vehicular en las principales calles de la ciudad. Para ello se utilizará el modelo de predicción de ruido NMPB-Routes-96 en el software especializado en ruido “Datakustik CadnaA”; para el efecto se ha realizado un levantamiento de los datos requeridos por el software, además de validar, depurar y sistematizar la información de la geodatabase proporcionada por la Dirección Municipal de Tránsito y Transporte (DMT) del GAD municipal de Cuenca, en la cual hay información sobre las características viales y del parque auto motor de la ciudad.
 Palabras clave: Ruido, mapa, CadnaA, nivel de presión sonora.
 AbstractDue to the progressive growth of the car park in the city of Cuenca-Ecuador, there is evidence of congestion due to the over-saturation of traffic on the city’s roads, which collapse in peak hours, resulting in high noise levels, resulting in high noise levels. For this reason, this article aims to model the noise generated by vehicular traffic in the main streets of the city, using the noise prediction model NMPB-Routes-96 in the specialized noise software “Datakustik CadnaA”, for this purpose a survey of the data required by the software has been carried out, besides validating, debugging and systematizing of the geodatabase information provided by the Municipal Transit and Transport Department (DMT) of the municipal GAD of Cuenca , in which there is information about the road characteristics and of the automotive park of the city.
 keywords: Noise, map, CadnaA, sound pressure level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tanos Robein, Lucas, Bianca Saavedra, Débora Mola, and Cecilia Reyna. "Diferencias transculturales en la declaración de impuestos ante diferentes niveles de presión fiscal: Evidencia experimental con muestras de Argentina y España." Revista de Investigación en Psicología 23, no. 1 (2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18093.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar el impacto de contextos socio-económicos diferentes sobre la declaración de ganancias ante distintos niveles de presión fiscal. Adicionalmente, se examinó el efecto de la fuente del dinero. En el primer estudio, estudiantes de Argentina y España realizaron una tarea de resolución de anagramas para generar ganancias de manera endógena y declararon sus ganancias ante distintos niveles de presión fiscal. En el segundo estudio, estudiantes de Argentina dispusieron de dinero experimental al inicio del estudio y también indicaron su declaración ante distintos niveles de presión fiscal. Se observaron diferencias significativas entre los participantes de Argentina y España en altos índices de presión fiscal. Además, cuando el dinero era ganado los participantes declararon significativamente más en comparación a cuando era brindado por el experimentador. Esto resalta la importancia de considerar aspectos socioculturales al definir las políticas fiscales y el impacto de la fuente del dinero en la declaración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aragon, Arturo Jose, Valentina Grand, Johnny Lopez, et al. "Determinación de la presión arterial y los factores de riesgo asociados en los trabajadores del área administrativa de la universidad de Manizales." Archivos de Medicina (Manizales) 7 (December 30, 2006): 1–13. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.7.0.1516.2003.

Full text
Abstract:
La presión sanguínea alta se defi ne como una elevacióon crónica de la presión sistólica y diastólica y representa una enfermedad común en la humanidad.Algunos de los factores que pueden causar presión arterial alta en personas entre 18 y 65 años son: edad, raza, sexo, consumo de cigarrillo, consumo de alcohol, y obesidad.OBJETIVOS El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles altos de presión arterial y factores de riesgo asociados en el personal administrativo de la Universidad de Manizales.MATERIALES Y METODOS De las 151 personas que en ese momento laboraban como personal administrativo de la Universidad de Manizales participaron en el estudio 143 reprentando el 94,7% de la población total, con un rango de edades comprendido entre 18 y 62 años, con un promedio de 37.9 años. Se empleó una encuesta para clasifi carlos de acuerdo a sexo, edad, seguridad social, consumo de bebidas alcohólicas, consumo de cigarrillo, historia patológica familiar ypersonal, actividad física, conocimientos sobre su propia presión arterial, peso. Se emplearon las guías del WHO (World health organization) para efectuar la medida de la presión arterial.RESULTADOS Y DISCUSION El trabajo se llevó a cabo en tres meses. Los resultados fueron estadísticamente signifi cativos. Se confi rmó la dependencia con algunos factores de riesgo (sexo, consumo de alcohol, historia patológica familiar y personal, dieta, índice de masa corporal, edad) de los niveles de presión arterial. No se encontró en esta población relación entre los niveles de presión arterial y consumo de cigarrillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores-Valdez, Ita Hortencia, Martha Patricia León-Santos, Elvira Vera-Hernández, and María del Rocío Hernández-Pozo. "Intervenciones psicológicas para el manejo y reducción de estrés en pacientes hipertensos: una revisión sobre su efectividad." Psychologia 7, no. 2 (2013): 25–44. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1202.

Full text
Abstract:
La hipertensión está considerada como una de las principales problemáticas de salud pública, pues es una enfermedad crónica asintomáticacaracterizada por una elevación de presión arterial, en la que inciden los niveles de estrés que percibe el paciente y cuyas consecuencias puedenser devastadoras tanto en la salud física como emocional de este grupo. Se realizó una revisión analítica enfocada a la efectividad de diversostipos de intervención psicológica, para disminuir los niveles de presión sistólica, controlar el nivel de la presión diastólica, disminuir la percepcióndel estrés de los sujetos y propiciar una mayor adherencia al tratamiento. La búsqueda se realizó en la base de datos Springer, donde 50artículos cumplieron con los criterios de exclusión y de inclusión, para el periodo 2000-2013. La revisión arrojó una mayor inclinación hacialas intervenciones de tipo conductual (38%), sin embargo, las intervenciones cognitivo-conductuales fueron las más eficaces para disminuirlos niveles de estrés y generar la reducción más significativa en presión arterial, con un 100% de resultados positivos, mientras que solo el68.4% de los estudios conductuales reportó una mejoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fortich, Natalia, Belen Carbono Perez, Carlos Calderón Rosas, Jhon Harold López Ortiz, and Sandra Torres Siolo. "Relación entre los factores estresores y los niveles de presión arterial en estudiantes de pregrado de odontología." Ciencia y Salud Virtual 5, no. 1 (2013): 26. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.340.

Full text
Abstract:
Introducción: La prevalencia de altos niveles de estrés, así como sus consecuencias está bien documentada entre los estudiantes de ciencias de la salud, y en particular en la odontología. Los altos niveles de estrés percibido entre los estudiantes de odontología se han asociado con síntomas físicos, trastornos psicológicos, agotamiento emocional y agotamiento profesional. Objetivo: identificar la prevalencia de estrés académico, los factores asociados y los niveles de presión arterial en estudiantes de pregrado de odontología de la Corporación Universitaria Núñez de Cartagena. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en 245 estudiantes de pregrado de odontología, a quienes se les aplico la versión en español del instrumento DES-30 Sp, adicionalmente se recolecto información sobre las condiciones sociodemográficos, socioeconómicas, elección de la profesión y niveles de presión arterial. El análisis estadístico se basó en un análisis descriptivo y bivariado de los datos. Resultados: de 245 estudiantes de pregrado de odontología, la mayoría eran de género femenino, edad promedio de 19.8 años de estrato socioeconómico bajo, el factor estresor más frecuente fue: “miedo a reprobar un curso o un año” y los niveles de presión arterial se encontraban dentro de los rangos normales. Conclusión: los resultados de este estudio permitirán diseñar estrategias que faciliten el desempeño académico de acuerdo con los factores estresores encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Gutiérrez, Norma Patricia, María José Contreras Salazar, and Ricardo Ernesto Ramírez Orozco. "Estado nutricio, presión arterial y su relación con la disgeusia en adultos mayores con hipertensión arterial sistémica de Aguascalientes, México." Lux Médica 15, no. 43 (2020): 25–33. http://dx.doi.org/10.33064/43lm20202497.

Full text
Abstract:
Introducción: el envejecimiento celular involucra una serie de alteraciones en el organismo, entre ellas la distorsión en el sentido del gusto o disgeusia, que puede tener un impacto negativo en la salud del adulto mayor, por ejemplo, en la hipertensión arterial sistémica (HAS). Se evaluó la relación del estado nutrición con el control de los niveles de presión arterial y disgeusia en adultos mayores con HAS. Materiales y métodos: se incluyeron 72 adultos mayores con HAS evaluando detección y percepción del sabor salado mediante pruebas de feniltiocarbamida y soluciones salinas y su relación con el estado nutricio. Resultados: en el 76.4% de los pacientes con hipertensos evaluados, padecen una alteración gustativa de percepción de la solución salina (p=0.008). Se encontró que los pacientes con mayor presión arterial sistólica, requieren una mayor concentración salina para su detección (p=0.006). Conclusión: la disminución de la percepción del sabor salado, puede contribuir al descontrol de los niveles de presión arterial sistólica. LUX MÉDICA AÑO 15, NÚMERO 43, ENERO-ABRIL 2020. PP
 Palabras claves: detección del gusto, sabor salado, feniltiocarbamida, obesidad, presión arterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Rudas, Urbano Humberto, and Julio Fernández Prado. "Evaluación de la Contaminación Sonora en la Ciudad de Tacna." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 22, 2019): 71–74. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.255.

Full text
Abstract:
La determinación del presente estudio es conocer y evaluar cualitativa y cuantitativamente los niveles de ruido generados por los establecimientos que se dedican a las actividades rutinarias en el área urbana de la ciudad de Tacna, para lo cual se ha requerido realizar las mediciones con un sonómetro tipo 1, de los niveles de ruido generados por dichos establecimientos, lo que permitirá adicionalmente evaluare! cumplimiento que hacen del D.S. N' 085- 2003-PCM, del 24/10/2003, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
 Se tomaron muestras de 6 puntos estratégicos de la ciudad, en diferentes horarios y días de la semana, teniendo en consideración los niveles de tráfico, las variaciones por el estado atmosférico y climatológico durante el periodo de medida, concluyendo en la elaboración de un mapa sonoro preliminar con mediciones de corta duración en el microcentro de la ciudad, así como los resultados del monitoreo piloteados en el mapa de ruidos de zonas de mayor impacto sonoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jasso-Huamán, Luis Eduardo, Arturo Villena-Pacheco, and Ximena Guevara-Linares. "Control metabólico en pacientes diabéticos ambulatorios de un hospital general." Revista Medica Herediana 26, no. 3 (2015): 167. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v26i3.2584.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir el grado de control metabólico basado en los niveles de glicemia, hemoglobina glicosilada (HbA1C), presión arterial y perfil lipídico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de una serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de 107 pacientes. Se recogieron variables demográficas, antecedentes cardiovasculares, tiempo de enfermedad, número de controles por año, variables antropométricas, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico y presión arterial. Se estableció el grado de control metabólico mediante HbA1C, colesterol LDL y presión arterial. Resultados: El 51,4% de diabéticos mantuvo una glucosa basal entre 80 y 130 mg/dl, el 31,8% una hemoglobina glicosilada menor de 7%, el 68,2% un colesterol total menor de 200 mg/dl, el 37,4% el colesterol LDL inferior a 100 mg/dl, y el 40,2% triglicéridos menor a 150mg/dl. El 51,4% tuvo una presión arterial sistólica inferior a 130 mm Hg y el 73,8% una diastólica inferior a 80 mm Hg. Sólo el 9,3% presentó control metabólico adecuado tanto en niveles de HbA1C, colesterol LDL y presión arterial sistólica. Conclusiones: Sólo el 9,3% de los pacientes diabéticos tipo2 consiguió un control metabólico acorde a las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Ochoa, Rigoberto, and José Manuel Ochoa de la Torre. "Servicios de energía y habitabilidad en los hogares de Sonora, México, ante el Covid-19." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 10 (June 30, 2021): 31–54. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.169.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar y caracterizar el escenario de desigualdad en los hogares de Sonora en función de sus niveles de acceso a los servicios de energía y capital económico, para analizar los posibles impactos adversos que puede generar el confinamiento en los hogares por la pandemia del COVID-19. Se aplicó una metodología cuantitativa que incluyó las técnicas de análisis de correspondencias múltiple y análisis clúster k-medias. Los resultados evidencian lo siguiente: aproximadamente la mitad de los hogares de Sonora presentan niveles de acceso bajos o muy bajos; los servicios con menores niveles de acceso son confort térmico, iluminación eficiente, e información y entretenimiento; esta situación afecta los de derechos humanos la cual se magnifica por el confinamiento en los hogares. Ante este escenario, se proponen una serie de acciones que puedan mejorar las condiciones de habitabilidad en los hogares en la etapa pospandemia. tapa pospandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pastor, Victoria, Daniela Pilco, Paola Ortiz Villalba, and Alicia Marifernanda Zavala Calahorrano. "Capacidad pulmonar y patrones respiratorios en adultos mayores de la población de Apatug y Atahualpa Tungurahua - Ecuador." Mediciencias UTA 3, no. 2 (2019): 45. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i2.185.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: Los adultos mayores que residen en los Andes están expuestos a los efectos de la adaptación a gran altura y a los cambios fisiológicos provocados por el envejecimiento.
 Objetivo: Evaluar la capacidad pulmonar y los patrones respiratorios en los adultos mayores que residen a gran altura.
 Metodología: Estudio explicativo de corte experimental. Se seleccionaron dos comunidades de los Andes ecuatorianos de diferente altitud (Apatug y Atahualpa). Participaron 50 adultos mayores con edad promedio entre 75,44 ± 6,23 (Apatug) y 75± 8,25 (Atahualpa) Los criterios de inclusión fueron personas nativas mayores a 65 años. Los criterios de exclusión fueron la incapacidad de entender el procedimiento de las pruebas y contraindicaciones patológicas para realizar la prueba espirométrica. La espirometría se realizó de acuerdo con los criterios de la American Thoracic Society (ATS).
 Resultados: Los resultados de la capacidad pulmonar de la población geriátrica de Apatug es de 3,7 litros ± 0,6 y de Atahualpa 5,4 litros ± 0,4. Los adultos mayores de Apatug obtuvieron patrones restrictivos (n=20) y obstructivos (n=3). En la parroquia de Atahualpa se encontró 12 participantes con patrón restrictivo. Existe disminución de la saturación en Apatug, (85,16 ± 4,4) y presión arterial (107/30 mmHg). Mientras que los niveles de saturación y presión arterial fueron normales en Atahualpa (91,6 ± 2,9 y 120/89 mmHg, respectivamente). 
 Conclusiones: La población geriátrica de Apatug presenta niveles bajos de capacidad pulmonar y saturación en la sangre. Sin embargo, la presión arterial es normal. En la población de Atahualpa existen niveles normales de capacidad pulmonar, saturación y presión arterial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cirino Campos, Fagner Alfredo Ardisson, Denise Cheavegatti, and Luiz Henrique De Moura. "Avaliação antropométrica, pressórica e hematológica de população vegetariana." Enfermería Global 15, no. 2 (2016): 99. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.2.218951.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los índices antropométricos, los niveles de presión arterial y resultados de análisis hematológicos de la población vegetariana del municipio de Ji-Paraná, Rondônia. <br /><br />Método: Se trata de un estudio descriptivo y cuantitativo, de corte transversal, con muestra compuesta por 65 personas vegetarianas.<br /> <br />Resultados: Se identificó 61,6% de eutróficos, 69,2% con circunferencia abdominal dentro de los parámetros normales, 92,3% presentaron niveles de presión arterial normales y 26,2% fueron clasificados como anémicos. Más del 60% de los vegetarianos presentaron niveles plasmáticos de colesterol (Total y LDL) y calcio dentro de los parámetros normales. Lo mismo se observó en relación a los triglicéridos (81,4%), glicemia (96,9%), proteínas totales (93,9%) y albúmina (100%). <br /><br />Conclusión: Se concluye que la alimentación vegetariana diversificada puede proporcionar beneficios a la salud del ser humano.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huerta Chombo, Germán Luis, and Magda Rubi Rodríguez Yupanqui. "Evaluación de la Contaminación Ambiental Sonora en el Campus y Entorno de la Universidad César Vallejo-Trujillo." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 12, no. 1 (2016): 39–44. http://dx.doi.org/10.18050/td.v12i1.698.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar los niveles de contaminación ambiental sonora (ruido) en el interior y exterior de la Universidad César Vallejo de Trujillo, a n de establecer la línea base de losniveles de contaminación y las acciones que conlleven a su mitigación y reducción. Se realizaron mediciones de los niveles de presión sonora continua equivalentes (Leq (A)) en doce puntos, en un mes y día típico de operación de la universidad, tanto en el interior (áreas académicas y administrativas) y en el exterior sobre las avenidas Víctor Larco y Fátima. Todos los puntos de medición sobrepasaron los estándares de calidad ambiental sonora, reportando unpromedio de 66.17 dB en el interior de la universidad y 72.04 dB (LAeq) en el exterior. La normativa nacional y local vigente establece el estándar de calidad ambiental sonora para la zona en estudio de 50 dB (DS 085-2003-PCM, OM008- 2007-MPT), los resultados superan 32% y 44% en los interiores y exteriores de la universidad respectivamente, por lo que urge acciones de intervención inmediata para controlar, acondicionar y reducir la fuente de contaminación sonora; a n de procurar espacios más saludables en bienestar de la sociedad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garaycochea C., Silvana, Roberto Dávila F., Boris Lira M., and Francisco Suárez A. "Estudio comparativo de perfil lipídico y presión arterial en caninos delgados y con sobrepeso." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1178. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15177.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comparar los niveles de colesterol, triglicéridos y presión arterial en caninos. Se trabajó con 60 caninos, de los cuales 30 eran delgados y 30 tenían sobrepeso. Los animales eran pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y eran libres de enfermedades cardiacas. Las muestras de sangre colectadas fueron procesadas mediante fotocolorimetría en un analizador químico y la medida de la presión arterial se hizo con un tensiómetro digital. Los resultados demostraron una hipertrigliceridemia en el 16.7% del grupo sobrepeso, mientras que el 46.7% del grupo delgado y el 90% del grupo sobrepeso mostraron hipercolesterolemia. El 20 y 50% de los canes del grupo delgado y sobrepeso, respectivamente, registraron valores de hipertensión arterial. Los niveles de triglicéridos y colesterol fueron significativamente superiores en el grupo sobrepeso (p<0.05), mientras que no hubo diferencias en los valores de la presión arterial sistólica. Se encontró una asociación entre los caninos delgados y con sobrepeso con las variables triglicéridos y colesterol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guallpa, Mario, and Rolando Célleri. "Efecto de la estimación de la presión atmosférica sobre el cálculo de niveles de agua y caudales." Aqua-LAC 5, no. 2 (2013): 56–68. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-2-06.

Full text
Abstract:
La calidad y precisión de los estudios hidrológicos depende principalmente de los datos y de los modelos hidrológicos utilizados. Sin embargo, muy poco se cuestiona la calidad de los datos y los efectos de ellos en los análisis posteriores. Al realizar el monitoreo hidrológico es común que se pierdan datos de presión atmosférica por fallas en los sensores y vandalismo, especialmente en zonas remotas, lo cual hace imposible calcular los caudales. Por ello, este estudio estuvo orientado a determinar el efecto de la estimación de datos de presión atmosférica sobre el cálculo del nivel de agua en pequeños cauces y cómo estos errores se propagan hacia la estimación de caudales. El estudio se realizó con datos registrados por sensores de presión de 18 estaciones hidrológicas y meteorológicas instalados en los observatorios ecohidrológicos de Zhurucay y Soldados (ecosistemas de páramo, 3200 a 4200 msnm) y Mazar (bosque montano 2600 a 3500 msnm), ubicados en el sur del Ecuador, desde junio de 2011 a diciembre de 2012. Los resultados revelaron que la regresión lineal más eficiente que la interpolación/extrapolación para estimar datos de presión atmosférica, al presentar valores del coeficientes de Nash – Sutcliffe mayores a 0.71, incluso para sensores ubicados hasta con 490 m de desnivel y separados hasta 4778 m. Los errores producidos sobre el cálculo de caudales fueron menores al 5 % del sesgo absoluto. Para calibrar la ecuación de regresión se analizaron períodos de 1 día a 4 meses (con registros de presión cada 5 minutos), encontrando que aún contar con un día de datos proporciona una buena ecuación de regresión. En conclusión, la pérdida de datos de presión puede ser estimada con bastante precisión para los fines de cálculo de caudales a partir de observaciones de otro sensor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Condorhuamán Figueroa, Martin, Luis Rojas Ríos, Amadeo Collado Pacheco, et al. "Efecto del extracto etanólico de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) sobre el síndrome metabólico e hipercolesterolemia inducida en ratas." Revista Peruana de Medicina Integrativa 4, no. 1 (2019): 15. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2019.41.104.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el efecto del extracto etanólico de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) sobre el síndrome metabólico (SM) e hipercolesterolemia inducidas en ratas con fructosa y colesterol. Materiales y Métodos. Se indujo el SM con la administración vía oral de fructosa al 60% P/V durante 90 días y la inducción de hipercolesterolemia fue mediante la administración oral de solución de colesterol a una dosis diaria de 120 mg/kg suspendida en goma de tragacanto al 2%. Se formaron 06 grupos de 15 animales cada grupo, dividido en grupo blanco negativo (solución salina fisiológica) y positivo (fructosa más colesterol), extracto etanólico a dosis de 50, 250 y 500 mg/kg y un grupo atorvastatina más enalapril a 20 mg/kg (se administró fructosa más colesterol a todos los grupos). Los tratamientos respectivos se iniciaron en el día 31 posinducción y se continuó con la inducción coadministrando los tratamientos hasta los 90 días. Se determinó el perfil lipídico, glicemia y niveles de presión arterial. En la determinación de la toxicidad crónica se realizó la evaluación a nivel hematológico y bioquímico de todos los grupos que fueron inducidos y recibieron tratamiento. Resultados. Se obtuvo una disminución de los niveles de colesterol total, triglicéridos, glucosa, presión arterial y del peso corporal, así como una elevación de los niveles de HDL-colesterol, que fueron estadísticamente significativos (p<0,05). En la determinación de la toxicidad crónica se observo que no hubo toxicidad y no se evidenció alteraciones anatomopatológicas. Conclusiones. El extracto etanólico de Chuquiraga spinosa presenta efecto positivo sobre los niveles de perfil lipídico, glucosa y presión arterial inducido en ratas, sin efectos tóxicos.Palabras clave: Síndrome metabólico, hipercolesterolemia, toxicidad crónica, Chuquiraga spinosa (Fuente: DeCS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cárdenas-Ibarr, Lilia, Ricardo Salinas-Martínez, and Jesús Zacarías Villarreal Pérez. "Niveles de control de la presión arterial en pacientes ambulatorios ancianos." Salud Pública de México 49, no. 4 (2007): 246–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342007000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Segura, J. "Tendencias de los niveles de presión arterial en niños y adolescentes." Hipertensión y Riesgo Vascular 21, no. 7 (2004): 382. http://dx.doi.org/10.1016/s1889-1837(04)71834-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

VILLARAN, Ralph, José QUIROZ, Elizabeth ADRIANZEN, et al. "Niveles de ácido úrico en la altura y a nivel del mar&." Revista Medica Herediana 11, no. 1 (2013): 7. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v11i1.629.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de la altura sobre los niveles de ácido úrico, en residentes de áreas de moderada altitud. Material y Métodos: Se estudiaron seiscientos varones adultos, residentes permanentes que pasaron su examen médico anual en los Hospitales de Toquepala e Ilo (3100 m.s.n.m. y 10 m.s.n.m. respectivamente), de los cuales se incluyeron en el análisis a 478 (235 en Toquepala y 243 en Ilo) sin historia previa de enfermedad o consumo de fármacos que pudieran alterar los niveles de ácido úrico. En todos ellos se resgistraron: edad, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), hematocrito, ácido úrico y las poblaciones de Toquepala e Ilo fueron de 5.91 mg/dl y de 5.86 mg/dl, con una prevalencia de hiperuricemia de 13.62 % y 18.93 % respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas poblaciones. Asimismo se encontró correlación significativa entre los niveles de ácido úrico y el peso, IMC y PAD para ambas poblaciones, encontrándose además correlación con los niveles de creatinina para la población de Toquepala. En el análisis de regresión múltiple, sin embargo, la única variable que correlacionó significativamente con los niveles de ácido úrico fue la creatinina en Toquepala. No se encontró correlación con la edad, talla, PAS ni valores de hematocrito en ninguna de las dos poblaciones. Conclusión: No hay un efecto significativo de la altura sobre los niveles de ácido úrico sérico en pobladores de áreas de moderada altitud. ( Rev Med Hered 2000; 11: 7-14 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, Juan, Sergio Ronceros, Robert Palomino, Gloria Tomás, and Julio Chenguayen. "Efecto antihipertensivo y dosis letal 50 del jugo del fruto y del extracto etanólico de las hojas de Passiflora edulis (maracuyá), en ratas." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 3 (2013): 206. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i3.1301.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el efecto antihipertensivo y la dosis letal (DL) 50 del jugo del fruto y el extracto etanólico de las hojas de Passiflora edulis en ratas. Diseño: Estudio prospectivo, analíticoexperimental, preclínico in vivo. Lugar: Facultades de Medicina Humana, de Química e Ingeniería Química y de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Ratas. Intervenciones: Para el efecto antihipertensivo se utilizó 4 grupos de ratas (n = 6). Después de una medición basal, se indujo hipertensión arterial con L-NAME 50 mg/kg/día VO y transcurridos dos días se inició el tratamiento con agua destilada, extracto etanólico 500 mg/kg/día VO, jugo del fruto 500 mg/kg/día v.o, captopril 100 mg/kg/día VO, respectivamente. Se continuó midiendo la presión arterial en los días 3, 4, 7 y 10. Para determinar la DL50, se utilizó 12 grupos de ratones (n = 10); se aplicó 7 niveles de dosis de extracto etanólico y 5 niveles para el jugo, por única vez. Principales medidas de resultados: Disminución de la presión arterial. Resultados: El extracto etanólico y el jugo del fruto disminuyeron la presión arterial sistólica (PAS) desde el primer día de tratamiento: 157,2 ± 2,3 y 156,2 ± 2,1 mmHg comparado con 167,7 ± 1,7 mmHg del grupo L-NAME (p < 0,005 y p < 0,001), respectivamente; la presión arterial diastólica (PAD) también disminuyó significativamente a partir del primer día. Las DL50 para el extracto etanólico y jugo del fruto fueron 10 687 y 21 471 mg/kg, respectivamente. Conclusiones: El extracto etanólico de las hojas y el jugo del fruto de Passiflora edulis fueron efectivos en disminuir la presión arterial en ratas hipertensas, que no presentaron toxicidad aguda oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales Nieto, Carlos Raúl. "Germinación de genotipos de pasto banderita (Bouteloua Curtipendula) bajo diferentes presiones osmóticas." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 10 (2016): 161. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.898.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la respuesta de germinación de siete genotipos de pasto banderita (Bouteloua curtipendula), sometidos a diferentes niveles de presión osmótica. Los genotipos utilizados fueron El Reno (Re), Niner (Ni), Vaughn (Va), Kansas-6113 (K-13), Kansas-6107 (K-07), ecotipo 689 (E-689) y ecotipo 592 (E-592). Como agente osmótico se utilizó manitol, los niveles de presión osmótica fueron 0.0, -0.7, -1.4 y -2.1 Megapascales. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación (GE), índice de velocidad de germinación (Vge), longitud de radícula (LR) y plúmula (LP). Los genotipos nativos (E-592 y E-689) y Va presentaron mayor resistencia al estrés hídrico (p < 0.05). El genotipo K-07 presentó menor GE y Vge, mientras que Ni no presentó germinación a -2.1 MPa. Los genotipos E-592, E-689 y Va pueden considerarse en programas de rehabilitación de pastizales. Sin embargo, por su velocidad de germinación se recomienda utilizarlo mezclado con Re o K-13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García-Aristizábal, Edwin Fabián, Juan Carlos Guzmán-Martínez, Alba Nury Gallego-Hernández, and Carlos Alberto Vega-Posada. "Análisis numérico unidimensional del proceso de infiltración en suelos parcialmente saturados reforzados con geosintéticos permeables." Scientia et technica 24, no. 1 (2019): 46. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18611.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un análisis numérico del proceso de infiltración de agua en columnas unidimensionales de suelo y suelo-geosintético bajo condiciones parcialmente saturadas. El análisis se enfoca en evaluar la presencia de la barrera capilar bajo distintos escenarios de lluvia, presión de poros negativa inicial y permeabilidad del suelo. Los resultados mostraron una baja capacidad del geosintético para actuar como material filtrante cuando el suelo se encuentra en bajos niveles de presión de poros, permitiendo la acumulación de agua en el suelo ubicado por encima del geosintético. Esta investigación aporta al conocimiento de la respuesta hidráulica en la interacción suelo-geosintético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yáñez Quijada, Adrián Israel, and Beatriz Olivia Camarena Gómez. "Salud ambiental en localidades agrícolas expuestas a plaguicidas en Sonora." Sociedad y Ambiente, no. 19 (March 1, 2019): 55–82. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i19.1939.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explora la situación de salud ambiental que exhiben localidades agrícolas del Distrito de Desarrollo Rural 144 (DDR 144) en Sonora, México. Tras revisar resultados de investigaciones realizadas a través de distintas matrices ambientales en suelo, agua, frutas y hortalizas, que han probado la presencia de plaguicidas en varias zonas agrícolas de la entidad, interesa abordar los efectos de salud asociados a la exposición crónica a tales sustancias. Es un estudio exploratorio-descriptivo, basado en información científica publicada en artículos y documentos oficiales entre 1988 y 2018. Como guía metodológica se retoma el modelo Fuerzas impulsoras – Presión – Estado – Exposición – Efecto - Acción (FPEEEA), para identificar los principales factores de las dimensiones macroeconómica y ambiental vinculadas con los problemas de salud ambiental. Los resultados confirman deterioro ambiental, presencia de riesgos de salud para la población así como relación de ambos con el uso de agroquímicos en la agricultura, principal actividad económica del DDR 144. Se recomienda ampliar el estudio a nivel estatal y por grupos de edad, utilizando datos oficiales de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hypolito, Octavio, João Luiz Azevedo, Fernanda Gama, et al. "Efectos de la presión elevada del neumoperitoneo artificial sobre la presión arterial invasiva y los niveles de los gases sanguíneos." Brazilian Journal of Anesthesiology (Edicion en Espanol) 64, no. 2 (2014): 98–104. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.03.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molano Tobar, Nancy Janneth, and Maite del Pilar Rada Mendoza. "Quality of life and health of breast cancer woman survivors in Popayan-Colombia." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 1 (2020): 8–17. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1538.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la calidad de vida y su asociación con parámetros de salud en mujeres sobrevivientes al cáncer de mama en Popayán, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo-correlacional de corte transversal analítico, con una muestra no probabilística, de acuerdo con criterios de inclusión de 39 mujeres sobrevivientes al cáncer, a quienes se les aplicó una encuesta de elaboración propia con aspectos socio-demográficos, valoración de la calidad de vida mediante el cuestionario EORTC QLQ - BR23 y mediciones como el Índice de Masa corporal (IMC), presión arterial y niveles de glucemia, según estándares internacionales. Resultados: Los índices de salud (presión arterial y glucemia) se encontraron bajo los rangos de normalidad, mientras que para IMC hay tendencia de sobrepeso. Respecto a la calidad de vida, se evidenciaron mediciones elevadas para la imagen corporal y la función sexual, mientras que las dimensiones de disfrute sexual y percepción a futuro presentaron mediciones intermedias. Respecto a la asociación, se observaron correlaciones moderadas entre la presión arterial y los niveles de glucemia, con la imagen corporal y la parte sexual. Conclusiones: Se evidenció una asociación entre los indicadores de salud y calidad de vida, demostrando la necesidad de plantear acciones de prevención e intervención desde una visión interdisciplinaria. De la misma manera, se observó que la calidad de vida requiere una revisión hacia la autoconfianza y relación consigo misma, a través de talleres o charlas que permitan superar las limitaciones propias de la enfermedad y salir adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Henríquez, Félix, Joan Quintero, and Edwin De Frias. "Uso de modelos matemáticos para el cálculo de ruido en las principales avenidas de Panamá." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2156.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados del cálculo de los niveles de emisión sonora provocados por el tráfico rodanteo vehicular en las avenidas principales de la ciudad de Panamá, mediante el uso de modelos logarítmicos matemáticos. Seutilizaron cuatro modelos matemáticos para calcular los niveles de emisión sonora y, posteriormente, se compararon losresultados con los resultados de los estudios realizados por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP “Muestreo consonómetros (utilizando sonómetro) y Mapa de Ruido utilizando el modelo matemático SoundPLan versión 6.4”. Los modeloslogarítmicos matemáticos seleccionados fueron en modelos FHWA de Estados Unidos, el modelo de Valdivia de Chile, el NMPBRoutes-96 de Francia y el modelo RLS90 de Alemania. Luego de comparar los resultados de los cuatro modelos logarítmicosmatemáticos, con los resultados de los estudios realizados en UTP, se calculó el porcentaje de error de cada modelologarítmico matemático. Con base en los resultados del porcentaje de error de modelos matemáticos, se validó el uso de tres demodelos matemáticos para el cálculo de ruido para Panamá, los modelos FHWA, Valdivia y RLS90. Por otro lado, para lascondiciones de Panamá, no se recomienda el uso del modelo NMPB Routes-96.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Corrales-Suárez, Jorge Michel, José Marcos Gil-Ortiz, Pedro Dionisio Remédios-Castañeiras, Yurisleydis Masjuan-Leyva, and José Alexander Gil-Ceballo. "Operación de los molinos del tándem cañero a dos niveles de presión hidráulica." Ingeniería, Investigación y Tecnología 16, no. 1 (2015): 123–30. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(15)72113-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas-Ortiz, Manuel A., Javier De la Cruz -Medina, Rosa M. Oliart Ros, Andrés Rebolledo-Martínez, José A. Ramírez, and Hugo S. García. "Efecto de las altas presiones hidrostáticas sobre los cambios poscosecha de mango (Mangifera indica) 'manila' en madurez fisiológica." CienciaUAT 8, no. 1 (2013): 52. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i1.10.

Full text
Abstract:
El mango `Manila´ (Mangifera indica) cuenta con características organolépticas que lo hacen un fruto muy atractivo para su consumo en fresco, sin embargo, en México gran parte de la producción de este frutal es atacada por la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens). La alta presión hidrostática se emplea para garantizar la inocuidad de diferentes alimentos procesados y recientemente ha sido propuesta como método cuarentenario alternativo contra A. ludens. El objetivo del presente estudio fue establecer el efecto de las altas presiones hidrostáticas sobre la fisiología poscosecha del mango `Manila´ almacenado a temperatura ambiente. Se utilizaron dos niveles de presión: 75 y 150 MPa; con cuatro niveles de tiempo: 0, 5, 10 y 20 minutos. Se determinaron cambios en la velocidad de respiración, producción de etileno, sólidos solubles totales, pH, acidez titulable, pérdida de peso, color y apariencia general. La presurización causó una reducción en la velocidad de respiración y producción de etileno, asociada con cambios negativos en el color, acidez, pérdida de peso y apariencia general. Los resultados obtenidos señalaron que el mango manila no resiste las presurización como método cuarentenario al verse afectada negativamente su fisiología poscosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peralta, César, Katherine Loayza, Félix Medina-Palomino, and José Rojas-Vilca. "Monitoreo domiciliario de presión arterial y factores de riesgo cardiovascular en jóvenes estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú." Revista Medica Herediana 28, no. 3 (2017): 157. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3182.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los niveles de presión arterial (PA) mediante el monitoreo domiciliario de la presión arterial (MDPA) y los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en un grupo de jóvenes estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo de un grupo de estudiantes de medicina entre 18 y 23 años de edad, en quienes se midió la PA aplicando la técnica del MDPA. Los participantes llenaron un cuestionario para recolección de datos demográfico-epidemiológicos y de estilos de vida. Adicionalmente, se realizó la evaluación antropométrica correspondiente. Resultados: Se incluyeron 46 estudiantes de medicina de ambos sexos, voluntarios, que cursaban el segundo año de Medicina. Una participante mujer tenía diagnóstico previo de hipertensión arterial esencial (HTA). La frecuencia de HTA fue 4,3%. El 26,1% presentó sobrepeso, predominante en varones. Obesidad abdominal se presentó en 45,7%, y obesidad abdominal ajustada para la edad (OAAE) en 65,2% de mujeres y 52,2% de varones. Los varones tuvieron mayores niveles de PA. El 66,7% de participantes con sobrepeso y el 100% de obesos eran sedentarios. Los participantes con sobrepeso tuvieron mayor promedio de presión arterial sistólica (PPAS) (p < 0,05), comparado con los de índice de masa corporal (IMC) normal. Se obtuvo regresión lineal significativa entre PPAS y perímetro cervical, y la circunferencia de cintura (CCI). Conclusiones: La frecuencia de HTA encontrada no fue despreciable. FRC como sobrepeso, obesidad abdominal y sedentarismo se presentaron en importante porcentaje. El MDPA se debería introducir en estudios futuros sobre HTA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Ochoa, Juan José, Martha Patricia López Gonzalez, Leticia María González Velásquez, and Rosario Castrejón Lemus. "MODELO DE COMPETITIVIDAD PARA CARACTERIZAR LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE SONORA." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 13, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.239.

Full text
Abstract:
El estado del arte muestra que en México hay un faltante en estudios que analicen e identifiquen la competitividad a escala municipal. En la presente investigación examinamos primeramente el concepto de competitividad, luego los determinantes que la fundamentan y permiten caracterizarla; para ello se analizan algunos modelos más relevantes de la competitividad. Posteriormente utilizando métodos de análisis estadísticos univariados, se analiza la competitividad para los tres niveles geográficos de gobierno en un solo modelo; esto es, para los municipios, el estado de Sonora, y del país México. Los resultados empíricos indican que, en 2015 solo hay tres municipios (Hermosillo, Cajeme y Moctezuma) de competitividad avanzada, quince de competitividad intermedia y, cincuenta y cuatro de éstos de competitividad entre baja y muy baja. En este marco además se identifica al estado de Sonora y al país México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lira-Camargo, Zoila R., Sarela C. Alfaro-Cruz, and Juan E. Villanueva-Tiburcio. "Contaminación sonora en la ciudad de Barranca-Lima-Perú." Investigación Valdizana 14, no. 4 (2020): 213–19. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.4.744.

Full text
Abstract:
Diversas publicaciones, reportan efectos dañinos por contaminación sonora siendo de importancia médica y social; que provocan en las personas efectos como estrés, ansiedad, problemas cardiovasculares, deterioro cognitivo y disminucion del estado fisico entre otros. El objetivo de la investigación fue monitorear el sonido in situ en la ciudad de Barranca, Lima – Perú e identificar los decibeles al cual estarían sometidos algunas zonas de protección especial y comercial. El registro de sonido se realizó con un sonometro, en los frontis de instituciones educativas, centros de salud, y zonas comerciales. Los resultados mostraron que el nivel sonoro superó el límite máximo tolerable de 50 dB establecido en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, en las zonas de protección especial como el Colegio Ventura Ccalamaqui y Hospital de Barranca Cajatambo y zonas mixtas como mercado y centro comercial. En conclusión, la contaminación sonora en las zonas evaluadas en la ciudad de Barranca, supera los límites máximos establecidos, obteniéndose máximos de 79,32±2,07 dB, sobre todo el primer día laborable en inicio de semana; los altos niveles sonoros provocarían consecuencias negativas en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Traid, Hernán D., Cecilia M. Puchalski, Rodrigo S. Morinisi, Carlos A. Basaldua, and Carlos S. Jejer. "Mapa de niveles sonoros urbanos del microcentro de la ciudad de Posadas, Misiones." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 162. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202819.

Full text
Abstract:
<p>Un problema ambiental que aqueja actualmente a las zonas urbanas contemporáneas es la contaminación sonora. En aras de caracterizar los niveles sonoros en el microcentro de la ciudad de Posadas, se llevaron a cabo mediciones de 15 minutos en banda de tercio de octavas 1/3, ponderación A y respuesta temporal rápida, registrando un dato como nivel sonoro equivalente (Leq) cada 3 s. El instrumento se ubicó en la vereda a una altura de 1,5 m y a mitad de cuadra, en 71 puntos distribuidos representativamente en el área de estudio. Los datos obtenidos permitieron la confección del mapa de niveles sonoros. Se halló diferencias entre las calles con y sin transporte público y al contrastar los resultados con la normativa municipal vigente, se determinó que en el 20% de los puntos los niveles sonoros alcanzaron el “nivel de precaución”.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ARANA MORALES, Guillermo, Becker CILLIANI AGUIRRE, and Dalila ABANTO. "Cumplimiento del tratamiento farmacológico y control de la presión arterial en pacientes del programa de hipertensión: Hospital Víctor Lazarte Echegaray- EsSALUD, Trujillo." Revista Medica Herediana 12, no. 4 (2013): 120. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i4.679.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si el tratamiento farmacológico es óptimo en cumplimiento y en el control de los valores de presión arterial en los pacientes del Programa de Hipertensión del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal aleatorio en 81 pacientes en consultorio externo del programa. Resultados: 47 (58%) de los pacientes cumplen con las indicaciones y 58 (71.6%) de los pacientes acude regularmente a las citas. No encontramos relación significativa entre cumplimiento y variables como grado de instrucción y el uso de monoterapia o asociaciones de antihipertensivos. Las razones para el incumplimiento señaladas por los pacientes fueron: No supo u olvidó las recomendaciones (55.9%), se le agotaron los medicamentos que le suministra el programa (38.2%), sensación de mejoría experimentada (2.9%) y efectos colaterales (2.9%). Cuarentaitres pacientes (53.8%) tuvieron controles de presión arterial adecuadas. Se encontró relación significativa entre un control adecuado de presión arterial y el cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo así como con estadios I o II de hipertensión arterial. Conclusiones: La principal razón señalada por los pacientes del incumplimiento del tratamiento fue el olvido de las indicaciones del médico. Se encontró relación directa entre control adecuado de los niveles de presión arterial y cumplimiento del tratamiento así como con estadios I ó II de hipertensión arterial. ( Rev Med Hered 2001; 12:120- 126).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salilnas, Isabel, Marcos H. Giménez, Juan A. Monsoriu, and Juan Carlos Castro Palacio. "El smartphone como barómetro en experimentos de Física." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 1 (2018): 15. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9021.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presentan dos experimentos que sacan partido del sensor de presión de los teléfonos inteligentes, utilizándolo para determinar su valor en el seno de agua en equilibrio en una probeta. En un primer experimento, destinado a estudiantes de Secundaria y niveles superiores, las medidas de la presión obtenidos a diferentes profundidades permiten realizar un ajuste lineal, comprobando así la validez de la Ley de Stevin. Además, a partir de dicha ley y de los parámetros del ajuste se puede determinar la densidad del agua. Los valores obtenidos indirectamente por este procedimiento difieren entre un 2% y un 4% del resultado de dividir entre sí la masa y el volumen de una muestra. En un segundo experimento, más enfocado a estudiantes de primeros cursos universitarios de asignaturas de Física, el teléfono móvil sumergido oscila suspendido de un muelle. Las medidas del sensor de presión permiten, mediante la Ley de Stevin, obtener la serie temporal de la presión en la correspondiente oscilación amortiguada, cuyos parámetros se determinan mediante un ajuste no lineal. La comparación de la pulsación libre obtenida a partir de estos valores difiere en un1,5% respecto del obtenido a partir de la medición directa del periodo fuera del agua. En ambos casos, los resultados obtenidos indican la efectividad del método utilizado en contextos docentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pelazza, Bruno Bordin, Helen De Oliveira Henrique, Ludmila Grego Maia, et al. "Mensuração dos níveis pressóricos de idosos hipertensos em um programa de referência da atenção primária." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 2 (2018): 364. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a25066p364-370-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: comparar em duas consultas de enfermagem os níveis pressóricos de idosos hipertensos. Método: estudo quantitativo, descritivo, observacional, tipo estudo de caso, desenvolvido com 80 pacientes idosos com hipertensão, os quais foram submetidos a duas consultas de enfermagem durante os meses de maio de 2015 a maio de 2016, cadastrados em uma unidade de referência e atendidos no Programa de Educação e Controle de Hipertensão Arterial Sistêmica. Resultados: os participantes apresentaram pressão de pulso elevada, mesmo estando com a pressão arterial sistólica e diastólica controladas, além disso, faziam uso de um ou mais anti-hipertensivos. Conclusão: os níveis pressóricos se mantiveram em valores de pré-hipertensão, entretanto, a pressão de pulso estava elevada e aumentou progressivamente da primeira para segunda aferição. Portanto, a amostra estudada apresentou risco cardiovascular aumentado. Descritores: Pressão Arterial; Hipertensão; Envelhecimento; Monitores de Pressão Arterial.ABSTRACTObjective: to compare the pressure levels of elderly hypertensive patients in two nursing visits. Method: this is a quantitative, descriptive, observational study, case study type, developed with 80 elderly patients with hypertension, who underwent two nursing consultations during May 2015 to May 2016 registered in a reference unit and attended to in the Program of Education and Control of Systemic Arterial Hypertension. Results: participants had elevated pulse pressure, even though systolic and diastolic blood pressures were controlled. Also, they used one or more antihypertensive drugs. Conclusion: blood pressure levels were maintained in prehypertension values. However, the pulse pressure was high and increased progressively from the first to the second measurement. Therefore, the sample studied had increased cardiovascular risk. Descriptors: Arterial Pressure; Hypertension; Aging; Blood Pressure Monitors.RESUMENObjetivo: comparar en dos consultas de enfermería los niveles presóricos de ancianos hipertensos. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, tipo estudio de caso, desarrollado con 80 pacientes ancianos con hipertensión, los cuales fueron sometidos a dos consultas de enfermería durante los meses de mayo de 2015 a mayo de 2016 registrados en una unidad de referencia y atendidos en el Programa de Educación e Control de Hipertensión Arterial Sistémica. Resultados: los participantes presentaron presión de pulso elevada, mismo estando con la presión arterial sistólica y diastólica controladas. Además de eso, usaban uno o más anti-hipertensivos. Conclusión: los niveles presóricos se mantuvieron en valores de pre-hipertensión, sin embargo, la presión de pulso está elevada y aumentó progresivamente de la primera para segunda medición. Por lo tanto, la muestra estudiada presentó riesgo cardiovascular aumentado. Descriptores: Presión Arterial; Hipertensión; Envejecimiento; Monitores de Presión Sanguínea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!