To see the other types of publications on this topic, follow the link: No a la escuela de formación.

Journal articles on the topic 'No a la escuela de formación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'No a la escuela de formación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Murillo Parra, Luisa Dolores, Dora Yolanda Ramos Estrada, Ismael García Cedillo, and Mirsha Alicia Sotelo Castillo. "Estrategias educativas inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 10, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue analizar la relación entre las estrategias educativas inclusivas y la autoeficacia de docentes en formación de escuelas normales, así como realizar una comparación entre escuela normal urbana y escuela rural. El enfoque utilizado fue cuantitativo con un alcance correlacional comparativo. Participaron 166 docentes en formación de Licenciatura en Educación Primaria de dos Escuelas Normales del Sur de Sonora, México, en 2018. Se aplicaron dos instrumentos: Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesor, de Mitchell, y la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas de Sharma, Loreman y Forlin. Los resultados mostraron que la autoeficacia presenta relación significativa con las estrategias inclusivas de las personas docentes en formación. Se encontró que el estudiantado de escuela normal urbana presenta mayores estrategias educativas inclusivas que el de la escuela normal rural. Se destacó la necesidad de formación y capacitación en educación inclusiva, así como mayores recursos materiales y personales para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante que, durante la formación docente, en las escuelas normales urbanas y rurales, se dote a las personas docentes en formación de preparación, herramientas, conocimientos, así como motivación y espacios de práctica adecuados para poder emprender el rol que les corresponde en un contexto inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolaños Motta, José Ignacio, Yamile Andrea Daza Monras, and Kendy Viviana Rivera Barrios. "Sentidos de formación en las comunidades Achagua y Piapoco." Praxis & Saber 9, no. 19 (April 12, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7925.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge de un proyecto investigativo adelantado en las escuelas públicas de las comunidades indígenas Achagua y Piapoco, ubicadas en el municipio de Puerto López, Meta. La propuesta pretende indagar los sentidos de formación implementados en la escuela pública, en contraste con los sentidos de adultez desarrollados en los escolares pertenecientes a los mencionados resguardos indígenas. Este estudio exploratorio de corte etnográfico tuvo por objetivo reconocer las causas de la deserción escolar en los estudiantes del resguardo, para lo cual se usaron estrategias de recolección de información como la entrevista y la cartografía social. A partir de la información recolectada se estableció una serie de categorías emergentes, partiendo de las propuestas de escuela mestiza y demás perspectivas impostadas u occidentales, que entran en relación con un grupo de comunidades tendientes a occidentalizarse ante la ausencia de una escuela intercultural, y como consecuencia de la fuerte influencia de las iglesias protestantes, las nuevas empresas de la zona y la escuela pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán, Maximiliano, and Fabiana Fernandes Ribeiro Martins. "Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación." Praxis & Saber 10, no. 23 (July 7, 2019): 199–214. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730.

Full text
Abstract:
La formación ética y ciudadana se constituye como uno de los pilares fundamentales de las escuelas modernas latinoamericanas. Desde los inicios del siglo XIX, intelectuales y políticos ven en la institución escolar el medio adecuado de formación social y política de sus habitantes. Algunos autores asumen, desde diversas perspectivas, la escuela como una especie de máquina de ciudadanía. Según nuestro punto de vista, más allá de los cambios políticos e institucionales ocurridos en los últimos doscientos años, esta idea continúa vigente. La escuela entendida como máquina de ciudadanía supone una especie de distancia entre el ciudadano formado y aquel que aún no lo está. Dicha distancia se sostiene en una concepción de la igualdad como objetivo. De acuerdo con esta forma de pensar la ciudadanía, los niños no son iguales a los ciudadanos formados. En el mejor de los casos, la ciudadanía que afirma la escuela es, al menos en sus inicios, incompleta, inacabada y debe ser formada. La pregunta que inspira nuestro trabajo es: ¿quiénes son aquellos que llamamos ciudadanos, aquellos a los que nuestros esfuerzos pedagógicos están dirigidos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Delgado, Ana María. "Mejor formación, mejor dirección, mejor escuela." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 15 (June 30, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.18172/con.655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abréu Van Grieken, Celeste. "Formación docente y escuela: posibles articulaciones." Ciencia y Sociedad 41, no. 1 (March 1, 2016): 029–43. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp029-043.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende suscitar una reflexión sobre la articulación entre formación docente, escuela y contexto. Analiza la formación docente en perspectiva de la construcción de nuevas subjetividades y del rol de los docentes desde una epistemología hermenéutica y de políticas sistémicas. Finaliza valorando los aportes de las Ciencias Sociales a la formación docente en el marco del paradigma interpretativo y del pensamiento complejo inter y transdisciplinar y, desde esa visión, aporta las sugerencias correspondientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escalante Bravo, María Guadalupe. "Revolución Mexicana y formación de profesoras en San Luis Potosí." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 31 (July 1, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.33064/31crscsh534.

Full text
Abstract:
La formación de profesoras en San Luis Potosí fue una idea que estuvo vigente desde la fundación de la Escuela Normal en 1849. A partir de entonces, la asistencia de las mujeres a la Escuela Normal fue aumentando, lo que propició que en 1868 se creara la Escuela Normal para Profesoras. El orden social de la época que situaba a las mujeres en el espacio privado y a los hombres en el público estaba presente en la formación del profesorado. Con los primeros gobiernos revolucionarios, las dos escuelas Normales que existían en San Luis Potosí, una para hombres y otra para mujeres, se unieron en una sola. Pero el plan de estudios se mantuvo diferenciado por género, y la selección de alumnos y su permanencia en la Escuela Normal también se determinó por valores de género. En este contexto, algunas profesoras potosinas empezaron a expresar sus ideas sobre una mejor educación para las mujeres. El primer gobierno revolucionario puso las bases para visibilizar a las mujeres a través de la implementación de una reforma curricular, el aumento del número de becas para las estudiantes y la creación de la Escuela Normal Mixta. Estos cambios propiciaron que, años después, las estudiantes normalistas exigieran cursar Economía Política, materia destinada únicamente a los varones, defendieran sus conocimientos profesionales y participaran en las huelgas de 1930 y 1931.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallego Betancourth, Martha Lucía. "Representación de la norma y factores que influyen en su cumplimiento en policías jóvenes." Revista Científica General José María Córdova 18, no. 31 (July 31, 2020): 525–43. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.536.

Full text
Abstract:
Este estudio busca identificar qué representa la norma para los policías recién egresados de las escuelas de formación, así como la trayectoria de esta representación en la familia y los entornos educativos hasta llegar a la formación policial. Se hizo un estudio de caso mediante un cuestionario hecho a policías recién egresados de una escuela de formación en el Eje Cafetero. Como resultado, se encontró que los policías valoran positivamente la formación recibida y encuentran coherencia entre la norma y la práctica del oficio. Sin embargo, se evidencian también deficiencias que afectan su cumplimiento, en particular cuando salen de la escuela a cumplir con su deber, a causa de factores de riesgo que inducen a malos comportamientos, debido a tratos desiguales y algunas condiciones desfavorables de la prestación del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saldarriaga, Alberto. "La escuela como ciudad, la ciudad como escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 2 (December 9, 2015): 20–25. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.257.

Full text
Abstract:
La experiencia del espacio público desempeña un papel muy importante en la formación del futuro ciudadano como parte de la construcción y valoración del sentido de lo público. La mirada a la ciudad a través del recorrido, la permanencia y el disfrute del espacio público da lugar al establecimiento de una relación de empatía con el entorno urbano, traducible en la confianza, la seguridad y el aprecio deseables en el ciudadano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla Baquero, Carlos Bolivar. "¿Por qué una escuela de formación pedagógica?" Entornos 28, no. 2 (November 30, 2015): 135. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1242.

Full text
Abstract:
Todavía hay personas en la Universidad Surcolombiana que se preguntan, ¿por qué una escuela de Formación Pedagógica (EFP)?, responderé de la siguiente manera1. Porque la universidad es una institución educativa y el saber que históricamente se ha ocupado de la educación es el pedagógico. Porque del mismo modo como una escuela de medicina forma médicos y una de ingeniería ingenieros, una escuela de formación pedagógica forma pedagogos y educadores.Además, porque los médicos, los ingenieros y todos los demás profesionales se vinculan a la universidad como educadores, no sólo como médicos, ingenieros, psicólogos, economistas o abogados. Porque en sus respectivas profesiones estos profesionales no fueron preparados para diferenciar educar de instruir o formar de informar. Ni estudiaron las particularidades que demanda la labor educativa, como: proponer estructuras y reformas curriculares articuladas a una teleología institucional, preparar un programa de un curso, organizar y dirigir una clase, crear ambientes comunicativos e interactivos agradables, mantener la motivación de sus estudiantes, dosificar contenidos, atender problemas, ritmos y estilos de aprendizaje, y evaluar el desempeño académico. Por esto se necesita una EFP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Atehortúa Rendón, Martha Lucía. "FORMACIÓN DE ACTITUDES FILOSÓFICAS EN LA ESCUELA." Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 2, no. 2 (August 24, 2015): 196. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1672.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende interpretar la obra de Mathew Lipman, filosofía para niños a partir de las actitudesformativas que posibilitan la capacidad reflexiva y argumentativa para movilizar el pensar desde los diversosmodos de existencia, particularmente sobre el ser y el actuar en el mundo y para el mundo de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rativa-Valendia, Marlém. "Formación La formación de maestros en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias de 2002 a 2010." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 11, no. 22 (December 2, 2019): 111–24. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v11i22.285.

Full text
Abstract:
Las Escuelas Normales Superiores en Colombia forman maestros en el programa de formación complementaria para desempeñarse en los grados transición y básica primaria. La formación debe tener énfasis en un área del conocimiento, desarrollar las capacidades de investigación pedagógica y de orientación y de acompañamiento pedagógico de los educandos por parte de los futuros maestros, entre otras demandas. Desde esta perspectiva, es importante conocer el origen, desarrollo y proyección de las Escuelas Normales Superiores, en el marco del contexto histórico y su incidencia en la formación de sujetos y colectivos sociales donde se reconoce al egresado normalista como líder crítico y transformador de realidades. El presente estudio se aborda desde la investigación histórica, acudiendo a los archivos de las Bibliotecas Luis Ángel Arango y Bartolomé Calvo, al Archivo General de la Nación, al de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias y al Ministerio de Educación Nacional; para recolectar la información que acorde con Cardoso (1981) es necesaria para el desarrollo de la investigación, la cual se organiza, analiza e interpreta. Para dar cuenta de la formación de los futuros maestros se revisaron los planes de estudio de la escuela de 2002 a 2010 y una muestra de los proyectos de grado, que para ese entonces era requisito para obtener el título de maestro. Se determinaron como categorías de análisis la formación docente, la práctica pedagógica y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pita Torres, Blanca Aurora. "La escuela republicana en Colombia: enseñanza y formación ciudadana." Magistro 5, no. 9 (June 30, 2011): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0009.05.

Full text
Abstract:
La escuela de la nación, de la razón y del progreso del período republicanove a sus ciudadanos como representantes ya no de un imperio colonial, sinoen relación con una multitud de culturas y de sistemas sociales. La formaciónde la ciudadanía no podía seguir basándose en un relato nacional homogéneo.La escuela republicana tuvo que reconocer, entonces, una especie demonopolio sobre la formación ciudadana, porque poseía la autoridad de lacultura legítima. Esta escuela que se dedicaba a formar creyentes y ciudadanoscede poco a poco su puesto a un aparato que se encargará de hacerlotodo al mismo tiempo, sin tener en cuenta la jerarquización de objetivos yvalores; situación en la que se ve comprometida, inclusive, la escuela de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Robles Ortiz, Elmer. "Primera experiencia de formación de profesores en el norte del Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 115–38. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.307.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente texto aborda la creación y desarrollo de la primera Escuela Normal Urbana de Trujillo y del norte del Perú, nacida al interior de la Universidad Nacional de esta ciudad, el año de 1936, destinada a la formación de profesores de educación primaria y secundaria. El problema planteado consiste en dilucidar la diferencia en las iniciativas de la creación de escuelas normales de Lima y de Trujillo. El trabajo comienza haciendo referencia a la fundación de las primeras escuelas normales en Lima, por disposiciones del gobierno central durante los siglos XIX y XX. Luego se investiga los antecedentes o primeras tentativas en Trujillo para establecer los estudios conducentes a la formación de educadores, que confluyeron en la creación de la Sección Pedagógica el año de 1936, matriz de la Escuela Normal en sus ramas de Normal Urbana y Normal Superior, en el seno de la hasta entonces única universidad en Trujillo y en la región norteña. Asimismo se alude a su organización, plan de estudios y especialidades, así como a sus directivos y primeros egresados. La investigación continúa con la creación de la Facultad de Letras y Educación dentro de la cual quedó inmersa la Escuela Normal a partir de 1946 hasta su cierre en 1972. Se demuestra que en la capital de la república y otras ciudades, las escuelas normales del siglo XIX y aún del XX fueron fundadas por disposiciones del gobierno central, en tanto que en Trujillo la decisión es de carácter local. Para nuestra investigación fueron consultadas fuentes primarias –archivos y otros documentos- como también secundarias. Hemos contado con los aportes de autores individuales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chapa Chapa, Mireya, and Manuel Flores Fahara. "La formación inicial de profesores en las Escuelas Normales." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 6, no. 10 (April 6, 2015): 28–35. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v6i10.168.

Full text
Abstract:
El tema de la formación inicial de los profesores de educación básica en México y en el plano internacional, es eje del debate educativo actual. El artículo incluye avances de un estudio acerca del desarrollo de competencias profesionales en el período inicial de formación, mediante un seguimiento a las actividades relacionadas con la práctica profesional en los ocho semestres de la escuela normal. El problema de investigación tiene como pregunta central ¿De qué manera se desarrollan las competencias profesionales en la formación inicial docente en la escuela normal?. Para la revisión de la literatura, se exploró el panorama internacional y nacional en la formación de profesores, la teoría sobre la formación en competencias, el análisis de la orientación del Plan de estudios 2012 para la formación de maestros de educación básica y el papel del trayecto formativo de práctica profesional. El estudio considera un enfoque cualitativo de caso único. Se presentan algunos resultados preliminares obtenidos a partir del análisis de documentos elaborados por los estudiantes en el 1o y 2o semestre de la formación inicial docente: análisis de caso a partir de una historia docente y registros narrativos de las visitas de observación a tres escuelas primarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado, Patricia Malena, Cinthia Denise Amud, and Jorge Samuel Salas. "Sentidos y finalidades de la experiencia escolar de estudiantes de escuelas secundarias de Resistencia y Corrientes." Revista del IICE, no. 47 (November 30, 2020): 219–35. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n47.9648.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos describir las visiones que construyen los/as estudiantes en torno a la escuela secundaria, contrastando sus valoraciones y expectativas con sus percepciones acerca de lo que la escuela les brinda en cuanto a trabajo con el conocimiento y la preparación para continuar estudios superiores, para el ingreso al mundo laboral y para la formación ciudadana y en valores. En función de ello analizamos resultados obtenidos de la aplicación de cuestionarios semi-estructurados a estudiantes que se encontraban terminando sus estudios secundarios en cuatro escuelas públicas de gestión estatal, dos de la ciudad de Corrientes y dos de Resistencia (Chaco). Complementamos el análisis examinando resultados de cinco grupos de discusión, en los que participaron estudiantes que estaban cursando los últimos años de estudio en dos de las escuelas donde inicialmente se aplicaron las encuestas.El análisis de cómo perciben y valoran los y las estudiantes la formación recibida en la escuela secundaria en relación consus finalidades nos ha permitido explorar la construcción del sentido que asume la experiencia escolar para ellos/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salaverry García, Oswaldo. "Una Visión Histórica de la Educación Médica." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 3 (April 7, 2014): 215. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i3.4623.

Full text
Abstract:
Se describe la relación histórica entre la práctica médica, remontándose al origen griego y deteniéndose en la etapa de formación de las escuelas médicas dentro de las Universidades Medievales. Se desarolla brevemente el modelo medieval de educación médica que se impone en América luego de la Conquista y su permanencia hasta la formación de la Escuela de Medicina de San Fernando por Hipólito Unanue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias Orozco, Edgar, Adriana Obando Aguirre, and Alejandra González Herrera. "La formación política en la escuela del antropoceno." Revista Boletín Redipe 9, no. 1 (January 1, 2020): 24–39. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i1.885.

Full text
Abstract:
La nueva comprensión que propicia la mirada del Antropoceno propone desafíos profundos no sólo a los agentes de poder económico y político global, sino a toda la especie humana. En este contexto de transformación, se erige una relectura del papel de la escuela en la transmisión y discusión crítica sobre esta explicación de trascendencia mayor y la oportunidad de revisar los propósitos, sentidos y acciones de la formación política en el contexto escolar: ¿Cuál es el encargo que el Antropoceno hace a la escuela en su tarea formativa del sujeto político? ¿Puede la escuela aportar a la reflexión y análisis sobre la necesaria reorganización de las relaciones socionaturales en la perspectiva de contribuir, por lo menos, a una mayor sostenibilidad del planeta? La pregunta por la formación política en la escuela abarcaría hasta un cuestionamiento por el sentido mismo de la educación en la era del Antropoceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Mc Keon, Lucía Elena. "La formación cívia y ética en la escuela: entre la instrucción y la formación." Folios, no. 41 (January 15, 2015): 37–50. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.41folios37.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, M. Cecilia, and M. Emilia Echeveste. "El rol de las comunidades de aprendizaje en la construcción de una visión común para la enseñanza de computación en las escuelas." Revista Iberoamericana de Educación 65 (May 1, 2014): 19–36. http://dx.doi.org/10.35362/rie650391.

Full text
Abstract:
Introducir innovaciones en la escuela requiere desarrollar en la comunidad educativa una visión común sobre los contenidos a enseñar, las estrategias de enseñanza y las implicancias educativas, subjetivas y sociales de la innovación. Este trabajo documenta una experiencia de formación docente centrada en construir una visión común sobre la enseñanza de la programación en computación en la escuela secundaria, siguiendo el modelo de comunidades de aprendizaje. Durante la experiencia se analizaron 26 encuestas a docentes, las cuales mostraron un cambio en las creencias acerca del enfoque de la enseñanza de la computación en las escuelas. Documentamos las estrategias de formación docente que contribuyeron a construir una visión común y el rol de las comunidades de aprendizaje en la construcción de esta visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lagos-Vargas, Rodrigo, Claudia Keupuchur-Natalini, and Marcelo Ramírez-Durán. "Formación ética como objetivo transversal de la escuela." Revista CS, no. 34 (April 26, 2021): 189–210. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i34.4225.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los resultados de investigaciones que exploran cómo abordamos la solución de dilemas morales, todo en aras de comprender sus repercusiones en la comprensión de la formación ética y moral, asimismo sus aportes a la educación transversal en el sistema educativo. Dicho análisis se nutre de investigaciones como la ICCS-2016, que describe aspectos preocupantes relacionados con la justificación de las dictaduras, la desconfianza en la justicia del Estado y la falta de empatía frente al fracaso de los demás. Esta indagación nos lleva a reconocer los aportes de la filosofía moral, la psicología moral y las neurociencias para entender la manera más adecuada de implementar la educación transversal y la formación ética-moral, esta vez desde los ámbitos emocional y racional como ineludibles. Esto resulta interesante dada la situación de sociedades como la chilena, que están en proceso de repensar el fundamento democrático legado por la otrora dictadura cívico-militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chaparro Aguado, Francisca, and Maria Luisa Santos Pastor. "La formación del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educación física." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, no. 3 (September 29, 2018): 93–107. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.321331.

Full text
Abstract:
La presencia de la escuela rural en la formación del profesorado de Educación Física resulta ser bastante marginal en los planes de estudio del profesorado, a pesar de que sea un contexto educativo real en el panorama nacional. Esta brecha entre formación y práctica docente requiere sintonizar las demandas pedagógicas del contexto rural con las competencias del docente de la escuela rural. La revisión de la bibliografía efectuada coteja la invisibilidad de la escuela rural en la formación inicial de los maestros y maestras, lo que nos hace indagar para recoger las razones que justifican esa apatía. La investigación que se desarrolla es de corte cualitativo, empleando el estudio multicaso. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de replantear la formación de maestros y maestras de Educación Física para acoger la singularidad y potencialidad de la Educación Física en la escuela rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Fuentes, Antonio. "Editorial: Expansión Postmoderna Tecnológica, Escuela Inclusiva Tecnológica." Revista RETOS XXI 2, no. 1 (December 11, 2018): 5–12. http://dx.doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2055.

Full text
Abstract:
Dando pasos en beneficio de la Escuela Inclusiva se abordan en este número los retos de la misma, su idiosincrasia y la necesidad de afrontar la formación específica de todo el profesorado en el campo de la atención a la diversidad, en general, y de la formación en tecnologías educativas, en particular, con la aportación de los artículos de diferentes contextos y epistemologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Novoa Presas, Cristina Eugenia. "Aprendizaje-servicio en un colegio rural." Papeles Salmantinos de Educación, no. 24 (January 1, 2020): 191–207. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132090.

Full text
Abstract:
En consonancia con la pedagogía moderna, basada en la formación integral del alumno y la apertura de la escuela a la comunidad (y viceversa), introducimos el aprendizaje-servicio en nuestras escuelas de Santiz, Calzada de Valdunciel, Castellanos de Villiquera y Valdelosa (CRA Ribera de Cañedo). El aprendizaje servicio consiste en la interacción del aprendizaje con el trabajo a la comunidad y de la comunidad. Los niños aprenden mientras hacen un trabajo cooperativo que redunda en su medio y a la vez la población colabora con la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sardi, Valeria, Luz Diana Ocampo, and Violetta Vega Pulido. "Aprendizajes corporales en la escuela." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (July 1, 2020): 117–44. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a6.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos presentar algunos avances del proyecto de investigación interinstitucional “Saberes corporales” (Cinde-UNP) que tiene por objetivo indagar los modos en que se configura la apropiación de saberes desde las corporalidades de estudiantes secundarios, docentes en formación y en ejercicio en instituciones educativas de Bogotá y Medellín (Colombia), y Ensenada, Berisso y La Plata (Argentina). En este sentido, en este artículo desarrollamos el análisis de cartografías corporales de estudiantes de escuelas secundarias y profesores en formación. Para ello, asumimos un enfoque desde el paradigma de la complejidad, ya que consideramos que el estudio de los aprendizajes corporales exige una perspectiva transdisciplinar relacional que vincule a cada uno con lo otro que lo configura y lo integra a su tiempo, espacio y a la trama compleja de significados que cada sujeto configura en el proceso de apropiación de saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Murtonen, Mari, and Matti Lappalainen. "La Formación pedagógica para los profesores universitarios en Finlandia." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 3 (December 27, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5520.

Full text
Abstract:
<p class="REDUTEXTORESUMEN">En Finlandia la formación pedagógica es un requerimiento para todos los niveles de la profesionalidad docente, desde la Escuela Infantil hasta las Escuelas Politécnicas, exceptuada la universidad. En 2010 la mayor parte de las universidades finesas expresaron su intención de alcanzar mayores niveles de competencia pedagógica. La formación pedagógica se ha ido organizando de manera sistemática desde los años noventa y en la actualidad la mayoría de universidades se han preparado para ofrecer una formación pedagógica a todos los nuevos profesores universitarios, así como para los profesores permanentes, los cuales muestran interés en participar.</p><p class="REDURESUMEN"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Avellaneda Avellaneda, Yenny Tatiana. "Prácticas pedagógicas de formación política en la infancia." Infancias Imágenes 14, no. 1 (August 19, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.1.a07.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo surge a partir de una experiencia investigativa que se plantea como pregunta problema ¿Qué prácticas pedagógicas posibilitan la formación política de la infancia en contextos de vulneración de derechos? . El proceso se desarrolló con niños y niñas de escuelas rurales de la Provincia de Ricaurte en Boyacá, bajo la dinámica de la Investigación Acción; a partir de cuya indagación y resultados, se plantean aportes de orden conceptual, teórico y metodológico, para pensar la relación entre infancia y política.</p><p> </p><p><strong>Palabras claves:</strong> formación política, infancia, escuela, derechos, prácticas pedagógicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barrios Arós, Charo, and Bonifacio Jiménez Jiménez. "Formación dentro y fuera de la escuela: Antítesis, o Síntesis." Revista Educación y Ciudad, no. 20 (December 9, 2015): 29–46. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n20.95.

Full text
Abstract:
Este artículo quiere ser la expresión de nuestra perspectiva de la formación del profesorado en general (incluidos los universitarios). Queremos hacer uan reflexion desde nuestra posición de formadores del profesorado, que nos convierte sencillamente (o complejamente) en profesores. Para ello nos centraremos en diversos puntos: ¿que formación ofrece la universidad?, ¿que realidad se encuentra el docente cuando salde de la universidad?, ¿para que la formación permanente?, ¿donde se genera la formación pemanente?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maraver López, Pablo, Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira, and Sandra Pérez-Lisboa. "Percepción de la competencia mediática y la formación en maestros chilenos." Universitas, no. 27 (August 31, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n27.2017.10.

Full text
Abstract:
En un momento en el cual la tecnología se concibe como un elemento básico e indispensable que está omnipresente en la sociedad, una herramienta fundamental para comunicarnos, resulta indiscutible su incursión en la escuela. El presente trabajo analiza la realidad educativa de la zona de Los Andes respecto a los conocimientos tecnológicos que el profesorado posee en el ámbito de las nuevas tecnologías (TIC), además busca conocer los recursos con los que cuentan en el aula y el uso que realizan de los mismos. En el estudio ha participado el profesorado de una escuela de de la comuna de los Andes en Chile y se ha utilizado una metodología analítica y cuasi experimental a través de varias encuestas (pretest y postest). Los datos obtenidos pretenden justificar el uso de las TIC en las escuelas y el conocimiento que las personas educadoras participantes poseen. Además de ello, focaliza la atención el peso que las TIC tienen en el currículo de educación en Chile y los programas y estrategias pedagógicas existentes en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ripoll Rivaldo, Maria, Antonio Ripoll Rivarldo, and Fredy Eduardo Vásquez Rizo. "La formación ciudadana en las escuelas: educando críticos y activos (Citizenship education at school: students and critical assets)." Inclusión & Desarrollo 3, no. 2 (June 19, 2016): 24–33. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.24-33.

Full text
Abstract:
Resulta notoria la importancia que en estos momentos ha adquirido la formación ciudadana en la educación, pues es mucho lo que se plantea y se debate en torno al tema; es por ello que, a través de este artículo, se intenta participar de dicha discusión, presentando una reflexión sobre el papel que podría asumir la escuela de hoy en la formación ciudadana, haciendo énfasis en la importancia del estudiante como ciudadano del presente y del futuro, y el papel de la pedagogía como orientadora de dicha formación para la escuela y para la vida. Se evidencia, además, desde este espacio, la necesidad de estrechar la relación escuela-estudiante buscando la formación de individuos activos, críticos y socialmente responsables y competentes, que puedan desenvolverse de manera protagónica y consciente en la sociedad a la que pertenecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Anzano Oto, Silvia, Sandra Vázquez Toledo, and Marta Liesa Orús. "Análisis de la formación inicial en escuela rural en los Grados de Magisterio: valoraciones y percepciones del alumnado como agentes implicados." Tendencias Pedagógicas 37 (December 22, 2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.15366/tp2021.37.005.

Full text
Abstract:
La formación para el desempeño laboral en un contexto rural es clave, sin embargo, numerosos estudios han evidenciado un déficit formativo. Analizar la formación que posee un maestro para responder a la especificidad de la escuela rural es esencial para poder adaptar dicha formación a las necesidades de esta. Ante esta situación surge esta investigación de corte cuantitativo que pretende indagar y profundizar en las valoraciones y percepciones de los estudiantes del Grado de Magisterio sobre la formación inicial que han recibido sobre la escuela rural durante sus cuatro años de formación universitaria, así como analizar la posible influencia que tiene el conocimiento y contacto previo con la escuela rural. Los resultados revelan que la formación recibida sobre escuela rural no es suficiente y es excesivamente teórica, los sujetos valoran que no poseen las suficientes competencias, lo que los lleva a percibirse como poco capacitados para afrontar la realidad de su futura labor profesional en este ámbito, principalmente aquellas personas que han vivido alejadas de las zonas rurales. Todos ellos coinciden en que se necesitan mejoras en esta formación, partiendo de la necesidad de vincularla a la realidad práctica. Entre las conclusiones destaca la urgente necesidad de incluir contenidos específicos y con suficiente entidad en la formación inicial de maestros para proporcionarles las herramientas y estrategias necesarias para desarrollar su profesión en el ámbito rural. Respondiendo así a una formación integral del maestro que pueda dar respuesta a las necesidades de la educación del momento y en cada contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Avellaneda Avellaneda, Yenny Tatiana. "Formación política en y desde la escuela. Aportes para construir la relación infancia-escuela-política." Praxis & Saber 4, no. 8 (July 3, 2013): 201. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2658.

Full text
Abstract:
El artículo aporta desde una mirada crítica elementos conceptuales, teóricos, metodológicos y de reflexión sobre la relación escuela-infanciapolítica; a partir de los cuales se plantea la discusión sobre el sentido de lo político en el contexto escolar. Como fundamento para ésto, se tiene en cuenta la experiencia investigativa desarrollada con comunidades escolares de la provincia de Ricaurte en Boyacá, con dos de las cuales se diseñó y desarrolló la propuesta de innovación pedagógica ‘Formación política en y desde la escuela’, centrada en promover la acción y la palabra como posibilitadoras de procesos de formación política en niños y niñas. Se concluye con la sistematización de la experiencia, en donde se presentan algunos elementos de análisis en torno a dos categorías emergentes, a saber: empoderamiento a partir del lenguaje y posicionamiento a través de una acción creativa transformadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Machuca Téllez, Gerardo Andrés. "Comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial." Interacción 13 (October 1, 2014): 135–44. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2280.

Full text
Abstract:
La formación docente resulta ser un punto de atención dentro de la educación superior, en particular de las facultades orientadas a la formación de nuevos docentes. Este tema ocupa un lugar central que involucra el contexto latinoamericano y en particular el colombiano desde el principio que toma a la educación como el motor de transformación social y donde el docente es agente primordial de esta situación. Se presenta un informe de investigación que esboza una propuesta para atender la formación docente por medio de la comprensión de la escuela como un sistema socio-espacial, a partir de la reflexión de las prácticas y saberes pedagógicos. Lo anterior por medio del desarrollo de dos movimientos particulares, el primero de ellos una fundamentación de la categoría socio-espacial para la justificación de ver la escuela y la segunda con una mediación con docentes en formación para la consolidación de un módulo de formación docente en el tema propuesto, ejercicio apoyado en un ejercicio de interpretación hermenéutica y de abordaje cua- litativo-etnográfico. Lo anterior se consolida en el trabajo de grado presentado por el autor para la obtención del título de Magister en Educación de la Universidad Libre de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castiglione, Ana-María. "El diario en la escuela y la formación de valores." Comunicar 4, no. 8 (March 1, 1997): 83–88. http://dx.doi.org/10.3916/c08-1997-13.

Full text
Abstract:
La autora nos presenta las características de un programa educativo que, a partir del uso de la prensa en el aula como recurso para la formación en valores, pretende relacionar los contenidos curriculares con los acontecimientos de la actualidad, convirtiéndolos en conocimientos socialmente significativos y, al mismo tiempo, formar lectores críticos capaces de investigar y de aprender valores empleando los periódicos como fuentes de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarrete-Cazales, Zaira. "Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 25 (July 7, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3805.

Full text
Abstract:
En México, la Escuela Normal ha sido la principal institución encargada de la formación de profesores para el nivel escolar básico (preescolar, primaria, secundaria), los enfoques de formación que circulan en esta institución han ido en paralelo con las políticas educativas nacionales, en tanto que el Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Educación Pública, es el “encargado” de dictar las políticas para la formación de los futuros docentes en dichas escuelas, por lo que su estudio (tantode los enfoques como de las políticas) resulta indispensable para comprender el trayecto de las Escuelas Normales durante el siglo XX.El objetivo de este escrito, es presentar un panorama histórico sobre las Escuelas Normales en México y dar cuenta de sus principales momentos: creación, cambios nominales, corrientes teóricasprevalecientes, momentos políticos que la definen inter alia. Estos elementos permiten ver a grandes rasgos los procesos sociales y educativos que fueron marcando la educación normal. Concluimos que con las Escuelas Normales en México, se inicia la formación de profesores y si bien en 1982, estas Escuelas Normales adquirieron el status de instituciones de educación superior, su destino sigue estando atado a la educación básica: “por el peso de la historia y por el peso de la ley”.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Escuelas Normales, Formación profesional, profesores, políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dávila Balsera, Pauli, and Luis Maria Naya Garmendia. "Las voces de una generación de maestros y maestras que defendían una escuela renovada, vasca y popular." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 4, no. 2 (December 29, 2018): 283–305. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i2.9661.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explicar la renovación pedagógica a partir de la recuperación de las voces del magisterio, como parte del patrimonio cultural de la escuela. Hemos estudiado una generación de maestros/as de más de 65 años, con más de 30 años de experiencia e implicados en la renovación pedagógica. Hemos realizado entrevistas, destacando la formación inicial, el ejercicio profesional y la formación permanente, que han sido analizadas mediante el programa NVivo.Entre los resultados obtenidos podemos resaltar: 1) la implicación en un fenómeno novedoso supuso un cambio de perspectivas pedagógicas teórico-prácticas, 2) esta actividad configuró una red de maestros y maestras que compartían una misma identidad profesional y diferencias en función del tipo de escuela y 3) el deseo de modernización pedagógica se vinculaba a la incorporación de la lengua vasca en las escuelas, en la defensa de una enseñanza popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinosa Galán, Víctor Eligio. "Formación, subjetividad y escuela: aproximación fenomenológica al tiempo escolar." Polisemia 8, no. 13 (September 24, 2012): 94–102. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.8.13.2012.94-102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sandoval, Luis Eduardo, and María Camila Otálora. "Desarrollo corporal y liderazgo en el proceso de formación militar." Revista Científica General José María Córdova 13, no. 16 (July 30, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.30.

Full text
Abstract:
Este documento describe el proceso de formación de los cadetes en su evolución como líderes militares, a partir de cambios físicos, mentales y corporales que presentan en las diferentes fases de estudio que tienen como alumnos de la escuela militar. Se utilizan aleatoriamente hombres y mujeres de distintos semestres que cursan los programas académicos ofrecidos por la escuela militar, para identificar patrones comunes en la evolución corporal que sirven para mostrar la importancia que tiene la escuela militar como institución formadora de líderes militares de cara a los diferentes retos que deben afrontar los futuros militares en cada una de las regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moreno Orduz, Fabio Ivan. "La didáctica medial: nuevo reto en la formación de educadores." Praxis Pedagógica 5, no. 6 (February 1, 2005): 70–79. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.5.6.2005.70-79.

Full text
Abstract:
En el articulo se analizan las Implicaciones que tienen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías dela Informacióny la comunicación en el campo de la educación y, particularmente, para la didáctica medial, cuando se incorporan a los procesos que orienta y desarrolla la escuela. Se aborda la reflexión en torno a la formación y competencias que deben tener los maestros y los estudiantes que van a la escuela actual, siglo XXI, así como las relaciones que se establecen entre el currículo y la didáctica; finalmente, se desarrollan algunos planteamientos Interconectados con el papel que en la presente Sociedad y específicamente en la escuela debe asumir la didáctica de los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez Delgado, Ana María. "La función asesora en Andalucía como dinamizadora de la formación de profesorado profesionalmente competente." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 1 (January 15, 2012): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5811466.

Full text
Abstract:
Las transformaciones sociales, políticas y económicas exigen a la escuela mayor calidad en la enseñanza a la par que la investigación demuestra la influencia que ejerce la calidad del profesorado en el aprendizaje del alumnado. Para conseguir una buena calidad en los docentes es necesaria una buena selección y una buena formación inicial y permanente. Corresponde a los asesores de los Centros de Formación del Profesorado, en Andalucía, la dinamización de una formación del profesorado profesionalmente competente capacitado para mejorar la realidad en sus contextos concretos de trabajo. Conseguir lo anterior supondrá considerar como objetivo último de la formación asegurar el máximo desarrollo de las competencias básicas del alumnado y por tanto, la calidad de sus aprendizajes, partiendo de las situaciones reales de los centros. Desde estas situaciones reales, la asesoría deberá dinamizar una formación del profesorado que se fundamente en el trabajo colaborativo en las escuelas y en el equipo asesor; deberá activar la participación en redes profesionales y la creación de escuelas en red y deberá también formar parte de un entramado que permitirá evaluar no sólo el desarrollo de la formación, sino también los efectos de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Echeverri Álvarez, Juan Carlos. "Formato escuela vs maestro investigador." Revista Palobra, "palabra que obra" 16, no. 16 (December 19, 2016): 192–210. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.16-num.16-2016-1436.

Full text
Abstract:
Colombia asume la investigación en la Educación Básica como una estrategia privilegiada para mejorar la calidad de la educación. Con base en una experiencia de formación de docentes, el artículo plantea una hipótesis contraria: la figura del maestro investigador es incompatible con la escuela. La hipótesis se soporta en la categoría Formato Escuela, es decir, la escuela tiene una forma histórica en la cual la investigación, en su modelo científico-universitario, no tiene posibilidad de realización porque es incompatible con ella. Más aún, maestro investigador es una abstracción construida a espaldas de la escuela y, por tanto, no es por la vía de invocaciones, de enjuiciamientos y ni siquiera por la misma formación de los maestros en investigación que se hará realidad esta figura ilusoria; se requiere, mejor, actuar por vías políticas y legales sobre el formato para convertir a la escuela en investigadora, y, una vez lo sea, ella misma convertirá en investigadores a los maestros; el camino inverso, intentar convertir a los maestros en investigadores para que transformen la escuela, será la crónica de un fracaso educativo anunciado, o la suma de propuestas sin más impacto que los objetivos de su propia ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Echeverry Álvarez, Juan Carlos. "FORMATO ESCUELA VS MAESTRO INVESTIGADOR." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 16 (August 15, 2016): 192–210. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.16-num.16/2016/49.

Full text
Abstract:
Colombia asume la investigación en la educación básica como una estrategia privilegiada para mejorar la calidad de la educación. Con base en una experiencia de formación de docentes, el artículo plantea una hipótesis contraria: la figura del maestro investigador es incompatible con la escuela. La hipótesis se soporta en la categoría Formato Escuela, es decir, la escuela tiene una forma histórica en la cual la investigación, en su modelo científico-universitario, no tiene posibilidad de realización porque es incompatible con ella. Más aún, maestro investigador es una abstracción construida a espaldas de la escuela y, por tanto, no es por la vía de invocaciones, de enjuiciamientos y ni siquiera por la misma formación de los maestros en investigación que se hará realidad esta figura ilusoria; se requiere, mejor, actuar por vías políticas y legales sobre el Formatopara convertir a la escuela en investigadora, y, una vez lo sea, ella misma convertirá en investigadores a los maestros; el camino inverso, intentar convertir a los maestros en investigadores para que transformen la escuela, será la crónica de un fracaso educativo anunciado, o la suma de propuestas sin más impacto que los objetivos de su propia ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peña Bustos, Manuel. "Escuela, política y ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes a la formación ciudadana en una escuela municipal de Santiago." Revista Enfoques Educacionales 14, no. 1 (September 29, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2017.58734.

Full text
Abstract:
El artículo informa sobre los resultados de la investigación sobre Formación Ciudadana en la escuela, en el marco del proyecto iniciativa Bicentenario de la Universidad de Chile. El estudio tuvo por objetivo comprender los significados que distintos actores de la comunidad educativa construyen acerca de lo que es una adecuada formación ciudadana, y el tipo de ciudadano que forma la escuela. La metodología fue de tipo cualitativa y fenomenológica. La muestra fue de tipo estructural, constituida por tres grupos: directivos, docentes y estudiantes, cuyos datos fueron recogidos por medio de grupos focales. Los resultados obtenidos sugieren que la escuela presenta graves falencias en su proceso de formación en ciudadanía, detectándose miradas distintas y opuestas en relación a como significan los distintos actores los conceptos de Política, Ciudadanía, Autoridad, o Participación. A partir de los discursos, es posible evidenciar que finalmente el tipo de ciudadano que forma la escuela dista mucho del ciudadano integral, crítico, y reflexivo que esta declara formar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alfaro Palacios, Edith Betty. "¿Cómo promover la equidad en nuestras escuelas mediante la investigación en la formación docente inicial?" Studium Veritatis 6, no. 10-11 (September 17, 2007): 141–91. http://dx.doi.org/10.35626/sv.10-11.2007.144.

Full text
Abstract:
La autora del texto planteará el tema de la equidad en las escuelas. En este valioso estudio se disertará sobre la igualdad de oportunidades en la escuela y se hará una propuesta mediante la cual, desde las aulas universitarias, específicamente durante la formación docente del nivel inicial, se introduce al futuro profesor en la atención de ello y se le "educa" en la mirada hacia sus alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morduchowicz, Roxana. "El diario y la formación de un ciudadano democrático." Comunicar 2, no. 4 (March 1, 1995): 114–17. http://dx.doi.org/10.3916/c04-1995-24.

Full text
Abstract:
El diario, junto a la escuela, puede sin duda participar activamente en la formación cívica de los alumnos para tender puentes hacia ciudadanos con mayor conciencia democrática, mejor informados, más sensibles y más participativos. Éste es el desafío que los medios de comunicación y la institución escolar tienen hoy, según las conclusiones a las que llega una reciente investigación desarrollada en Argentina por la Asociación «El diario en la escuela» y que ha abarcado a más de cuatro mil alumnos de once y doce años de catorce provincias de este país hispanoamericano, además de la capital, Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caballero Dávila, Luis Felipe. "Del “no aprendí nada” al “hacerse escuchar”. La construcción de subjetividades políticas y ciudadanías en una institución escolar de Bogotá." Nodos y Nudos 4, no. 38 (March 24, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.4321.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es el resumen de una etnografía sobre la formación de las subjetividades políticasde dos estudiantes en una institución escolar caracterizada por una cultura política escolar autoritaria. Se buscó comprender cómo, porqué y qué tipo de subjetividades políticas y ciudadanías se estándando en los jóvenes que participan de los distintos proyectos de formación ciudadana en la escuela.Se analiza el rol que cumplen las distintas políticas públicas en educación, los proyectos de formaciónen ciudadanía de la sed (Secretaría de Educación Distrital), la Personería y la Contraloría, la familia,los grupos de pares y la memoria en la formación de dichas subjetividades. Finalmente, se proponenalgunas estrategias pedagógicas para la formación ético-política en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ayuso, María Luz, and Pablo Luis Pineau. "Julio Cortázar en el “Mariano Acosta”. Marcas biográficas de su formación." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 467. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.18496.

Full text
Abstract:
A partir de una investigación en el archivo histórico «Armenia Euredgian» de la Escuela Normal N.º 2 «Mariano Acosta» de la Ciudad de Buenos Aires, nos proponemos desarrollar tres versiones de la relación entre el escritor Julio Cortázar y su formación como docente durante la década de 1930. Nuestra hipótesis de partida es que la historia de una institución debe ser comprendida en el doble marco dado por la historia de la educación y la historia general del país. Por eso, preguntarse acerca de cómo la historia de la escuela se entretejió con la historia de la educación y del país busca desplegar indicios acerca de distintas configuraciones de la cultura escolar producidas por los sujetos que la habitaron. La primera de esas versiones remite a la posición más explícita del autor, que denuncia a la formación recibida como «una máquina de fascistas». La Escuela Normal, para esa época era oficialmente reconocida como un elemento de irradiación cultural, enaltecida y respetada en su papel de formación de ciudadanos para la República; es descripta por Cortázar como «un inmenso camelo». A través de sus imágenes, denuncia el incumplimiento de la función del sistema educativo de formación de ciudadanos y hombres cultos. La segunda versión de escuela se monta sobre la primera, desplazándose hacia una versión onírica y siniestra representada principalmente a través del cuento «La escuela de noche». En palabras del propio Cortázar se trata de «hechos imaginarios que han sido escritos como un equivalente simbólico de una realidad». Con su relato, nos invita a pensar que en la supuesta normalidad de la «Escuela Normal» se esconden fantasmas oscuros, en el contexto de un período de avance de posiciones autoritarias en el país y en su educación. Finalmente, una tercera versión permite presentar una escuela donde los sujetos se rebelan contra los modelos propuestos en las versiones anteriores y la inscriben en otras tradiciones políticas, culturales y pedagógicas más democráticas. Esta lectura se evidencia mayormente a través de las formas concretas en la que Cortázar habitó la escuela en sus años de estudiante, y más concretamente como director de la revista Addenda, publicación de su Centro de Estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Quiceno Botero, Francy Julieth, Marlen Julieth Betancur Lozano, and Hector Mauricio Rojas Betancur. "La enseñanza en ciudadanía: nuevas exigencias para la escuela." Sophia 16, no. 1 (January 30, 2020): 65–75. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.906.

Full text
Abstract:
Hoy se le exige a la escuela, especialmente en los niveles de educación inicial y básica, un currículo que garantice la formación en ciudadanía de manera transversal y significativa. No obstante, desde la propia expresión de los educadores, esta intencionalidad curricular se ve frustrada por la exigencia técnica de la educación, la falta de elementos conceptuales y didácticos y la escasa preparación de los profesores en el ámbito de formación ciudadana. Este artículo de reflexión propone, desde la mirada de los profesores, que los objetivos de la formación en ciudadanía se diluyen en las rutinas educativas y en la ausencia de una correspondencia entre los principios curriculares y las posibilidades para su concreción en el ámbito familiar y social de la niñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Poyato Falcón, Jihan, and Graciela Cordero Arroyo. "Características de los aspirantes a la Escuela Normal en México. ¿En qué condiciones inicia su formación el profesorado de primaria?" Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (May 31, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14659.

Full text
Abstract:
En México la formación de profesores de preescolar y primaria se lleva a cabo tradicionalmente en las Escuelas Normales, espacio específico asignado por la autoridad educativa federal para la formación inicial docente. En este estudio cuantitativo se buscó identificar las características de 345 aspirantes a la Licenciatura en Educación Primaria en seis escuelas normales públicas de Baja California (generación 2018-2022), entidad ubicada al noroeste del país. Se recuperaron los datos contextuales con la aplicación de una encuesta como técnica de recolección de datos. Se realizaron distintas pruebas de estadística descriptiva, como cálculo de media, desviación estándar, tablas de contingencia y chi-cuadrada de Pearson (X²); e inferencial, como Prueba t y ANOVA. En los resultados se presentan las características de los aspirantes (laborales, socioeconómicas, familiares y académicas) y las diferencias significativas entre los grupos de aspirantes a cada escuela normal, así como por su ubicación en zona urbana o rural. La información recuperada es un insumo imprescindible para el diseño de políticas educativas, de carácter institucional, estatal y federal, que permitan el acompañamiento de los aspirantes una vez que ingresen a la escuela normal, como la implementación de programas de becas y tutorías individualizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Segovia Aguilar, Blas, and María del Mar García Cabrera. "La Universidad en la Escuela: Proyecto de Colaboración con la Red de Centros Comunidades de Aprendizaje." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 9, no. 1 (February 27, 2020): 24–36. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v9i1.12606.

Full text
Abstract:
En esta aportación describimos el proyecto de innovación docente “La universidad en la escuela: Proyecto de colaboración con la Red de Centros Comunidades de Aprendizaje”, realizado durante el curso 2017/2018 cuya finalidad principal es fortalecer líneas de cooperación entre las escuelas de Comunidades de Aprendizaje de la provincia de Córdoba y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.Las actividades desarrolladas han implicado a profesores y estudiantes universitarios que realizan voluntariado en estos centros educativos y a docentes de los mismos, organizándose en dos escenarios: en las escuelas, participando en la aplicación de las Actuaciones de Éxito Educativo y en la Facultad, con la puesta en marcha de un Seminario de Tertulias Pedagógicas Dialógicas para la discusión teórico práctica de las bases científicas en las que se sustentan dichas Actuaciones.Los resultados se presentan en relación a los objetivos planteados, destacando la progresiva vinculación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje con la formación inicial del profesorado y la formación permanente de los docentes. Esto es valorado como una fortaleza que permite prolongar la dinámica de trabajo en los próximos cursos para consolidar las necesarias relaciones entre Escuela-Universidad a través de redes de cooperación mutua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González de Londoño, Ana Maria, and Santiago Isaza Arango. "Escuela activa urbana." Plumilla Educativa 4, no. 1 (July 7, 2007): 7–9. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.4.598.2007.

Full text
Abstract:
Presentar a la opinión pública la importancia que ha tenido implementar el proyecto Escuela Activa Urbana con énfasis en la formación para el trabajo desde el año 2003 en Manizales y sus avances a la fecha.“La educación no es pública porque se financie con recursos fiscales. La educación es pública cuan-do todos los estudiantes, ya sea en institución oficial o rivada, obtienen aprendizajes y reconocimientos sociales similares.” José Bernardo Toro 2005.El programa Escuela Activa Urbana, se diseñó en Manizales en el año 2002 e inició su implementación en el año 2003 para responder a 4 problemas que inciden negativamente en la calidad de la educa-ción: deserción escolar por desmotivación de los estudiantes en el sistema educativo, bajos resul-tados en las pruebas de estado, falta de interés y compromiso de padres de familia con la educación de sus hijos, e ineficiencia institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography