To see the other types of publications on this topic, follow the link: Nombres de calles.

Journal articles on the topic 'Nombres de calles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Nombres de calles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Campos-Juanatey, Diego, María José Pérez-Fabello, and Santiago Tarrío. "El mapa cognitivo de los estudiantes de Bellas Artes II: El conocimiento del centro histórico de Pontevedra." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 146. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.685.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio es averiguar cuál es el nivel de conocimiento que los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra tienen de las calles del centro histórico de la ciudad. Se seleccionó un grupo de 119 estudiantes, a los que se presentó un mapa de la ciudad en el que se señalan los nombres de las calles, excepto 20 que, en lugar del nombre, se numeran. La tarea de los estudiantes consistió en identificar el nombre de las calles numeradas. El resultado muestra que el género no tiene incidencia en el resultado, y que únicamente es significativa la diferencia producida por la var
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dopico, Jesús A., María Ángeles González, and Diego Campos-Juanatey. "¿Influye la habilidad de rotar imágenes en el conocimiento de una ciudad?" Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 01 (October 26, 2015): 178. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.945.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo era analizar el conocimiento que tienen de las calles de A Coruña los alumnos de la Facultad de Economía y Empresa de esta ciudad, y averiguar además si la habilidad de rotar imágenes y los años de permanencia en la ciudad, influían en ese conocimiento. Se seleccionó un grupo de 88 estudiantes del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de A Coruña. Los participantes que llevaban en la ciudad más de 10 años, recordaron más nombres de calles que los que llevaban menos de 10 años en ella, mientras que la habilidad de rotar imágenes no influyó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrión Andrade, Galo, José Urgilés Cárdenas, Macarena Montes Sánchez, and Juan Urgilés Cárdenas. "Visualizando las diferencias. Análisis de los nombres de las calles de Cuenca (Ecuador)." ESTOA 12, no. 23 (2023): 49–59. http://dx.doi.org/10.18537/est.v012.n023.a04.

Full text
Abstract:
El ejercicio de nombrar calles en ciudades como Cuenca, en Ecuador, continúa siendo un tema controversial tanto en su desarrollo como urbe como desde la creación de políticas públicas. Este trabajo analiza, a través de una lectura crítica, las nomenclaturas de las calles de la ciudad utilizando como herramienta la visualización de información. A través de una metodología interdisciplinaria que incluye el análisis crítico-histórico, la perspectiva de género y la visualización de información, este artículo muestra el proceso de categorización para la clasificación de las calles de la zona urbana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Da Silva Santos, Kairo, Paulo Márcio Leal de Menezes, and Marina Miraglia. "Las calles y los mapas históricos. La dinámica de los nombres geográficos, sus memorias y significados." Geográfica digital 15, no. 30 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.15303545.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se desarrolló un análisis sobre las principales calles del núcleo urbano del municipio de Teresópolis y sus nombres geográficos, siendo parte de una tesis de maestría. Los aportes de la investigación están en las áreas de geografía histórica, cultural y cartografía histórica. Diferentes mapas y documentos, entre los años 1896 y 1995, fueron de suma importancia, ya que permitieron identificar los topónimos en el espacio y sus cambios. En el análisis de los topónimos se procuró comprender los recuerdos y los significados de los nombres asignados, y cómo la dinámica topo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bagüés Pérez, Tomás. "Brecha de género en el callejero de Zaragoza." Geographicalia, no. 74 (December 30, 2022): 83–110. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2022747194.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el género de los nombres de las vías públicas de la ciudad de Zaragoza (España), dada la importancia que tienen los nombres como una manera de transmitir y perpetuar determinados valores. El análisis tiene dos vertientes: por un lado, cuantitativo, contabilizando el número de calles de género femenino y clasificándolas en función de su trayectoria vital y atributos profesionales; y por otro lado, realizando un estudio con técnica de SIG (Sistemas de Información Geográfica) para analizar dónde se encuentran estas vías y sus principales características. Las conclusione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hopkins Cardozo, Miguel Nicolás. "rebeliones lideradas por Calchaquí y Viltipoco (Gobernación del Tucumán, virreinato del Perú, siglo XVI)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 15 (August 2, 2022): 10–30. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6498.

Full text
Abstract:
Viltipoco y Calchaquí son los nombres de dos líderes indígenas que permanecen vivos en la memoria colectiva de las provincias argentinas de Jujuy y Salta. Sus nombres son reivindicados por organizaciones indígenas, son mencionados en el folklore, hay barrios, calles y monumentos que los recuerdan. Son una referencia ineludible para la historiografía del Tucumán colonial, pero, paradójicamente, es muy poco lo que sabemos de ellos. En este trabajo propongo recuperar lo poco que sabemos acerca de estos dos líderes indígenas partiendo de lo que la historiografía ha escrito sobre ellos, proponiendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mac Gregor Campuzano, Javier. "Agentes de la Internacional Comunista en México: historia de una falsificación estrafalaria." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 08 (2015): 15–34. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2015.8.08.97.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la historia de un supuesto complot, organizado por la Internacional Comunista y su sección mexicana, para asesinar al presidente Plutarco Elías Calles y para crear un clima de caos en el país, a partir de una huelga general e intensas movilizaciones sociales. El expediente que contiene esta información incluye los listados con nombres y fotografías de los presuntos terroristas, nacionales y extranjeros implicados, y, más importante aún, la investigación que realizó la Secretaría de Gobernación, en la que informa sobre la falsedad de la información divulgada. Todo esto sirve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gargurevich, Juan. "La Prensa y La Crónica, viejos acorazados que volverían a flote." Conexión, no. 2 (March 12, 2013): 8–33. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201301.001.

Full text
Abstract:
Es muy difícil imaginar que tres o cuatro décadas atrás no estuviesen en los quioscos de las grandes ciudadesperuanas La Prensa y La Crónica. Al lado del diario El Comercio eran las tres publicaciones diarias más importantes y sólidas del país, pues eran respaldadas porgrupos económicos y políticos poderosos. La Prensa está vinculada a nombres como Pedro Beltrán Espantoso, Mario Castro Arenas, Elsa Arana Freire y La Crónica al grupo financiero de la familia Prado y al periodista Augusto Thorndike. Estas publicaciones corrieron suerte periodísticas distintas después del golpe militar de 1968. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguilar, Sebastián. "Calles y callejones históricos del Casco Antiguo de la ciudad de Santiago de Veraguas." Investigación y Pensamiento Crítico 8, no. 3 (2020): 35–67. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v8i3.168.

Full text
Abstract:
Producto de una investigación profunda, de diferentes épocas en la historia de la ciudad de Santiago de Veraguas, se ha elaborado este artículo científico donde se plasma de manera teórica y gráfica, la creación, evolución y desarrollo de las diferentes calles y callejones que integran el sistema vial desde la época Colonial hasta el presente del Casco Antiguo de la Ciudad de Santiago de Veraguas. Se clasifica, en este artículo, el tipo de calles su función, la época donde fueron creadas y los diferentes nombres con los que se conocen.
 En este artículo se detallarán estos sistemas de com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cavalo, Lucía Elena. "Androcentrismo y espacio público: análisis exploratorio sobre la subrepresentación femenina en la nomenclatura urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Feminismo/s, no. 33 (June 1, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2019.33.10.

Full text
Abstract:
Con el advenimiento del orden industrial moderno, el espacio público quedó instituido como una esfera de dominio masculino. En concordancia, a lo largo de la historia, las ciudades fueron marcadas material y simbólicamente por aquellos varones que constituyen el centro hegemónico de la vida social y que han asumido el espacio público como propio. Asumiendo que las ciudades constituyen verdaderos macrotextos susceptibles de ser leídos e interpretados, este estudio ofrece un primer acercamiento a las maneras en que las asimetrías de género persistentes en nuestras sociedades encuentran continuid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López González, Concepción, and María Jesús Máñez Pitarch. "El urbanismo de la Valencia musulmana a través del Llibre del Repartiment." VLC arquitectura. Research Journal 10, no. 2 (2023): 61–82. http://dx.doi.org/10.4995/vlc.2023.19785.

Full text
Abstract:
De la urbe musulmana de Balansiya de mediados del siglo XIII se tienen pocos indicios. Sin embargo, el Llibre del Repartiment supone un valioso documento para establecer la topografía urbana de la Valencia árabe en el momento de la conquista cristiana. Nombres de calles, barrios, atzucachs, edificios singulares, propiedades de personajes insignes, etc. se suceden a lo largo de todo el texto. Su búsqueda sistemática catalogando cada una de las referencias para obtener un mapa aproximado de la parte de la medina ubicada al sureste de la puerta de la Boatella ha sido el objetivo de esta investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno-Quispe, L. A., C. M. Apaza-Panca, E.-B. Ramirez-Altamirano, and W.-C. Yauris-Polo. "Señalización turística como sendero interpretativo desde la percepción de la comunidad en Perú." Revista de Ciencias Sociales (RCS). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. 29, no. 3 (2023): 412–23. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40723.

Full text
Abstract:
La interpretación cultural contribuye en la sostenibilidad de recursos y atractivos turísticos del territorio, por el significado que evoca hacía los visitantes. El objetivo fue comprender la percepción de la población para la implementación de señalización turística, como sendero interpretativo en el museo de sitio y zona arqueológica de Narihuala, Catacaos, Piura-Perú, para fomentar la identidad cultural y participación ciudadana en las iniciativas locales. El estudio corresponde a un diseño no ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Frai, Patricia Helena. "Tendencias religiosas en la antroponimia rondonense." Onomástica desde América Latina 2, no. 3 (2020): 177–98. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v2i3.26603.

Full text
Abstract:
Es de sabiduría popular que atribuir nombres religiosos a los hijos puede significar devoción a un Santo, personaje bíblico o creencia religiosa particular de una determinada comunidad. Sin embargo, al saber de hecho las motivaciones reales para elegir un determinado antropónimo, a partir de entrevistas con los padres o con los propios portadores del nombre propio, se observa que los nombres religiosos pueden evidenciar cuestiones más allá de la simple devoción. En ese sentido, el objetivo de este artículo es analizar, a partir de los estudios de la socioantroponomástica, qué factores influenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

BILLEREY, NICOLAS. "CRITÈRES D'IRRÉDUCTIBILITÉ POUR LES REPRÉSENTATIONS DES COURBES ELLIPTIQUES." International Journal of Number Theory 07, no. 04 (2011): 1001–32. http://dx.doi.org/10.1142/s1793042111004538.

Full text
Abstract:
Soit E une courbe elliptique définie sur un corps de nombres K. On dit qu'un nombre premier p est réductible pour le couple (E, K) si E admet une p-isogénie définie sur K. L'ensemble de tous ces nombres premiers est fini si et seulement si E n'a pas de multiplication complexe définie sur K. Dans cet article, on montre que l'ensemble des nombres premiers réductibles pour le couple (E, K) est contenu dans l'ensemble des diviseurs premiers d'une liste explicite d'entiers (dépendant de E et de K) dont une infinité d'entre eux est non nulle. Cela fournit un algorithme efficace de calcul dans le cas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

León Río, Belén. "Textiles maternos: una revolución reflexiva de las mujeres latinoamericanas frente al patriarcado social." Arte y Políticas de Identidad 26 (June 30, 2022): 135–49. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.530041.

Full text
Abstract:
In this article we want to make known the creative and organizational process of activist art of Latin American women in whose experimental projects textile materials and techniques would be protagonists as a means of showing society their insubordination to the power of patriarchy and social injustice. These women who silently embroider in the streets the names of their murdered companions, who collect the garments of those disappeared migrants who plot fictions from the creative in search of their interiority, would focus our attention through these maternal textiles as emotional symbols imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Besse, Nathalie. "Identité et mémoires croisées dans El país de las calles sin nombre de José Adiak Montoya." Recherches 32 (2024): 33–44. http://dx.doi.org/10.4000/11uyy.

Full text
Abstract:
El país de las calles sin nombre relate le voyage physique et mémoriel de la jeune Alice Miller, de retour dans un Nicaragua jamais nommé, mais clairement identifiable et rappelant le printemps convulsif et sanglant de 2018. Roman de la mémoire, donc, et à plusieurs égards, puisque l’histoire individuelle et l’histoire collective s’entremêlent ; entre souvenirs de la guerre civile au temps de la révolution et trouées mnésiques dues à l’exil, ce récit est aussi celui d’une redécouverte identitaire. Il s’agira de voir quels liens étroits entretiennent, dans cette fiction, mémoire et identité, do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cavero Palomino, Yuri I. "EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN LA AVENIDA CALLE REAL, VILCASHUAMÁN-AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 43–59. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12209.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen las evidencias arqueológicas consistentes en dos segmentos de canales y 2 restos de secciones de calzadas empedradas, halladas durante los trabajos de sustitución de la capa del pavimento y de las tuberías de agua potable y desagüe efectuadas en la primera cuadra de la Av. Camino Real en la ciudad de Vilcashuamán, la cual durante la época inka fue la capital del centro administrativo del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Alemán, Marianne. "El caso del supuesto Klan Radical. Arqueología de una vida pública agonística (1929)." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 35 (June 1, 2021): 79–106. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1406.

Full text
Abstract:
El presente artículo reconstruye los contornos de una enigmática entidad, el Klan Radical, cuyo nombre invadió las calles de la ciudad de Buenos Aires en julio de 1929. El objetivo es abordar el supuesto Klan por lo que permite comprender de la vida pública de aquel entonces, de las concepciones de lo político y de la función que en ellas desempeñaba la violencia. El análisis de los discursos y prácticas de intervención política vinculados a la figura del Klan permite observar cómo se produjeron conexiones entre la dinámica beligerante en la calle, la prensa y en el parlamento, en el marco de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro, Adriana. "El grabado urbano en Valencia: una alternativa gráfica en las calles." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 7 (December 31, 2018): 309–22. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2018.18333.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es dar a conocer a la comunidad académica de la Universidad Politécnica de Valencia, mi investigación en Grabado Urbano. Es importante decir que es una investigación inédita en la UPV, donde por primera vez se estudia el grabado como elemento artístico callejero. Para ello utilizamos las técnicas de grabado aliadas al arte urbano, generando una metodología para el empleo de las técnicas gráficas en las calles de Valencia, mapeando, fotografiando y posteriormente aplicando el grabado en determinados espacios públicos que serán resignificados con la gráfica. Grabado Ur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

GANCEDO, DANIEL MESA. "Salir del nombre. Identidad y reconocimiento de Julio Cortázar (entre la poesía y la calle)." Bulletin of Hispanic Studies 92, no. 4 (2015): 453–70. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2015.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paniagua Santamaría, Pedro. "Tratamiento de los medios en "Twitter" del proyecto municipal de Madrid de retirar la calle a Millán Astray"." Historia y Comunicación Social 24, no. 1 (2019): 43–59. http://dx.doi.org/10.5209/hics.64465.

Full text
Abstract:
El proyecto del Ayuntamiento de Madrid que preside Manuela Carmena de retirar el nombre de la calle General Millán Astray, fundador de La legión e icono de la represión franquista, ha suscitado numerosas reacciones tanto a favor como en contra. El proyecto incluye el cambio del nombre del militar fascista por el de Avenida de la Inteligencia, en alusión a su frase tristemente célebre. “¡Viva la muerte, muera la inteligencia!” ¿Cómo han tratado los medios estas reacciones? Y, más en concreto, ¿cómo las han tratado en Twitter? O, llegando hasta el fondo de la cuestión: ¿Cómo han utilizado los us
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valaco, Pablo Elvio. "El cortés y los valientes. La imposición del nombre Mitre en una arteria de un pueblo bonaerense (1901)." Antigua Matanza 8, no. 2 (2024): 119–52. https://doi.org/10.54789/am.v8i2.5.

Full text
Abstract:
La nomenclatura urbana cl&aacute;sica de las ciudades argentinas se caracteriz&oacute; por su plena adhesi&oacute;n a un particular m&eacute;todo de selecci&oacute;n nominal que busc&oacute; la formaci&oacute;n y conservaci&oacute;n de una determinada memoria nacional, destac&aacute;ndose especialmente los nombres de h&eacute;roes. En este estudio de caso se analiza la imposici&oacute;n del nombre&nbsp;<em>Mitre</em> a la calle ancha del Salto (1901), las connotaciones que rodearon esa decisi&oacute;n y la toponimia local vigente por entonces, relevando normativas, material documental, bibliog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Páez, Jorge. "Ya no están." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 45 (November 23, 2018): 52–53. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i45.2649.

Full text
Abstract:
"Desesperados por mis achaques, mis padres me mandaron con dos tías, hermanas de mi madre, a la capital. Fue en el año de 1930. Paramos en la casa de la tía Otilia, hermana de mi abuelita. Vivía en la calle de Durango, enfrente de la Plaza de Toros. Algún taurófilo podría dar los nombres de los toreros famosos en aquel entonces."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trujillo Calle, Bernardo. "Para ella hiedra en sus muros, y para sus hijos, Laureles." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 36 (September 30, 2016): 77–90. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n36a9.

Full text
Abstract:
Discurso del doctor Bernardo Trujillo Calle, con ocasión del otorgamiento del título Doctor en Humanidades, Honoris Causa, a los profesores Gilberto Martínez Rave, Jairo Uribe Arango y Bernardo Trujillo Calle, pronunciado por éste, el día 21 de octubre de 2005, en nombre de los homenajeados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

PELAEZ DEL ROSAL, MANUEL. "«Calle cronista Rey Díaz»: Razones para mantener su nombre y comentario a la sentencia que así lo declaró." CODEX. Anuario de Ciencias Histórico-Jurídicas, no. IX (August 1, 2021): 161–68. http://dx.doi.org/10.21071/codex.viix.15925.

Full text
Abstract:
El 25 de junio de 1965 el ayuntamiento de Córdoba, en sesión plenaria, acordó por unanimidad rotular en el Barrio de Santa Rosa una calle al cronista dela ciudad don José María Rey Díaz1, con el nombre de «Cronista Rey Díaz», fallecido dos años antes, cuando tenía 71 de edad. Se tributaba de esta justa forma, podría parecerlo, pero no era así, un rendido recuerdo para el futuro a quien desde 1922 había desempeñado fecundamente este cargo honorífico, ignorándose en aquellas calendas que otro ayuntamiento, el de 2018, en sesión ordinaria de 13 de febrero, adoptase el acuerdo de su despojo, ciert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Suay-Matallana, Marta, and Ignacio Suay-Matallana. "NAMING COSMETICS: ORIGINS AND CONSOLIDATION OF THE INTERNATIONAL NOMENCLATURE OF COSMETICS." Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, no. 86(03) (2020): 179–86. http://dx.doi.org/10.53519/analesranf.2020.86.03.03.

Full text
Abstract:
This work studies the development and consolidation of an international terminology of cosmetics in both the United States and Europe, considering, mainly, the period between 1938 and 1996. The powerful cosmetic sector of the US made several efforts to standardize its products resulting in the publication of the Cosmetic Ingredient Dictionary in 1973, with a specific nomenclature initially called CTFA Adopted Names, and, since 1993, International Nomenclature of Cosmetic ingredients (INCI). In Europe, the terminology standardization process took longer, involving the coexistence of different s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. "El padre Diego Cisneros, intelectual ilustrado, bibliotecario, librero del Nuevo Rezado y fundador de la moderna Librería de San Marcos." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (2016): 209–39. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.33.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la figura del monje escurialense fray Diego Cisneros, la cual no es desconocida en el mundo intelectual peruano, puesto que desde comienzos del siglo XX, e incluso en años recientes de la presente centuria, grandes hombres de letras e historiadores han recogido su nombre en diferentes estudios.3 Sin embargo, mucho más conocido fue en el siglo XIX. Posteriormente, se le dedicó una calle en la cuadra 4 del Jr. Puno del centro histórico de Lima, aunque de forma genérica la placa cerámica lo recuerda como “calle de Padre Gerónimo”4. Ese nombre fue con el que le se le
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ríos Figueroa, María Esther. "Urbanismo barroco en Lima virreinal: hacia la recuperación de la calle de la amargura." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 2 (2018): 40–58. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i2.250.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de ejemplos concretos de urbanismo barroco entre los años 1571 y 1746, encontramos una calle en particular llamada calle de la Amargura (hoy jirón Camaná), nombre con el que se identificaba a las nueve cuadras que distanciaban el Convento Grande de Santo Domingo de su Recolección. Los escasos trabajos sobre Urbanismo Barroco presentan opiniones divergentes respecto a la existencia de un urbanismo barroco en Lima y en Hispanoamérica. El primero en abordar el tema fue Mattos Cárdenas (1980) quien enfoca un urbanismo barroco, en especial en el caso de Lima, sin mencionar aún la cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Corona y P. Amaral, Arquitectos. "Vivienda en Jardín del Sol; Tacoronte, Tenerife. Islas Canarias." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 3, no. 6 (2016): 12. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2011.6922.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La casa Jardín del Sol toma su nombre de la calle tortuosa y estrecha que hay que recorrer hasta llegar a la calle Jara que, literalmente, nos deja al borde del precipicio del que es casi imposible describir tanto la sensación de vértigo que se tiene cuando se ven las olas del océano rompiendo bajo tus pies como la amplitud de la vista cuando la línea del horizonte se sitúa tan alta sobre el mar. Y, precisamente, es esta emoción lo que fundamenta el proyecto y ejecución de esta casa.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Marín, Francisco José. "Manuel Rivera Valentín (1851-1903). Primero de dos generaciones de arquitectos malagueños (I)." Boletín de Arte, no. 12 (June 24, 2022): 235–54. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1991.vi12.15029.

Full text
Abstract:
Manuel Rivera Valentín desarrolló su actividad en Málaga en una época en la que la ciudad experimentó numerosas transformaciones. Sus intervenciones abarcan un amplio y variado abanico de actuaciones; sin embargo su nombre no ha resonado entre los más conocidos de su periodo, hasta el punto de haberse consumado algu­nos injustos olvidos, como el de su vital intervención en el proyecto de calle Larios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Beltrán, María Teresa. "Contribución a la historia de Coín: el topónimo Malara." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 32 (May 22, 2015): 271–78. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2010.v0i32.144.

Full text
Abstract:
En los fondos notariales del Archivo Histórico Provincial de Málaga se conserva el testamento otorgado por Antón de Malara, vecino de la villa de Coín, de cuyo apellido y linaje ha quedado memoria histórica tanto en el nombre de una pequeña calle del casco histórico de la villa como en el de uno de los partidos rurales que estructuran el término municipal de Coín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Marín, Francisco José. "La Coracha de Málaga. Un asentamiento urbano de mediados del siglo XIX." Boletín de Arte, no. 10 (April 25, 2023): 233–46. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1989.vi10.16667.

Full text
Abstract:
Con el nombre de Coracha, venimos a denominar a un conjunto de edificaciones, apenas una calle, que se ubica en las estribaciones del cerro de Gibralfaro en su ladera sur. Tal apelativo lo toma, por asimilación, de una peculiaridad de la arquitectura defensiva musulmana, consistente en unas murallas que surgían de un recinto fortificado de forma perpendicular o diagonal, y que protegen el acceso a un rio o al mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luévano de la Rosa, Francisco Javier. "Los prolegómenos de la fotografía en Ciudad Juárez. Del daguerrotipo a la cámara fotográfica, una semblanza histórica para el quehacer periodístico universitario." REVISTA DOXA DIGITAL 12, no. 23 (2022): 125–31. http://dx.doi.org/10.52191/rdojs.2022.267.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone el arribo y apertura de los estudios fotográficos en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), a partir de 1870, negocios que se establecieron en las calles principales del viejo poblado donde su novedosa presencia dio inicio a una práctica dirigida hacia un estrato social bien definido. Con las primeras incursiones del daguerrotipo -invento llegado a México a finales de 1839- se logró una captación de asombro por parte de la sociedad, misma que más adelante recibió con beneplácito la fotografía impresa. Una vez superado el invento del daguerrotipo los equipos fotográficos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Orsini, Ricardo, and Horacio Padula. "Tras el pasado de una casa en San Pedro Telmo: Anselmo Aieta 1067." Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 3 (December 1, 2014): 89–98. https://doi.org/10.5281/zenodo.2535830.

Full text
Abstract:
<em><strong>Resumen</strong></em>:&nbsp; En el siglo XVIII el tr&aacute;fico de productos de consumo diario de la poblaci&oacute;n de la ciudad de Buenos Aires era introducido por diferentes v&iacute;as, y antes de hacer ingreso en el centro de la misma, las carretas ten&iacute;an sus paradas en los llamados huecos, o plazuelas. &Eacute;stas proven&iacute;an desde el sur a trav&eacute;s de Barracas y al cruzar el Riachuelo se deten&iacute;an en los llamados Altos de San Telmo, donde curiosamente algunos historiadores ubican el sitio de la primera fundaci&oacute;n de la ciudad en lugar del actu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Visse, Jean-Paul, and Marie-Christine Allart. "La presse agricole dans le Nord-Pas-de-Calais ( XIX e - XX e siècle)." Revue du Nord 449, no. 2 (2024): 337–65. http://dx.doi.org/10.3917/rdn.449.0337.

Full text
Abstract:
Le Nord-Pas-de-Calais, grande région agricole, a, comme d’autres régions, développé sa presse agricole. Comme ailleurs, elle trouve son origine dans les Affiches , les revues et les bulletins des sociétés savantes mais aussi dans les pages agricoles des journaux. Les premiers périodiques agricoles s’imposent au xix e siècle et se situent dans l’héritage des luttes politiques de la Troisième République entre catholiques et républicains. Après une période d’apogée au xx e siècle avec le développement d’une presse spécialisée, technique, elle subit un reflux, suite à la diminution du nombre d’agr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Del Valle Verde, LR. "Testimonial de LR de Valle Verde, Monterrey, México." Ñawi 6, no. 2 (2022): 319. http://dx.doi.org/10.37785/nw.v6n2.m1.

Full text
Abstract:
Yo empecé en esto en la secundaria; tenía catorce años, y de pronto sucedió. Era un virus esto del grafiti, acá en mi tierra Monterrey, México. Agarré unas letras de mi nombre y empecé a firmarme en mis libretas; de ahí brinqué a los baños de la secundaria, los cuales estaban “tapizados”. Fui practicando cuando, de pronto, ya estaba en la calle firmando con lo que tuviera al alcance: crayones industriales, pintura de zapatos y, finalmente, con mi compañero fiel, pintura en aerosol. Fue por allá, en 1994.&#x0D; Desafortunadamente me metí en muchos líos, y tuve que dejarlo tres años después. Per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bonilla Picado, María. "Este Don Ramón de las barbas de chivo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21 (August 30, 2015): 111. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i0.20279.

Full text
Abstract:
D. Ramón María del Valle Inclán nació en Coruña el 28 de octubre de 1869, su nombre, Ramón del Valle y Peña. Sin terminar su carrera de Derecho se va a México donde vive largo tiempo, experiencia que marcará su vida y su obra. A partir de este momento, su vida es una mezcla de fantasía y realidad, su propia figura física pertenecía a su mundo especial. El escritor Górnez de la Cerna dijo que Valle Inclán era la mejor máscara a pie que cruzaba la calle de Alcalá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinosa Zepeda, Horacio. "Rambla de Barcelona: territorio en disputa Los vendedores ambulantes y la lucha por la ciudad." REVISTA NODO 13, no. 26 (2019): 61–77. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v13n26.163.

Full text
Abstract:
La Rambla, una de las calles más famosas del mundo, es una vía peatonal en el corazón de la Barcelona histórica. Su trazo parte la Ciutat Vella en dos barrios, El Gótico y El Raval, tan distantes en origen social como cercanos en destino: la ciudad mercancía. En La Rambla confluyen los vicios y virtudes de ambos barrios. Por un lado el Gótico, parque temático del Medioevo catalán. Barrio de postín creado casi ex-profeso a lo largo del Siglo XX para otorgarle monumentalidad a esta ciudad del Mediterráneo, pero también para crear una identidad y una narrativa catalana en base a la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lawrence, Tomás. "El despertar de Chile: Radiografía de un movimiento social espontáneo en contra del modelo neoliberal." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 33 (January 17, 2020): 89–103. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.33.1486.

Full text
Abstract:
El presente texto intenta realizar un análisis comprensivo de un fenómeno ocurrido en octubre del último año en Chile, que podría ser llamado: “Chile Despertó”, en nombre a los cánticos de las protestas que convocaron a más de dos millones de personas en las calles de diversas ciudades el país. La multitud, cansada de las políticas unilaterales promulgadas por gobiernos elitistas y la aplicación de un modelo neoliberal, que desde el retorno de la democracia no ha hecho otra cosa que incrementar la desigualdad económica en el país, desató un estallido social con la concomitante demanda de un ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espejo Ibáñez, Néstor Alexander. "Las veredas invisibles." LA PALABRA, no. 22 (September 10, 2013): 137. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2024.

Full text
Abstract:
El trabajo de grado "Las veredas invisibles" surgió como lo consideraría Jorge Luis Borges en el prólogo de La rosa profunda: "al divisar una forma, una suerte de isla remota, que será después un relato o una poesía". De una manera inconsciente, opté porla segunda, procurando descifrar la coincidencia de un verso conun pasado repleto de zanjas y de vacas, de calles desvanecidas por el tiempo y el nombre de una mujer que no sintió el poema y otra que sí lo hizo, por las ruanas de los abuelos que me enseñaron a mirar el frío y por la memoria que a veces me recuerda siendo feliz, atrapando renacu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martín Riego, Manuel. "El colegio de Santa Joaquina de Vedruna de Sevilla (1880-2017)." Isidorianum 26, no. 51-52 (2017): 363–410. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1726.1016.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación ofrecemos un estudio pormenorizado del colegio de Santa Joaquina de Vedruna de Sevilla, de la Fundación Vedruna, desde su creación en 1880 –entonces con el nombre de San Joaquín en la calle Bustos Tavera– hasta el día de hoy en el barrio de Nervión. En primer lugar, analizamos el fenómeno de las nuevas congregaciones religiosas femeninas en el siglo XIX y su instalación en España y Andalucía. El un segundo momento, nos acercamos a la presencia de las Carmelitas de la Caridad en Andalucía para terminar con el estudio del colegio de Santa Joaquina de Vedruna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vázquez Astorga, Mónica. "Estampa del Madrid antiguo: el café suizo (1845-1919)." Ars Bilduma, no. 9 (September 19, 2019): 95–112. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.20337.

Full text
Abstract:
En este texto nos centramos en el café Suizo de Madrid, que fue inaugurado en 1845. Los críticos de la época acogieron con grandes elogios su apertura, insistiendo especialmente en el lujo de su instalación. Fue fundado por la sociedad Francisco Matossi, Bernardo Fanconi y compañía ˗que bajo el mismo nombre de Suizos tenía otros en varias ciudades˗ en una de las principales vías, en la calle de Alcalá, esquina con la Ancha de Peligros. Fue uno de los cafés más concurridos y acogió célebres tertulias. Con su desaparición, en 1919, se llevó consigo muchas historias de la vida madrileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mijares, Laura, and Ángeles Ramírez Fernández. "Feminismos populares en el Norte de África: las movilizaciones de mujeres y la Primavera Árabe en Marruecos." Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, no. 31 (December 15, 2021): 7–24. http://dx.doi.org/10.15366/reim2021.31.001.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la emergencia de un modelo de activismo feminista en Marruecos que, tras el 20F - la versión marroquí de la Primavera Árabe – comienza a reactivarse y a hacerse más visible en las calles, durante las protestas. Se sitúa al margen del movimiento feminista histórico, por su carácter anti-neoliberal. Implicado en el movimiento 20F, proponemos analizarlo a la luz de los marcos desarrollados en América Latina, que lo nombran como feminismo popular. Se trata de un activismo protagonizado por mujeres marroquíes, básicamente rurales, que luchan por la defensa de lo común y por la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Manuel Molina. "El todo es mayor que la suma de las partes. Revisión sistemática y metanálisis." Revista Electrónica AnestesiaR 10, no. 9 (2018): 4. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i9.663.

Full text
Abstract:
Las revisiones sistemáticas tratan de contestar una pregunta concreta, emplean una estrategia de búsqueda claramente especificada y unos criterios de inclusión de trabajos explícitos y rigurosos, lo que las hace altamente reproducibles. Además, siempre que las características de los estudios primarios lo permiten, se completan con una síntesis cuantitativa que recibe nombre de metanálisis. ABSTRACT Systematic reviews try to answer a specific question, employ a clearly specified strategy of searching and a rigurous and explicit inclusion criteria to include the primary studies, which makes them
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jacob, Andrew T., Benjamin M. Ziegler, Stefania M. Farha, et al. "Sin Nombre Virus and the Emergence of Other Hantaviruses: A Review of the Biology, Ecology, and Disease of a Zoonotic Pathogen." Biology 12, no. 11 (2023): 1413. http://dx.doi.org/10.3390/biology12111413.

Full text
Abstract:
Sin Nombre virus (SNV) is an emerging virus that was first discovered in the Four Corners region of the United States in 1993. The virus causes a disease known as Hantavirus Pulmonary Syndrome (HPS), sometimes called Hantavirus Cardiopulmonary Syndrome (HCPS), a life-threatening illness named for the predominance of infection of pulmonary endothelial cells. SNV is one of several rodent-borne hantaviruses found in the western hemisphere with the capability of causing this disease. The primary reservoir of SNV is the deer mouse (Peromyscus maniculatus), and the virus is transmitted primarily thr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vilas, Paula, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz, and Marcelo Martínez. "Sinuosidades sonoras: los kenkos como espirales de la voz en el Canto con Caja del noroeste argentino." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no. 2 (2021): 57–73. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.129.

Full text
Abstract:
Reflexionamos a partir de la vivencia de integrar “Comparsas de Canto con Caja”, nombre dado por la coordinadora, la cantora-recopiladora- divulgadora Leda Valladares, al canto de bagualas, vidalas y tonadas del noroeste argentino–acompañado de tambor de marco bimembranófono conocido como “caja chayera”. Nos centramos en el kenko, o q´enq´o –forma vocal emblemática de la dimensión performativa de esta vocalidad– que en lengua quechua significa aproximadamente sinuosidad. Nombramos a esta vivencia –y al ejercicio mimético de experimentación vocal que incluye esta investigación– con el nombre de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Balibar-Mrabti, Antoinette. "Morphographies en français contemporain. Place du duel en langue écrite dans Le nombre en français de Jean Dubois et Françoise Dubois-Charlier." Neophilologica 2019 33 (November 10, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.31261/neo.2021.33.16.

Full text
Abstract:
With the analysis of a textbook case, the inflectional category of dual in contemporary French, this article presents the hypothesis of a rise in morphology among the founding disciplines of grammar in written languages. Through a study of morphographies, this trend is considered here as a result of the emergence and development of so-called electronic dictionaries, with their lexicographical words as entries to access form / meaning associations. We know that these dictionaries, piloted by mixed teams of computer scientists and linguists, impose themselves step by step as major classificatory
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Navarro Mendez, Jose María. "Celebrar a los emperadores mexicanos en Valladolid de Michoacán (1822)." Ciencia Nueva, revista de Historia y Política 8, no. 1 (2024): 134–58. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.25358.

Full text
Abstract:
En mayo de 1822, las tropas dirigidas por el sargento Pío Marcha tomaron las calles de la ciudad de México, enalteciendo en todas las ventanas, puertas y balcones el nombre del emperador Agustín i. Su proclamación resonó por todos los rincones de la capital; así, la nación exaltó y celebró a su primer gobernante. En Michoacán, la tierra de los emperadores, las conmemoraciones fueron llevadas a cabo vivamente. De manera particular, en la capital, Valladolid de Michoacán, la fiesta la realizaron los dos cabildos: el civil y el eclesiástico. Bajo su mando, ambas corporaciones demostraron la lealt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Neerlandesa, Cruz Roja, and Marcel P. L. Vergeer. "3. Comunicacion, reclutamiento de miembros y búsqueda de fondos: La comunicación como medio para obtener fondos destinados a actividades humanitarias." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 99 (1990): 241–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000297.

Full text
Abstract:
Si se pregunta a los holandeses en la calle el nombre de una organizatión sin fines de lucro, 93 de cada 100 personas responderán espontáneamente: la Cruz Roja Neerlandesa. Y si se pregunta a esas 93 personas cuál es su opinión sobre las actividades de la Cruz Roja, 92 de ellas responderán: «¡Muy buena!»Me imagino que pensará usted que eso es «sensacional», es decir, que para la Cruz Roja Neerlandesa no supone casi esfuerzo alguno reunir fondos. «E1 dinero les llueve, por así decirlo».Lamento decepcionarlo, pero no es así. Año tras año, la Cruz Roja Neerlandesa gasta unos 3,5 millones de flori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez Carmona, Susana. "Componerse con la ciudad: los paseos sonoros de Hildergard Westerkamp, Christina Kubisch y Janet Cardiff." Revista Ártemis 30, no. 1 (2020): 56–72. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2020v30n1.55696.

Full text
Abstract:
El paseo sonoro es una práctica artística que combina el caminar con la escucha del entorno sonoro. En este artículo nos acercamos a tres artistas sonoras que se han convertido en referentes ineludibles en cuanto a los paseos sonoros se refiere para analizar cómo estos pueden afectar y alterar nuestra manera de percibir y de habitar nuestras ciudades: Hildergard Westerkamp, Christina Kubisch y Janet Cardiff. Fue precisamente Westerkamp quien dio nombre a esta práctica del salir a pasear para escuchar. Para ella, el paseo sonoro es una efectiva manera de hacernos salir de nuestras burbujas sono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!