To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nogal – Enfermedades y plagas.

Journal articles on the topic 'Nogal – Enfermedades y plagas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nogal – Enfermedades y plagas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Grageda Grageda, José, José Ariel Ruiz Corral, Alejandro Jiménez Lagunes, and Agustín Alberto Fu Castillo. "Influencia del cambio climático en el desarrollo de plagas y enfermedades de cultivos en Sonora." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 10 (March 27, 2018): 1913–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i10.1026.

Full text
Abstract:
El calentamiento del sistema climático es claro, así lo demuestran los aumentos del promedio mundial de la temperatura tanto del aire como del océano. Particularmente, los cultivos pueden verse favorecidos por los aumentos de bióxido de carbono atmosférico; que ayudan a optimizar el proceso fotosintético. Sin embargo, un aumento de la temperatura podría generar también las condiciones propicias para el desarrollo de diversas plagas y enfermedades. Esto podría afectar entre el 12 y el 13% del rendimiento en los ocho cultivos de mayor importancia para la alimentación y la industria, los cuales ocupan más de la mitad de la superficie cultivada en el mundo. En este estudio se caracterizó y cuantificó el impacto del cambio climático sobre las condiciones favorables para la infección de enfermedades como roya de la hoja (Puccinia triticina) y roya lineal (P. striiformis f. sp. tritici) en trigo y sobre las poblaciones de la plaga llamada gusano barrenador de la nuez Acrobasis nuxvorella en nogal pecanero. Los datos utilizados fueron los publicados por el grupo interdisciplinario que conforman el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, el Programa de Aplicaciones California Nevada, la Central Climática y la Universidad de Santa Clara en Estados Unidos de América. Se utilizaron las salidas de los años 2020 y 2050 para el modelo de circulación general de la atmósfera conocido como ECHAM (http://www.ipcc-data.org/ar4/model- CCCMA-CGCM3_1-T47-change.html). Los mapas de 2010 se hicieron por personal del SIAFESON con datos de la red de estaciones meteorológicas de Sonora (www.agroson. org.mx). Los resultados evidencian un incremento de 100% en los días con condiciones favorables para roya de la hoja (pasando de 60 a 120 días con condiciones favorables). Para la roya lineal, el incremento de la temperatura plantea un escenario no favorable para su desarrollo. En el caso del gusano barrenador de la nuez, se observa un incremento en el número de generaciones (promedio de 5.4 a 6) como una consecuencia clara de un mayor número de unidades calor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáenz Partida, A., M. A. Legarreta González, Sergio Guerrero Morales, B. C. Macías López, and M. I. Terrazas Gómez. "Distribución espacial de mortalidad en nogal pecanero en la región centro sur del estado de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 62–72. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.180.

Full text
Abstract:
Gran parte de la economía de la región centro sur del estado de Chihuahua depende de la agriculcultura. Es una zona semidesértica que utiliza agua de los ríos Conchos y San Pedro para el riego de los cultivos. De éstos, uno de los principales es el cultivo del nogal pecanero. Sin embargo, su producción se puede ver afectada por plagas y enfermedades además de que pueden causar la muerte de los nogales. En este estudio se presenta la distribución espacial de huertas en las que se buscó la presencia de nogales muertos o muriendo, así como sus principales causales: pudrición texana (Phymatotrichum omnivorum), nematodo agallador (Meloidogyne spp), gallina ciega (Phyllophaga spp) y gusano barrenador del tronco (Euplatypus spp). El municipio que más huertas nogaleras presenta es el de Meoqui, sin embargo, es el que menor problemas de mortalidad existen, y Delicias en el que el problema es mayor, al igual que los agentes etiológicos estudiados: Phymatotrichum omnivorum, Meloidogyne spp, Phyllophaga spp y Euplatypus spp tendiendo a concentrarse en su frontera noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zaviezo, Tania, Alda Romero, and Chilenut. "Manual de Manejo Integrado de Plagas del Nogal (MIP)." Ciencia e investigación agraria 32, no. 2 (August 5, 2005): 151. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v32i2.314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corrales, David Camilo. "Toward detecting crop diseases and pest by supervised learning." Ingenieria y Universidad 19, no. 1 (July 15, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu19-1.tdcd.

Full text
Abstract:
El cambio climático ha provocado amenazas a la producción agrícola; los cambios extremos de temperatura y humedad, y otros factores de estrés abióticos contribuyen a la aparición de enfermedades y plagas en los cultivos. En este sentido, recientes esfuerzos de investigación se han enfocado en la predicción de plagas y enfermedades en cultivos haciendo uso de algoritmos de aprendizaje supervisado. En este artículo es presentada una revisión bibliográfica de los algoritmos de aprendizaje supervisado más utilizados para la detección de plagas y enfermedades en cultivos como: maíz, arroz, café, mango, maní, tomate, entre otros, con el objetivo de seleccionar los algoritmos con mejor rendimiento para el sector agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosales Macias, Diana, José Alfredo Samaniego- Gaxiola, Selenne Yuridia Márquez Guerrero, Arturo Gaytán Mascorro, Yasmín Chew Madinaveitia, and Zaida Crispín del Rio. "Micobiota y Metarhizium asilados de larvas del gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 8 (December 17, 2017): 1785. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.702.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con organismos nativos con potencial para el control biológico de plagas para el nogal pecanero, motivaron el registro de la micobiota y búsqueda de entomopatógenos en larvas del gusano barrenador del ruezno (GBR) Cydia caryana. Para ello, en el año 2013, en una huerta de nogal en La Laguna México, se recolectaron y procesaron 5 000 rueznos para extraer larvas de GBR, que fueron incubadas en cámara húmeda o suelo. De larvas obtenidas antes del 12 de septiembre y colocadas en suelo se recobró 9% de Fusarium spp. + Gliocladium spp., en contraste, ambos hongos aparecieron 40% en larvas obtenidas después de esa fecha. En larvas obtenidas en diciembre y se colocaron en cámara húmeda, Fusarium + Gliocladium spp. aparecieron 80%. Únicamente fue evidentemente a Metarhizium anisopliae como entomopatógenos de 5% de larvas del GBR colocadas en suelo después del 12 de septiembre, éste hongo también fue entomopatógenos del ácaro rojo gigante Trombidium sp., pulgón negro del nogal Melanocallis caryaefoliae, Garrapata Rhipicephalus sanguineus, y hormiga roja Solenopsis sp. Larvas de GBR pueden usarse como trampa para recobrar Metarhizium y probablemente otros hongos entomopatógenos en suelo de huertas de nogal pecanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.135.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.41.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Velasteguí, Tonny, Fernando Cabezas Guerrero, and Rommel Crespo Gutiérrez. "PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES DE TECA (Tectona grandis L.F) EN LA ZONA DE BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS." Ciencia y Tecnología 3, no. 1 (June 30, 2010): 15–22. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v3i1.88.

Full text
Abstract:
Se diagnosticó las plagas y enfermedades en plantaciones de Tectona grandis L.F (Teca) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Los objetivos fueron recolectar e identificar los insectos plagas y los agentes causales de enfermedades que se encuentran presentes en las plantaciones de Teca, determinar el nivel de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios. Se realizaron muestreos al azar mediante recorridos en transeptos y se establecieron parcelas de 500 m2 distribuidas según las superficies de las haciendas. Los insectos se recolectaron en época seca y lluviosa durante seis meses. Las plagas y enfermedades de mayor incidencia y severidad fueron: Hyadaphis erysimi y Hortensia similis (Homóptera); y Colletotrichum sp., Olivea tectonae y Ceratocystis sp. en época lluviosa. Atta sp. (Hymenóptera), Hemileuca maia y Scolytus sp. (Coleóptera); y Olivea tectonae en época seca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huaman Pilco, Angel Fernando, Elder Chichipe Vela, Edith Calderón Ordoñez, Santos Triunfo Leiva Espinoza, and Manuel Oliva. "Diagnóstico de plagas y enfermedades de cinco genotipos de ajíes (Capsicum sp.) en invernadero." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 3 (December 30, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.475.

Full text
Abstract:
<p>El Perú es probablemente el país con más diversidad nativa de ají cultivado en el mundo. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue diagnosticar las plagas y enfermedades de cinco genotipos de ají (<em>Capsicum</em> sp.), cultivadas en condiciones de un invernadero semicontrolado. El experimento se instaló bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco variedades de aji. Se evaluó la incidencia de plagas y enfermedades. En laboratorio se realizó la caracterización morfológica de las plagas y enfermedades encontradas. Las enfermedades identificadas fueron pudrición de frutos causada por <em>Penicillium</em> sp y pudrición vascular causada por <em>Fusarium</em> sp. Se presentaron solo para el ají pimiento con incidencias del 3,8 % y 8,3 % respectivamente. La única plaga que se presento fue el pulgón verde identificado como <em>Myzus</em> sp, que se presentó en todos los tratamientos, pero con mayor incidencia en ají pimiento con un promedio de 13,52 pulgones/cm<sup>2</sup>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Morales, Karen Aracely, Martín Alfredo Legarreta González, Francisco García Fernández, Bertha Catalina Macías López, and Sergio Guerrero Morales. "Impacto económico en nogal pecanero por Meloidogyne spp, en la región centro-sur del estado de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 8, no. 2 (December 31, 2020): 137–44. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v8i2.188.

Full text
Abstract:
La producción de nuez pecanera es una de las actividades agrícolas más importantes en la región centro sur del estado de Chihuaha. La presencia de enfermedades en este cultivo provoca pérdidas en su producción. Se realizó un muestreo bietápico (conglomerados y completamente al azar) para la selección de huertas nogaleras. En este estudio presentamos estimaciones de su impacto económico tanto en la pérdida de árboles como en su producción debido al nematodo Meloidogyne spp. El nematodo puede causar no solo una disminución en la producción, sino también la muerte del nogal, lo cual implicaría pérdidas de $24,000 a $36,000, en 10 años, que tomaría reemplazar el árbol y llevarlo a nivel de producción previa. Con respecto a la producción, se tienen pérdidas, por nogal de 21 ± 7 kg por año, por nogal, en la producción de nuez, es decir, a un precio de $100.00 las pérdidas podrían ascender de $1,400 a $2,800, por nogal por año. Éstas se incrementarían con el paso del tiempo, ya que la producción de los nogales enfermos diminuirá hasta su muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarado Ríos, Sandra, Sergio Guerrero Morales, José Álvaro Anchondo Nájera, Bertha Alicia Rivas Lucero, and Abdón Palacios Monarrez. "Importancia económica y biológica de la alfalfa en el centro de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 5, no. 2 (December 31, 2017): 68–74. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.114.

Full text
Abstract:
El cultivo de alfalfa en la región centro sur del estado de Chihuahua, es el de mayor superficie sembrada (35, 865.50 ha.) y representa una fuente de ingresos para familias enteras. La región es de las principales abastecedoras de alfalfa de los estados de Coahuila y Durango. El presente estudio se realizó con los objetivos de: Describir la distribución del ingreso entre productores e intermediarios por venta de alfalfa. Analizar el significado hídrico de la exportación de alfalfa a otras regiones. Determinar la importancia del cultivo de alfalfa en el control biológico de plagas en el nogal. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a productores, intermediarios de alfalfa, e investigadores. La información obtenida, se analizó estadísticamente con los programas de Excel y SAS. El precio de venta de alfalfa, al consumidor final oscila de entre $ 2.5 y $ 4.00 por kg de alfalfa henificada. La producción total de alfalfa en el 2015 fue de 609 713.66 toneladas en base a peso seco. El 51% de la producción se exporto a otros estados, que equivalen a 219 496 921 m3 de agua exportada. La venta del 51% de alfalfa a otros estados genera un ingreso a la región de $971, 731,200.00 (con un 20% de ganancia del intermediario) a $1 195, 976,923.00 (con un 35% de ganancia del intermediario). Se encontró que la alfalfa es un hábitat muy importante de insectos que regulan a insectos plagas en el cultivo de nogal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Franklin. "La resistencia de las plagas y enfermedades ante el control convencional y la búsqueda de alternativas de biocontrol." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.856.

Full text
Abstract:
La evidencia técnica y científica muestra que el control convencional de plagas y enfermedades constantemente está perdiendo efectividad y el productor recurre a estrategias poco y nada idóneas para mantener la incidencia y la severidad de estas en un punto que no supere los umbrales económicos, recurriendo principalmente a estrategias como aumentar las dosis, que en ocasiones llegan a quintuplicarlas o reducir las frecuencias de aplicación de los pesticidas. En las zonas productivas del norte del país existe una hegemonía de cultivos para los cuales la presencia de plagas o enfermedades es constante, por ejemplo para la papa en la provincia del Carchi, se han “popularizado” un conjunto de ingredientes activos para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans), entre los principales tenemos Fenilamidas, Carbamatos, Carboxamidas, Ditiocarbamatos, entre otros; para todos los mencionados existe evidencia científica que hay una constante tendencia a la resistencia del patógeno hacia el fungicida. Ante lo mencionado la academia, en especial la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, tiene la responsabilidad de investigar alternativas de control de plagas y enfermedades que eviten extender el problema de la resistencia, con esta consideración es necesario implementar una línea base de resistencia a nivel regional con el objetivo de conocer el comportamiento de los patógenos hacia los plaguicidas, puesto que el comportamiento varía constantemente de un sitio a otro, de esta manera se lograrán identificar cepas altamente resistentes o aquellas que claudican ante el manejo químico. Con toda esta información se podrán diseñar planes de manejo de plagas y enfermedades acordes a la realidad local con alta efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cáceres Salazar, Vladimir Alex, Miguel Angel Silva Zapata, Paul Elbin Pohl Caceres, Oscar Augusto Alvarado Mendoza, Eddy Jesus Montañez Muñoz, Estiben Giraldo Bonilla, and Joel Harley Gamarra Ortiz. "Sistema móvil para la evaluación y el manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de agroexportación de Ancash." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 11, no. 1 (February 25, 2016): 51–57. http://dx.doi.org/10.18050/td.v11i1.678.

Full text
Abstract:
Hoy en día el uso de las TIC incide positivamente en la competitividad de las cadenas agroalimentarias, en tanto reduce los costos de producción, cuando por medio de su utilización, se ahorran recursos. El objetivo es desarrollar un sistema móvil para el manejo de las plagas y enfermedades de la Región Ancash, con la ayuda de esta herramienta será posible mejorar el control fitosanitario de los cultivos y por ende la rentabilidad de los mismos. El sistema móvil contempla 4 módulos, el primero se refiere al registro de las localidades, fundos, los principales cultivos de agroexportación que se encuentra en la zona de Ancash, las plagas y enfermedades. El segundo módulo registra todos los procesos de evaluación de plagas y enfermedades así como el control respectivo. El tercer módulo contempla los reportes que se muestran al usuario, los gráficos respectivos y el cuarto modulo sobre la cuenta del usuario. El objetivo general de la presente investigación fue de incrementar la rentabilidad de los cultivos de agropexportación de Ancash, mediante el uso del sistema móvil para la evaluación y manejo integrado de plagas y enfermedades. Para el desarrollo del sistema móvil se empleó la metodología Rational Unified Process (RUP), En lo que respecta a la gestión del proyecto se ha utilizado la metodología PMI para asegurar la calidad del software, de igual forma para la recopilación y la validación de los datos de campo se utilizó la estadística descriptiva para darnos una información más confiable y la mejora del sistema desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ipinza Carmona, Roberto. "Mejora genética y la resistencia a enfermedades y plagas." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 2 (July 6, 1991): 301–17. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.158.

Full text
Abstract:
A medida que progresan los programas de mejoramiento genético, el perfeccionamiento de la resistencia a plagas y enfermedades forestales se torna cada día más importante. Esto se debe a que uno de los objetivos prioritarios de la gestión o manejo de masas forestales ha sido alcanzar producciones elevadas y estables, tanto en calidad como en cantidad de madera. Conseguirlo ha sido posible al alterar los bosques primitivos y establecer masas homogéneas de reducida diversidad genética. Esto se ha conseguido a través de monocultivos heterozigotos, de plantas alóctonas y autóctonas, y de cultivos de plantas monoclonales, prácticas que han conducido a un alejamiento de la adaptación al medio y sus plagas y enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández, Librado Vidal, Héctor López Moctezuma, Nayelli Ayatzol Vidal Martínez, Romeo Ruiz Bello, Doris Guadalupe Castillo Rocha, and Roberto Gregorio Chiquito Contreras. "La situación de las annonaceae en México: principales plagas, enfermedades y su control." Revista Brasileira de Fruticultura 36, spe1 (2014): 44–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452014000500005.

Full text
Abstract:
La importancia económica de las especies de la familia Annonaceae en México es diversa y no se restringe a las especies comestibles, pues además incluye especies con propiedades aromáticas para la extracción de aceites esenciales, medicinales, insecticidas y tóxicos a peces. En general esta familia no se ha formalizado agronómica ni económicamente, sin embargo, presenta grandes perspectivas dentro de programas de mejoramiento genético, en el uso como portainjertos o bien como cultivos alternativos. Las principales plagas asociadas al género Annona son: Bephratelloides cubensis Ashmead, Cerconota anonella Sepp., Corythuca gossypii Fab., Planococcus citri, Chrysobotris sp., Talponia batesi Heinrich., Acantocephala femorata Fab.. Las principales enfermedades de las anonáceas reportadas son: Colletotrichum gloeosporioides Penz, Rhizopusstolonifer Ehr., Phyllosticta sp., Pestalotia sp., Macrophoma sp., Fusarium sp y Phytopthora sp.. Siendo la primera la principal enfermedad de mayor importancia en el cultivo del guanábano dado que disminuye el rendimiento y calidad de los frutos. En chirimoyo y guanábano es muy poca la información bibliográfica existente sobre plagas y enfermedades, y en las demás especies de Annona es nula. No se han realizado evaluaciones de las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en las Anonáceas, ocasionando un desconocimiento pleno sobre los daños ocasionados por este factor biótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Vargas, Carlos, and James Nienhuis. "Cultivo protegido de hortalizas en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 2 (August 14, 2012): 10. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i2.303.

Full text
Abstract:
La horticultura en Costa Rica se ha desarrollado principalmente a campo abierto y se ha concentrado en el Valle Central donde predominan las actividades de expansión urbanística y comercial. Muchos de los problemas asociados a la producción hortícola se centran en la alta presencia de plagas y enfermedades que obligan al productor a utilizar plaguicidas químicos con consecuencias nocivas para el ambiente: la horticultura a campo abierto se vuelve muy contaminante e insostenible. Una alternativa productiva pueden ser los sistemas de cultivos protegidos, en los que se usan estructuras, materiales y equipo; posibilitan la producción de hortalizas en climas adversos y facilitan el control de plagas y enfermedades. Estos sistemas se han usado ampliamente a nivel mundial con gran éxito, pero a nivel del trópico es necesaria la investigación en este campo con el objetivo de implementar o modificar el sistema para que favorezca la producción sostenible de hortalizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Yáñez Urbina, Luis Fabian, Leidy Paola Bautista Rico, and Iván Meléndez Gélvez. "Genotoxic evaluation of durazno extracts prunus pérsica from the variety gran jarillo, cultivated the Chitagà, North of Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 126. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3528.

Full text
Abstract:
El durazno (Prunus persica L. Batsch), es una de las especies frutales caducifolias más cultivadas en las zonas templadas del mundo, su fruto presenta buenas características nutritivas, lo que lo hace un alimento saludable con importante uso agroindustrial. Se observa que el durazno es el cultivo que genera mayor nivel de participación en el ingreso neto de los hogares del municipio de Chitaga Departamento Norte de Santander, con un 87,74% del neto de los ingresos obtenidos por la explotación. Dentro de los factores que limitan la producción agrícola y la calidad de las cosechas están las enfermedades y las plagas, las cuales pueden atacar los cultivos desde que las plantas inician su crecimiento, hasta la cosecha y su almacenamiento. Existe un abuso indiscriminado en la utilización de pesticidas por parte de los agricultores superando las dosis requeridas para el control de plagas y enfermedades. En el municipio de Chitaga para el control de plagas y enfermedades se utilizan frecuentemente fungicidas como baycor, score, difenoconasol, daconil, funlate, insecticidas como karate, acaricida como vertimek, sunfire, herbicida como finale y compuestos de azufre como microthiol. En este trabajo se determinó la genotoxicidad producida por extractos de durazno (Prunus pérsica (L.) Batsch) cultivado en Chitaga, Norte de Santander utilizando el ensayo cometa para la evaluación de la actividad genotoxica. Se encontró que extractos de durazno inducen daño genotóxico dependiente de la dosis en linfocitos Humanos, lo cual lo cual podría convertirse en un factor de riesgo para la población expuesta. Palabras clave: Durazno; genotoxicidad; ruptura DNA; Chitaga; Norte de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Soto-Hernández, Macotulio, and Mayelis María Barros-Barrios. "Diversidad de picudos (Coleoptera: Curculionidae) en huertas de nogal pecanero en el norte de Coahuila, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 2 (April 11, 2018): 473–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1087.

Full text
Abstract:
La región norte de Coahuila es una de las zonas productoras de nuez más importantes en México. Euplatypus segnis (Chapuis, 1865) y Xyleborus ferrugineus (F. 1801) curculiónidos plaga asociados a nogales en el país, desconociéndose si hay otros presentes en las huertas. De julio de 2015 a septiembre de 2016 y agosto de 2017 se realizaron muestreos en el Banco de Germoplasma del INIFAP-Sitio Experimental Zaragoza, ocho huertas comerciales y árboles nativos de nogal. Utilizando como métodos de muestreo red entomológica estándar y manteo- aspersión del follaje con Cipermetrina. Se recolectaron 1 174 especímenes adultos de insectos, determinando seis órdenes, 49% fueron coleópteros, siendo Coccinellidae la familia más abundante, 17% fueron curculiónidos (203 adultos y 32 especies identificadas). Pandeleteius cinereus (Horn, 1876), Compsus auricephalus (Say, 1824) y Conotrachelus leucophaetus Fahraeus, 1837 se recolectaron en follaje de nogales, actualmente estas especies no son de importancia económica para el cultivo. Smicronyx interruptus (Blatchley, 1916), S. sculpticollis (Casey, 1892) y Thecesternus hirsutus (Pierce, 1909) son posibles agentes de control biológico natural para Cuscuta L., 1753, Acacia (Mill, 1754) y Parthenium L., 1753. Es importante que no se recolecto ningún ejemplar de Curculio caryae (Horn, 1873), Euplatypus segnis ni Xyleborus ferrugineus, curculiónidos consideradas plagas del nogal pecanero en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Borella, Guillermo. "El mundo iba en una dirección y el virus aumentó la prisa." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 131 (June 3, 2020): 107–14. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi131.83.

Full text
Abstract:
Extracto de texto:"Entre los diversos retos a los que debió enfrentarse la humanidad a lo largo del tiempo, las enfermedades han sido siempre un enemigo particularmente cruel y poderoso. No es exagerado decir que la historia fue moldeada por el impacto de las epidemias. Basta recordar cómo los pueblos originarios fueron diezmados por enfermedades importadas de Europa, donde la lucha contra numerosas plagas mortales acompañó la formación de los Estados modernos, forzándolos a recurrir a la higiene pública y las cuarentenas..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martinuz, Alfonso. "Interacción entre el hongo endofítico Fusarium oxysporum cepa 162 y la bacteria endofítica Rhizobium etli cepa G12." La Calera 20, no. 34 (March 26, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9601.

Full text
Abstract:
Las cepas de Fusarium no patogénicas son importantes para la producción de cultivos, ya que algunos de ellos han mostrado un efecto de inducción de resistencia en las plantas colonizadas, predisponiendo el sistema inmune de las plantas a defenderse contra el ataque de plagas y enfermedades. Las bacterias endofíticas son aisladas de los tejidos internos de las plantas, siendo un grupo importante las rhizobacterias. Estudios han demostrado que la inoculación de estas bacterias en diferentes cultivos disminuyó la intensidad de enfermedades causadas por patógenos del suelo, resultando en la promoción de crecimiento y salud de las plantas. Sin embargo, la variabilidad en el nivel de control biológico de las plagas y enfermedades, asociadas a la aplicación simultanea de microorganismos endofíticos, es considerado como un factor limitante al usar agentes antagonistas para la protección de cultivos. En este contexto, la presente investigación evaluó la interacción entre los endofíticos Fusarium oxysporum Fo162 y Rizobium etli G12 al aplicarlos simultáneamente en experimentos in vitro e in vivo. Los resultados indicaron que la bacteria causó una reducción significativa en el crecimiento radial del hongo, así como en su capacidad de colonización radicular. Lo anterior, sugiere que es necesario evaluar la compatibilidad entre microorganismos benéficos, antes de utilizarlos en inoculaciones simultaneas como parte de una estrategia de control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molina-Acosta, Maria Daniela, Samir Julián Calvo, Magda Milena Palacio, and Carlos Eduardo Giraldo. "Incidencia de plagas en material poscosecha de nueve cultivares de hortensia tipo exportación, en Antioquia (Colombia)." Revista Colombiana de Entomología 47, no. 1 (March 23, 2021): e7530. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7530.

Full text
Abstract:
El sector floricultor en Colombia genera gran impacto económico y social desde hace más de 40 años. Las hortensias tienen los mayores incrementos en áreas sembradas y exportaciones, pero muy poco se tiene documentado sobre las principales plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Este trabajo evaluó las plagas presentes en flores de hortensia inspeccionadas en una comercializadora del oriente antiqueño. Durante cinco meses se evaluaron 6.272 muestras (31.360 flores), de nueve cultivares procedentes de 86 predios en seis municipios. El 8,61 % de las muestras presentaron algún individuo limitante para su comercialización. Los artrópodos de mayor incidencia (75,19 %) fueron los ácaros, tanto huevos como formas móviles, y en menor proporción áfidos, trips y babosas. Los cultivares más afectados fueron los de flores azules. El 90 % de los predios (n = 86) presentaron algún evento de interceptación, sin un patrón de afectación espacial asociado al municipio de procedencia. El análisis sugiere que la interceptación por plagas cuarentenarias se asocia al manejo del cultivo y al tratamiento poscosecha, más que a los cultivares o localización geográfica de los mismos. Este trabajo presenta por primera vez información referente a las plagas de mayor incidencia en hortensias tipo exportación, y aporta información que puede ayudar a identificar plagas, sectores y cultivares prioritarios para inspección y evaluación en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lima, José Carlos Roseno de, Nadja Helaine de Araújo, and Gil Dutra Furtado. "ACOMPAÑAMIENTO DEL TRÁFICO DE MARACUYÁ POR UN PUESTO DE INSPECCIÓN AGROPECUARIO." ENVIRONMENTAL SMOKE 1, no. 1 (December 7, 2018): 63–72. http://dx.doi.org/10.32435/envsmoke.20181163-72.

Full text
Abstract:
El tránsito de los productos agrícolas presentan un grado de vulnerabilidad representando un riesgo inminente para las plantaciones, siendo uno de los grandes problemas para la agricultura que es vulnerable a varias especies invasoras exóticas (EIE), pudiendo incurrir en el aumento de los gastos de cultivo y caída en la generación de frutos, además de comprometer y provocar impactos negativos al medio ambiente causados por las medidas de controles químicos que pueden utilizarse. De esta forma, el objetivo del presente trabajo es estudiar el tráfico comercial de maracuyá que fluye por la barrera fitosanitaria de Tacima, estado de la Paraíba en brasil; y mencionar las plagas y enfermedades fitosanitarias que estas pueden ocasionar. Por medio de una investigación bibliográfica, revisiones documentales, entre otros; fue constatado una disminución en el número de frutos de maracuyá en toneladas entre los años 2012 y 2015. Las barreras fitosanitarias contribuyeron para la educación de los agricultores y la disminución de la posibilidad de transporte de plagas y enfermedades en el local de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera-Méndez, William. "Control microbiológico como experiencia de sostenibilidad local en la agricultura centroamericana." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 7 (September 16, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2703.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha experimentado un auge en la investigación y en la aplicación de técnicas de control biológico de plagas y enfermedades agrícolas. La penetración de este tipo de tecnologías de producción se ve reflejada en los cambios observados en el mercado global de bioplaguicidas. La investigación sobre los agentes de control biológico (ACB) y la aparición de empresas y productos basados en microorganismos parecen reafirmar esta tendencia. El objetivo de esta publicación es analizar, con un enfoque de desarrollo sostenible, la reciente introducción del control microbiológico de plagas y enfermedades en la agricultura centroamericana. Se discute sobre los efectos de la expansión del uso de estas tecnologías en los ámbitos social, económico y ambiental. Se enumera una serie de retos que los diversos actores y sectores vinculados deben enfrentar si desean lograr que esta sea una tecnología inclusiva, eficiente y competitiva. Se concluye que, aunque el control microbiológico aún se encuentra en desarrollo, se puede convertir en una opción para transformar nuestros sistemas agrícolas altamente dependientes de insumos sintéticos en sistemas productivos sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montalván Castellón, Oscar. "Identificación de árboles potenciales de (Theobroma cacao L.) en siuna y rosita, junio 2009 – junio 2010." Ciencia e Interculturalidad 12, no. 1 (November 1, 2013): 128–40. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v12i1.1221.

Full text
Abstract:
La investigación se orientó a la selección de árboles potenciales de cacao, caracterizando los ambientes para los cuales se describió el comportamiento productivo de los árboles potenciales y los resistentes a plagas y enfermedades. Se estudiaron 15 unidades de producción, 8 en la comunidad el Carao, dos en el Guayabo, dos en Rosa Grande y una en Floripón del municipio de Siuna, una en el Zopilote y una en Santa Rita del municipio de Rosita. Esta investigación servirá como una herramienta base para nuevos estudios y un instrumento para el mejoramiento del cultivo del cacao a nivel municipal y regional, donde sean beneficiarios los productores inmersos en el proceso de mejoramiento del cultivo. Se identificó un total de 78 árboles potenciales, y se caracterizaron los ambientes, comportamiento productivo, resistencia a plaga y enfermedades, características agroecológicas y morfológicas. Entre los principales resultados sobresale la producción promedio por árbol, este se comportó de la manera siguiente: entre 3.11 a 4.6 kilogramos por árbol en los tipos angoletas, 3.1 a 4.00 kilogramos en los amelonados, 3.11 a 4.7 en los cundeamor y 0.6 kilogramos en los calabacín. La mayoría de los árboles evaluados presentaron afectaciones por plagas y enfermedades como: Moniliasis, mazorca negra, Cherelle wild y gusanos en los frutos, así como afectaciones por tandas en ramas. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volume 12, Year 6, No. 1, Jan-July, 2013; 128-140
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Leal, Ramona, Irma O. Maya Meraz, Nuvia Orduñoo Cruz, and Juan Luis Jacobo Cuéllar. "Nuevas zonas vitivinícolas en México: concientización para la prevención de filoxera en ámbito bioético y sustentable." CIENCIA ergo sum 26, no. 3 (October 15, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v26n3a10.

Full text
Abstract:
La viticultura en México se ha incrementado, por lo que es esencial conocer las condiciones que favorecen la aparición de plagas y enfermedades típicas de este cultivo. Al respecto, se empleó como metodología una revisión científica sistematizada que permitiera conjuntar datos relevantes de la filoxera y sus métodos de prevención. Los resultados mostraron que el uso de portainjertos resistentes a filoxera como 1103-P en suelos franco-arcillosos es una manera eficiente de controlar las plagas y la futura devastación de los cultivos. De este modo, se da a conocer la importancia del uso de portainjertos para nuevas zonas vitivinícolas de México, además de promover la viticultura desde un ámbito bioético y sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Prieto, Leida. "Plagas, enfermedades y saberes agrícolas en el Caribe, un estudio de caso." Arbor 187, no. 750 (July 28, 2011): 793–802. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.750n4013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro-Cerrillo, Rafael María, and Francisco José Ruiz Gómez. "Seguimiento de plagas y enfermedades forestales en Andalucía: interpretación a diferentes escalas." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 33–56. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i46.19902.

Full text
Abstract:
La vigilancia y el seguimiento de plagas y enfermedades forestales se han convertido en una actividad clave para la conservación, la producción y la gestión de los sistemas forestales. Estos sistemas permiten iniciar rápidamente medidas de contención, control o en su caso erradicación que eviten la propagación y el establecimiento permanente de estos agentes, reduciendo los costos y los daños económicos y ambientales. En Andalucía, existen diferentes niveles de información sobre sanidad forestal: i) el seguimiento del estado de los bosques mediante Redes sistemáticas de Equilibrios Biológicos (Red-SEDA), que se dirigen a una escala regional y a una detección temprana de alerta; ii) los enfoques locales de vigilancia basado en datos de inventarios; y iii) los censos sistemas de trampeo (trampas con cebo, árboles centinela, etc.). La integración de esta información, y la incorporación de otros sistemas de evaluación como la teledetección y la ciencia ciudadana, permiten crear sistemas complementarios de inspección, seguimiento y control para garantizar la bioseguridad forestal en Andalucía. En esta revisión, se analiza la experiencia existente sobre estos niveles de información, destacando sus fortalezas y debilidades, así como su complementariedad e integración en un sistema regional de sanidad forestal, con el fin de optimizar el uso de cada nivel de información y las opciones más adecuadas para reforzar un programa integral de bioseguridad forestal a partir de la información presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cabezas-Sánchez, César. "Objetivos de desarrollo sostenible y el control de enfermedades." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 2 (July 29, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i2.14581.

Full text
Abstract:
El año 2000, 189 naciones del mundo formularon el plan denominado “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)” y se unieron para enfrentar el futuro que tenía que ver con hambrunas, sequías, guerras, plagas, pobreza y problemas crónicos en el mundo. Se sabía que teníamos suficiente comida para alimentar al mundo, pero que no estaba siendo compartida; que se tenían medicamentos para el VIH y para otras enfermedades, pero que eran muy costosos; que los terremotos y las inundaciones eran inevitables, pero no así la elevada cantidad de muertos. Se hicieron planes ambiciosos, como para erradicarlos en poco años. Surge entones en el año 2015 el acuerdo de las naciones por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Celis, Alvaro, Cristina Mendoza, and Marco Eduardo Pachón. "Uso de extractos vegetales en el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses." Temas Agrarios 14, no. 1 (March 2, 2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i1.1205.

Full text
Abstract:
La presente revisión recopila diversos casos reportados en la literatura sobre la actividad biológica de extractos y metabolitos de origen vegetal y hongos para el control de insectos, enfermedades y arvenses en el sector agrícola. La finalidad es dar a conocer formas alternativas de control de problemas fitosanitarios dentro de una agricultura con menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castilla-Valdés, Yanelis. "La gardenia: características, usos, plagas y enfermedades y aspectos básicos de su cultivo." Agronomía Mesoamericana 29, no. 3 (September 1, 2018): 731. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i3.31461.

Full text
Abstract:
The gardenia (Gardenia jasminoides Ellis) is a plant that is very appreciated in gardening for the beauty and fragrance of its flowers, attractive size and the intense green color of the foliage. In contrast to its ornamental qualities, it is not one of the most used plants in Cuba and other countries, so it is necessary to promote its cultivation. The present review objective was deepening and integrating information regarding the characteristics, utility, main pests and diseases and methods of propagation of the gardenia. The sunny and warm conditions during the day and fresh at night, relative humidity upper than 60% and acid soil, rich in iron, are favorable for this species development. Between the lesser known properties of gardenia, there are the medicinal ones because its extracts have diverse pharmacological effects. Its most common diseases are of fungal origin and provoke the rot roots and foliar spots. Among the pests that have the greatest incidence stand out the insects (aphids, citrus whitefly, coccids, and thrips). Gardenia plants can be propagated by different traditional methods (seeds, air layering, cuttings, and grafting), but the application of in vitro cultivation techniques are an efficient way to achieve this purpose, since it allows accelerated multiplication and production of healthy plants, also, it constitutes an alternative for obtaining secondary metabolites with pharmaceutical properties.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jiménez-Martínez, Edgardo, William Chamorro Aguilar, and Dirck Romero Lacayo. "Incidencia poblacional del ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus, Banks) y otros artrópodos plagas en arreglos de policultivo y cultivo puro en Tisma, Nicaragua." La Calera 17, no. 29 (September 18, 2018): 57–62. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6525.

Full text
Abstract:
Los policultivos juegan un papel importante en la biodiversidad de un agroecosistema, estos promueven servicios ecológicos tales como reciclaje de nutrientes, control biológico de plagas, enfermedades y arvenses, incremento en la producción de biomasa, conservación de suelos y agua, mejoramiento de calidad físico-química del suelo, reducción de la toxicidad al evitar o disminuir el uso de pesticidas. El estudio se realizó en el municipio Tisma, Masaya en la finca “El Chagüite” en los meses de Septiembre a Noviembre del 2014, con el objetivo de estudiar el efecto de dos sistemas de siembra, cultivo puro y policultivo, sobre la ocurrencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos e incidencia poblacional del ataque del ácaro blanco en el cultivo de chiltoma. Para el desarrollo de la investigación se establecieron cuatro parcelas, una con el arreglo en policultivos (chiltoma, maíz, tomate, yuca y quequisque) y los restantes se establecieron con cultivo puro de chiltoma, maíz y tomate. Las variables evaluadas semanalmente fueron la ocurrencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos, ocurrencia del ácaro blanco y el rendimiento obtenido en los cultivos de chiltoma, maíz y tomate para el análisis del uso equivalente de la tierra (UET). En general se observó una tendencia de menor ocurrencia de plagas, menor densidad poblacional de ácaro blanco, mayor densidad poblacional de artrópodos benéficos y un mejor aprovechamiento de la tierra por unidad de área en el sistema de siembra de policultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tofiño-Rivera, Adriana Patricia, Iván Javier Pastrana-Vargas, Aslenis Emidia Melo-Ríos, Stephen Beebe, and Rodrigo Tofiño-Rivera. "Rendimiento, estabilidad fenotípica y contenido de micronutrientes de fríjol biofortificado en el Caribe seco colombiano." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no. 3 (August 16, 2016): 309. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:511.

Full text
Abstract:
La ingesta de proteína y micronutrientes en el Caribe seco colombiano en los últimos años ha sido motivo de preocupación pues cerca del 57 % de sus habitantes tiene déficit de aminoácidos, hierro (Fe) y zinc (Zn) en su dieta. Este artículo muestra los resultados de la evaluación multilocal agronómica de rendimiento y calidad de la semilla de nueve genotipos de fríjol biofortificado y un testigo local en el Cesar. La metodología incluyó la caracterización química y microbiológica del suelo, la evaluación de reacción a plagas y enfermedades, la valoración multilocal por AMMI y la selección de dos genotipos con el mejor comportamiento y contenido nutricional por ACP. Adicionalmente, para los genotipos priorizados, se determinó el coeficiente de correlación de Pearson en el contenido de micronutrientes de semilla por localidades y años. Los genotipos biofortificados superaron significativamente en rendimiento y precocidad al testigo. Según el ACP, el grupo de biofortificados se diferenció del testigo en contenido de hierro y zinc en la semilla, lo cual confirmó su superioridad en calidad nutricional, y una mayor resistencia a plagas y enfermedades. El AMMI arrojó que el genotipo SMR43 evidenció estabilidad y predictibilidad entre ambientes y el SMR39 tuvo adaptación específica en la mejor localidad para producción de grano. Ambos genotipos conservaron niveles elevados de micronutrientes entre localidades y a lo largo del tiempo según correlación de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ritter et al, E. "Papas Nativas - Un cultivo con potencial de alto valor añadido para la agricultura sostenible." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 58–61. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.154.

Full text
Abstract:
Un consorcio de siete socios de seis países iberoamericanos ha evaluado diferentes propiedades de una colección de Papas Nativas. Las evaluaciones incluyen resistencias a diferentes plagas y enfermedades, cualidades nutricionales y sustancias perjudiciales, comportamiento agronómico, análisis de la aptitud para el procesado y calidad organoléptica. Se han encontrado características favorables para todos los caracteres estudiados en algunos de los genotipos de Papas Nativas. Estos estudios se completaron con un análisis de la biodiversidad molecular existente para genes candidatos de resistencia y calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chuquín Yépez, Héctor Guillermo, and Edison Marcelo Ibarra Rosero. "Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el Cantón Mira Provincia del Carchi." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 40. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.386.

Full text
Abstract:
La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Mira perteneciente a la Provincia del Carchi – Ecuador, cantón incluido dentro de los límites de la cuenca transfronteriza del Río Mira – Mataje, para determinar las prácticas que se desarrollan en las actividades agrícolas y pecuarias y su efecto en la productividad. Se tomó como referencia los cultivos de mayor significancia en el cantón según el III Censo Nacional Agropecuario. A través del método descriptivo se caracterizó las actividades de manejo de los cultivos agrícolas y pe- cuarios en este sector de estudio, con un direccionamiento cuantitativo, adecuado para las variables investigativas propuestas, mediante la medición de sus realidades con un enfoque universalista. La historia de uso de suelo en el cantón Mira denota que la mayoría de cultivos se han mantenido en los últimos años, siendo el de cebada el más frecuente sin ningún tipo de rotación. La comercialización de los productos sobre el 70% lo hace a través de un in- termediario y/o negociante. El 90% de los productores agropecuarios del cantón Mira no realizan estudios de suelo previo a la aplicación de fertilizantes tanto químicos como or- gánicos. Para el control de malezas se utiliza en su mayoría productos químicos siendo las etapas de siembra y desarrollo en donde más se aplican. Sobre el 78% de los productores realizan un control de plagas y enfermedades de forma química, denotando la mínima uti- lización del manejo integrado de plagas y enfermedades. La siembra y cosecha se realiza sobre el 70% de forma manual, mientras que la cosecha en el cultivo de cebada es 100% mecanizada. En la parte pecuaria el 100% de los productores tienen un sistema de alimentación por pastoreo, con una carga animal promedio de 1 UBA/ha. La práctica de reproducción más usada es la monta natural. Dentro de las prácticas generales de manejo, la identificación es una de las más frecuentes, y el manejo de registros la menos común. No existe en la zona manejo de excretas, siendo estas dejadas en el ambiente (90.90%) y desechadas a las ver- tientes de agua. La fuente de capacitación para los productores del cantón son las casas comerciales y consultores privados, pero no se denotan temáticas como la conservación de suelos y aguas, y la administración contable. Los limitantes de producción mencionados por los productores están dados por la sequía, plagas y enfermedades, y el mercado y co- mercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Granados Ramírez, Rebeca, Ma De la Paz Medina Barrios, and Vicente Peña Manjarrez. "Variación y cambio climático en la vertiente del Golfo de México. Impactos en la cafeticultura." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 3 (March 6, 2018): 473–85. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i3.951.

Full text
Abstract:
Las evidencias que confirman las repercusiones negativas que provocan las variaciones del clima sobre la producción agrícola, son cada vez más recurrentes. Para explicar, desde una perspectiva ambiental, la reducción en las superficies cosechadas, asociada a los cambios fisiológicos, además de la mayor incidencia de plagas y enfermedades en las plantaciones de cafetos; se han formulado diversas hipótesis, las cuales se enfocan principalmente en: retrasos y adelantos del período húmedo; en prolongados períodos de lluvias torrenciales o de sequía; o bien, en las alteraciones en la insolación efectiva. Dichos cambios, que en forma particular afectan a la cafeticultura nacional, son motivo de preocupación, debido a que ponen en riesgo los mercados y, por ende, a la economía local, regional e internacional. Con base en lo anterior, en este trabajo se identifican y analizan los efectos del cambio climático sobre la producción cafetalera, en la vertiente del Golfo de México, en el estado de Veracruz; se extrajeron las anomalías en las variables temperatura y precipitación de los modelos de circulación general conocidos como Hadley, Echam y GFDL; mismos que fueron analizados mediante los climogramas de Thornthwaite. Los resultados obtenidos permiten constatar que existirán cambios; los climas según Thornthwaite migraran de semicálidos a cálidos en 2080, debido a que los modelos escenificaron aumento de +4.6 °C y disminución de precipitación de -5.5%; fluctuaciones que tendrán repercusiones en el desarrollo fenológico, presencia de enfermedades y plagas y, por ende en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez-Acevedo, Celina E., José C. Carrillo-Rodríguez, José L. Chávez-Servia, Catarino Perales-Segovia, and Yuri Villegas-Aparicio. "Diagnóstico de síntomas y patógenos asociados con marchitez del chile en Valles Centrales de Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (August 10, 2017): 281. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.50.

Full text
Abstract:
En Valles Centrales de Oaxaca el cultivo de chile (Capsicum annuum L.) es de gran importancia económica, social y alimenticia. No obstante, la producción es afectada por ‘marchitez del chile’ (MCH) porque genera pérdidas económicas importantes. En este sentido, se realizó un diagnóstico rápido del sistema de producción del chile, manejo, síntomas y patógenos relacionados con MCH, de junio de 2013 a marzo de 2014, mediante recorridos de campo, entrevistas a 63 agricultores y toma de muestreos de campo en 27 comunidades. Los agrosistemas de producción de chile son diversos en infraestructura utilizada, superficie sembrada, manejo del cultivo, plagas y enfermedades. El chile de agua es el más cultivado y los productores obtienen su propia semilla, utilizan fertilizantes químicos y pesticidas para el control de plagas y enfermedades. Se observaron diferentes síntomas catalogados como marchitez del chile en diversos sitios de producción de Valles Centrales, y los patógenos relacionados con el síntoma fueron, Rhizoctonia y Fusarium, y dos oomycetos: Phytophthora y Pythium. También, se determinó una relación significativa (X2, p< 0.05) entre subregiones visitadas y frecuencia de la distribución de patógenos: en las regiones de Coatlán-Sola de Vega y Ejutla-Ocotlán hubo mayor incidencia de Rhizoctonia y Fusarium, pero para Zimatlán-Tacolula y Etla además se presentó Phytophthora y Pythium. Los resultados muestran la presencia de dos o más patógenos en el mismo sito, y consecuentemente mayor incidencia en campo de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chávez Alfaro, René, Malesh Upadhya, Rolando Cabello, Rafael Berrios, and Porfirio Siles. "PRODUCCIÓN DE PAPA EN ZONAS ÁRIDAS Y SALINAS A PARTIR DE SEMILLA BOTÁNICA FACTIBILIDAD Y PERSPECTIVAS." Ciencia & Desarrollo, no. 3 (April 12, 2019): 51–67. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.3.66.

Full text
Abstract:
La papa es el cultivo más importante en el Perú, donde más de 200000 hectáreas son cultivadas bajo las diversas condiciones agroecológicas existentes. Los obstáculos técnicos más importantes para mejorar la producción de papa en el Perú son la escasez de semilla de buena calidad, y la susceptibilidad de las variedades existentes a plagas y enfermedades importantes. Las principales ventajas de usar semilla botánica en vez de tubérculos semillas son: la semilla botánica disminuye al mínimo los problemas asociados con plagas y enfermedades transmitidas por el tubérculo y sólo muy pocos patógenos pueden ser portados por la semilla. Así mismo la semilla botánica puede ser almacenada por los agricultores en forma conveniente y barata de una temporada de siembra a otra o durante varios años, también su transporte es fácil y económico. La semilla botánica puede ser incorporada fácilmente en los sistemas agrícolas existentes porque el tiempo de siembra no depende de la fase de brotamiento de las tubérculos-semilla, pudiendo extenderse la papa a regiones donde no podía ser cultivada, como son las áreas (tropicales, cálidas y húmedas porque allí es difícil producir y almacenar tubérculos-semillas de buena calidad. Otra de las principales ventajas de la semilla botánica es que es un material de bajo costo que puede reducir el costo total de producción. Para sembrar una hectárea, los agricultores necesitan solamente alrededor de 100 gramos de semilla botánica, comparados con dos toneladas de tubérculos semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yandún Velasteguí, Marco Antonio. "Detección de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 43–52. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las técnicas y procesos empleados en un sistema de identificación y clasificación de enfermedades en cultivos de Papa usando procesamiento de imágenes que permite determinar las fases que presenta la Alternariosis una enfermedad muy común en el cultivo de Papa, pero debido a los diferentes tipos de enfermedades presentes en la hoja de Papa, se aplicó además para determinar los tres tipos de plagas más comunes en el cultivo: Alternariosis (Alternaria solani) , Tizón Tardío (Phytophthora infestans) y Virosis (PVS).Este tipo de enfermedades causan un daño notorio en la hoja de la planta, una de las ventajas más importantes para el sistema de detección por medio del procesamiento de imágenes, se resalta la importancia de utilizar un sistema para la detección temprana de enfermedades en los cultivos por parte de los agricultores, se describen los métodos y procesos utilizados para la detección de las enfermedades en las hojas de Papa, métodos presentes en cinco pasos fundamentales al momento de la detección y clasificación de un objeto dentro de una imagen que en su lugar está conformado por una imagen de una hoja de Papa enferma, como primer paso se realiza la adquisición de imagen y finaliza con la clasificación de la enfermedad usando la red neuronal ANN (Artificial Neural Networks).Por último, se presenta los resultados obtenidos usando el sistema de detección de enfermedades presentes en la hoja de papa por medio del procesamiento de imágenes, usando el aplicativo Matlab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo, Alicia E., Julieta M. Rojas, Ramiro L. Monteros Solito, José L. Nardelli, and Gabriela Guasch. "Métodos para determinar Carbofuran (2,3-dihidr0-2,2- dimetilbenzofuran-7-il metilcarbamato)." Agrotecnia, no. 10 (October 4, 2003): 15. http://dx.doi.org/10.30972/agr.010462.

Full text
Abstract:
El término pesticida ó plaguicida agrupa una gran variedad de compuestos con estructuras y propiedades muy diferentes. Son productos químicos cuyo uso ha aumentado en grandes cantidades en las últimas décadas con el objeto de controlar las plagas, malezas y enfermedades que afectan a los cultivos. El comportamiento de los pesticidas en la biosfera está relacionado a su origen y fuente, su uso indiscriminado se ha convertido en un riesgo potencial como fuente de contaminación de las superficies del suelo y napas subterráneas, e incluso se han encontrado vestigios de pesticidas en muestras de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cortés-Iza, Sandra Catalina, and Alba Isabel Rodríguez. "Oxidative stress and pesticide disease: a challenge for toxicology." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 2 (April 1, 2018): 261–67. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.60783.

Full text
Abstract:
Introducción. En los últimos decenios, la síntesis de compuestos químicos ha producido un alto número de sustancias utilizadas para proteger los cultivos y las cosechas de las plagas. La mayoría de pesticidas han sido usados en grandes cantidades para fines agrícolas y la exposición tóxica a estos compuestos es un problema de gran envergadura para la toxicología, pues tiene impacto en la salud pública por su importante morbilidad y discapacidad. Así, las intoxicaciones agudas y crónicas pueden ser comunes entre trabajadores agrícolas y población general. Estos compuestos desencadenan mecanismos moleculares relacionados con la peroxidación lipídica, donde las especies reactivas de oxigeno pueden incrementar procesos oxidativos intracelulares.Objetivo. Realizar una revisión de la literatura científica relacionada con enfermedades por estrés oxidativo producido por pesticidas.Materiales y métodos. Revisión de artículos que utilizó las palabras clave Estrés oxidativo; Pesticidas; Peroxidación de lípido; Toxicidad. Se eligieron los artículos relacionados con las enfermedades por estrés oxidativo producido por pesticidas.Resultados. Se encontró que algunas enfermedades hematológicas, neurológicas, metabólicas y genotóxicas pueden estar relacionadas con la peroxidación lipídica que producen los pesticidas.Conclusión. Se presenta una revisión de la literatura científica sobre el estrés oxidativo, la peroxidación lipídica inducida por pesticidas y las diferentes enfermedades que pueden afectar a la población en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

ALVAREZ, EDDY V. "Método simple de selección para la producción de semilla de papa." Revista Latinoamericana de la Papa 1, no. 1 (April 27, 2016): 18–24. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Estudios realizados por el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, en zonas paperas del país situadas por encima de los 3.000 metros de altura, confirmaron que la técnica de selección positiva es una alternativa a corto plazo, para suplir la poca disponibilidad de buena semilla de papa, sin alterar las costumbres tradicionales de siembra utilizadas por el pequeño agricultor, como también conservar sus propias variedades nativas. Se consiguió incrementar en 39.25% el rendimiento promedio de las plantas marcadas correspondientes a las variedades: Sani imilla, Imilla blanca, Manzana, Huaycha paceña, Malcacho y un grupo compuesto por una mezcla de variedades. Cada variedad tuvo diferente respuesta a la técnica de selección positiva, además se establecieron diferencias en cuanto a la facilidad y dificultad en la detección de síntomas de enfermedades. En los diferentes años de estudio, la incidencia de plagas y enfermedades fue variable debido a la influencia de los cambios climatológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz Coronel, Teofilo Gorki, Fernando David Sánchez Mora, Gregorio Humberto Vásconez Montúfar, and Luis Tarquino Llerena Ramos. "EMPLEO DE ZEOLITAS NATURALES EN LA FERTILIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO." Ciencia y Tecnología 2, no. 1 (June 30, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i1.126.

Full text
Abstract:
Con el objeto de incrementar la producción y rentabilidad del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.), se evaluaron dos tipos de zeolitas comerciales: “Zeolite C” y “Roca Mágica”, ambas del tipo Clinoptilolita, en dosis de 25, 50 y 75% de la fertilización recomendada para el cultivo en la localidad de Quevedo (80–40–00). Se utilizó la variedad de fréjol “EVG-6”. Los tratamientos se generaron de forma factorial, 2 (tipos de zeolita) x 3 (dosis de zeolita) + 1 (testigo fertilización sin zeolita), y se los dispuso de un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para comparar los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey (P≤0.05). En la parcela útil se midió: días a floración, daño de plagas y enfermedades, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 semillas, rendimiento por planta y por hectárea. Con la mayor dosis de zeolita se adelantó la floración del fréjol aproximadamente dos días. El menor daño de las plagas y enfermedades se registró con la aplicación de la zeolita natural en conjunto con los fertilizantes. Entre los tipos de zeolita solo se encontraron diferencias estadísticas en el peso de 100 semillas y rendimiento por planta; en las otras variables no se presentaron diferencias estadísticas. En el contraste: “zeolita vs sin zeolita” se encontró una mayor producción por planta y por hectárea a favor de la aplicación de la zeolita. Con el empleo del fertilizante más “75% de Zeolite – C” y “25% de Roca Mágica” se obtuvieron las mayores rentabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Coronel, Teofilo Gorki, Fernando David Sánchez Mora, Gregorio Humberto Vásconez Montúfar, and Luis Tarquino Llerena Ramos. "EMPLEO DE ZEOLITAS NATURALES EN LA FERTILIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO." Ciencia y Tecnología 2, no. 1 (June 30, 2009): 1–6. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i1.32.

Full text
Abstract:
Con el objeto de incrementar la producción y rentabilidad del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.), se evaluaron dos tipos de zeolitas comerciales: “Zeolite C” y “Roca Mágica”, ambas del tipo Clinoptilolita, en dosis de 25, 50 y 75% de la fertilización recomendada para el cultivo en la localidad de Quevedo (80–40–00). Se utilizó la variedad de fréjol “EVG-6”. Los tratamientos se generaron de forma factorial, 2 (tipos de zeolita) x 3 (dosis de zeolita) + 1 (testigo fertilización sin zeolita), y se los dispuso de un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para comparar los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey (P≤0.05). En la parcela útil se midió: días a floración, daño de plagas y enfermedades, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 semillas, rendimiento por planta y por hectárea. Con la mayor dosis de zeolita se adelantó la floración del fréjol aproximadamente dos días. El menor daño de las plagas y enfermedades se registró con la aplicación de la zeolita natural en conjunto con los fertilizantes. Entre los tipos de zeolita solo se encontraron diferencias estadísticas en el peso de 100 semillas y rendimiento por planta; en las otras variables no se presentaron diferencias estadísticas. En el contraste: “zeolita vs sin zeolita” se encontró una mayor producción por planta y por hectárea a favor de la aplicación de la zeolita. Con el empleo del fertilizante más “75% de Zeolite – C” y “25% de Roca Mágica” se obtuvieron las mayores rentabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Coronel, Teofilo Gorki, Fernando David Sánchez Mora, Gregorio Humberto Vásconez Montúfar, and Luis Tarquino Llerena Ramos. "EMPLEO DE ZEOLITAS NATURALES EN LA FERTILIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL FRÉJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN LA ZONA DE QUEVEDO." Ciencia y Tecnología 2, no. 1 (June 30, 2009): 1–6. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i1.76.

Full text
Abstract:
Con el objeto de incrementar la producción y rentabilidad del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.), se evaluaron dos tipos de zeolitas comerciales: “Zeolite C” y “Roca Mágica”, ambas del tipo Clinoptilolita, en dosis de 25, 50 y 75% de la fertilización recomendada para el cultivo en la localidad de Quevedo (80–40–00). Se utilizó la variedad de fréjol “EVG-6”. Los tratamientos se generaron de forma factorial, 2 (tipos de zeolita) x 3 (dosis de zeolita) + 1 (testigo fertilización sin zeolita), y se los dispuso de un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para comparar los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey (P≤0.05). En la parcela útil se midió: días a floración, daño de plagas y enfermedades, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 semillas, rendimiento por planta y por hectárea. Con la mayor dosis de zeolita se adelantó la floración del fréjol aproximadamente dos días. El menor daño de las plagas y enfermedades se registró con la aplicación de la zeolita natural en conjunto con los fertilizantes. Entre los tipos de zeolita solo se encontraron diferencias estadísticas en el peso de 100 semillas y rendimiento por planta; en las otras variables no se presentaron diferencias estadísticas. En el contraste: “zeolita vs sin zeolita” se encontró una mayor producción por planta y por hectárea a favor de la aplicación de la zeolita. Con el empleo del fertilizante más “75% de Zeolite – C” y “25% de Roca Mágica” se obtuvieron las mayores rentabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Herrera Betancourt, Derly Xiomara, Nydia Carmen Carrillo, and Rodrigo Echeverry. "Prácticas agronómicas para la siembra de un cultivo de caucho (Hevea brasiliensis)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 2 (December 15, 2017): 91–107. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.704.

Full text
Abstract:
El cultivo de caucho natural en Colombia ha presentado un crecimiento notorio en los últimos años, debido a su gran participación en la industria transformadora siendo materia prima clave para una gran variedad de productos terminados que van desde aplicaciones especializadas tales como las llantas, hasta artículos de aseo de consumo masivo como los guantes, por lo cual este trabajo tuvo como objetivo dar a conocer el cultivo de caucho (Hevea brasiliensis) en sus etapas de vivero y establecimiento temprano en los municipios de Paratebueno (Cundinamarca) y Mapiripán (Meta), haciendo un recorrido por las distintas actividades que se desarrollan en la producción y mostrando algunos resultados obtenidos en las mismas, como diversas evaluaciones que se realizaron en el vivero como método de aprendizaje y posibles soluciones a los problemas que se presentan en un debido momento, finalmente se analizaron los resultados obtenidos de las actividades y evaluaciones, generando elementos y conocimientos que permiten profundizar en el tema. Se concluye que el vivero de caucho establecido en el municipio de Paratebueno, cuenta con las condiciones apropiadas para su crecimiento, no solo por su ubicación geográfica, sino también las buenas actividades agronómicas que se desarrollan como son la fertilización, riego en época de verano, control de arvenses y los monitoreos diarios del manejo integrado de plagas y enfermedades; además el vivero y la plantación de dos años de edad se encuentran en excelente estado, puesto que son constantes las observaciones en el cultivo, con lo cual se logra evitar posibles daños de plagas y enfermedades, y corregir deficiencias nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Muruaga Martínez, José S., Jorge A. Acosta Gallegos, and Ramón Garza García. "Estudio preliminar de las enfermedades y plagas insectiles en las colectas de Phaseolus de México." Agronomía Mesoamericana 4 (June 21, 2016): 86. http://dx.doi.org/10.15517/am.v4i0.25175.

Full text
Abstract:
The INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias) herbarium specimens of Phaseolus spp. collected in Mexico during the period from 1978 to 1991 were examined with the aim of increasing our knowledge on the distribution of the insects and diseases that attack those species. A total of 775 specimens, including 24 different Phaseolus species from different regions of Mexico, were studied. Based on visual symptoms of pathogen damage, a wide geographic distribution of diseases and insects was observed in almost all species; most of them are the same pathogens that attack the cultivated common bean (P. vulgaris). It is possible to find genetic resistance to pathogens in the wild Phaseolus spp., resistance that may be useful to improve the cultivated forms in the genus. However, the utilization of germplasm of wild Phaseolus species will depend upon the thorough characterization of those species, their compatibility with the cultivated beans, and the inheritance of the traits involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gálvez Gamboa, G. T., M. R. Sánchez Servín, F. Parra Cota, J. García Pereyra, G. N. Aviña Martínez, and S. Santos Villalobos. "Plaguicidas en la agricultura mexicana y potenciales alternativas sustentables para su sustitución." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 1 (June 30, 2018): 61–75. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.138.

Full text
Abstract:
La demanda de alimentos a nivel mundial se duplicará para el año 2050, para lo cual se deberá incrementar la productividad agrícola. Esta acción sugiere el uso excesivo de insumos agrícolas sintéticos, tales como los plaguicidas, con el objetivo de garantizar la producción y calidad de los alimentos. Los plaguicidas son sustancias o mezcla de sustancias que son utilizados de manera intensiva para plagas y enfermedades agrícolas; sin embargo, diversos aspectos se deben considerar para su uso extensivo. El presente trabajo muestra una revisión crítica y propositiva sobre los diferentes tipos de plaguicidas empleados en la agricultura nacional para la producción de granos y hortalizas. Además, se analiza de forma detallada la contribución de estos fungicidas a la contaminación del suelo, y las repercusiones a la salud humana. Por otra parte, se discute la legislación mexicana y la posición actual de nuestro país ante esta problemática, integrando recomendaciones y alternativas sostenibles para contribuir de forma positiva al control de plagas, mitigando los efectos al ambiente y a la salud generados por el uso de los plaguicidas empleados actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Medina-Flores, Carlos Aurelio, Nancy Harlet Esquivel-Marín, Marco López-Carlos, Sergio Ernesto Medina-Cuellar, and Jairo Iván Aguilera-Soto. "Estimación de la pérdida de colonias de abejas melíferas en el altiplano y el norte de México." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, no. 14 (April 24, 2018): 365. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n14.1459.

Full text
Abstract:
El objetivo fue estimar la tasa de pérdida de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) durante el invierno de 2015-2016 en las regiones del altiplano y norte de México. Se encuestaron 196 apicultores (n = 41 907 colonias). La tasa promedio de pérdida de colonias en ambas regiones fue del 33.4%, no se presentaron diferencias sig-nicativas (p > 0.05) entre regiones. Los apicultores encuestados estiman que las principales causas de pérdida fueron: el mal tiempo, enfermedades, insecticidas, evasión y la enjambrazón. No hubo efecto del tamaño de las explotaciones apícolas respecto a la tasa de pérdida de colonias. El presente estudio representa la primer estimación en dos regiones de México sobre la tasa de pérdida de colonias en el periodo invernal y que ésta es similar a la de otros países. Se sugiere implementar técnicas de manejo que contribuyan a mitigar los efectos del mal clima, las enfermedades, plagas y la africanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García García, Manuel Antonio, Silvia Cappello García, Julia María Lesher Gordillo, and René Fernando Molina Martínez. "Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y metarhizium anisopliae." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 27, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.229.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos constituyen uno de los grupos de gran importancia en el control biológico de insectos plagas y vectores de enfermedades. Los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae aislados a partir de insectos, por lo cual se hicieron 4 colectas de insectos cubiertos por hongos externamente en un parche de vegetación secundaria ubicado en el Poblado Límbano Blandín, municipio de Macuspana Tabasco. Se obtuvieron las especies B. bassiana y M. anisopliae. Para B. bassiana se aislaron un total de 4 cepas y para M. anisopliae 8 cepas. Las cepas de B. bassiana fueron obtenidas de hemípteros y coleópteros adultos. M. anisopliae de larvas de coleópteros, himenópteros y coleópteros adultos. Para la caracterización de las cepas fue necesario tomar en cuenta las características macroscópicas de la colonia y microscópicas (conidióforo, conidio, célula conidiogena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García García, Manuel Antonio, Silvia Cappello García, Julia María Lesher Gordillo, and René Fernando Molina Martínez. "Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y metarhizium anisopliae." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 27, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.229.

Full text
Abstract:
Los hongos entomopatógenos constituyen uno de los grupos de gran importancia en el control biológico de insectos plagas y vectores de enfermedades. Los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por estos hongos. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae aislados a partir de insectos, por lo cual se hicieron 4 colectas de insectos cubiertos por hongos externamente en un parche de vegetación secundaria ubicado en el Poblado Límbano Blandín, municipio de Macuspana Tabasco. Se obtuvieron las especies B. bassiana y M. anisopliae. Para B. bassiana se aislaron un total de 4 cepas y para M. anisopliae 8 cepas. Las cepas de B. bassiana fueron obtenidas de hemípteros y coleópteros adultos. M. anisopliae de larvas de coleópteros, himenópteros y coleópteros adultos. Para la caracterización de las cepas fue necesario tomar en cuenta las características macroscópicas de la colonia y microscópicas (conidióforo, conidio, célula conidiogena).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography