Academic literature on the topic 'Nivell del mar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nivell del mar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Nivell del mar"

1

SECLÉN SANTISTEBAN, Segundo, Rossana BARACCO MAGGI, and Salim MOHANNA BARRENECHEA. "Antioxidantes en poblaciones adultas del nivel del mar y de grandes alturas: Actividad de la superóxido dismutasa." Revista Medica Herediana 17, no. 1 (December 12, 2012): 4. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i1.897.

Full text
Abstract:
Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3 052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1 834 U/ gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p < 0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1 929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p < 0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1 754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p < 0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adriazola J., Marco, Paola Olivera P., Haydée Zúñiga C., Edison Nina C., and Elizabeth Carranza A. "Enzimas antioxidantes eritrocitarias en sujetos nativos de las grandes alturas." Ciencia e Investigación 11, no. 1 (June 16, 2008): 31–36. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v11i1.4910.

Full text
Abstract:
Se determinó los niveles de las enzimas antioxidantes: glutation peroxidasa (GPx), su peróxido dismutasa (SOD) y catalasa(CAT); y la concentración de malondialdehído (MDA) como un indicador de la peroxidación lipídica, en eritrocitos de 60 personas aparentemente sanas: 30 residentes de la altura (Cerro de Paseo, 4340 m) y 30 residentes de nivel del mar (Lima,150m). Se encontró niveles eritrocitarios de GPx mayores en los nativos de altura que en los de nivel del mar (p < 0,001). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los valores obtenidos para la SOD en los nativos de altura y en los de nivel del mar. La actividad de la CAT fue menor en los sujetos de altura en relación con los de nivel del mar(p < 0,001). Los niveles de MDA en los nativos de altura también fueron menores que los obtenidos a nivel del mar (p < 0,001). Se concluye que la glutation peroxidasa es la principal enzima antioxidante para la detoxificación de H202 y que la formación de hidroperóxidos en ]os eritrocitos de habitantes de las grandes alturas estaría suficientemente neutralizada por esta enzima, a juzgar por el menor nivel de TBARS encontrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Parra, Rafael Ricardo, Juan Carlos Gómez López, and Fernando Afanador Franco. "Variación del nivel medio del mar en el caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 64–72. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.150.

Full text
Abstract:
Utilizando la base de datos del Centro del Nivel del Mar de la Universidad de Hawai, se analizaron los registros corregidos de siete estaciones mareográficas en el mar Caribe. Se encontró gran diferencia entre los resultados de variación del nivel medio del mar, por lo cual se utilizaron específicamente para la cuenca Colombia cuatro series de tiempo disponibles. La información de Puerto Limón y la de Port Royal no son consideradas para estimar la variación del nivel medio del mar, teniendo en cuenta lo corto de las series y la calidad de los datos que las conforman. Se efectuó un análisis comparativo de las series del nivel del mar de Cartagena y Cristóbal con base en el comportamiento mensual durante 41 años, encontrando que la primera presentó mayor dispersión de los datos, así como mayor variación estacional. Por lo anterior y debido a la calidad de la serie de tiempo de Cartagena se consideró que la mejor información disponible para estudiar la variación del nivel medio del mar para el sur de la cuenca Colombia del mar Caribe, es la encontrada en la serie de tiempo de Cristóbal en Panamá. Se estableció que si el comportamiento del nivel medio del mar es similar al registrado entre 1907 y 1997 en Cristóbal, este deberá aumentar entre 2.01 y 3.58 mm/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fraile Jurado, Pablo, Esperanza Sánchez Rodríguez, Miguel Fernández Díaz, María Fernanda Pita López, and José Manuel López Torres. "Estimación del comportamiento futuro del nivel del mar en las Islas Canarias a partir del análisis de registros recientes." Geographicalia, no. 66 (April 15, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2014661066.

Full text
Abstract:
En este artículo se estima el comportamiento futuro del nivel medio del mar en las Islas Canarias a partir de registros locales procedentes de mareógrafos y satélites altimétricos (con información sobre el comportamiento reciente del nivel del mar en la superficie marina). La metodología empleada consiste en realizar un análisis de regresión lineal entre dichos registros locales recientes y una serie global correspondiente al mismo periodo temporal, identificando en cada una de las rectas de regresión lineal correspondiente los valores referidos a tres escenarios futuros del IPCC, que indican las expectativas locales de cambio del nivel del mar tanto en los mareógrafos como en la superficie marina. Los resultados obtenidos muestran que se producirán subidas generalizadas del nivel medio del mar en todo el área de estudio. En dos de los mareógrafos analizados y en la mayor parte de las aguas canarias se producirán subidas por encima de las expectativas del IPCC, mientras que en el tercer mareógrafo, en Lanzarote, los resultados indican ascensos del nivel del mar inferiores a las predicciones globales para el final del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Parra, Rafael Ricardo, Luis Jesús Otero Díaz, Fernando Afanador Franco, and Leonardo Marriaga Rocha. "Comportamiento del nivel del mar en el litoral Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 8–21. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.172.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento del nivel del mar en el área de tres importantes ciudades de la región continental de Colombia en el Caribe: Cartagena, Coveñas y Santa Marta. Se analizó por separado la marea (generada por fuerzas astronómicas) y el residuo. Se pronosticaron series de marea empleando el método de armónicos a partir de series de nivel del mar medidas in situ o generadas usando un modelo numérico de onda larga alimentado en la frontera con información de marea de una base de datos de cubrimiento global. El residuo fue obtenido a partir de la resta de la marea a series in situ de nivel del mar. Utilizando simulaciones estadísticas se generaron series de residuo, las cuales se sumaron a las series de marea para obtener el comportamiento esperado del nivel del mar, el cual se presentó en términos de regímenes medio y extremo. Se encontró homogeneidad en el comportamiento de la marea en el área de estudio, catalogada como micromareal, estando además en un rango entre los valores máximos y mínimos del mismo orden de magnitud al rango del residuo, el cual además presentó mayores valores de altura hacia las Antillas Mayores que en el Caribe sur-occidental, debido al paso más frecuente de tormentas tropicales y huracanes. Se encontraron diferencias en el orden de los centímetros entre las alturas de los regímenes medio y extremo del nivel del mar calculado para los tres lugares estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Begazo C., Christian, Harnold Portocarrero P., and Roberto Dávila F. "Parámetros Electrocardiográficos en Terneros Holstein Criados en la Altura y a Nivel del Mar." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (July 23, 2017): 227. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13054.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue comparar los parámetros electrocardiográficos de terneros Holstein, clínicamente sanos, criados en la altura (3827 msnm) y a nivel del mar (175 msnm). Se evaluó la frecuencia, ritmo, tamaño y morfología de las ondas, segmentos e intervalos y el eje cardíaco. Los exámenes se realizaron en posición erguida, a una amplitud de 1 mV/cm y a velocidad de 25 mm/seg, utilizándose las derivaciones bipolares (I, II, III) y unipolares (avL, avR y avF). Los resultados reflejaron que la frecuencia cardíaca en la altura y a nivel del mar fue de 87.33 ± 9.77 y de 127.40 ± 7.52 latidos por minuto, respectivamente. El ritmo cardíaco en la altura y a nivel del mar tuvo como característica un ritmo regular sinusal normal. El eje cardíaco en la altura fue de -120.1 ± 7.30° y a nivel del mar de 63.7 ± 3.02°. Se concluye que existen diferencias estadísticas en frecuencia cardíaca, tamaño y morfología de las ondas, intervalos, segmentos y el eje cardíaco en los terneros de la altura y a nivel del mar (p&lt;0.05), producto de la adaptación fisiológica a niveles altitudinales mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reynafarje, César. "Observaciones en la médula osea del recién nacido de altura." Anales de la Facultad de Medicina 42, no. 4 (October 18, 2014): 618. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v42i4.8789.

Full text
Abstract:
Se ha realizado estudios de médula ósea en 9 recién nacidos y 9 infantes de una semana de edad, de las grandes alturas. Dichas investigaciones se efectuaron a dos niveles de altitud: a 14,900 pies (Morococha) y a 12,250 pies (La Oroya). De los resultados obtenidos se deduce que existe una hiperplasia de los elementos de la serie roja, que no es, sin embargo, significativamente mayor que la encontrada en recién nacidos de nivel del mar. Al cabo de una semana de ocurrido el nacimiento, se aprecia una inhibición de la actividad eritropoyética, que no alcanza un grado tan bajo como el observado en infantes del nivel del mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llerena, Luis, Juan Muñóz, and Teresa Muñóz. "Ácidos grasos no esterificados (AGNE) en suero de gestantes, recién nacidos y hombres normales de altura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 17, no. 1 y 2 (June 9, 2015): 103–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v17i803.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio comparativo de los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en las siguientes condiciones: a) Basales y durante la tolerancia oral a la glucosa (TOG) en 6 mujeres no gestantes y 10 gestantes del tercer trimestre nativas de Cerro de Pasco (4,300 m.) y 8 gestantes del tercer trimestre nativas de La Oroya (3,700 m.) vs. 15 mujeres no gestantes y 19 gestantes del tercer trimestre, nativas del nivel del mar. b) Basales en 20 mujeres no gestantes, 20 hombres adultos normales y 11 recién nacidos de Cerro de Pasco vs. 15 mujeres no gestantes, 15 hombres adultos normales y 10 recién nacidos del nivel del mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ibarra Marinas, Daniel, Gustavo A. Ballesteros Pelegrín, Jorge Sánchez Balibrea, Pedro García Moreno, and Francisco Belmonte Serrato. "Evaluación del índice de vulnerabilidad costera en la Manga del Mar Menor (Murcia, España)." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, no. 2 (December 14, 2020): 373–92. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.72979.

Full text
Abstract:
Uno de los efectos más visibles del Cambio Climático es la subida del nivel del mar por el derretimiento de las masas de hielo terrestre. Para calcular la vulnerabilidad costera de la Manga del Mar Menor por la subida del nivel del mar, se ha aplicado el Índice de Vulnerabilidad Costera utilizando las variables geomorfología, pendiente de la costa, cambios en el nivel del mar, erosión costera, rango mareal, oleaje y una variable ambiental. El resultado refleja que tramos de playas de arena y las estructuras artificiales presentan mayor vulnerabilidad a los riesgos climáticos que aquellos tramos rocosos, por lo que se considera necesario la adecuación de sistemas duna-playa con vegetación natural bien conservada que constituyan una barrera frente a la energía de los temporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lerma, Alexandre Nicolae, Yves François Thomas, Paul Durand, Rafael Ricardo Torres, and Carlos Alberto Andrade. "Variabilidad del nivel del mar desde 1950 hasta el 2000 y riesgos asociados a episodios de mar de leva en las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande, Cartagena de Indias, Colombia." Boletín Científico CIOH, no. 26 (December 21, 2008): 72–85. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.186.

Full text
Abstract:
Se estudió el riesgo de inundación en Bocagrande y Castillogrande, dos penínsulas de la cuidad colombiana de Cartagena de Indias en la cuenca suroeste del mar Caribe, en varias etapas. Se analizó la serie de tiempo del nivel del mar registrada por un mareógrafo en la Bahía de Cartagena calculando la marea meteorológica a partir de la diferencia entre los niveles del mar observados y la marea astronómica. Estos residuos fueron analizados en busca de correlaciones con datos meteorológicos locales, regionales y a escala de toda la cuenca del mar Caribe. Este análisis permitió caracterizar el aumento en el nivel del mar causado por tormentas (ANMCT) en esta parte del litoral colombiano, lo que permitió entender los fenómenos de inundaciones que ocurrieron entre 1950 y el 2000, causados por los llamados localmente “mares de leva”. Estos eventos recurrentes, producidos por la combinación de fenómenos de 'set-up' causados por el viento y el oleaje, y de 'run-up' por las olas, provocan inundaciones de amplitudes variables en algunas calles en las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande. Un Modelo de Terreno Digital de alta precisión construido con base en datos de LIDAR (con precisión de +/- 20 cm) sirvió de base topográfica para la elaboración de escenarios relacionados con el ANMCT y del aumento local del nivel medio del mar para el siglo XXI. Estos escenarios mostraron la extrema vulnerabilidad de Cartagena, particularmente en las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande y la necesidad de intervención en el corto plazo teniendo en cuenta las características geomorfológicas de la ciudad y dada su importancia social y económica para Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Nivell del mar"

1

Frigola, Ferrer Jaime I. "Variabilitat climàtica ràpida a la conca occidental del Mediterrani: registre sedimentològic / Rapid climate variability in the Western Mediterranean Basin: the sedimentological record." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97051.

Full text
Abstract:
Aquesta Tesi Doctoral està centrada en la reconstrucció de les condicions climàtiques del passat a la conca occidental del Mediterrani, i més concretament en l’estudi de l’efecte de la variabilitat climàtica d’escala orbital i mil•lenària sobre les condicions oceanogràfiques de la conca. El treball es basa en l’anàlisi i interpretació de dades de indicadors sedimentològics, com ara la mida de gra i la composició elemental dels sediments, d’on s’ha obtingut informació sobre els canvis en les aportacions terrígenes induïts per la variabilitat climàtica i oceanogràfica de la conca, reflectida en canvis del nivell del mar o de la circulació termohalina. Hom ha pogut investigar els canvis del nivell del mar associats als cicles glacials mitjançant l’estudi de les variacions en la mida de gra de les partícules sedimentàries i en la composició elemental d’un testimoni del marge progradant del Golf de Lleó. Les variacions eustàtiques del nivell del mar han determinat l’apilament d’unitats sedimentaries regressives en el talús superior amb una ciclicitat de 100 ka. Els canvis en el nivell del mar han modulat la sedimentació en el marge, la qual va oscil•lar entre aportacions principalment fluvials durant els períodes glacials coincidint amb nivells del mar baixos, i aportacions degudes a la reactivació de processos erosius a la plataforma continental com les Cascades d’Aigües Denses de Plataforma durant les èpoques amb nivell del mar alt corresponents als períodes interglacials. L’estudi de l’Estadi Isotòpic Marí 3, entre 65 i 20 ka, caracteritzat per condicions climàtiques fluctuants de escala mil•lenària, ens hauria d’ajudar a entendre com el clima es comporta sota condicions canviants ràpides i per lo tant pot ser clau per entendre millor el ràpid canvi climàtic induït per l’ésser humà. Les variacions de la mida de gra durant aquest període en el marge del Golf de Lleó han revelat per primera vegada l’existència d’oscil•lacions del nivell del mar d’escala mil•lenària associades a la variabilitat climàtica dels cicles de Dansgaard-Oeschger observats a l’Atlàntic Nord. Nivells del mar relativament alts s’associen a les fases càlides dels cicles de Dansgaard-Oeschger. Aquests resultats mostren una ràpida resposta dels casquets polars a la variabilitat climàtica ràpida del darrer període glacial. Resta per identificar, però, amb precisió el inici d’aquestes pujades del nivell del mar i la seva amplitud. La circulació termohalina del Mediterrani occidental també s’ha vist afectada per les oscil•lacions climàtiques dels cicles de Dansgaard-Oeschger durant l’Estadi Isotòpic Marí 3. Els resultats confirmen que la circulació profunda del Mediterrani occidental funcionà de manera asincrònica respecte a la Circulació de Retorn de l’Atlàntic Nord durant els cicles de Dansgaard-Oeschger. Aquest fet posa de manifest la rapidesa en la transmissió de la variabilitat climàtica entre latituds altes i intermèdies, probablement induïda per un mecanisme de teleconnexió atmosfèrica similar a l’actual Oscil•lació de l’Atlàntic Nord. Tot i així, la circulació profunda del Mediterrani occidental també fou modulada per canvis en la hidrologia de la conca. A l’Holocè hom ha identificat igualment una sèrie d’esdeveniments de curta durada de intensificació de la circulació termohalina, els quals mostren una ciclicitat d’uns 1000 anys. Hom ha pogut correlacionar aquest esdeveniments amb altres observats a l’Atlàntic Nord i en altres regions del planeta, fet que confirma que les reorganitzacions ràpides del sistema climàtic són també comuns en els períodes interglacials.
This PhD Thesis focuses on the reconstruction of past climatic conditions in the Western Mediterranean Basin, and more precisely on the study of the impact of climate variability at orbital and millennial time scales over oceanographic conditions. The work relies on the study of sedimentological proxies like grain-size and elemental geochemical composition of the sediments for unravelling the changes in terrigenous supplies led by oscillations in climate and oceanographic conditions, namely sea level fluctuations and changes in the termohaline circulation of the Western Mediterranean Sea. Sea level changes associated with glacial cycles have been investigated by analysing the oscillations in grain-size and geochemical composition of the sediment records from the progradational Gulf of Lion margin. Eustatic sea level oscillations have determined stacking of regressive progradational units in the upper slope following a 100 kyr cyclicity. Sea level fluctuations have modulated sediment accumulation over this margin, with a succession of periods dominated by high fluvial supplies, and periods characterized by the reactivation of erosive processes in the continental shelf such as Dense Shelf Water Cascading during glacial lowstands and interglacial highstands, respectively. The study of climate variability during Marine Isotope Stage 3, between 65 and 20 ka, characterized by rapid climate fluctuations of millennial time scales, may help us to understand how the climate behaves when undergoing rapid changes and therefore might also further increase our understanding of rapid, anthropogenic climate change. The high-resolution study of grain-size oscillations during Marine Isotopic Stage 3 in the Gulf of Lion margin has shown by the first time the occurrence of millennial scale sea level fluctuations associated with climate variability during the Dansgaard-Oeschger cycles identified in the North Atlantic region. Relative high sea level has been observed to occur during warm interstadials of the Dansgaard-Oeschger cycles. These results point to a rapid response of the ice sheets to climate variability during the last glacial period. However, the precise timing and the amplitude of these millennial-scale sea level rises are still to be determined. The termohaline circulation of the Western Mediterranean Sea has been affected by Dansgaard-Oeschger climate oscillations during Marine Isotopic Stage 3 too, as determined by the study carried out in the IMAGES core MD99-2343 offshore Minorca island. Our results show that during Dansgaard-Oeschger cycles the circulation of deep-water masses in the Western Mediterranean was not synchronized with the Atlantic Meridional Overturning Circulation. This confirms the rapid transmission of climate variability between high and mid-latitudes, likely induced by an atmospheric mechanism similar to the present-day North Atlantic Oscillation. Hydrological oscillations within the basin further modulated the termohaline circulation in the Western Mediterranean Sea. During the Holocene a series of short-lived events of enhanced deep-water circulation have been identified to occur with a cyclicity close to 1000 yr, which have been correlated to relatively cold periods recently recognized from the North Atlantic region and in other regions of the world. These results confirm that rapid reorganizations of the climate system usually ascribed to glacial stages are also a common feature during interglacial periods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pantoja, Napa Miguel Angel. "Niveles de Apolipoproteina-B sericos, como indicador de riesgo coronario en individuos de altura y del nivel del mar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3440.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó las concentraciones de Apolipoproteína-B como indicador de riesgo coronario en poblaciones rurales de la altura de Cerro de Pasco a 4340 msnm y en poblaciones urbanas de nivel del mar de Lima a 25 msnm. La cuantificación de esta proteína estructural de las lipoproteínas aterogénicas, y su concentración, es un reflejo del número de las partículas aterogénicas presentes. Las concentraciones séricas de la Apolipoproteína-B (Apo-B) fueron estudiadas en 51 sujetos con edades entre 22 y 48 años de Cerro de Pasco; y de 48 sujetos con edades entre 23 y 50 años de Lima. Se realizaron mediciones mediante Test Enzimáticos para el Colesterol Total, Triglicéridos, HDL-Colesterol, LDL Colesterol; y Test Inmunoturbidimétrico para el Apo-B. Los valores hallados de Apo-B ±DS para la población de Cerro de Pasco fue de 109.39±25.18 mg% y para la población de Lima fue de 106.3±33.12 mg%, lo que nos indica una elevación de los niveles de ésta Apolipoproteína, que no se esperaba en esta población, y que refleja el cambio de los hábitos dietarios, sobre todo en la ingesta de carbohidratos y lípidos. La Correlación entre la Apo-B y el LDL-Colesterol fue de 0.9196 para la población de Cerro de Pasco y de 0.8932 para la población de Lima, lo que nos indica que ambos parámetros se encuentran estrechamente ligados en cuanto a cantidad y por ende en cuanto a consecuencias para el riesgo cardiovascular evaluado. Palabras Clave: Lipoproteína, Apolipoproteína-B (Apo-B), Riesgo coronario, Aterosclerosis.
--- The present study determined the concentrations of apolipoprotein-B as an indicator of coronary risk in rural populations of the height of Cerro de Pasco to 4340 msnm and urban populations of the level of the sea of Lima at 25 meters. The quantification of this structural protein of atherogenic lipoproteins, and its concentration, is a reflection of the number of particles present atherogenic. Serum concentrations of apolipoprotein-B (Apo-B) were studied in 51 subjects aged between 22 and 48 years of Cerro de Pasco; and of 48 subjects aged between 23 and 50 years of Lima. Se they were measured by enzymatic Test for Total cholesterol, triglycerides, HDL-cholesterol, LDL cholesterol; and Test Inmunoturbidimétrico to Apo-B. The found values of Apo-B ±DS for the town of Cerro de Pasco was 109. 39±25. 18 mg % and for the population of Lima was 106. 3±33. 12 mg %, which indicates a rise in the levels of this apolipoprotein, which was not expected in this population, and reflecting the change of habits dietary, especially in the intake of carbohydrates and lipids. The correlation between the Apo-B and LDL-cholesterol was 0.9196 for the population of Cerro de Pasco and 0.8932 for the population of Lima, which tells us that both parameters are closely linked in terms of quantity and hence in terms of consequences for the evaluated cardiovascular risk. Key words: Lipoprotein, apolipoprotein-B (Apo-B), coronary risk and atherosclerosis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falen, Boggio Juan. "Crecimiento del niño peruano a nivel del mar y en la altura." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119375.

Full text
Abstract:
Por mucho tiempo se ha señalado como causa de las bajas tallas observadas en el peruano que vive en las grandes alturas al factor hipoxia. Poco se conoce acerca de cómo se lleva a cabo el crecimiento de niños de la altura y cómo influye el nivel socio-económico en el mismo. Hemos realizado un estudio transversal del crecimiento de niños oriundos del nivel del mar y de la altura, a quienes se les ha aplicado la clasificación social de Graffar modificado por Grümberg y Sitkewitch con la finalidad de establecer la influencia del nivel socio-económico sobre el crecimiento del niño y comparar el crecimiento de niños de niveles socio-económicos similares que habitan a diferentes altitudes. Los resultados muestran que los niños de nivel socio-económico 11 nacidos a nivel del mar y aquellos nacidos en la altura presentan tallas mayores que sus similares de nivel socio-económico IV. Además, se ha observado que los niños de nivel IV nacidos en la altura no presentan estirón puberal a diferencia de aquellos del nivel 11, que si lo presentan. Los resultados muestran que no sólo la hipoxia de la altura es la responsable de una menor talla del habitante de los Andes, sino que debe tenerse en cuenta el factor socio-económico el cual incide en el aspecto nutricional y de salubridad y consecuencia en el crecimiento. For a long time, scientists have considered hipoxia as the main cause of the short-heights of people living at high altitudes. There is not much knowledge of how children grow at high altitudes and what are the influences of their socio economic conditions. We have taken a transversal sample to study children from sea level to above 3,500 m. of altitude, whom were applied the Graffar Social classification modified by Grümberg and Sitkewitch in order to establish the socioeconomic influence on the child's growth, and to compare the children's heights with similar socioeconomic levels at different altitudes. The results show that children of socioeconomic level 11 born at sea level and those born at high altitude present greater statures than those of socioeconomic level IV. Moreover, it was observed that the children of IV level born at high altitude do not present puberal streching as it occurs with those of level II. The results also show that low stature not only depends on hipoxia but also on the socioeconomic factors which affect the nutritional and health conditions and thereby the child' s growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Henríquez, Salazar Alvaro Andrés. "Variaciones Locales del Nível del Mar en las Cuencas Neógenas de Caldera, III Región y Arauco, VIII Región: Deducción de Tasas de Alzamiento y Subsidencia Tectónica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102843.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, Deza Melanie Araceli, and Salazar Percy Pedro Walter García. "Hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2039.

Full text
Abstract:
Introducción: Perú y países con ecosistema de altura enfrentan desafíos que influyen a nivel biológico, económico y social. La hipoxia crónica requiere de adaptación para una adecuada homeostasis. Existen muchas investigaciones al respecto, pero acerca del recién nacido en la altura se conoce poco de sus valores normales de hematocrito, hemoglobina y somatometría. Objetivos: Establecer si existe diferencia entre valores de hemoglobina, hematocrito y somatometría de recién nacidos en altura y a nivel del mar y determinar sus valores respectivos y curvas promedio. Material y Métodos: Es un trabajo observacional, transversal y comparativo, tomándose todos los recién nacidos a término del Hospital de la Oroya ESSALUD (3750 msnm) y Hospital Naval Lima (150 msnm) durante 6 meses cuyas madres procedían y residían en estos lugares. Se excluyeron aquellos con anomalías congénitas, sufrimiento fetal agudo, hipoxia neonatal o hijos de madres con patología obstétrica que lleve a anemia neonatal o retardo del crecimiento intrauterino. Se realizó un examen físico completo, determinación de edad gestacional (EG), peso(P), talla(T) y a las 6 horas, hemoglobina(Hb) y hematocrito(Hto). Resultados: Se obtuvo un total de 496 recién nacidos: 215 en altura(A) y 281 a nivel del mar (B), En el grupo A, tuvimos 50.2% de sexo masculino y 49.8%, femenino, promedio de EG 39.12 +_1 sem., Hb 18.41+_2.34g/dl, Hto 56.22 +_6.99%, P 3119.08+_453.38 g, T 49.67+_ 1.89 cm; en el grupo B: 50.5% de sexo masculino, 49.5%, femenino, promedio de EG 38.83 +_ 1.05 sem., Hb 17.5+_1.04 g/dl, Hto 52.63 +_3.15%, P 3367.5 +_412.59 g, T 50.48 +_1.78cm. La prueba de U de Mann Whitney mostró diferencia altamente significativa entre los dos grupos (p menor a 0.01). Conclusión: Existe diferencia altamente significativa entre recién nacidos en altura y a nivel del mar con respecto a los valores de hemoglobina, hematocrito, peso, talla.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mariño, Arquiñigo Isabel Milagros, and Cruzado Ivonne Vanessa Montesinos. "Factores de riesgo de enfermedad coronaria en mujeres postmenopáusicas de las grandes alturas y del nivel del mar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11172.

Full text
Abstract:
Indica que fueron comparados los factores de riesgo coronario en mujeres postmenopáusicas de Cerro de Pasco (altura a 4,340 m.s.n.m.) y de Lima (nivel del mar). Para lo cual se determinaron los parámetros somatométricos (peso, talla, diámetro de cintura, diámetro de cadera) y bioquímico (perfil lipídico). Las mujeres de Cerro de Pasco presentan menor riesgo coronario en cuanto CT, LDL, TG, e ICC y las mujeres de Lima, menor riesgo coronario respecto a HDL, tabaco y alcohol. Ambos grupos tienen iguales índices de riesgo coronario (CT/HDL, LDL/HDL) e IMC. Los resultados estarían indicando que el consumo del tabaco y de alcohol entre ambos grupos explican los mejores niveles de HDL para Lima, con lo cual, compensaría los elevados niveles de CT y LDL, dando lugar, a similares índices de riesgo coronario en el caso de Cerro de Pasco. En general, las mujeres postmenopáusicas en altura, presentan factores de riesgo coronario relativamente menores que a nivel del mar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garagorri, Rojas Jorge Juan Martín, and Pari Frank Carlos Marcos. "Niveles plasmáticos de L-carnitina y su relación con el perfil lipídico en pobladores sedentarios a nivel del mar y en las grandes alturas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6737.

Full text
Abstract:
Busca probar si la concentración de L-carnitina plasmática tiene correlación con el metabolismo de los lípidos. Para tal efecto se comparará los niveles plasmáticos de dos grupos poblacionales (el sexo masculino y femenino con actividad sedentaria, sin enfermedades metabólicas) con diferentes condiciones de altitud. Un grupo poblacional fue tomado de las grandes alturas del Perú del Centro de Salud Asistencial de Pampa Cangallo, departamento de Ayacucho a 3,900 msnm, que por condiciones naturales viven en un medio hipóxico, mientras el otro grupo son pobladores que habitan en la costa de Lima Metropolitana. En ambos grupos se separó el plasma para la medición de L-carnitina, los niveles de colesterol (colesterol total, HDL, LDL) y triglicéridos fueron medidos por métodos convencionales. La glucosa se determinó en sangre, obtenida por punción dactilar con ayuda de un glucómetro. Al final del estudio, los resultados indican que la concentración de carnitina plasmática en el sexo masculino es mayor en pobladores de las alturas que en los del nivel del mar (p<0.05) a pesar que los valores encontrados para el género masculino se encuentran por debajo de las concentraciones normales reportadas. Con respecto al género femenino existe diferencia entre las muestras de altura y las de nivel del mar (p<0.05) siendo las concentraciones del nivel del mar mayores respecto a las que habitan en la altura. No se encontró correlación entre la L-carnitina y su perfil lipídico (p>0.05).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estela, Ayamamani David Gerardo, Figueroa Jossue Victor Jesus Espinoza, and Morales Ivan Mauricio Guillermo Columbus. "Rendimiento físico de los adultos mayores residentes en zonas rurales a nivel del mar y de altura del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621614.

Full text
Abstract:
Introducción. El vivir en grandes alturas genera que los pobladores se adapten biológica y socialmente al ambiente. El objetivo fue determinar la diferencia del rendimiento físico (RF) en poblaciones rurales a nivel del mar y a gran altitud. Material y métodos. Estudio transversal en comunidades rurales de Áncash, Perú, ubicadas a 3345 m s.n.m. y 6 m s.n.m. Se midió RF según el Short Physical Performance Battery (SPPB) y otros factores asociados. Se calculó las razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados. Se evaluó a 130 adultos mayores en la comunidad de gran altitud y 129 en la costa, la mediana de la edad fue 71,4 y 55,6 % fueron mujeres. El bajo rendimiento físico (SPPB ≤ 6) fue de 10,0% a gran altitud y 19,4% en la costa (p<0,05). Los factores asociados con un bajo rendimiento físico fueron ser de costa (RPa: 2,10; IC95%: 1,02-4,33), tener una percepción de mala salud (RPa: 2,48; IC95%: 1,21-5,08), tener hipertensión arterial (RPa: 1,73; IC95%: 1,01-2,98), tener mayor edad (RPa: 1,04; IC95%: 1,01-1,07), mientras que ser agricultor (RPa: 0,49; IC95%: 0,25-0,97), y ser independiente (RPa: 0,37; IC95%: 0,20- ,072) serían factores protectores. Asimismo, se encontró que los pobladores de la costa tienen 0,86 puntos menos en el SPPB total que los de gran altitud (p=0,004). Conclusiones. Existe asociación entre residir en altura y RF en adultos mayores. La prevalencia de bajo RF en los adultos mayores de zonas rurales a nivel del mar es dos veces mayor en comparación a los que viven en comunidades rurales de altura.
Introduction. Living in high altitudes mandates that villagers adapt biologically and socially to the environment. The objective of this study was to determine the difference in physical performance (PP) in rural populations at sea level and at high altitude. Material and methods. A cross-sectional study was conducted in rural communities in Ancash, Peru, located at 3345 meters above sea level (m.a.s.l.) and also in communities located in coastal areas at 6 m.a.s.l. PP was measured by the Short Physical Performance Battery (SPPB) and other associated factors. Adjusted prevalence ratios (aPR) were calculated. Results. 130 older adults were assessed in the high altitude communities and 129 on the coast. The median age was 71.4 and 55.6% were female. Low physical performance (SPPB ≤ 6) was 10.0% at high altitude and 19.4% on the coast (p <0.05). Factors associated with low physical performance were residing at the coast (aPR: 2.10, 95% CI 1.02 to 4.33), self-reported poor health (aPR: 2.48, 95% CI 1.21 -5.08), hypertension (aPR: 1.73, 95% CI 1.01 to 2.98), and age (aPR: 1.04, 95% CI 1.01 to 1.07), while being a farmer (aPR: 0.49, 95% CI 0.25 to 0.97), and being independent (aPR: 0.37, 95% CI 0,20-, 072) were found to be protective factors. We also found that the inhabitants of the coast have on average a 0.86 point lower total SPPB than the high altitude ones (p = 0.004). Conclusions. There is an association between altitude of residence and PP in older adults. The prevalence of low PP in older adults in rural areas at sea level is twice as high compared to those living in high altitude rural communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yampufé, Cornetero Jose Manuel. "Concentración de Relaxina en suero de mujeres embarazadas, a nivel del mar y en la altura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2083.

Full text
Abstract:
Se estudió los niveles en suero de relaxina en el 3°, 4° y 5° mes de gestación, así como los niveles en suero de mujeres posparto y en recién nacidos dentro de las primeras 24 horas, tanto a nivel del mar como de altura. El estudio se realizó en 24 mujeres embarazadas (18 a 32 años), en el tercer, cuarto o quinto mes de gestación natural de Cerro de Pasco, (4200msnm) y 20 mujeres embarazadas de la misma edad y estado gestacional nativas del nivel del mar (Lima, 150 m). Asimismo, se estudiaron los niveles en suero de relaxina en 09 mujeres y sus 09 recién nacidos dentro de las siguientes 24 horas después del parto para el grupo de altura, y 20 mujeres con sus 20 recién nacidos dentro de las siguientes 24 horas, a nivel del mar. La relaxina fue medida por RIA (Radioinmunoanálisis), con el uso de kits de los Laboratorios Immunodiagnostik (Alemania) marcada con I-125 y con el uso del equipo Contador de centelleo gamma del laboratorio del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados nos indican que no hay diferencia significativa entre los niveles hormonales de relaxina en el 3°, 4° y 5° mes de gestación en las mujeres del nivel del mar y altura; existiendo una gradual disminución de los niveles en suero del 3° al 5° mes tanto a nivel del mar como en la altura. En las mujeres post parto, los niveles de relaxina en suero fueron significativamente menores en las mujeres de altura con respecto a las del nivel del mar. El radio relaxina madre/relaxina hijo es igual en la altura como en el nivel del mar. Palabras claves: niveles relaxina, mujeres gestantes, posparto, recién nacido.
--- We studied serum levels of relaxin in the 3 th, 4 th and 5 th month of pregnancy, women postpartum and newborns within the first 24 hours both at sea level as high altitude. The study was performed in 24 pregnant women (18 to 32 years) in the third, fourth or fifth month of gestation in (Cerro de Pasco, 4300 m) and 20 pregnant women of the same gestational age at sea level (Lima, 150 m). Also, we studied the serum levels of relaxin in 09 women and 09 newborns within 24 hours postpartum at the high altitude group and 20 women and 20 newborns within 24 hours at sea level. Relaxin was measured by RIA (Radioimmunoassay), using kits Immunodiagnostic Laboratories (Germany) labeled with I-125 and using the gamma scintillation counter computer in lab of the Institute of Clinical Research at the National University of San Marcos. The results indicate no significant difference between the hormone levels of relaxin in the 3 th, 4 th and 5 th month of pregnancy in women at high altitude and sea level, showing a gradual decrease in serum levels of 3 th to 5 th month both at sea level and at altitude. In postpartum women, levels of relaxin in serum were significantly lower in women at high altitude with regard to sea level. The radio mother relaxin / child relaxin is the same at high altitude as the sea level. Keywords: relaxin levels, pregnant women, postpartum, newborn
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Godo, Soto Patricia Viviana. "Evaluación de parámetros ecocardiográficos e índice cardíaco en pollos de engorde criados a nivel del mar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4469.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realizó ecocardiografía a un grupo de pollos broiler para comparar los valores obtenidos entre las diferentes semanas de producción. Así, se realizó la evaluación ecocardiográfica de 110 pollos broiler machos de la línea Cobb Vantress aparentemente sanos durante la 4°, 5°, 6° y 7° semana de producción. Se evaluó 30 pollos la 4°, 5° y 6° semana y 20 pollos la 7° semana. Los parámetros evaluados fueron: Frecuencia cardíaca (FC), Fracción de Acortamiento (FA%), Fracción de Eyección (FE%), Tracto ventricular izquierdo en diástole (TIVd), Diámetro ventricular izquierdo en diástole (DVId); Perímetro de la pared del ventrículo izquierdo en diástole (PPVId),Tracto ventricular izquierdo en sístole (TIVs), Diámetro ventricular izquierdo en sístole (DVIs), Perímetro de la pared del ventrículo izquierdo en sístole (PPVIs), Diámetro del ventrículo derecho en diástole (RvDd) y Masa Ventrículo Izquierdo (MLV). Los resultados fueron, para FC: 381±36.13, 403±34.03, 370±44.33, 367±30.68 lat/min; FA%: 57.7±11.48, 54.8±8.67, 56.5±8.96 y 55.7±10.17; FE%: 89.1±8.15, 87.6±6.65, 88,6±7.05 y 87.7±7.44; TIVd: 0.3033±0.079, 0.315±0.075, 0.3283±0.062 y 0.3785±0.078 cm; DVId: 1.0053±0.158, 1.2137±0.159, 1.303±0.177 y 1.361±0.373 cm; PPVId: 0.2767±0.058, 0.2897±0.057, 0.363±0.065 y 0.3655±0.069 cm; TIVs: 0.4923±0.083, 0.5657±0.106, 0.608±0.104 y 0.6365±0.131 cm; DVIs: 0.432±0.150, 0.5493±0.128, 0.571±0.151 y 0.6385±0.2 cm; PPVIs: 0.5237±0.104, 0.5563±0.096, 0.686±0.136 y 0.7315±0.115 cm; RvDd: 0.2455±0.135, 0.3743±0.168, 0.527±0.14 y 0.67±0.443 cm; MLV: 3.166±1.017, 4.153±0.99, 5.428±1.232 y 6.936±2.312 g; para la 4°, 5°, 6° y 7° semana de edad respectivamente. Así mismo, se determinó la relación VD/VT, obteniéndose los siguientes resultados: 0.2034±0.019, 0.1919±0.025, 0.1857±0.02 y 0.2234±0.055; para la 4°, 5°, 6° y 7° semana de edad, respectivamente. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre todas las semanas evaluadas en los parámetros ecocardiográficos FC, TIVd, DVId, PPVId, TIVs, DVId, PPVIs, RvDd y MLV, y para el índice cardíaco VD/VT; y no se encontró diferencia estadísticamente significativa para FA% y FE% (p>0.05) a medida que aumentaba la edad del ave. Además los valores ecocardiográficos hallados para TIVd, TIVs, DVId, DVIs, PPVId, PPVIs, y RvDd mostraron una tendencia creciente a medida que aumentaba la edad del animal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Nivell del mar"

1

Masera, Ricardo Freddy. Bajo del gualicho: Una planicie patagónica bajo el nivel del mar. Viedma: Secretaría de Acción Social - Pcia. de Río Negro, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivo, Maria de Lourdes. Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar originado por el cambio climático global: Venezuela. Caracas, Venezuela: MARNR-MEM, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Losada, Luis Somoza. Estudio del cuaternario litoral entre Cabo de Palos y Guardamar (Murcia-Alicante): Las variaciones del nivel del mar en relación con el contexto geodinámico. Madrid: Instituto Español de Oceanografía, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Etna Gonzalez de la Fuente. Calidad de vida de adolescentes que cursan el Ultimo Ano de Ensananza de Nivel Medio. Estudio cualitativo en alumnos de colegios de Valparaiso, Vina del Mar, Villa Alemana y Limache, ciudades de la V region. Santiago: CPU, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1938-, Masera Ricardo Freddy, and Guarido Julio C. 1952-, eds. Bajo del Gualicho: Una planicie patagónica bajo el nivel del mar : realidad y leyenda. [Viedma]: Secretaría de Estado Acción Social de Rio Negro, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guarido, Julio Cesar, and Ricardo F. Masera. Bajo del Gualicho: Una Planicie Patagonica Bajo El Nivel del Mar: Realidad y Leyenda (Las Mesetas Patagonicas). Secretaria de Estado Accion Social de Rio Neg, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palade (Zamfirache), Alexandra. Analiza sistemului educational universitar. Editura Universitara, 2021. http://dx.doi.org/10.5682/9786062812508.

Full text
Abstract:
Cartea denumita generic Analiza sistemului educational universitar este structurata in patru capitole, primele fiind aspecte teoretice ale marketingului educational si a comportamentului consumatorului. In aceasta parte a cartii sunt descrise si definite aspecte definitorii ale marketingului educational, calitatea serviciilor educationale, aspecte definitorii ale comportamentului consumatorului de servicii educationale. Sunt descrise etapele achizitiei de servicii educationale si este definit clientul produselor si serviciilor educationale superioare. Pe scurt sunt prezentate aspecte ale aplicarii mixului de marketing in domeniul serviciilor educationale. In cadrul capitolului 3 este descrisa piata educationala universitara. Sunt analizate date statistice ale dimensiunii pietei educationale la nivel international, pentru intocmirea unei imagini cat mai clare la nivelul spatiului european, pentru ca mai apoi sa fie descrise cat mai pe larg caracteristicile principale ale pietei educationale la nivel national.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gestión costera como respuesta al ascenso del nivel del mar : guía para administradores de la zona costera del Caribe - 1. edición. Invemar (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hincapié Grisales, Óscar, and Juan Fernando García Castro. A Homero lo trajo el mar. Navegando en la Odisea. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-906-2.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad académica el resultado de una investigación interdisciplinar sobre la primera y más completa obra literaria de la cultura occidental, la Odisea. Este libro, además, pretende exponer de forma científica aspectos de la literatura clásica que han sido olvidados por la educación actual y que podrían nutrir el acervo cultural, lingüístico y literario de instituciones de formación en los niveles básico, medio, superior, pregrado y postgrado, no solo en Colombia sino en otros países. Un propósito del libro consiste en que los lectores encuentren en él modelos renovados de lectura literaria homérica que les permita construir una visión integradora de la educación y las humanidades. Se busca, por lo tanto, un impacto en los programas de educación y humanidades (literatura, Flosofía y Filología).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Fuente de Diez Canseco, Luciana, ed. El Síndrome Metabólico y el Modo USIL. Universidad San Ignacio de Loyola - Fondo Editorial, 2021. http://dx.doi.org/10.20511/usil.book/9786124370717.

Full text
Abstract:
Libro que trata del síndrome metabólico (SM), una enfermedad frecuente que es causa de afectaciones graves de la salud. La autora hace un recorrido por la descripción, etiología y fisiopatología de dicho mal, subrayando la relación entre la mortalidad de la COVID-19 y la obesidad como factor agravante. La investigación se presenta bajo la hipótesis general de que el programa Modo USIL mejora significativamente los niveles de triglicéridos, colesterol HDL, presión arterial, glicemia y perímetro abdominal en colaboradores con factores de riesgo del SM de la Universidad San Ignacio de Loyola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Nivell del mar"

1

Borrego, M., A. Lage-Castellano, E. Martínez-Montes, L. Melie-García, M. Vega-Hernández, A. M. Martínez-Robayo, and T. Ortiz. "Sistema para el Registro y Procesamiento en Línea del EEG Sincronizando la Presentación de Estímulos con las Variaciones de los Niveles de Energía." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1118–21. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PIGRAU SOLÉ, Antoni. "Calentamiento global, elevación del nivel del mar y pequeños estados insulares y archipelágicos:." In El Derecho del Mar y las personas y grupos vulnerables, 235–82. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1drdd.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

RUIZ-RAMÍREZ, Jennifer D. "Biodiversidad y vulnerabilidad de Playa del Carmen ante el incremento del nivel medio del mar." In Mujeres en la Ciencia Biología, 95–106. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.9.95.106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RUIZ-RAMÍREZ, Jennifer. "Biodiversidad y vulnerabilidad de Playa del Carmen ante el incremento del nivel medio del mar." In Mujeres en la Ciencia Ingeniería, 141–56. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.5.141.156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GAFNER-ROJAS, CLAUDIA MARÍA. "El aumento del nivel del mar en el Acuerdo sobre Cambio Climático de 2015." In Retos y compromisos jurídicos de Colombia frente al cambio climático, 437–66. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp3k.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Menéndez García, Melisa. "Variabilidad climática en eventos extremos de nivel del mar y oleaje." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 247–55. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salat, Jordi, Alicia Lavín, César González-Pola, Pedro Vélez-Belchí, Ricardo Sánchez, Manuel Vargas-Yáñez, Jesús García-Lafuente, Marta Marcos, and Damià Gomis. "Variabilidad oceánica y cambios de nivel del mar alrededor de la península ibérica, Baleares y Canarias." In CLIVAR Exchanges: Volumen especial sobre el clima en la Península Ibérica, 32–38. Agencia Estatal de Meteorología, 2018. http://dx.doi.org/10.31978/639-18-002-5.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Restrepo Escobar, Francisco Eladio, and Francisco Arias. "Bases para un modelo de gestión humana en el sector agropecuario." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 189–207. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios9.

Full text
Abstract:
La gestión humana se constituye en un factor estratégico para la competitividad y para el desarrollo de las personas. Sin embargo la realidad laboral en el sector agropecuario está impregnada de incertidumbre, inestabilidad e injusticia, lo cual requiere la intervención inmediata de todos los actores, tanto académicos como políticos para lograr cambiar la mentalidad, no solo de los empleadores, sino también de los empleados a fin de configurar un modelo de gestión más justo y digno, se realizó un análisis de los factores que inciden en la competitividad y la calidad de vida de los trabajadores, a través de los procesos Instrumentales y estratégicos de la gestión humana de las empresas agropecuarias. El estudio es de carácter descriptivo; se realizó un muestreo aleatorio simple en 13 empresas del sector agrícola y agroindustrial del departamento de Antioquia; la población estuvo constituida por directivos, y operarios; los instrumentos utilizados fueron encuestas y entrevistas que se sometieron a criterios de validez y confiabilidad. El marco teórico se basó en los conceptos de Gestión Humana, Empresa Agropecuaria, formas de trabajo agrícola y calidad de vida en el trabajo. Se concluye que las organizaciones agropecuarias objeto de estudio no consideran la gestión humana como un proceso estratégico, la mayoría lo tercerizan. Los sistemas de contratación en su mayoría son precarios, cuentan con sistemas de seguridad y salud medianamente óptimos. Las condiciones de trabajo, las asignaciones salariales, la capacitación y la recreación a nivel general tienden a mejorar, aunque por las exigencias de las certificaciones internacionales para exportar. Sin embargo la estabilidad laboral sigue siendo precaria para el contexto agropecuario, lo cual genera efectos colaterales tales como desgaste físico y emocional, mal trato a compañeros, violencia intrafamilar, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Nivell del mar"

1

Paredes, I., J. I. Guzmán, M. Carrillo, S. de Cabrera, J. Crux, M. Castro Mora, and F. Luna. "Fluctuaciones del Nivel del Mar Entre el Barremiense y el Paleogeno, Cuenca Oriental de Venezuela." In 5th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1994. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.116.027esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valle-Levinson, Arnoldo. "Influencia de mareas interanuales y decadales en los cambios de nivel del mar en el Golfo de México." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.67.

Full text
Abstract:
Datos de mareógrafos a lo largo de la costa estadounidense del Golfo de México muestran notoria variabilidad interanual del nivel del mar durante el último siglo. En particular, los datos muestran una aceleración del aumento del nivel del mar a partir del año 2011. Al parecer, esta aceleración produjo el máximo de nivel del mar a finales de 2017. Durante el periodo 2011-2017, las costas del sur de la Florida tuvieron periodos de inundación por marea durante las mareas más altas de cada año. Estos periodos aumentaron su incidencia hasta 2017. El hecho de que el nivel del mar no haya seguido aumentando en 2018 puede ser una de las razones por las cuales hubo menos periodos de inundación por marea en ese año. La disociación de los datos de marea en componentes principales, o funciones empíricas ortogonales, permitió proponer un índice de cambios interanuales de nivel del mar en todo el Golfo de México para el periodo 1920-2018. El primer modo, o índice de variabilidad interanual del nivel del mar, explica 77% de la variabilidad en todos los datos. Dicho índice muestra periodos de aumento rápido de nivel del mar durante la segunda mitad de la década de los 1940s, a principios de los 1970s, y del 2011 hasta principios del 2017. La variabilidad del índice de cambios del nivel del mar en el Golfo de México está explicada, hasta en un 71%, por la combinación de armónicos y subarmónicos de marea de largo periodo (>1 año). Estos armónicos están relacionados a precesiones lunares (nodal y apsidal) y a interacciones anomalísticas (perigeo a perigeo, periodo de 27.554551 días) con draconianas (aparición de nodo ascendente, periodo de 27.212221 días). La precesión nodal tiene un periodo de 18.61 años, la apsidal de 8.85 años y la coincidencia del nodo ascendente en perigeo, de 6 años. La combinación de armónicos y subarmónicos que se ajusta mejor al índice de variación de nivel del mar en el golfo se usa para proponer en qué lustros se esperan aumentos rápidos del nivel durante el resto del siglo 21.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán, and Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9694.

Full text
Abstract:
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán, and Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9694.

Full text
Abstract:
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavente Loza, Mauricio Eddy, and Karolina Zegarra Chavez. "Resultados del Programa Ambulatorio Modalidad Intervención de Día en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Nivel III Goyoneche-Arequipa-Perú 2017-2019." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o035.

Full text
Abstract:
Objetivos Reportar algunos indicadores de proceso resultado e impacto en muestra de pacientes incorporados al Programa de Hospital Día en Adicciones del Servicio de Psiquiatria del Hospital Goyoneche entre 2017- 2019 Material y Métodos Se realiza estudio descriptivo retrospectivo de 47 pacientes con TUS y conductas adictivas evaluados clínicamente con criterios CIE10 consignando diagnostico de patología dual los cuales fueron seleccionados del total de pacientes que ingresaron a consulta ambulatoria y derivados a esta modalidad de tratamiento en las instalaciones del Hospital Goyeneche en virtud de su adherencia y motivación inicial trabajada seguidamente, ellos se incorporaron a una matriz de indicadores utilizando el programa exel. Los datos se obtienen de registros realizados en consultas individuales ambulatorias y las observaciones consignadas en registros psicoterapéuticos de las intervenciones de Hospital Día terapias de grupo y cambio así como los test psicológicos aplicados a cada paciente. Se realiza seguimiento telefónico. Resultados 43 pacientes 90.8% tienen un nivel de instrucción secundario completo y superior, 20 pacientes 38% mantienen estudios y trabajan, todos tienen tiempos de enfermedad superiores a 10 años, trastorno por uso de alcohol fue la dependencia mas común en 42 pacientes 89%, trastorno por uso de sustancias en 3 pacientes 6%, en 2 casos ludopatía 4%. Se identificó patología dual en 20 casos 43% de la muestra. Se han mantenido en abstinencia total 6 pacientes 13% de la muestra, con 1-3 recaídas 07 pacientes 15% de la muestra, 27 pacientes abandonaron el programa 57%. Se mantienen conectados al programa 13 pacientes con tiempos de abstinencia de 6 meses a mas de un año. Conclusiones: Se Obtiene una adherencia del 27% asociada con abstiencias superiores a los 6 meses en 13 de los 47 casos ingresados al programa de Hospital de Dia para adicciones del Servicio de Psiquiatría del Hospital Goyoneche Arequipa Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serrano-Aroca, Ángel, Belén Frígols, Miguel Martí, Sofía Ingresa-Capaccioni, and Victoria Moreno-Manzano. "Prácticas de laboratorio interdisciplinares de alto nivel científico con alumnos de diferentes grados universitarios guiados por WebQuest AICLE." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10365.

Full text
Abstract:
Cada vez resulta más importante la colaboración entre expertos de diferentes áreas científicas multidisciplinares. En este trabajo, se han realizado prácticas de laboratorio agrupando alumnos de cuatro grados universitarios del área de biomedicina: Biotecnología, Ciencias del Mar, Veterinaria, Odontología y un grado impartido en inglés: Dentistry. Las asignaturas, que participaron en el estudio fueron: Biorreactores, Cultivos Celulares, Microbiología Marina, Microbiología Veterinaria, Microbiología de Odontología y Microbiology de Dentistry. Se abordó el tema de las síntesis química y por impresión 3D de biomateriales, su caracterización antimicrobiana por tres métodos complementarios (difusión en agar, contacto y formación de biofilm en biorreactor) y repoblación por cultivo con células madre adultas. Se diseñó una WebQuest con las instrucciones, laboratorio virtual y guías de prácticas en formato digital. Con motivo de llevar a cabo un Aprendizaje Integrado de Contenido y de Lenguas Extranjeras (AICLE), la WebQuest fue diseñada en inglés y los participantes realizaron una exposición en inglés al finalizar la experiencia. Las prácticas fueron realizadas en los laboratorios de la Universidad Católica de Valencia y en el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Este procedimiento fue evaluado mediante un cuestionario de 14 preguntas, y mediante dos rúbricas para las memorias y exposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sans Segura, Maria, Mª José Manresa, Santiago Duran-Sindreu, Pedro José Alvarado, Josep Guardia, Francisca Batlle, Joan Trujols, and José C. Pérez de los Cobos. "Polifarmacia mal controlada en el tratamiento del dolor crónico: Encefalopatía metabólica, a propósito de un caso con registro encefalográfico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p105.

Full text
Abstract:
1. Introducción: El uso de analgésicos opioides ha aumentado de forma importante en los últimos años, ya sea por la aparición de nuevos opioides y nuevas formulaciones de uso, como por un mejor conocimiento de sus indicaciones, tanto en el dolor oncológico como en el dolor crónico benigno. 2. Caso Clínico: El presente caso trata sobre un paciente varón de 43 años y los efectos adversos a nivel neuropsiquiátrico del tratamiento analgésico opioide. El paciente ingresa para desintoxicación de opiáceos (tramadol, fentanilo y morfina) en contexto de historia de dolor crónico, con psicopatología asociada (trastorno ansioso depresivo, rasgos de personalidad B y C, e historia de consumo de alcohol y cocaína en el pasado). Al ingreso refiere un mal uso de fentanilo transdérmico, tramadol y morfina, sumado a abuso de quetiapina y cannabis, sin haber llegado a controlar el dolor y el descanso nocturno. Se detecta hiporreactividad afectiva y sentimientos de impotencia y desesperanza en referencia a dolores incapacitantes y a inactivación laboral y funcional global. Se realiza un encefalograma que resulta sugestivo de Encefalopatía Tóxico-Metabólica (lentificación global con frecuencias theta 4 Hz y delta 1-2 Hz). 3. Evolución La evolución del ingreso es inicialmente tórpida, consiguiéndose el paso progresivo a monoterapia analgésica con morfina retardada 60 mg cada 8 horas, con persistencia de lentificación global encefalográfica, por lo que se realiza la sustitución completa de morfina por metadona con titulación progresiva hasta 30 mg al día. Es entonces cuando se consigue alcanzar estabilidad clínica y se objetiva normalización del registro encefalográfico, así como una mejoría clara del control del dolor y en consecuencia de la clínica negativa derivada del exceso de medicación inicial, conjuntamente con una mejoría del estado anímico y de la clínica ansiosa presente al inicio del ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Corzo Morales, Maricely. "ESTÉTICAS COMUNITARIAS Y COLABORATIVAS Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5794.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que la actividad de los artistas plásticos y visuales, así como cualquiera actividad humana, está inscrita en un determinado modelo de desarrollo de la sociedad, esto implica desde el punto de vista de la enseñanza universitaria que es necesario fomentar capacidades para reflexionar acerca de las diferentes maneras en que nuestro quehacer profesional se insertará en la vida social, económica y cultural, favoreciendo un determinado modelo de desarrollo. Es verdad que la continua expansión en las últimas décadas de las prácticas artísticas hacia nuevos espacios de intercambio y nuevos modos de hacer ha puesto de manifiesto una mayor preocupación por el lugar, los contextos de intervención/emplazamientos y por ende por lo local. Sin embargo, desde el punto de vista de las implicaciones de la globalización, ponemos en consideración un acercamiento a las teorías del desarrollo, de modo que cualquier práctica artística, pero especialmente las vertientes que buscan interactuar en contextos sociales, se planteen de forma crítica, el papel, la incidencia y la responsabilidad que tienen en el apoyo, redefinición o construcción de un modelo de vida, dentro de su sociedad. A lo largo de nuestra investigación doctoral, en la que hemos puesto en diálogo áreas tan disímiles como las estéticas comunitarias y colaborativas y el codesarrollo, hemos identificado posibles zonas de contacto interdisciplinar entre la teoría del Desarrollo a Escala Humana (DEH) del economista chileno Manfred Max-Neef y algunos aspectos transversales que complejizan el entramado entre las prácticas artísticas contemporáneas y sus actores, a saber, lo contextual, lo relacional y lo representacional. Este texto explicará en detalle los fundamentos del DEH para alimentar desde él una serie de preguntas y reflexiones sobre los modos en que las prácticas artísticas inciden a niveles micro y macro en sus contextos de intervención.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5794
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sauras Quetcuti, Rosa Blanca, Gerard Mateu Codina, Adriana Farré Marinez, David Suarez, Fernando Dinamarca Cáceres, Rebeca Alayon Santana, Ana Maria Coratu, et al. "Características diferenciales entre pacientes con consumo de psicoestimulantes ingresados en una Unidad de Patologia Dual." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p060.

Full text
Abstract:
Introducción: El consumo de psicoestimulantes como la cocaina y los derivados anfetamínicos se asocia frecuentemente a comorbilidad psiquiátrica. A pesar de que la cocaína y los derivados anfetamínicos comparten muchos efectos agudos y crónicos, existen algunas diferencias importantes entre el tipo de consumidor y las consecuencias de su consumo. Objetivos: Estudiar de forma prospectiva las características diferenciales entre los pacientes ingresados en una unidad de patología dual con consumo de cocaína y de derivados anfetamínicos. Material y métodos: Durante 3 años recopilamos datos demográficos, sociofamiliares y clínicos de aquellos pacientes ingresados en la unidad de patología dual del Parc de Salut Mar que cumplían criterios de trastorno por consumo de psicoestimulantes. Estos pacientes fueron divididos en dos categorías: trastorno por consumo de derivados anfetamínicos o trastorno por consumo de cocaína según los criterios del DSM-IV. Resultados: Se incluyeron 498 pacientes (70,9% hombres; edad media 36,8 ± 7,8 años). La razón principal del ingreso fueron las alucinaciones y/o delirios (36,5%), seguidos de los trastornos de conducta (25,3%). El diagnóstico psiquiátrico más frecuente fue el trastorno psicótico (41,8%). Los sujetos del grupo de anfetaminas eran con más frecuencia varones solteros, con un nivel educativo más elevado y con una mayor prevalencia de antecedentes familiares de enfermedad mental. Requirieron de ingresos de mayor duración y presentaron mayor prevalencia de trastornos por consumo de cannabis y de policonsumo de sustancias psicoactivas así como una menor gravedad clínica en el momento del ingreso. Cabe destacar que los sujetos del grupo de anfetaminas tuvieron un inicio más precoz del consumo de cocaína, cannabis y alcohol. Conclusiones: Nuestros datos muestran que los consumidores de anfetaminas presentan un mayor policonsumo de sustancias y un inicio más precoz del consumo de otras sustancias aunque al inicio del ingreso presentan una menor gravedad clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanahuja Rochera, Vicente Jaime. "Casa S&O." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10651.

Full text
Abstract:
La Casa S&amp;O se ubica en un entorno protagonizado por la serena imagen del mar Mediterráneo. El frente de su parcela limita con la playa y es esta íntima conexión la que determina las principales estrategias proyectuales de la obra. La esencia mediterránea presente en el lugar, se traslada al diseño al proyectar la casa a través de la relación con sus elementos más próximos: el mar, la luz, el paisaje y la cultura mediterránea. El programa se desarrolla en tres niveles a través de una composición sencilla y cuidada basada en una utilización adecuada de materiales en la que el hormigón visto que enmarca el paisaje adquiere un especial protagonismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Nivell del mar"

1

Arasa Tuliesa, Alvaro, and Lluis Cabrera. De cuenca endorreica a exorreica: Registro neogeno-cuaternario de los paleovalles incididos en el tramo final del río Ebro (Cadenas Costeras Catalanas, Margen continental catalán, NE de Iberia). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, March 2021. http://dx.doi.org/10.21028/aat.2021.03.11.

Full text
Abstract:
La evolución de las cuencas sedimentarias endorreicas hacia la apertura de sus redes de drenaje al mar abierto es uno de los procesos geológicos de mayor interés, debido a que está relacionado con la evolución del relieve. Este relieve, a su vez, es el resultado de la estrecha interacción entre procesos tectónicos y dinámicos superficiales de erosión, transporte y sedimentación. La apertura de la red de drenaje del río Ebro al Mediterráneo ha sido objeto de un intenso debate al cual han contribuído estudios realizados tanto en las zonas actualmente emergidas como en la vecina plataforma continental. La zona del Bajo Ebro, caracterizada por la repetida incisión de los sucesivos paleovalles del Ebro, se sitúa en una zona crítica para esta evolución, entre el dominio de la cuenca del Ebro y el Mediterráneo NW. El conocimiento geológico de esta zona es significativo para la resolución de este tema. El proceso de apertura del drenaje del Ebro estuvo controlado y modulado por la convergencia de factores regionales y locales entre los que destacan: el levantamiento isostático del NE de Iberia desde el Oligoceno superior-Mioceno inferior, la estructuración extensional de las Cadenas Costeras Catalanas en la zona del tramo final del Bajo Ebro y los cambios del nivel del mar Mediterráneo desde el Mioceno a la actualidad. Entre estos últimos, cabría destacar los asociados al tránsito Serravaliense-Tortoniense inferior y a la crisis del Messiniense que reconfiguraron el antiguo drenaje del Ebro, capturado por procesos de erosión remontante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Blackman, Allen, and Laura Villalobos. ¿Usar o perder los bosques?: Extracción regulada de madera y pérdida de cobertura forestal en México. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003095.

Full text
Abstract:
Un conjunto creciente de investigadores y responsables de política pública sostienen, de manera un tanto contraintuitiva, que la extracción regulada de madera puede ayudar a conservar los bosques en los países en desarrollo al desalentar la tala ilegal y el cambio de uso de suelo. Sin embargo, las pruebas rigurosas de esa hipótesis son escasas. Utilizamos modelos de diferencias en diferencias para medir el efecto neto de la concesión de permisos de extracción de madera en la pérdida de cobertura forestal en México entre 2001 y 2012. Nuestros hallazgos sugieren que los permisos no tienen grandes efectos sistemáticos sobre la pérdida de la cobertura forestal. Identificamos efectos estadísticamente significativos sólo en determinados subgrupos, mas no en nuestra muestra a nivel nacional. Además, los efectos de los subgrupos son relativamente modestos y varían en signo. Los subgrupos en los que los permisos tienen efectos discernibles se definen, entre otras cosas, por los niveles de pobreza y los costos de oportunidad de retener la cobertura forestal, resultados que sugieren que la gobernanza forestal y la demanda por tierra moderan los efectos de los permisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castelltort Aiguabella, F. X., and J. C. Balasch Solanes. ¿PUEDE EL EBRO MULTIPLICAR SUS CRECIDAS MÁS DE UN ORDEN DE MAGNITUD? Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, November 2020. http://dx.doi.org/10.21028/fxc.2020.11.11.

Full text
Abstract:
Las megacrecidas fluviales son episodios de una gran trascendencia geomorfológica por su alta capacidad energética y su muy baja frecuencia en el registro geológico. Su rareza es superior en áreas alejadas de las grandes masas glaciares continentales. Los problemas de desagüe de los desfiladeros del curso bajo del Ebro son la causa de la acumulación de depósitos fluviales con origen en el río Ebro que han remontado los valles de torrentes tributarios en la cubeta de Móra. El paradigma de estas formaciones es el torrente del Comte, donde dos unidades deposicionales de edad diferente muestran procesos de flujo torrente arriba, hasta unos 4 km, y reflujo torrente abajo, con estructuras sedimentarias de muy alta energía. El uso de herramientas de simulación hidráulica bidimensional indica que serían necesarios caudales punta superiores a los 100.000 m3 · s-1, con alturas de agua de unos 24 m en la zona de la confluencia, para introducir estos sedimentos a las posiciones de afloramiento. Los efectos se verían reforzados por la influencia de niveles del mar más elevados que el actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico No 42. ISSN: 0120-1425. Estructura Tridimensional de velocidad de onda P, para el Volcán Galeras. Geología de la Transecta 8: el Palmor – Cerro Corea. Sierra Nevada de Santa Marta. Microestructuras asociadas a deformación frágil del relevo Ocaña – Curumaní. Sistema de Fallas de Bucaramanga. Nivel Relativo del Mar en la Costa Pacífica Sur de Colombia. Variabilidad, tendencias e implicaciones en la dinámica Deltaica. Estudio Hidrogeoquímico e isotópico en los Acuíferos de la Zona de Maicao, Colombia. Metodología para la exploración de Impactos Meteóricos y Depósitos Minerales asociados. Evolución de los Glaciares en los Andes Venezolanos: Picos Humboldt y Bonplant. Erupciones del volcán Nevado del Huila, en febrero y abril de 2007, y los cambios en su masa Glaciar. Métodos e integración de Análisis Granulométrico para Depósitos Volcaniclásticos. Versión año 2008. Boletín. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, January 2008. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2008.704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Prácticas de Conservación Agrícola para la Reducción de Riesgos Climáticos. USDA Caribbean Climate Hub, October 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2017.6949549.ch.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático se han hecho sentir sobre las tierras agrícolas del Caribe. Estos incluyen cambios en temperatura y precipitación, que pueden manifestarse en forma de exceso o escasez de agua, temperaturas por encima del promedio, aumento del nivel del mar, así como tormentas tropicales frecuentes. Implementar prácticas de conservación en las tierras agrícolas ayuda a disminuir considerablemente los efectos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography