Academic literature on the topic 'Nogal – Enfermedades y plagas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nogal – Enfermedades y plagas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Nogal – Enfermedades y plagas"

1

Grageda Grageda, José, José Ariel Ruiz Corral, Alejandro Jiménez Lagunes, and Agustín Alberto Fu Castillo. "Influencia del cambio climático en el desarrollo de plagas y enfermedades de cultivos en Sonora." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 10 (March 27, 2018): 1913–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i10.1026.

Full text
Abstract:
El calentamiento del sistema climático es claro, así lo demuestran los aumentos del promedio mundial de la temperatura tanto del aire como del océano. Particularmente, los cultivos pueden verse favorecidos por los aumentos de bióxido de carbono atmosférico; que ayudan a optimizar el proceso fotosintético. Sin embargo, un aumento de la temperatura podría generar también las condiciones propicias para el desarrollo de diversas plagas y enfermedades. Esto podría afectar entre el 12 y el 13% del rendimiento en los ocho cultivos de mayor importancia para la alimentación y la industria, los cuales ocupan más de la mitad de la superficie cultivada en el mundo. En este estudio se caracterizó y cuantificó el impacto del cambio climático sobre las condiciones favorables para la infección de enfermedades como roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya lineal (P. striiformis f. sp. tritici) en trigo y sobre las poblaciones de la plaga llamada gusano barrenador de la nuez Acrobasis nuxvorella en nogal pecanero. Los datos utilizados fueron los publicados por el grupo interdisciplinario que conforman el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, el Programa de Aplicaciones California Nevada, la Central Climática y la Universidad de Santa Clara en Estados Unidos de América. Se utilizaron las salidas de los años 2020 y 2050 para el modelo de circulación general de la atmósfera conocido como ECHAM (http://www.ipcc-data.org/ar4/model- CCCMA-CGCM3_1-T47-change.html). Los mapas de 2010 se hicieron por personal del SIAFESON con datos de la red de estaciones meteorológicas de Sonora (www.agroson. org.mx). Los resultados evidencian un incremento de 100% en los días con condiciones favorables para roya de la hoja (pasando de 60 a 120 días con condiciones favorables). Para la roya lineal, el incremento de la temperatura plantea un escenario no favorable para su desarrollo. En el caso del gusano barrenador de la nuez, se observa un incremento en el número de generaciones (promedio de 5.4 a 6) como una consecuencia clara de un mayor número de unidades calor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáenz Partida, A., M. A. Legarreta González, Sergio Guerrero Morales, B. C. Macías López, and M. I. Terrazas Gómez. "Distribución espacial de mortalidad en nogal pecanero en la región centro sur del estado de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 62–72. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.180.

Full text
Abstract:
Gran parte de la economía de la región centro sur del estado de Chihuahua depende de la agriculcultura. Es una zona semidesértica que utiliza agua de los ríos Conchos y San Pedro para el riego de los cultivos. De éstos, uno de los principales es el cultivo del nogal pecanero. Sin embargo, su producción se puede ver afectada por plagas y enfermedades además de que pueden causar la muerte de los nogales. En este estudio se presenta la distribución espacial de huertas en las que se buscó la presencia de nogales muertos o muriendo, así como sus principales causales: pudrición texana (Phymatotrichum omnivorum), nematodo agallador (Meloidogyne spp), gallina ciega (Phyllophaga spp) y gusano barrenador del tronco (Euplatypus spp). El municipio que más huertas nogaleras presenta es el de Meoqui, sin embargo, es el que menor problemas de mortalidad existen, y Delicias en el que el problema es mayor, al igual que los agentes etiológicos estudiados: Phymatotrichum omnivorum, Meloidogyne spp, Phyllophaga spp y Euplatypus spp tendiendo a concentrarse en su frontera noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zaviezo, Tania, Alda Romero, and Chilenut. "Manual de Manejo Integrado de Plagas del Nogal (MIP)." Ciencia e investigación agraria 32, no. 2 (August 5, 2005): 151. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v32i2.314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corrales, David Camilo. "Toward detecting crop diseases and pest by supervised learning." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (July 15, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.tdcd.

Full text
Abstract:
El cambio climático ha provocado amenazas a la producción agrícola; los cambios extremos de temperatura y humedad, y otros factores de estrés abióticos contribuyen a la aparición de enfermedades y plagas en los cultivos. En este sentido, recientes esfuerzos de investigación se han enfocado en la predicción de plagas y enfermedades en cultivos haciendo uso de algoritmos de aprendizaje supervisado. En este artículo es presentada una revisión bibliográfica de los algoritmos de aprendizaje supervisado más utilizados para la detección de plagas y enfermedades en cultivos como: maíz, arroz, café, mango, maní, tomate, entre otros, con el objetivo de seleccionar los algoritmos con mejor rendimiento para el sector agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosales Macias, Diana, José Alfredo Samaniego- Gaxiola, Selenne Yuridia Márquez Guerrero, Arturo Gaytán Mascorro, Yasmín Chew Madinaveitia, and Zaida Crispín del Rio. "Micobiota y Metarhizium asilados de larvas del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1785. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.702.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con organismos nativos con potencial para el control biológico de plagas para el nogal pecanero, motivaron el registro de la micobiota y búsqueda de entomopatógenos en larvas del gusano barrenador del ruezno (GBR) Cydia caryana. Para ello, en el año 2013, en una huerta de nogal en La Laguna México, se recolectaron y procesaron 5 000 rueznos para extraer larvas de GBR, que fueron incubadas en cámara húmeda o suelo. De larvas obtenidas antes del 12 de septiembre y colocadas en suelo se recobró 9% de Fusarium spp. + Gliocladium spp., en contraste, ambos hongos aparecieron 40% en larvas obtenidas después de esa fecha. En larvas obtenidas en diciembre y se colocaron en cámara húmeda, Fusarium + Gliocladium spp. aparecieron 80%. Únicamente fue evidentemente a Metarhizium anisopliae como entomopatógenos de 5% de larvas del GBR colocadas en suelo después del 12 de septiembre, éste hongo también fue entomopatógenos del ácaro rojo gigante Trombidium sp., pulgón negro del nogal Melanocallis caryaefoliae, Garrapata Rhipicephalus sanguineus, y hormiga roja Solenopsis sp. Larvas de GBR pueden usarse como trampa para recobrar Metarhizium y probablemente otros hongos entomopatógenos en suelo de huertas de nogal pecanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.135.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.41.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.88.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huaman Pilco, Angel Fernando, Elder Chichipe Vela, Edith Calderón Ordoñez, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Manuel Oliva. "Diagnóstico de plagas y enfermedades de cinco genotipos de ajíes (Capsicum sp.) en invernadero." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.475.

Full text
Abstract:
<p>El Perú es probablemente el país con más diversidad nativa de ají cultivado en el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue diagnosticar las plagas y enfermedades de cinco genotipos de ají (<em>Capsicum</em> sp.), cultivadas en condiciones de un invernadero semicontrolado. El experimento se instaló bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco variedades de aji. Se evaluó la incidencia de plagas y enfermedades. En laboratorio se realizó la caracterización morfológica de las plagas y enfermedades encontradas. Las enfermedades identificadas fueron pudrición de frutos causada por <em>Penicillium</em> sp y pudrición vascular causada por <em>Fusarium</em> sp. Se presentaron solo para el ají pimiento con incidencias del 3,8 % y 8,3 % respectivamente. La única plaga que se presento fue el pulgón verde identificado como <em>Myzus</em> sp, que se presentó en todos los tratamientos, pero con mayor incidencia en ají pimiento con un promedio de 13,52 pulgones/cm<sup>2</sup>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Morales, Karen Aracely, Martín Alfredo Legarreta González, Francisco García Fernández, Bertha Catalina Macías López, and Sergio Guerrero Morales. "Impacto económico en nogal pecanero por Meloidogyne spp, en la región centro-sur del estado de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 137–44. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.188.

Full text
Abstract:
La producción de nuez pecanera es una de las actividades agrícolas más importantes en la región centro sur del estado de Chihuaha. La presencia de enfermedades en este cultivo provoca pérdidas en su producción. Se realizó un muestreo bietápico (conglomerados y completamente al azar) para la selección de huertas nogaleras. En este estudio presentamos estimaciones de su impacto económico tanto en la pérdida de árboles como en su producción debido al nematodo Meloidogyne spp. El nematodo puede causar no solo una disminución en la producción, sino también la muerte del nogal, lo cual implicaría pérdidas de $24,000 a $36,000, en 10 años, que tomaría reemplazar el árbol y llevarlo a nivel de producción previa. Con respecto a la producción, se tienen pérdidas, por nogal de 21 ± 7 kg por año, por nogal, en la producción de nuez, es decir, a un precio de $100.00 las pérdidas podrían ascender de $1,400 a $2,800, por nogal por año. Éstas se incrementarían con el paso del tiempo, ya que la producción de los nogales enfermos diminuirá hasta su muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Nogal – Enfermedades y plagas"

1

Caroca, Saavedra Romina Paz. "Efecto de aceite mineral y vegetal en control del pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola Kaltenbach) en el nogal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147804.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma
En la temporada 2015 se estudió el efecto del aceite mineral (ELF PURESPRAY 15E) y extracto de linaza (BIOIL SPRAY) a concentraciones de 0,5; 1,0 y 1,5% sobre la sobrevivencia del pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola) en nogales (Juglans regia) ubicados en la zona central de Chile. El ensayo consistió en la inmersión de hojas con un número mayor o igual a 200 individuos en el envés, durante 5 segundos en cada una de las concentraciones. El estudio se realizó en un huerto comercial de nogales cv. Chandler, ubicado en Requinoa, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, Chile. Las evaluaciones se efectuaron midiendo el porcentaje de sobrevivencia de los individuos a los 4 y 7 días después de la inmersión (DDI). Se concluyó que las aplicaciones de aceite mineral y extracto de linaza a concentraciones ≥0,5; ≤1,5% controlan efectivamente al áfido en hojas de nogal.
During the 2015 growing season, was studied the effect of mineral oil (ELF PURESPRAY 15E) and flaxseed extract (BIOIL SPRAY) at concentrations of 0.5, 1.0 and 1.5% on the control of walnut aphid (Chromaphis juglandicola) on walnut (Juglans regia) located in the central zone of Chile. The test consisted in dipping leaves with 200 or more individuals in the underside, into each concentration for 5 seconds. The study was conducted at a commercial orchard of "Chandler" walnut, located in Requinoa, Libertador General Bernardo O´Higgins Region, Chile. The evaluations were made by measuring the percentage of survival of individuals at 4 and 7 days after dipping (DAD). Conclusion was that mineral oil (ELF PURESPRAY 15E) and vegetable oil (BIOIL SPRAY) at concentrations of ≥0.5, ≤1.5% effectively control to the aphid in walnut leaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caroca, Saavedra Romina Paz. "Efecto de aceite mineral y vegetal en control del pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola Kaltenbach) en el nogal." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147802.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma
En la temporada 2015 se estudió el efecto del aceite mineral (ELF PURESPRAY 15E) y extracto de linaza (BIOIL SPRAY) a concentraciones de 0,5; 1,0 y 1,5% sobre la sobrevivencia del pulgón del nogal (Chromaphis juglandicola) en nogales (Juglans regia) ubicados en la zona central de Chile. El ensayo consistió en la inmersión de hojas con un número mayor o igual a 200 individuos en el envés, durante 5 segundos en cada una de las concentraciones. El estudio se realizó en un huerto comercial de nogales cv. Chandler, ubicado en Requinoa, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, Chile. Las evaluaciones se efectuaron midiendo el porcentaje de sobrevivencia de los individuos a los 4 y 7 días después de la inmersión (DDI). Se concluyó que las aplicaciones de aceite mineral y extracto de linaza a concentraciones ≥0,5; ≤1,5% controlan efectivamente al áfido en hojas de nogal.
During the 2015 growing season, was studied the effect of mineral oil (ELF PURESPRAY 15E) and flaxseed extract (BIOIL SPRAY) at concentrations of 0.5, 1.0 and 1.5% on the control of walnut aphid (Chromaphis juglandicola) on walnut (Juglans regia) located in the central zone of Chile. The test consisted in dipping leaves with 200 or more individuals in the underside, into each concentration for 5 seconds. The study was conducted at a commercial orchard of "Chandler" walnut, located in Requinoa, Libertador General Bernardo O´Higgins Region, Chile. The evaluations were made by measuring the percentage of survival of individuals at 4 and 7 days after dipping (DAD). Conclusion was that mineral oil (ELF PURESPRAY 15E) and vegetable oil (BIOIL SPRAY) at concentrations of ≥0.5, ≤1.5% effectively control to the aphid in walnut leaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Carrillos Constanza Daniela. "Evaluación de la efectividad de controladores biológicos de Neofusicoccum aesculi en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151193.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Las enfermedades de la madera de la vid se han transformado en unas de las más importantes a nivel mundial, debido a la agresividad que estas han evidenciado al reducir la productividad, calidad y longevidad de las plantas. Paralelamente, la necesidad de disminuir el uso de productos químicos en el manejo agronómico de huertos y cultivos, frente a la preocupación colectiva por la salud humana y la sustentabilidad ambiental, insta a incursionar en métodos de control alternativos que sean efectivos y amigables con el medio ambiente. Frente a este escenario, surge este estudio en el que se realizaron dos ensayos bajo condiciones de laboratorio utilizando sarmientos no enraizados de vid del cv. Thompson Seedless. En estos se aplicaron, previa realización de una herida de 0,5 cm en el centro de cada entrenudo, cinco bioantagonistas, dos de origen fungoso (Closea 1 y Trichonativa, producto comercial en base a Trichoderma spp.) y tres de origen bacteriano (Ballus 1, Ballus 2 y Actinovate, producto comercial a base de Streptomyces lydicus como ingrediente activo), con el fin de determinar la efectividad de cada uno de estos en el control de Neofusicoccum aesculi, patógeno asociado a la enfermedad del brazo muerto de la vid. Además, se dispuso de un control químico (Benomilo + Mancozeb) y de dos testigos (uno inoculado y otro sin inocular). Se utilizaron dos tiempos de inoculación del patógeno, a 60 minutos y 96 horas (tiempo 1 y tiempo 2) post tratamiento con los bioantagonistas y control químico. Luego de ello, los sarmientos tratados se almacenaron en cámaras húmedas y se mantuvieron en un recinto a temperatura controlada. Transcurridos 30 días se midió la lesión necrótica de cada estaca, producida por N. aesculi y se determinaron los índices de inhibición para cada tratamiento. Los resultados obtenidos indican que los tratamientos de mayor y menor efectividad para el tiempo 1 correspondieron al control químico y Ballus 1, y para el tiempo 2, a Actinovate y Closea 1, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Caballero Eunice Marisol. "Fenología de Hylesinus oleiperda (Coleoptera: curculionidae) en olivos, en el Valle de Pencahue, Vii Región del Maule, y evaluación de potenciales atrayentes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147959.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Sanidad vegetal
El daño del escolito del olivo, Hylesinus oleiperda (Coleoptera: Curculionidae) es hecho por las larvas que horadan la madera sub-corticalmente, ocasionando marchitez del follaje y muerte de ramillas productivas. Según la literatura chilena, H. oleiperda es considerada una plaga de menor importancia. Sin embargo, algunos olivicultores de la VI y VII regiones informan de una creciente incidencia del escolito del olivo, que incluso los ha hecho implementar diversas estrategias de control. El control químico de adultos con insecticidas se plantea como una alternativa, pero requiere conocer los respectivos períodos de emergencia, vuelo y colonización de la madera. Por ello se realizó este estudio, entre agosto del año 2011 y marzo del 2012, en un predio olivícola del Valle de Pencahue, VII Región. Se colectaron aproximadamente cada tres semanas, alrededor de 5 m lineales de ramillas de árboles del cv. Barnea, altamente infestados. Las ramillas se revisaron en laboratorio, registrando su largo y diámetro, así como el número de orificios de emergencia de adultos. Luego se descortezaron para registrar el número de larvas, pupas e imagos encontrados. Los resultados muestran que se encuentran; larvas permanentemente en el período de muestreo, cámaras pupales desde la tercera semana de octubre y pupas en la primera quincena de noviembre. A partir de noviembre se detectó la emergencia de adultos, la que se extendió hasta fines de diciembre. La hembra perfora en los puntos de inserción de ramillas, donde construye la cámara materna en la cual deposita sus huevos. Sin embargo no se observaron oviposturas, aunque si se encontraron larvas muy pequeñas, probablemente recién eclosadas, entre diciembre y febrero, las que hacen galerías sinuosas que se originan en las cámaras maternas. De acuerdo a estos antecedentes, se definió un ciclo, el cual sugiere la ocurrencia de una sola generación por temporada. Entre noviembre y diciembre los adultos estarían expuestos a aspersiones de insecticidas residuales aplicados sobre la madera.
The olive scolitid Hylesinus oleiperda (Coleoptera: Curculionidae) larvae bore olive branches sub - cortically, causing wilting and death in productive twigs. According to Chilean literature, H. oleiperda is considered a minor pest. However, some olive growers in the VI and VII Regions have reported an increasing incidence of the olive scolitid, requiring the implementation of control strategies. Chemical control using insecticides against the adults has been proposed as an alternative, but it requires knowledge of the respective periods of emergence, flight, and wood colonization. Because of that, a study was conducted between August 2011 and March 2012, in a severally infested olive orchard of Pencahue Valley, VII Region. Every ca. three weeks, heavily infested branches (5 lineal m/time) from olives cv. Barnea were collected. The twigs were checked in the laboratory and their length, diameter, and the number of adults emergence holes, were all recorded. Afterwards, the bark of the twigs was removed to count the number of larvae, pupae, and adults. Results reveal the following: larvae were permanently present during the sampling period; pupal chambers appear from the third week of October and the pupal stage was only observed during the first half of November. From November through the last weeks of December, adult emergence was observed. The female bores the twig usually at some branching, where it builds the maternal chamber, laying eggs inside. Even no eggs were found, very small larvae were observed between December and February. Those larvae bore galleries originated at the maternal chamber. According to these data, a 1-generation cycle per season should occur in the area. Between November and December the adults would be exposed to residual insecticide spray on the wood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lamoza, Cañete Elizabeth Irene. "Evaluación de la efectividad de biocontroladores sobre Neufusicoccum australe en sarmientos no enraizados de uva de mesa cv. Thompson seedless bajo condiciones de laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151102.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Las enfermedades de la madera de la vid son cada vez más recurrentes en los viñedos y parrales de Chile y del mundo, infectando y mermando de manera considerable la producción. Se sabe que son enfermedades muy agresivas y que pueden provocar la muerte de la planta. Las investigaciones realizadas han demostrado la efectividad de agentes biológicos para prevenir y controlar plagas y enfermedades. En este estudio se determinó la eficacia de diferentes biocontroladores de distinto origen frente a Neofusicoccum australe, hongo asociado a la enfermedad del brazo muerto descrita como “Black dead arm”. Los ensayos se realizaron bajo condiciones de laboratorio y se usaron sarmientos provenientes de plantas sanas de uva de mesa cv. Thompson Seedless. Los sarmientos fueron inoculados con micelio del patógeno sobre una herida realizada en el centro de la estaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallegos, Céspedes Loreto. "Descripción y manejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano de la comunidad de La Reina." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105066.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar, Moreno Cecilia. "Determinación de especies y patotipos de Meloidogyne, en kiwi (Actinidia deliciosa) y tomate (Lycopersicum esculentum), mediante el test de hospederos diferenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tananta, Varela Iris Violeta. "Presencia de enteroparasitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos del distrito de Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3121.

Full text
Abstract:
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) y dentro de ellas las parasitarias constituyen un grave problema de salud pública por la alta morbilidad que generan a nivel mundial y por sus repercusiones económicas, con mayor énfasis en países en desarrollo como el Perú. En nuestro país, las enteroparasitosis presentan alta prevalencia y dentro de ellas las producidas por protozoos que afectan a niños y a inmunosuprimidos por ser los más susceptibles; debido a la naturaleza de su mecanismo de transmisión que por lo general es fecal-oral, interviniendo para ello el agua y alimentos contaminados con las formas parasitarias infectantes de estos protozoos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación por enteroparásitos en verduras crudas expendidas en establecimientos de consumo público de alimentos del Distrito de Cercado de Lima. Se recolectaron al azar 105 muestras de lechuga (Lactuca sativa) de restaurantes, cebicherías y pollerías de la zona en estudio. Las muestras fueron procesadas por el método directo de observación y por la técnica de coloración de Ziehl Neelsen modificado, encontrándose un porcentaje de 12.38 ± 6.29 % de contaminación enteroparasitaria, obteniéndose 1.9 % para Giardia sp, 3.81% para Isospora sp, 6.67 % para Cryptosporidium parvum. Por los resultados hallados en el presente estudio se recomienda el monitoreo continuo a todo establecimiento de consumo público de alimentos a cargo de entidades competentes como las municipalidades y Ministerio de Salud. Así como el diseño de sistemas de prevención y control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Allende, Olmedo Jorge Luis. "Evaluación del efecto de formulados de rizobacterias en el control de nemátodos fitoparásitos en vid cv. Thompson Seedless y cabernet sauvignon." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150793.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Los nematodos fitoparásitos continúan siendo un gran problema en muchos cultivos, siendo el control químico, prácticamente la única forma utilizada. En el presente estudio se evaluó el efecto de dos formulados en base a bacterias del género bacillus y pseudomonas nativas, en diferentes concentraciones, para control de nematodos fitoparásitos en plantas de vid. Para ello se realizaron dos ensayos en macetas, bajo condiciones de invernadero, utilizando suelo naturalmente infestado principalmente con los géneros Xiphinema y Meloidogyne. En el primer ensayo se evaluaron dos tipos de formulados, arcilla y líquido, comparándolos con dos productos comerciales, de origen químico (Rugby) y biológico (Bafex-N). En el segundo ensayo, se evaluaron tres concentraciones bacterianas de ambos formulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustamante, Álvarez Marcelo Ignacio. "Determinación de la ocurrencia de infecciones por Botrytis cinerea Pers. en peras cv. Packham's Triumph post floración." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148779.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Botrytis cinerea Pers. causa niveles importantes de pudrición, los que pueden superar el 10% en peras de exportación en Chile, principalmente en la variedad Packham’s Triumph. La enfermedad postcosecha más importante producida por B. cinerea en peras almacenadas en frío corresponde a la pudrición calicinal, cuyo control se realiza en floración, período en que el hongo produce infecciones latentes que se manifiestan en pudrición tras la madurez de la fruta. En años con primaveras húmedas se ha observado un aumento de la incidencia de la enfermedad, lo cual ha generado cuestionamientos acerca de los tratamientos de control e incertidumbre sobre la capacidad del patógeno de infectar los frutos durante su crecimiento. Los objetivos del presente estudio fueron determinar la ocurrencia de infecciones en campo durante el período de crecimiento de frutos bajo condiciones artificiales de alta humedad con y sin inoculación del patógeno, y determinar el nivel de infección en precosecha para evaluar la efectividad de las medidas de control realizadas por los productores en dos huertos comerciales de la zona central de Chile. En uno de los huertos estudiados se determinó que las inoculaciones lograron generar infecciones en el período de crecimiento de frutos, lo que permite concluir que el patógeno efectivamente puede infectar peras cv. Packham’s Triumph durante el crecimiento de los frutos. Por otro lado, el patógeno fue recuperado desde la cavidad calicinal de fruta no inoculada en crecimiento en ambos huertos, observándose también pudrición calicinal en postcosecha, lo que sería consecuencia de la inefectividad de las aplicaciones de fungicidas realizadas en floración por los productores. Este trabajo establece una base para la realización de estudios en campo en pudrición calicinal de perales en Chile.
Botrytis cinerea Pers. causes significant levels of postharvest decay that may be over 10% in pear fruit in Chile, especially in the cultivar Packham's Triumph. Calyx-end rot is the most important postharvest disease caused by B. cinerea in stored pears, and its control is achieved in the flowering period, when the fungus produces latent infections that manifest in fruit decay after ripening. It has been observed that there is an increased incidence of the disease in years with humid and rainy conditions during spring and summer, which has raised questions about control treatments and pathogen's ability to infect fruit during its growth under these conditions. The objectives of this study were to determine the occurrence of infections in the orchard during fruit growth under artificial high humidity conditions with and without pathogen inoculation, and to determine the level of preharvest infection in order to evaluate the efficacy of control measures taken by the growers in two commercial orchards of central Chile. In one of the studied orchards, inoculations resulted in infections during fruit growth, leading to the conclusion that the pathogen can effectively infect Packham's Triumph pears during this period. Moreover, the pathogen was isolated from the calyx cavity of non-inoculated fruit during the growth period, and postharvest calyx-end decay was also observed, which would indicate the inefficacy of fungicide applications performed by the growers. This work provides basic information for further field studies on calyx-end rot of pears in Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Nogal – Enfermedades y plagas"

1

Niks, R. E., J. E. Parlevliet, P. Lindhout, and Y. Bai. Mejora genética de cultivos para la resistencia a plagas y enfermedades. The Netherlands: Wageningen Academic Publishers, 2021. http://dx.doi.org/10.3920/978-90-8686-914-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez, Martha. Plagas y enfermedades: Una guía para el tratamiento y la prevención de las diversas afecciones del jardin. Buenos Aires: Albatros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín, Ligia Mayela López. Uso de entomopatógenos y parasitoides como control biológico de plagas y enfermedades en el cultivo de café. [San José]: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Protección Agropecuaria, Programa de Control Biológico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal (4th 1987 Durango, Durango, Mexico). IV Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal y IV Reunión sobre Plagas y Enfermedades Forestales: Durango, Dgo., del 28 al 30 de octubre de 1987 : [memoria]. [Mexico]: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hortalizas Plagas y Enfermedades. Trillas, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Enfermedades Y Plagas Del Olivo. 2nd ed. Riquelme y Vargas Ediciones, S.L., 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

American, Phytopathological. Plagas y Enfermedades del Tomate. Mundiprensa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villalva, Sonia. Plagas y Enfermedades de Jardines. Mundiprensa, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luis, Lesur, ed. Manual de plagas y enfermedades agrícolas. México, D.F: Trillas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Control de plagas y enfermedades forestales. Ediciones Mundi Prensa, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Nogal – Enfermedades y plagas"

1

Valderrama-Barco, Mauricio, Jorge L. Escobar-Cardona, Raúl Pardo-B., Melissa Toro B., Juan C. Gutiérrez C., and Silvia López-Casas. "Servicios ecosistémicos generados por los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 205–38. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix05.

Full text
Abstract:
En este capítulo se identifican y describen los servicios ecosistémicos generados por las poblaciones de peces en la cuenca del río Magdalena. En lo concerniente a los servicios de aprovisionamiento se valora la pesca artesanal, junto con sus beneficios como el aporte al empleo y a la seguridad alimentaria, presentándose conjuntamente aspectos relacionados con servicios de abastecimiento relacionados con pesca recreativa y deportiva, recursos genéticos y piscicultura. En cuanto a los servicios de regulación y mantenimiento, se describen los aportes a la regulación en la dinámica de la red trófica y el balance de nutrientes, a la reducción de contaminantes, a la transformación de materia orgánica en los sistemas de interacción peces-hábitat, bioturbación, transporte de los nutrientes-carbón-minerales, energía y la dispersión de semillas, junto con control biológico de plagas y enfermedades tropicales. Con relación a los servicios culturales se contemplan los relacionados con interacciones físicas e intelectuales asociados con la demanda para la educación e información y conocimiento local, y aquellos asociados con interacciones espirituales y simbólicas. Se concluye que el grado de desarrollo actual del conocimiento en la cuenca subestima los servicios ecosistémicos brindados por los peces, se enfatiza en la necesidad de modificar los paradigmas de manejo tradicional y se presentan recomendaciones para propender por su materialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Nogal – Enfermedades y plagas"

1

López Cortés, Isabel, Borja Velázquez-Martí, Viviana Vanesa Vinueza-Villares, and Domingo M. Salazar Herbabdez. "Aprendizaje mediante el ejercicio práctico de actividades en asignaturas de ciencias agrarias." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11882.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la experiencia de la aplicación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en prácticas en asignaturas de temática agrícola y agroindustrial. Ésta consistió en dedicar un 70% de las horas a prácticas de campo y laboratorio, y un 30% de contenidos teóricos. Los contenidos teóricos fueron dirigidos a lecturas de bibliografía que después se exponen en foros antes de la aplicación de la práctica. Las practicas se centraron en experimentar procesos propios de cada cultivo, tales como diferenciación de especies, técnicas de siembra y plantación, reconocimiento de plagas y enfermedades, técnicas de poda, realización de injertos etc. En las asignaturas de agroindustria, tales como aprovechamiento energético de la biomasa, las practicas se orientaron a ejercicios de laboratorio para calcular proiedades de la materia biocombustibles, tales como el poder calorífico, composición de CHN, cenizas etc. La evaluación se realiza de forma tradicional, mediante exámenes parciales y final. También se evalúan las memorias de prácticas. Los resultados obtenidos durante dos años mostraron un aumento de la puntuación de la valoración de la asignatura en las encuestas institucionales. El nivel de aprobados por curso aumentó alrededor de un 10%. Además se realizaron entrevistas para indagar en los aspectos relevantes de la técnica, realizando los alumnos análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Entre las debilidades más relevantes se muestra la exigencia de ir a clase para seguir bien el método diseñado de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Nogal – Enfermedades y plagas"

1

Gómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya, and Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.

Full text
Abstract:
El departamento del Cesar, tiene un gran potencial para la producción de hortalizas y entre ellas están el pimentón según (ASOHOFRUCOL, 2006), que apoyaría la diversificación y generación de ingresos a pequeñas familias productoras, pero hay muy poca investigación sobre hortalizas en la región Caribe, que hace necesario impulsar este tipo de estudios que generen conocimiento y transferencia de tecnología para estos cultivos. Por lo anterior la presente investigación está orientada a determinar las características agronómicas del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum), de 3 variedades Cortes, Zapata y 14pe9572 bajo las condiciones climáticas de bosque seco tropical del municipio de Valledupar – Cesar, El desarrollo de esta investigación se realizó bajo la implementación de un cultivo tecnificado con riego por goteo, buenas prácticas agrícolas que incluyen un plan de fertilización, manejo integrado de malezas y el manejo integrado de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en unidades experimentales de 20 metros cuadrados con un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres variedades y tres réplicas, que permitió el seguimiento y evaluación de las variables agronómicas (Número de frutos, peso en kilogramos, diámetro polar y ecuatorial) de las tres variedades de pimentón. Los resultados obtenidos de las tres variedades, a partir del análisis estadístico con base en cada una de las variables, no reportaron diferencias significativas entre ellas, pero si se observó una buena adaptabilidad de las tres variedades bajo las condiciones agroclimáticas de Valledupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cambios Climático y Ganadería en el Caribe Americano. USDA Caribbean Climate Hub, January 2017. http://dx.doi.org/10.32747/2017.6949551.ch.

Full text
Abstract:
La industria lechera es la principal empresa agrícola en Puerto Rico, con cerca de 320 vaquerías que ocupan más de 50,000 cuerdas de terreno. La temperatura atmosférica está aumentando debido al cambio climático, causando sequías que disminuyen la productividad de los suelos y la producción de alimento para el ganado. Las lluvias extremas también afectan la salud de los animales y provocan la proliferación de plagas y enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography