To see the other types of publications on this topic, follow the link: NÓDULOS TIROIDEOS.

Journal articles on the topic 'NÓDULOS TIROIDEOS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'NÓDULOS TIROIDEOS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza Montoya, Liz Kathia, Socorro del Pilar Cornejo Arenas, José Enrique Solís Villanueva, Freddy Edmundo García Ramos, and María de los Ángeles Lazo Porras. "Características clínicas, ecográficas y citohistológicas de nódulos tiroideos con sospecha de malignidad en un servicio de endocrinología de un hospital público." Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna 32, no. 2 (2019): 48–53. http://dx.doi.org/10.36393/spmi.v32i2.217.

Full text
Abstract:
Introducción. La importancia del estudio ecográfico y citológico del nódulo tiroideo radica en la identificación oportuna del cáncer tiroideo. Objetivo: Describir las características clínicas, ecográficas y cito-histológico de los nódulos tiroideos con sospecha de malignidad en pacientes atendidos en el área de ecografía del servicio de Endocrinología de un hospital público. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con nódulos tiroideos con sospecha de malignidad que acudieron al área de ecografía del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, durante el periodo marzo de 2016 a marzo de 2017. Los pacientes con nódulos tiroideos con criterios ecográficos (TI-RADS 4,5 y 6) y citológicos de malignidad (Bethesda IV, V y VI) fueron referidos al servicio de cirugía de cabeza y cuello. Un total de 27 pacientes completaron su estudio clínico, ecográfico y cito-histológico. Resultados: De los 27 pacientes tiroidectomizados, el 70,37% presentó una neoplasia maligna de tiroides, siendo la mayoría pacientes mujeres mayores de 40 años de edad. La neoplasia más frecuente fue elcarcinoma papilar de tiroides, el 68,42% de nódulos fueron mayores a 10 mm. La mayoría de pacientes con nódulos TI-RADS 4-5 y Bethesda IV,V y VI fue informada con histología como neoplasia maligna de tiroides; el 75% de estos pacientes fue eutiroideo. Conclusión: La correcta categorización de los nódulos según sus características ecográficas (Clasificación TI-RADS) permite la identificación de los pacientes que requerirán oportunamente una biopsia. En este estudio se encontró que la mayoría de pacientes con neoplasia maligna de tiroides correspondían a nódulos ≥10mm con criterios ecográficos TI-RADS 4b y 5, y criterios citológicos Bethesda V y VI, en su mayoría eutiroideos. Se afirma al carcinoma papilar como la neoplasia tiroidea más frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pimienta Concepción, Iván, Karla Andrea Chávez García, Nancy Verano Gómez, et al. "Punción aspiración con aguja fina de nódulos tiroideos." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 2, Jun (2017): 77–86. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n2.2017.08.

Full text
Abstract:
La punción aspirativa con aguja fina es una técnica muy habitual en las últimas décadas, que interpretada por un citólogo experto proporciona una información muy valiosa, se basa en un método simple, mínimamente invasivo y preciso para diagnosticar masas superficiales tales como los nódulos tiroideos; definidos por la Asociación Tiroidea Americana como discretas lesiones dentro de la glándula tiroidea imagenológicamente distintas del parénquima tiroideo. En los nódulos fríos indica si la citología es benigna, dudosa o maligna, con escasas probabilidades de error. En los carcinomas papilares su fiabilidad se acerca al 100% e igualmente en los carcinomas anaplásicos y carcinomas medulares; no así en los adenomas foliculares que son indiferenciables de los carcinomas, por lo cual el diagnóstico de proliferación folicular no es definitivo hasta después de la cirugía cuando esté el informe histopatológico de la biopsia por parafina, que sí es concluyente. En esta revisión bibliográfica se abordan los referentes teóricos más actuales sobre la importancia de la punción aspiración con aguja fina en el estudio de las lesiones nodulares de la glándula tiroides, tanto a nivel nacional como internacional, si se tiene en cuenta la tendencia al incremento del cáncer de tiroides en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chillarón, Juan J., Mercè Fernández-Miró, and Cristina Colom. "Nódulos tiroideos." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 18, no. 8 (2011): 481–85. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(11)70192-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solis Sánchez, Carlos, Mariella Vecchionacce Queremel, Julio Pacheco García, et al. "Citología e histología de la enfermedad nodular tiroidea, estudio transversal." Oncología (Ecuador) 31, no. 2 (2021): 155–63. http://dx.doi.org/10.33821/562.

Full text
Abstract:
Introducción: Los nódulos tiroideos se presentan entre el 4 al 8 % de la población, de los cuales hasta el 15% tienen etiología neoplásica. Las nódulos sospechosos de malignidad requieren la realización de punción, aspiración con aguja fina (PAAF) y la citología maligna reportada mediante sistema Bethesda tiene que ser corroborada con el estudio anatomopatólógico una vez realizada la excisión nodular. El objetivo del presente estudio es presentar la experiencia de un centro de referencia de pacientes con nódulos tiroideos.
 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en el Servicio de Endocrinología del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS CEIBOS, desde Junio 2017 a Julio 2019. El Universo estuvo compuesto por todos los casos con diagnóstico de nódulo tiroideo que requirieron PAAF. Se utiliza en sistema Bethesda para los reportes.
 Resultados: Fueron 349 casos de pacientes con nódulos tiroideos, mujeres (89%), edad entre 60 – 69 años (26%). 71 casos (21%) BETHESDA I; 220 casos (63%) BETHESDA II; 11 casos (3%) BETHESDA III; 15 casos (4%) BETHESDA IV; 15 casos (4%) BETHESDA V; y 17 casos (5%) BETHESDA VI. Malignidad de los nódulos tiroideos post en BETHESDA I 1%; de BETHESDA II 21%; BETHESDA III 56%, BETHESDA IV, 33%; BETHESDA V 71%; y BETHESDA VI 100%.
 Conclusión: La citología Benigna (Bethesda II) fue la más predominante, seguido de la Citología Insatisfactoria (Bethesda I) con un 21%.En la población estudiada el riesgo real de malignidad en los nódulos tiroideos que fueron intervenidos quirúrgicamente de las Categorías de diagnóstico citopatológicas BETHESDA II, IV, V y VI, confirmado por histopatología; fueron similares a lo esperado encontrándose dentro del rango estimado por el Sistema Bethesda 2017. La categoría citopatológica Bethesda III (AUS/FLUS) presentó una tasa de malignidad más alta que el límite superior descrito por el Sistema Bethesda 2017, confirmando la necesidad de mayores estudios en este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ocaña Wilhelmi, LT, E. Glückmann Maldonado, F. Villuendas Morales, JL Fernández Serrano, and R. Soler Humanes. "Surgical indications in benign thyroid disease." Cirugía Andaluza 31, no. 3 (2020): 217–23. http://dx.doi.org/10.37351/2020313.2.

Full text
Abstract:
Resumen Los nódulos tiroideos son un problema frecuente, y deben ser estudiados, sobre todo por la posibilidad de que puedan ser malignos. Tras una historia clínica dirigida a este hallazgo y una exploración cervical, solicitaremos un estudio de tirotropina en suero, una ecografía, y una PAAF si el nódulo en cuestión tiene indicación para ello. Y hecho el diagnóstico, plantearemos su tratamiento. La indicación quirúrgica en patología tiroidea benigna tiende cada vez más a ser uniforme en los distintos grupos, basándose en las guías de práctica clínica y la mejor evidencia disponible. Los aspectos que marcarán estas indicaciones serán los hallazgos radiológicos, la citología, la función tiroidea, la sintomatología, la presentación clínica, los antecedentes familiares y las preferencias personales. Ya en muchos centros se realiza en "consultas de acto único" el estudio de los nódulos tiroideos, como es el caso de nuestro hospital. Las ventajas de este modelo son la disminución en el retraso diagnóstico y la optimización de los recursos disponibles, proporcionando así resultados clínicos satisfactorios. Así se planteará la indicación quirúrgica según el diagnóstico determinado (nódulo tiroideo, bocio multinodular, bocio intratorácico, hipertiroidismo y quiste tirogloso) y según cada caso particular. Y todo dentro del trabajo definido por el equipo multidisciplinar de cada centro, de manera que es excepcional el rechazo a una indicación quirúrgica sugerida por el especialista en Endocrinología, auténtica puerta de entrada en nuestro medio de la patología tiroidea. Si hubiera controversia, es la reunión del comité el foro para solventarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallardo, Juan Carlos Adriano, Miguel Ángel Gallardo Quingatuña, and Raydel Pérez Castillo. "Características ecográfica sugestivas de malignidad en nódulos quísticos del tiroides, Hospital “Hermanos Ameijeiras”." Revista Medica Sinergia 5, no. 3 (2020): e277. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i3.277.

Full text
Abstract:
Introducción: Los nódulos son las lesiones más frecuente de la glándula tiroidea. La realización de ecografíaesmotivofrecuente de asistenciamédica. El objetivo está en describir las características ecográficas sugestivas de malignidaden lesiones quísticas del tiroidesen el Hospital Hermanos Ameijeiras. Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en 64 pacientes con nódulos quísticos tiroideos, asistidos en el servicio de Imagenología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Se analizaron las variables: Edad, Sexo, Número de nódulos, Tamaño de los nódulos, Contornos de los nódulos, Paredes, Tabiques, Calcificaciones, Patrón de crecimiento, Adenomegalia regional, Resultado ecográfico, Criterio de punción. Resultados. Los quistes de tiroides predominaron en mujeres (n=27; 42,2 %) entre 46 y 60 años. Prevalecieron las lesiones únicas (70,3 %) con dimensiones inferiores a 1 cm. Las lesiones con tamaño superior a 1 cm presentaron generalmente: contornos irregulares (n=35; 35,9 %), paredes gruesas (n=16; 25 %), tabiques (n=14; 21,9 %), microcalcificaciones (15,6) y vascularización. En la serie estudiada el patrón de crecimiento La sospecha de malignidad por ecografía fue en un 9,4 %. Conclusiones: Los nódulos quísticos tiroideos predominan en mujeres de mediana edad. Las características sugestivas de malignidad acompañan a los nódulos mayores de 1 cm. Los criterios más representativos, sugerentes de punción en este tipo de lesión son los contornos irregulares y la vascularización. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Jacquelín, Irvin Gonzalez, Lisely Tavarez, et al. "Correlación del sistema de catalogación de los nódulos tiroideos TI-RADS y los resultados de la biopsia aspirado con aguja fina en pacientes entre las edades de 21 a 65 años en un hospital de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período agosto 2017- enero 2018." Ciencia y Salud 5, no. 2 (2021): 125–36. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp125-136.

Full text
Abstract:
Introducción: uno de los motivos más frecuentes de consulta en el área de Endocrinología es la presencia de nódulos tiroideos. Esta patología, localizada en la glándula tiroides se estima que afecta del 4 % al 7 % de la población dominicana, teniendo predominio en mujeres.
 Objetivo: correlacionar el sistema de catalogación de los nódulos tiroideos TI-RADS y los resultados de la biopsia por aspiración con aguja fina en pacientes de 21 a 65 años de edad en un hospital de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período agosto 2017- enero 2018.
 Metodología: estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y de corte transversal en el que se analizaron las historias médicas de 34 pacientes del área de endocrinología en un hospital.
 Resultados: el índice de correlación entre el sistema de catalogación de los nódulos tiroideos TI-RADS y los resultados de la biopsia por aspiración con aguja fina fue de 0 %, según el coeficiente de Kappa, mostrando un coeficiente de correlación bajo entre los dos estudios.
 Conclusiones: la correlación entre los diagnósticos dados por los sistemas de catalogación difirió en su totalidad a la hipótesis nula, presentando un 0 %. El grupo etario que presentó mayor frecuencia de la patología tiroidea fue desde finales de la cuarta hasta la mitad de la quinta década de vida (48-56 años de edad), en un 57.14 %, con predominio de un 100 % en el sexo femenino. La edad promedio de los pacientes que presentaron la patología tiroidea fue de 47 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Londoño Bustamante, Andrés, Carlos Simón Duque Fisher, and Adriana Penagos Vélez. "Nódulo tiroideo." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 1 (2018): 57–60. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i1.168.

Full text
Abstract:
Descripción de la incidencia de los nódulos tiroideos, sus manifestaciones más comunes, al igual que del proceso de diagnóstico, estudio y tratamiento del este tipo de lesiones. De la misma manera, se revisan los diferentes tipos de cáncer de tiroides y se dan unas pautas iniciales al lector sobre el manejo de cada una de las distintas lesiones malignas que afectan la glándula tiroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ADRIANO-GALLARDO, JUAN CARLOS, MARÍA JULIA VALDÉS-ESTRADA, MIGUEL ÁNGEL GALLARDO-QUINGATUÑA, and RAYDEL PEREZ-CASTILLO. "CRITERIOS ECOGRÁFICOS PARA LA INDICACIÓN DE CITOLOGÍA CON AGUJA FINA: EFICACIA EN NÓDULOS QUÍSTICOS TIROIDEOS." Revista Médica Panacea 9, no. 3 (2020): 148–52. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v9i3.365.

Full text
Abstract:
Objetivo: Valorar la seguridad y exactitud de los criterios ecográficos TI-RADS para la indicación de citología con aguja fina en nódulos quísticos del tiroides. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo en 64 pacientes asistidos en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde Julio de 2017 a Julio de 2019. Se determinaron los variables: criterios ecográficos de punción, resultado histopatológico y resultado ecográfico. Se comprobó la prevalencia, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, criterio de falsedad y exactitud. Se determinó la fuerza de correlación a través de los coeficientes de Spearman. Resultados: La prevalencia de lesiones sugestiva de malignidad por ecografía estuvo en 38/100 casos con nódulos quísticos. El estudio ecográfico informó patrones sugestivos de malignidad (TI-RADS 5) en el 14,06 % de los nódulos quísticos tiroideos confirmándose neoplasia folicular (Bethesda IV) en el 88,89 %. La estimación de la exactitud y seguridad arrojo: sensibilidad (61,54%), especificidad (98,04%), valor predictivo positivo (88,89%) y valor predictivo negativo (90,91%). La correlación entre el diagnóstico ecográfico por TI-RADS y el informe citohistopatológico por Bethesda fue positiva moderada con un Rho Spearman (0,84; p<0,001). Conclusiones: La toma de muestra de citología por aspiración con aguja fina guiada por ecografía permite disminuir los falsos negativos. Los criterios TI-RADS son eficaces en la valoración inicial de los nódulos quísticos tiroideos.><0,001). Conclusiones: La toma de muestra de citología por aspiración con aguja fina guiada por ecografía permite disminuir los falsos negativos. Los criterios TI-RADS son eficaces en la valoración inicial de los nódulos quísticos tiroideos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azcona San Julián, Cristina. "Nódulos tiroideos en la infancia." Anales de Pediatría Continuada 11, no. 4 (2013): 181–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(13)70136-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gramática, Luis, Rodolfo Raúl Cecenarro, Evelin Sofía Lorenz, and Facundo Jorge Antueno. "Tiroidectomía mini-invasiva videoasistida." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 3 (2017): 251. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n3.15593.

Full text
Abstract:
<p><em>Resumen</em></p><p>Distintas técnicas de tiroidectomía han sido desarrolladas con el fin de mejorar los resultados estéticos, el dolor post operatorio y reducir la estadía hospitalaria.</p><p><em>Objetivo:</em> Mostrar nuestra experiencia realizando la tiroidectomía mini-invasiva video asistida (TMIV) en el tratamiento de nódulos tiroideos en pacientes seleccionados.</p><p><em>Diseño:</em> Retrospectivo<strong> </strong></p><p><em>Material y métodos:</em> Noventa y seis pacientes portadores de nódulos tiroideos fueron seleccionados para TMIV según presentaran nódulos menores de 35 mm de diámetro, volumen tiroideo inferior a 30 ml, ausencia de tumor maligno de alto riesgo, adenopatías cervicales laterales y cirugía cervical previa. Realizamos una laringoscopía indirecta pre y post operatoria a todos los pacientes. La cirugía se realizó a través de una incisión central de 1,5 cm por arriba de la horquilla esternal, sin anhídrido carbónico y con magnificación endoscópica.</p><p><em>Resultados:</em> A los 96 pacientes se les practicó una tiroidectomía total o casi- total. El tiempo quirúrgico promedio fue de 54 ± 9 minutos. El diámetro promedio del nódulo fue de 20 ± 6 mm. El volumen promedio fue 19 ± 6 ml. Registramos seis (6,2%) hipoparatiroidismos y una parálisis del nervio recurrente laríngeo (0,96%), ambas transitorias y ninguna definitiva. El dolor postquirúrgico fue mínimo y todos los pacientes tuvieron el alta antes de las 24 horas.</p><p><em>Conclusión:</em> según nuestra la TMIV es una técnica segura y factible para el tratamiento de la enfermedad tiroidea en pacientes bien seleccionados, aportando además menor dolor, alta precoz y un resultado estético satisfactorio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Murillo Bacilio, Magdali del Rocío, Araceli Miroslava Palta González, Gabriela Elizabeth Patiño Murillo, and EDITOR: Dr Felipe Xavier Campoverde Merchán. "Prueba diagnóstica entre la citología, biopsia por congelación e histopatología en el diagnóstico del Nódulo Tiroideo en pacientes atendidos en Solca desde el año 2009 – 2017." Oncología (Ecuador) 30, no. 3 (2020): 204–14. http://dx.doi.org/10.33821/490.

Full text
Abstract:
Introducción: La citología de nódulos tiroideos es una técnica que, evita procedimientos quirúrgicos innecesarios por lo que se lo ha determinado como primera línea dentro del algoritmo de diagnóstico, el objetivo del estudio fue determinar la sensibilidad y la especificidad de la citología y biopsia por congelación frente al estudio histopatológico en el diagnóstico de nódulos tiroideos en pacientes atendidos en Solca desde el año 2009 - 2017.
 Métodos: Es un estudio de tipo observacional, retrospectivo y de correlación diagnóstica; los datos fueron obtenidos de las historias clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente por nódulos tiroideos con biopsia por congelación, a quienes se les realizó previamente un estudio citológico en el Departamento de patología de SOLCA de la ciudad de Cuenca, Ecuador. El cálculo del tamaño de la muestra fue de 324 casos.
 Resultados: 324 casos fueron incluidos. El 8.3% correspondió a hombres y el 91.7% a mujeres. La media de la edad fue 51.8 años; la gran mayoría provenían de la provincia Azuay con el 64.8%. En los estudios citológicos el 34.6% [112 casos] corresponden a lesiones inflamatorias benignas; el 11.1% [36 casos] a patologías malignas y 14.2% [46 casos] fueron insatisfactorios. En la biopsia por congelación el mayor porcentaje estuvo concentrado en enfermedades benignas con un 62.6% y 35.5% a lesiones malignas. Hubo 6 casos con el 1.9% en donde fue diferido el criterio diagnóstico. En el histopatológico definitivo el 60.2% [195 casos] fueron patologías benignas y el 39.8% [129 casos] fueron lesiones malignas. La sensibilidad de la PAAF frente a histopatológico es alta con un 91.79%, pero la especificidad es baja con un 51.94%. La sensibilidad y la especifidad de la biopsia por congelación frente a histopatológico es alta con un 98.97% y 90.70% respectivamente lo que le confiere una metodología óptima.
 Conclusiones: La PAAF de tiroides demuestra ser una metodología útil en el diagnóstico de nódulos, siempre y cuando sea realizada y observada por personal capacitado. La biopsia por congelación constituye una técnica con alta sensibilidad y especifidad que nos permite discriminar lesiones benignas de las malignas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar Campos, Natalia, María José Calderón Gómez, and Rebeca Arias Vargas. "Abordaje del nódulo tiroideo en pediatría." Revista Medica Sinergia 5, no. 8 (2020): e472. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i8.472.

Full text
Abstract:
Los nódulos tiroideos son un hallazgo clínico frecuente en la población general, se pueden presentar como un hallazgo incidental, sin ningún síntoma clínico asociado, representando un reto diagnóstico. Son la forma de presentación clínica más común del cáncer tiroideo en pediatría. Su diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y ecográficos, y se confirma mediante resultado de biopsia con punción-aspiración con aguja fina. El tratamiento se define a partir de la estratifición del riesgo de malignidad las opciones a seguir, incluyen manejo quirúrgico mediante lobectomía o tiroidectomía, seguimiento de cerca mediante ultrasonido, o repetir la biopsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz, Jacquelín. "Frecuencia de enfermedad nodular tiroidea en los pacientes que asisten al servicio de endocrinología en un hospital de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período febrero-abril de 2016." Ciencia y Salud 2, no. 1 (2018): 25–31. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2018.v2i1.pp25-31.

Full text
Abstract:
La Enfermedad Nodular Tiroidea (ENT) es motivo de frecuente consulta médica, por lo que debe ser evaluada con precisión para realizar un tratamiento adecuado, en el momento preciso. Esta afecta entre el 4-7% de la población, siendo las mujeres las más propensas a presentar la enfermedad.Determinamos la frecuencia de Enfermedad Nodular Tiroidea en los pacientes que asisten al servicio de endocrinología en un hospital de Santo Domingo, República Dominicana, durante el período febrero-abril de 2016, en un estudio de carácter retrospectivo, descriptivo y de corte transversal. Evaluamos 206 archivos médicos y sonografías de los pacientes diagnosticados con Enfermedad Nodular Tiroidea.El 96% de los pacientes, equivalente a 197 casos de los nódulos tiroideos, se presentan en mujeres, mientras que solo un 4%, igual a 9 casos, fueron identificados en hombres. La aparición de nódulos se incrementa entre los rangos de edad de 50-60 años y disminuye significativamente al superar los 60 años de edad. Predominan los coloides y quistes simples, según el tipo histológico de los nódulos, con una aparición muy poco frecuente de carcinomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jaramillo Estrada, Danny Marcelo, and Andrea Carolina Zumba Guerrero. "CLASIFICACIÓN TI-RADS PARA DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE LOS NÓDULOS TIROIDEOS." Más Vita 2, no. 4 (2020): 80–87. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0056.

Full text
Abstract:
Introducción: La prevalencia del nódulo tiroideo (NT) en la población general es de entre el 2 al 7% por palpación y de 19 a 76% por ultrasonido. Su incidencia es más alta con la edad, en personas provenientes de áreas con deficiencia de yodo, en mujeres, y después de exposición a radiación. Objetivo: Estudiar distintas fuentes bibliográficas para así establecer la importancia del uso práctico de la clasificación TI-RADS en el nódulo tiroideo. Metodología: Se constituye en una investigación de carácter documental, tanto bibliográfica como digital. Resultados: La importancia del estudio del nódulo tiroideo radica en la necesidad de excluir cáncer, por lo cual, todo nódulo tiroideo >1cm debe ser evaluado. Los nódulos <1cm serán sospechosos cuando se encuentren asociados a factores de riesgo y en presencia de hallazgos ultrasonográficos sugestivos de malignidad. La clasificación TI-RADS de los NT basada en un sistema de puntuación acorde a los criterios ecográficos más relevantes de malignidad tiene una mejor y más fácil aplicación en la práctica diaria. Conclusión: Según los criterios de malignidad y la puntuación asignada en este estudio, la posibilidad de que un NT con un punto en la escala sea maligno es de aproximadamente un 10%, mientras que la probabilidad para aquellos con dos puntos es casi del 50% y para los valorados con tres o cuatro puntos del 85%. Todos los NT con 5 o más puntos son malignos. El presente artículo resume una comparación de referencias bibliográficas para actualización y aplicación de la clasificación TIRADS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tapia-Vela, Laura Joanna, and Lina Marcela Restrepo-Giraldo. "Pasado, presente y futuro en el estudio de los nódulos tiroideos: papel de la citología y las pruebas moleculares." Medicina y Laboratorio 25, no. 3 (2021): 565–67. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.448.

Full text
Abstract:
Los nódulos tiroideos siempre han sido considerados problemas comunes en la práctica clínica, y con el fin de estudiarlos se han buscado diferentes técnicas de aproximación y diagnóstico a lo largo de los años. Esto ha contribuido al aumento en su incidencia, ya que a mayor número de estudios de imágenes realizados, aumenta la probabilidad de encontrarlos, puesto que tan solo el 50% son detectados por palpación al examen físico. Es importante mencionar que a pesar de que solo el 5% de los nódulos tiroideos finalmente presentan un diagnóstico maligno y requieren manejo quirúrgico, hace algunos años se llevaban a cabo exámenes médicos diagnósticos y manejos quirúrgicos invasivos y exhaustivos que no eran prácticos, necesarios ni costo efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz, María Díaz, and José Jiménez Reyes. "Granuloma anular y nódulos tiroideos: un estudio descriptivo." Piel 24, no. 9 (2009): 470–73. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(09)72783-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

PIBER, LEONARDO DE SOUZA, CARLA MICAELE DE FREITAS, THIAGO TEIXEIRA, ARTHUR SOUSA BEZERRA, MAYRA FERNANDES, and REGINA YOSHIASSU. "EVALUACIÓN ULTRASONOGRÁFICA Y CITOLÓGICA DE 499 NÓDULOS TIROIDEOS." Sociedad Brasilena de Ultrassonografia 28, no. 28 (2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.29327/217739.28.28-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Tiroides." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 2 (2018): 67–76. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.2.419.

Full text
Abstract:
Listado
 
 
 Póster Volumen tiroideo en embarazadas sanas del municipio Plaza, La Habana, Cuba, 2015-2017. Leal Curí L, Jequín Savariego ME, Turcios Tristá SE, Domínguez Alonso E, Hernández Solarte L, Bina Konaré D, Robles Torres E.
 
 
 Póster Tiroiditis de Riedel: reporte de dos casos. Guzmán GE, Blanco VM, Páez CA, Arango LG, Arrunátegui AM, Escobar J. Martínez V, Victoria AM.
 
 
 Póster Coma mixedematoso como causa de alteración multisistémica. Hernández Celis A, Santamaría Alza Y.
 
 
 Póster Debut de hipertiroidismo con parálisis periódica hipopotasiémica, una presentación poco convencional. Hoyos K, Arenas LD, Jerez KA.
 
 
 Póster Manejo definitivo de tiroiditis subaguda no dolorosa recurrente en paciente masculino. Gómez CM, Kattah L, Taboada L.
 
 
 Póster Resistencia a hormonas tiroideas: a propósito de un caso. Cárdenas O, Mendoza P, Herrera C.
 
 
 Póster Autoinmunidad tiroidea en individuos eutiroideos. Rodríguez Y, Monsalve DM, Pacheco Y, Acosta Y, Rojas M, Molano N, Ramírez C, Anaya JM.
 
 
 Póster Enfrentamiento clínico ante reporte citológico de nódulo tiroideo Bethesda III. Rivera SR, Aguilera CE, Bravo TJ, Jobet E, Alarcón MV, Capetillo M, Rojas MF, Gabler F, Vargas J, Manriquez M, Rivera M, Díaz I.
 
 
 Póster Guía ATA 2015 de nódulo tiroideo: ¿Los estudiantes de último año las utilizan correctamente? Sanabria A.
 
 
 Póster Bacteriemia por Klebsiella pneumoniae BLEA, en paciente con agranulocitosis inducida por metimazol. Fuentes C, Cuervo M, Mora J, López V. Oviedo P.
 
 
 Póster Experiencia en manejo expectante de cáncer de tiroides. Cohorte individual. Sanabria A.
 
 
 Póster Relación entre agranulocitosis secundaria a metimazol y HLA. Castellanos R, Rincón B, Herrera G, Hoyos K.
 
 
 Póster Coma mixedematoso: diagnóstico infrecuente de alteración del sensorio. Reporte de caso. Borre Naranjo DP, Rodríguez Yánez T, Dueñas Castell CR.
 
 
 Póster Características operativas de la biopsia por congelación en neoplasia folicular de tiroides. Revisión sistemática. Grisales J, Sanabria A.
 
 
 Póster Caracterización epidemiológica, demográfica, clínica e histopatológica de pacientes con cáncer de tiroides en el hospital Eugenio Espejo, Quito, Ecuador 2015-2017. Salazar Vega JL, Solís Pazmiño AP, Acosta W.
 
 
 Póster Hipertiroidismo: experiencias en un centro de referencia del sur de Colombia. Ramírez Ramos CF; Salamanca Montilla JF; Losada Ramos MM; Rivera Marín JD; Peralta Agudelo M; Galindo Dávila JD; Pinzón Tovar A.
 
 
 Póster Importancia pronóstica de las márgenes microscópicas en cáncer de tiroides. Revisión sistemática. Sanabria A, Rojas A, Arévalo J, Kowalski L.
 
 
 Póster ¿Se debe usar reposición rutinaria de calcio + calcitriol en el posoperatorio de tiroidectomía total? Revisión sistemática. Sanabria A, Rojas A, Arévalo J.
 
 
 Póster Plasmaféresis como terapia puente a tiroidectomía de urgencia en tormenta tiroidea refractaria al manejo médico. Bolívar A, Rodríguez K, García J, Urrego JC, Castellanos R.
 
 
 Póster Factores asociados a histopatología final benigna en pacientes sometidos a tiroidectomía con biopsia por aspiración con aguja fina con resultado Bethesda en IV-V-VI en Hospital de San José. Rivera MC, Mejía G, Bonilla J, Melo, Rojas W.
 
 
 Póster Relación de los niveles preoperatorios de hormona estimulante del tiroides y el carcinoma papilar de tiroides. Adalberto Luis Infante Amorós
 
 
 Póster Eficacia y seguridad de ablación por radiofrecuencia (RF) para nódulos tiroideos benignos: estudio en Instituto Endocare, primeros hallazgos. Hernandez Triana Eric, Forero Cuellar Mauricio, Ayala Bernal Diana, Melendrez Vásquez Daniela, Hernández Santamaría Valentina.
 
 
 Póster Síndrome de Marine-Lenhart. Moreno Pallares E, Borre Naranjo DP.
 
 
 Póster Pseudomalabsorción y carga oral de levotiroxina. Cardenas OP, Mendoza P.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Casa-Bocangel, Jaqueline Johanna, Jhony Hoyos-Arrascue, and Eduardo Vergara-Wekselman. "Comparación del porcentaje de muestras insatisfactorias entre la biopsia por capilaridad y la biopsia de aspiración con aguja fina de nódulo tiroideo en el Hospital Regional Lambayeque 2017." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 3 (2020): 208–12. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.123.531.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la técnica para obtención de muestra de nódulos tiroideos sospechosos de malignidad con la que se obtiene menor porcentaje de muestras insatisfactorias. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La población fueron pacientes voluntarios mayores de 18 años con nódulo tiroideo sospechoso de malignidad (TI-RADS 3, 4 y 5) de tamaño mayor a 1cm y la muestra calculada con EPIDAT 4.1 fueron 77 biopsias. Como técnica de recolección de datos se utilizó una ficha básica que consistió en recoger las variables de interés del estudio. Resultados: se obtuvo un total de 21 muestras insatisfactorias, de las cuales con la técnica de capilaridad se obtuvieron el 38% y con la técnica de aspiración el 62%. Los porcentajes de muestras insatisfactorias obtenidas según el tipo de operador que realizó las biopsias fueron similares. Conclusión: la técnica de biopsia por capilaridad obtiene el menor porcentaje de muestras insatisfactorias, independientemente del operador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Tiroides." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 2 (2017): 77–84. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.120.

Full text
Abstract:
Listado
 
 Bethesda III en resultado de PAAF de nódulos tiroideos y su correlación histopatológica. Rivera S., Mesías N., Müller C., Olivares V., Capetillo M., Gabler F., Manriquez E.,Vargas J.
 
 No todo exoftalmos es enfermedad de Graveshistopatológica. Reporte de caso y revisión de la literatura. Parra G, González PJ
 
 
 Creación de una App para determinar la normalidad del volumen tiroideo de mi paciente en Colombia: Herramienta a partir de un estudio poblacional. APPOIDE
 
 
 Estudio de los patrones de práctica clínica en la enfermedad de Graves en Colombia. DARKDAP
 
 
 Factores clínicos e histopatológicos predictores de recaída en pacientes con carcinoma diferenciado de tiroides en Colombia: estudio multicéntrico. TIROIDESRECAIDA
 
 
 Carcinoma medular de tiroides. Reporte preliminar y propuesta para un registro colombiano. Román-González A, Builes-Montaño CE, Wandurraga E, Marín LF, Builes-Barrera CA, Londoño-Gómez MP, Rua C, Gómez JD, Castro D
 
 
 Hipotiroidismo y falla renal. Reporte de caso. Reyes MP., Rivera A., Flórez A.
 
 
 Sorafenib como terapia puente para vandetanib en un paciente con carcinoma medular de tiroides (CMT) irresecable en progresión. Reporte de caso. Román-González A, Builes-Barrera CA.
 
 
 Respuesta a la terapia en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides según la nueva propuesta de la Asociación Americana de Tiroides: experiencia de 3 centros en Colombia. Torres JL, Marín LF, Aristizábal C, Aristizábal N, Sylva DI, Ospina DC, Dueñas JP, Natera AK, Gómez CM, Serrano S, Wandurraga EA
 
 
 Tiroidectomía en polineuropatía desmielinizante aguda para paciente con enfermedad de Graves: a propósito de un caso. Saavedra-HF, Guzmán-GE, Martínez-V, Rojas-MA, Plaza-LH, Victoria-W.
 
 
 Tormenta tiroidea. Angélica María González Clavijo
 
 
 Uso de sorafenib en metástasis cerebrales de carcinoma de tiroides (CT). Reporte de dos casos. Román-González A, Builes-Barrera CA
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Rojo, Irene, Adela Gómez Valdazo, and Joaquín Gómez Ramirez. "Utilidad del estudio molecular de nódulos tiroideos con citología indeterminada." Cirugía Española 96, no. 7 (2018): 395–400. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2018.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sanchez Beorlegui, Jesús, Félix Lamata, Rafael Cerdán, et al. "Una Nueva Clasificación Gammagráfico-Funcional de los Hipertiroidismos." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 1 (2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i1.4246.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: La ausencia de una clasificación de los hipertiroidismos (HT) universalmente aceptada, dificulta la toma de decisiones, interpretación de series y homologación de los resultados terapéuticos. Proponemos una clasificación en base al estudio gammagráfico - funcional de nuestros pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Revisamos retrospectivamente todos los casos de pacientes tiroidectomizados en nuestro servicio entre 1967 y 1997. Se seleccionó a aquellos con un estudio funcional indicativo de HT. Todos fueron manejados según un protocolo que incluía el pre, intra y postoperatorio. RESULTADOS: De 2559 tiroidectomías realizadas en el periodo de estudio, 694 se llevaron a cabo bajo la indicación de HT (27,1%). Gammagráficamente, clasificamos a los casos en: Hipercaptación Parenquimatosa, la cual podía ser Difusa, Difusa Sembrada de Nódulos fríos o Difusa con al menos un Nódulo Captante, e Hipercaptación Nodular (Nódulos Tiroideos de Función Autónoma (NTFA), que se dividió en NTFA Solitario o Adenoma Tóxico y NTFA Múltiple o Bocio Multinodular Tóxico. CONCLUSIONES: Esta clasificación de los HT en base a gammagrafía es práctica por ser un estudio de rutina; presenta una alta sensibilidad para la detección de nódulos permitiendo valorar su, grado funcional y el del parénquima circundante y permite protocolizar la decisión terapéutica y, a veces, la elección de la técnica quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Franco Uliaque, Carolina, Francisco Javier Pardo Berdún, Ricardo Laborda Herrero, and Carmen Pérez Lórenz. "Utilidad de la ecografía en la evaluación de los nódulos tiroideos." Radiología 58, no. 5 (2016): 380–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2016.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Legal Balmaceda, Evelio, and Cinthia Sosa Ramírez. "FINE NEEDLE ASPIRATION (FNA) TO CLASIFY THYROID NODULES." CIRUGIA PARAGUAYA 42, no. 1 (2018): 24–27. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2018.abril.24-27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rozo, Diana F., James Yurgaky, Diana Polanía, Jorge García, and Carlos García. "Cáncer de tiroides en nódulo hipercaptante por gammagrafía. Serie de casos." Revista Med 18, no. 2 (2010): 235. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1316.

Full text
Abstract:
La presencia de nódulos tiroideos es una condición clínica de alta prevalencia en la población general.Cuando gammagráficamente son hipercaptantes a menudo se considera como una condición benigna;sin embargo, a pesar de presentarse esta condición, cuando la clínica es sugestiva de malignidad, es recomendado la realización de un estudio histológico. En este artículo se presentan tres casos en los que la clínica nos hizo sospechar de malignidad y se confirmó con estudios histológicos posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tala, Hernán, René E. Díaz, José Miguel Domínguez Ruiz-Tagle, et al. "Estudio y manejo de nódulos tiroideos por médicos no especialistas. Consenso SOCHED." Revista médica de Chile 145, no. 8 (2017): 1028–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000801028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Vázquez, Yolanda, Manuel Penín Álvarez, Pilar San Miguel Fraile, and María Barragáns Pérez. "Riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos con atipia de significado incierto." Endocrinología y Nutrición 62, no. 10 (2015): 507–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2015.06.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tapia-Vela, Laura Joanna, and Lina Restrepo-Giraldo. "Evaluación de nódulos tiroideos con interpretación citológica rápida en el sitio (ROSE)." Medicina y Laboratorio 25, no. 3 (2021): 581–91. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.450.

Full text
Abstract:
La aspiración con aguja fina (ACAF) es una técnica ampliamente utilizada por su alta seguridad y fácil uso. Sin embargo, al usarse en conjunto con la evaluación rápida de la muestra en el sitio de la toma (ROSE, del inglés, Rapid On-Site Evaluation), disminuyen los tiempos necesarios para la evaluación y el diagnóstico, mejora la calidad de la muestra, disminuye el número de punciones por procedimiento y limita la necesidad de repetir la prueba, lo que hace que el uso combinado de ambas técnicas sea de gran utilidad y cada vez más solicitado en los servicios de imágenes diagnósticas y patología. ROSE, además, permite una clasificación adecuada del material recolectado para cultivos, estudios de citometría de flujo y pruebas moleculares. Particularmente, en los pacientes con nódulos tiroideos, la realización de ROSE durante el procedimiento de evaluación ecográfica y punción, puede garantizar que la muestra extraída sea suficiente y adecuada para el diagnóstico, y, así mismo, permite evaluar la necesidad de estudios complementariosde manera inmediata, brindando un diagnóstico rápido y preciso, disminuyendo los costos relacionados con la repetición del procedimiento y la morbilidad asociada a complicaciones por punciones múltiples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vargas Uricoechea, H., J. Murillo Palacios, and L. E. Ramírez Bejarano. "Análisis del estado poblacional del yodo en Colombia y la necesidad de modificar los niveles de yodación universal de la sal." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 2 (2020): 87–98. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.2.608.

Full text
Abstract:
La deficiencia y el exceso de yodo tienen graves consecuencias para la salud humana y se han asociado con la presencia de bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo, cáncer de tiroides, nódulos y autoinmunidad tiroideos, así como un pobre desarrollo mental e intelectual. Los programas de yodación universal de la sal se han considerado como una de las intervenciones más rentables para la prevención de los trastornos asociados con la deficiencia de yodo; sin embargo, estos esfuerzos también han llevado a un uso excesivo de yodo en ciertas áreas geográficas, de acuerdo con el uso excesivo de sal. Como tal, la cantidad de yodo derivada del uso de la sal excede los límites que se establecen para lograr un equilibrio entre su consumo y los beneficios para la salud, lo cual conduce a efectos indeseables para la salud. En Colombia, se cumplen totalmente las recomendaciones y normas para la producción y comercialización de la sal yodada. Sin embargo, existe un notable exceso de yodo entre la población, lo cual, al menos hipotéticamente, representa un mayor riesgo para el desarrollo de trastornos funcionales y estructurales de la glándula tiroides. Esta revisión analiza los programas universales de yodación de la sal, particularmente, su impacto en la tiroides, y se centra en datos de salud pública de Colombia, en respuesta a la implementación de dicha estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Navarro González, E., and R. Astorga Jiménez. "Valoración práctica de la punción aspirado con aguja fina de los nódulos tiroideos." Revista Clínica Española 200, no. 10 (2000): 570–72. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(00)70722-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Franco Uliaque, C., F. J. Pardo Berdún, R. Laborda Herrero, and C. Pérez Lórenz. "Utilidad de la elastografía semicuantitativa para predecir la malignidad de los nódulos tiroideos." Radiología 58, no. 5 (2016): 366–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2016.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bedoya-Romo, Marcos A., Pierina E. Saltos-Montes, Marcos A. Campozano-Burgos, Eduardo I. Ayala-Morillo, Evelyn E. Calderón-López, and Marvin D. Veliz-Mero. "Aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (2019): 52. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.961.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La estructura fisiológica de los órganos que estructuran a los seres humanos, cumplen un papel importante para la vida y salud integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos. Dentro de este grupo, la tiroides como glándula endocrina ubicada por debajo de la nuez de Adán junto al cartílago tiroides sobre la tráquea, la cual pesa entre 15 a 30 gramos en el adulto; además, posee dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea en el cuello. Es importante acotar que, entre sus principales funciones se encuentra regular las hormonas y sensibilidad de otras hormonas. Sin embargo, cuando existe una alimentación deficitaria en las necesidades diarias de yodo establecidas en 200mcg, se presenta que su funcionamiento puede ubicarse en un incremento o reducción de la tiroxina (T<sub>4</sub>) y la triyodotiromina (T<sub>3</sub>). Situación que conlleva a la aparición de diferentes patologías como: hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio, nódulos tiroideos y cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (2016) señala que “el 40% de la población está en riesgo de presentar deficiencia de yodo”. (p.7). Esto lleva a entender el significado que presenta para los individuos vigilar el consumo de la sal yodada, pues, de su gesta puede llegar a tener un adecuado e inadecuado funcionamiento y en esa dirección aparecen las diferentes enfermedades tiroideas que van a afectar a los individuos en la realización de sus actividades diarias al ocasionar: depresión, insomnio, obesidad, dolores articulares, infertilidad, enfermedades coronarias entre otros. Aspectos considerados como un aporte significativo para el desarrollo de este artículo, mediante el cual se busca llegar a un análisis referido a los aspectos fisiopatológicos en pacientes con problemas de tiroides, el mismo responde al tipo documental apoyado en fuentes reflexivas que apoyan la lectura crítica para finalmente llegar a construir un grupo de conclusiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ríos, Ángela Milena Martín, Juan Alberto Peralta, Juan Manuel Arteaga, et al. "Presencia de la mutación BRAFV600E en nódulos tiroideos, y su relación con el diagnóstico citológico y anatomopatológico de carcinoma de tiroides." Revista Colombiana de Cancerología 21, no. 1 (2017): 47–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.rccan.2017.02.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Tiroides." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2S (2019): 26–38. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2s.498.

Full text
Abstract:
Listado:
 
 Orbitopatía tiroidea: conceptos básicos y diagnóstico clínico. Helena M. Coy Villamil
 ¿Cuándo un nódulo tiroideo es sospechoso? John Jairo Duque Ossman
 Estratificación dinámica del riesgo en el cáncer de tiroides. Natalia Aristizábal Henao
 Factores de riesgo de recaída en el cáncer diferenciado de tiroides. Gloria Garavito
 Orbitopatía tiroidea: herramientas e imágenes en el diagnóstico. Helena M. Coy Villamil
 Hipotiroidismo en el embarazo: la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en el diagnóstico y el tratamiento. Natalia Aristizábal Henao
 Hipotiroidismo subclínico (HSC): nuevos estudios, viejas advertencias. Harold H. García Touchíe
 Inhibidores de la tirosina cinasa en el cáncer de tiroides. Alejandro Román González
 SPECT/CT en el cáncer de tiroides. Amelia de los Reyes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ríos, Antonio, Jose Manuel Rodríguez, Angela Cepero, and Antonio Miguel Hernandez. "Utilidad de la elastografía en los nódulos tiroideos con citología indeterminada o sospechosa de malignidad." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 64, no. 3 (2017): 180–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2016.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez- Ordúz, Liset, Edwin Antonio Wandurraga-Sánchez, Reafael Eduardo García, and Paul Anthony Camacho. "Pertinencia de la gammagrafía de tiroides en un servicio de medicina nuclear de referencia del oriente colombiano." MedUNAB 17, no. 3 (2015): 137–41. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2381.

Full text
Abstract:
Introducción: La gammagrafía de tiroides es un examen frecuentemente empleado en el estudio de la enfermedad tiroidea. Se recomienda su realización en el paciente con tirotoxicosis, nódulo tiroideo con citología indeterminada y en la búsqueda de tiroides ectópica. Objetivo: Determinar la pertinencia de la solicitud de la gammagrafía tiroidea en un servicio de medicina nuclear de referencia del oriente colombiano. Metodología: Estudio observacional, corte transversal retrospectivo tipo descriptivo. Se evaluaron las gammagrafías de tiroides realizadas en la unidad de medicina nuclear de la clínica Carlos Ardila Lulle durante 3 meses consecutivos que en la hoja de solicitud incluyeran todas las variables de interés. Se registró la indicación del estudio, formación académica del médico que solicitaba el examen, sexo del paciente, presencia concomitante de TSH con su valor respectivo y el consumo de levotiroxina previo al examen. Adicionalmente se registró el resultado gammagráfico. Resultados: 277 gammagrafías fueron analizadas, 244 (88%) eran mujeres. EL 67% no estaban correctamente indicadas y de estas el 32% de los pacientes estaban recibiendo suplencia hormonal, la cual fue suspendida 25 días antes de la realización del examen. Los médicos generales y médicos especialistas no endocrinólogos tienen la probabilidad de 9.08 veces y 9.37 veces respectivamente de no indicar adecuadamente la gammagrafía tiroidea respecto a los médicos endocrinólogos. Conclusiones: Dos de cada 3 gammagrafías tiroideas que se realizaron en un servicio de medicina nuclear de referencia del oriente colombiano no están adecuadamente indicadas, teniendo esto un impacto en la salud pública.[Sánchez-Orduz L, Wandurraga-Sánchez EA, García RE, Camacho PA. Pertinencia de la gammagrafía de tiroides en un servicio de medicina nuclear de referencia del oriente colombiano. MedUNAB 2015; 17(3): 137-141].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cadena Lleras, Martha Lucía, Pilar Archila de R., and Darío Cadena Rey. "Biopsia aspirativa con aguja fina de tiroides: Concordancia clínico patológica en pacientes del Hospital de San José 1997-2000." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, no. 2 (2003): 84–88. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n2.2003.319.

Full text
Abstract:
Se hizo una revisión de 510 casos de pacientes a los que se les practicó biopsia por aspiración con aguja fina de nódulos tiroideos en el Hospital de San José, durante el período de 1997 al año 2000. La distribución por género fue: 442 mujeres y 68 hombres, con una edad promedio de 45,7 años. Las punciones fueron realizadas por los servicios de endocrinología, patología, radiología y en un importante número de casos, no se pudo determinar cuál servicio realizó la toma del examen. La sensibilidad para todas las categorías diagnósticas fue mayor de 80% y los falsos negativos menores al 20 %. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes categorías diagnósticas, ni cambio en la sensibilidad según el origen de la muestra. La concordancia clínico patológica no evidenció un grupo o un diagnóstico problemático. Hay una diferencia estadísticamente significativa entre las muestras enviadas de radiología y los demás servicios, ya que presentan una menor correlación, probablemente debida a fallas en el manejo y fijación del material. La frecuencia diagnóstica más alta correspondió a enfermedades benignas del tiroides. No se hallaron la especificidad, falsos positivos, valores predictivos positivos ni negativos ya que todos los casos eran positivos en el diagnóstico citológico yen la resección quirúrgica/ control clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González-González, Abel, Alberto Mate Valdezate, Almudena Parra Arroyo, and José M. Tenías Burillo. "Rendimiento diagnóstico de los hallazgos ecográficos de los nódulos tiroideos en la detección de lesiones malignas." Endocrinología y Nutrición 57, no. 6 (2010): 240–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2010.03.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Moncó Fernández, Carlos, Clara Serrano-Moreno, Sergio Donnay-Candil, and Juan Carrero-Alvaro. "Estudio de correlación de los resultados histológicos con los hallazgos ecográficos en nódulos tiroideos. Clasificación TI-RADS." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 65, no. 4 (2018): 206–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2017.11.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alzate-Carvajal, Verónica, Carol P. Salcedo-Cerquera, Jesus Nuñez-Renza, and Alvaro Mondragón-Cardona. "Esponja estéril de gelatina comprimida (GELFOAMMR) simulando tejido tiroideo en ecografía de paciente con tiroidectomía. Reporte de un caso." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 3 (2016): 236. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.333.119.

Full text
Abstract:
El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más usual, el carcinoma papilar de tiroides el subtipo más prevalente representando el 75 al 80% de los casos. Se presenta por lo general como nódulo tiroideo único, el uso de la ecografía ha aumentado su detección. El tratamiento recomendado es la tiroidectomía total evidenciando menor número de recurrencias y complicaciones. Se presenta el caso de una paciente femenina de 54 años de edad, quien en el control postquirúrgico por tiroidectomia refiere aparición de nódulos en hemicuello izquierdo. Se realiza biopsia sugestiva de respuesta inflamatoria. La evaluación postiroidectomía tiene como objetivo la identificación temprana de las recurrencias, existen diferentes situaciones clínicas que pueden simular una recurrencia, como se evidencia en el caso presentado, donde las imágenes simulantes de tejido tiroideo correspondían al material hemostático GelfoamMR, el cual es ampliamente empleado en el campo quirúrgico, la respuesta nodular corresponde a una hiperplasia linfoide atípica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Franco, C. P., F. J. Pardo, R. Laborda, and C. Pérez. "Aplicación de la técnica de árboles de clasificación y regresión en la valoración ecográfica de los nódulos tiroideos." Revista Argentina de Radiología 81, no. 1 (2017): 17–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2017.01.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Resúmenes de las Conferencias Tiroides." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 2 (2017): 21–28. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.2.113.

Full text
Abstract:
Listado
 
 
 Tiroglobulina, anticuerpos anti-TBG y ecografía en el seguimiento del cáncer de tiroides. Dr. Alfonso Torres-Rumié
 
 
 Indicaciones del BACAF, según la ATA y AACE. John Jairo Duque Ossman
 
 
 Nódulo tiroideo: definición de benignidad y malignidad. Gabriela Brenta, MD
 
 
 Valoración de la función tiroidea en el adulto mayor. Gabriela Brenta, MD
 
 
 Terapia con yodo radiactivo para carcinoma de origen folicular. ¿Administrar o no? Gloria Garavito González. MD, Msc
 
 
 ¿TSH suprimida es siempre hipertiroidismo? Maritza Pérez Mayorga
 
 
 Cáncer de Tiroides. Estadio de la enfermedad y estratificación del riesgo. Dr. José Luis Torres Grajales
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Beorlegui, Jesús, Félix Lamata, Rafael Cerdán, et al. "La Tiroidectomía Total en el Manejo Quirúrgico del Hipertirodismo. Indicaciones, Resultados y Complicaciones." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 3 (2014): 178. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i3.4451.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar los resultados de la tiroidectomía total (TT) y su morbilidad, realizando una comparación con los pacientes sometidos a tiroidectomía subtotal (TST) por hipertiroidismo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo sobre 350 tiroidectomías practicadas en el Servicio de Cirugía B del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, bajo la indicación de "hipertiroidismo", entre los años 1975 y 1996. Se estudió y analizó estadísticamente la morbilidad paratiroidea, recurrencial, infecciosa y hemorrágica, estancia hospitalaria, recidivas y reintervenciones, todo ello en ambos grupos (TT y TST). RESULTADOS: De las 350 tiroidectomías, 71 fueron TT y 279 TST. Al comparar estadísticamente ambas técnicas en los parámetros estudiados, tan sólo se observó una mayor afectación recurrencial precoz en la TT. CONCLUSIONES: La tiroidectomía total previene las recidivas con una morbilidad aceptable, por lo que se justifica su uso en el control del hipertiroidismo respetando sus indicaciones, principalmente la nodularidad que afecte a ambos lóbulos tiroideos y la enfermedad de Graves-Basedow con nódulos fríos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alfonso, Edgar, Álvaro Sanabria, and Mario Castillo. "Los cirujanos sobreestiman el riesgo de malignidad de los nódulos tiroideos, evaluación de los estimados subjetivos usando un análisis bayesiano." Biomédica 31, no. 4 (2011): 590. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Familiar Casado, Cristina, Salomé Merino Menendez, Tomás Ganado Diaz, et al. "Resultados de una sesión única de ablación por radiofrecuencia en nódulos tiroideos benignos: Resultados a 6 meses en 24 pacientes." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 67, no. 3 (2020): 164–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2019.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Manso García, S., and M. J. Velasco Marcos. "Valor actual de la ecografía en la caracterización de los nódulos tiroideos. Revisión de las últimas guías clínicas de actuación." Radiología 57, no. 3 (2015): 248–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2014.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, Asociación Colombiana de. "Conferencias Tiroides." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 2 (2017): 20–32. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.2.77.

Full text
Abstract:

 Hipotiroidismo y embarazo Dr. Marcos S. Abalovich
 ¿Qué conducta tomar con la mujer que busca embarazo y tiene TSH entre 2,5 y 4,5 mUI/L? y ¿si va a técnicas de reproducción asistida? Dr. Marcos S. Abalovich
 Interpretación de pruebas de función tiroidea Gabriela Brenta
 Obesidad, dislipidemia y patología tiroidea: ¿cuál es la relación? Gabriela Brenta
 Dificultades en el tratamiento del hipotiroidismo Carlos Alfonso Builes Barrera
 Tirotoxicosis en todas sus presentaciones Luz Ángela Casas Figueroa
 Oftalmopatía de Graves Alejandro Alberto Castellanos Pinedo
 Ecografía en patología tiroidea difusa John Jairo Duque Ossman
 Hipotiroidismo subclínico, ¿porqué no tratar? Dr. Harold H. García Touchíe
 Enfermedad de Graves-Basedow ¿Es la terapia con I131 la mejor opción? José Luis Torres Grajales
 Implicaciones clínicas del BETHESDA, TIRADS, y los test de expresión genética en el diagnóstico y seguimiento del nódulo tiroideo Dra. Adriana M. Vázquez
 Seguimiento del paciente con cáncer diferenciado de tiroides Dra. Adriana M. Vázquez
 Terapia con yodo radioactivo en cáncer de tiroides Hooverman Villa Velásquez
 Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas del cáncer de tiroides en Colombia: Registro Nacional Específico Wandurraga EA, Marín LF, Natera AK, Gómez CM, Niño F, Arenas HM, Castellanos R, López NA, De La Portilla D, Feriz KM, Pinzón A, Dueñas JP, Abreu A, Fierro LF, Pinzón JB, Torres JL, Palacio AF, Sánchez L, García RE
 Abordaje quirúrgico del paciente con carcinoma de tiroides Sergio Fabián Zúñiga Pavia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arita Melzer, Onix, Manuel Maldonado, Reinaldo Castro, César Alas Pineda, Fanny Ponce Barahona, and Irina Álvarez Arita. "Hiperparatiroidismo Primario: Reporte de caso clínico." Revista Médica Hondureña 87, no. 2 (2019): 76–79. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v87i2.11905.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El hiperparatiroidismo primario, tercer trastorno metabólico más común a nivel mundial, provoca un aumento del calcio sérico y de la hormona paratiroidea, causado por una hiperactividad de las gláansd puaratiroideas. En el 85% de los casos, se debe a un adenoma paratiroideo. Es predominantemente asintomático (>80%), pero sus manifestaciones pueden ser musculo-esqueléticas, neurológicas, psiquiátricas, renales, cardiovasculares, y gastrointestinales. Descripción del Caso Clínico: Paciente femenina de 53 años de edad, con antecedente de hipercolesterolemia familiar heterocigoto e hipertensión arterial; presenta insomnio, náuseas, pérdida de peso, mialgias, astenia, relujo gastroesofágico e irritabilidad. Ante indicación de exámenes de laboratorio muestra hipercalcemia leve. Se comprueba un adenoma paratiroideo derecho y nódulos tiroideos coloides benignos en lóbulo izquierdo mediante gammagrafía Tc99m MIBI, siendo sometida a su resección con posterior evolución satisfactoria. Conclusiones: Considerando la predilección asintomática del hiperparatiroidismo primario y su preferencia de presentación como adenoma, resulta indispensable su sospecha ante toda hipercalcemia. Requiere entonces una concientización amplia no solo en el ámbito médico sino también en la comunidad, ampliando esfuerzos entre el clínico, cirujano, y patólogo. Se recomienda medir el calcio y fósforo sérico de forma rutinaria en la evaluación clínica cotidiana de cada paciente para su detección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Osorio Covo, Carlos G., Juan M. Grice Reyes, Karen Herrera Banquez, et al. "Riesgo de malignidad en citología obtenida mediante aspiración con aguja fina de la glándula tiroides." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 1 (2020): 22–28. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2979.

Full text
Abstract:
Introducción: un nódulo tiroideo puede ser la manifestación clínica tanto de una lesión benigna como maligna. La citología obtenida mediante aspiración con aguja fina es actualmente la prueba diagnóstica más costo efectiva para discriminar si se requieren manejo médico o quirúrgico.Objetivo: identificar el riesgo de malignidad en la citología obtenida mediante aspiración con aguja fina en nódulos de la glándula tiroides, clasificado de acuerdo con el Sistema Bethesda para el reporte citopatológico.Metodología: se llevó a cabo estudio retrospectivo con la revisión de historias clínicas de 790 pacientes que acudieron en el periodo comprendido entre enero del 2007 y diciembre de 2013 al E.S.E Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia, con una patología tiroidea. Se seleccionaron 161 historias clínicas de pacientes sometidosa aspiración con aguja fina y luego sometidos a cirugía de tiroides. Debían tener disponibles los resultados de citología del aspirado y el estudio de anatomía patológica de la pieza operatoria. Se clasificó la citología de acuerdo con la categoría de diagnóstico citológico según el Sistema Bethesda para el Reporte Citopatologico de las Lesiones dela Glándula Tiroides. Se estimó el riesgo de malignidad para cada nivel de clasificación de la citología.Resultados: el promedio de edad fue 43.9 ± 13.7 años. Los resultados obtenidos en la citología obtenida mediante aspiración con aguja fina fueron los siguientes: 12 (7.4%) no diagnósticos, 109 (67.70%) benignos, 2 (1.2%) atipia folicular de significado indeterminado, 21 (13.0%) sospechosos de neoplasia folicular, 9 (5.5%) sospechososde malignidad, y 8 (4.9%) malignos. El riesgo de malignidad para cada una de las categorías de diagnóstico citológico fue el siguiente: 0.0% no diagnóstico, 11.0% y 5.5% benigno, incluyendo y excluyendo los microcarcinomas papilares respectivamente, 100% atipia folicular de significado indeterminado, 14.2% sospechoso de neoplasia folicular, 77.7% sospechoso de malignidad y 75% maligno.Conclusión: el riesgo de malignidad atribuible de los aspirados categorizados, en forma retrospectiva, de acuerdo al Sistema Bethesda para el Reporte Citopatologico de las lesiones de la Glándula Tiroides, fueron similares a los previamente descritos. Rev. ciec.biomed. 2015;6(1):22-28
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!