Academic literature on the topic 'Nombres eventivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Nombres eventivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Nombres eventivos"

1

Chen 陈晨, Chen. "Evento Coacción de la Construcción ¨Nombre + posposición temporal¨ en chino y estudio comparativo con el español: una perspectiva de la Estructura de Qualia extendida." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (September 23, 2020): 181–209. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70557.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, basado en la Teoría del Lexicón generativo (TLG) (Pustejovsky, 1995), procura aportar una interpretación detallada y profunda de los fenómenos del Tipo Discordancia (Type Mismatch) y el Tipo Transición (Type shift) en la construcción ¨Nombre + Posposición temporal¨. Para ello, se realizará un análisis de los casos más representativos, en este caso, las posposiciones temporales后hou/之后zhihou/以后yihou(HOU). Se tomarán a su vez como referencia, sus equivalentes en español, como es el conector adverbial temporal después de (Vanderschueren 2013), con el fin de indagar cómo opera el mecanismo generativo semántico Evento coacción en chino. La construcción canónica (Chomsky 1986) ¨Nombre + posposición temporal¨ tiene la función de localizar un evento dentro de un eje temporal, donde se requiere que el complemento sea un sustantivo del tiempo, como: un punto de tiempo (el momento del evento), un punto de tiempo de referencia (el momento de referencia), o bien, un punto de tiempo de la enunciación (el momento de la enunciación). Cuando en la posición del complemento se presenta un nombre eventivo o no eventivo, la posposición temporal exigirá que dicho nombre sea o se convierta en un delimitado, del cual se pueda derivar un punto en el tiempo. En tal proceso del tipo transición, el nombre eventivo atípico estará coaccionado por su determinante, y pasará de nombre eventivo no delimitado a delimitado. El nombre no eventivo, está directamente coaccionado por la posposición temporal, y pasará de nombre no eventivo, a eventivo delimitado, para satisfacer el requisito de las posposiciones temporales como Hou. Sin embargo, no todos los nombres no eventivos pueden usarse en la construcción coaccionada ¨Nombre + posposición temporal¨. Solamente los nombres secuenciales (Ma 1991) pueden aparecer en la posición del complemento en dicha construcción, gracias a que, el rasgo sub-léxico [Temporalidad contextual] ([TC]) (Liu 2004) les posibilita a obtener la interpretación eventiva. Finalmente, el presente estudio deduce una formal lógica del proceso sintáctico en chino, en el que funciona la coerción de tipos. Dicha lógica forma favorecería una perspectiva dinámica de las relaciones léxicas entre los diferentes tipos de nombres y posposiciones temporales, y a su vez, permite ver claramente las etapas en las cuáles se ha experimentado el Tipo Transición. Los resultados permiten observar, que la propuesta de la TLG puede explicar cómo opera el mecanismo generativo Evento coacción en la construcción ¨Nombre + posposición temporal¨, no obstante, es necesario ampliar la perspectiva del análisis de la Estructura Qualia (EQ) a la Estructura Qualia Extentida (EQE) (Yuan 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

TSUTAHARA, Ryo. "Las colocaciones “verbos de apoyo + nombres deverbales/eventivos” en español." HISPANICA / HISPÁNICA 2017, no. 61 (December 25, 2017): 23–50. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica.2017.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Koza, Walter. "Análisis de la polisemia de nombres eventivos no deverbales a partir de las propuestas de la Léxico-Gramática y la Teoría del Lexicón Generativo." Revista signos 52, no. 100 (August 2019): 502–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342019000200502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

TSUTAHARA, Ryo. "Las colocaciones “verbo de apoyo + nombre eventivo”: un estudio comparativo español-inglés." HISPANICA / HISPÁNICA 2018, no. 62 (December 25, 2018): 27–51. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica.2018.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nazar, Rogelio, Rebeca Soto, and Karen Urrejola. "Detección automática de nombres eventivos no deverbales en castellano: un enfoque cuantitativo basado en corpus." Linguamática 9, no. 2 (January 16, 2018). http://dx.doi.org/10.21814/lm.9.2.253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Nombres eventivos"

1

Resnik, Gabriela. "Los Nombres eventivos no deverbales en español." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/22647.

Full text
Abstract:
El propósito general de esta tesis es demostrar que el denominado aspecto léxico o aktionsart es una propiedad transcategorial, que implica rasgos que pueden asociarse a las raíces léxicas en el SD independientemente de procesos de derivación. Tal es el caso de los nombres eventivos no deverbales en español (fiesta, accidente), objeto principal de análisis del trabajo. La propuesta se enmarca en el modelo de la Morfología Distribuida (Embick & Halle, en prensa) e incluye los siguientes aspectos: una formulación más flexible de la relación entre estructura argumental y eventiva (contra Grimshaw (1990); una explicación de la obligatoriedad de argumento interno con nominalizaciones eventivas en términos de la presencia de v en su estructura funcional (Alexiadou, 2001); la identificación de efectos sintácticos derivados de la eventividad de nombres no deverbales como guerra, dentro y fuera del SD, explicados en términos de una estructura funcional que incluye rasgos o proyecciones específicas; la identificación de clases aspectuales de nombres no deverbales en la línea de Vendler (1967); una explicación de la polisemia en nombres eventivos no deverbales en términos de las características de la estructura funcional que domina la raíz léxica (Borer, 2005); un análisis de los efectos de la presencia de más de un núcleo funcional eventivo en las formas derivadas (llegada, accidentarse) y los núcleos complejos (hacer huelga, dar (una) clase).
The general purpose of this thesis is to demonstrate that the so-called lexical aspect or aktionsart is a transcategorial property, involving features that may be associated to lexical roots in the DP in the absence of any derivation process. This is the case of non-deverbal event nouns in Spanish (fiesta, ‘party’; accidente, ‘accident’), our main object of analysis. Our proposal is based on the Distributed Morphology framework (Embick & Halle, to appear) and includes the following topics: a more flexible statement of the relation between argument and event structure (against Grimshaw (1990); an explanation of the obligatoriness of internal argument expression with process nominalizations in terms of the presence of v in its functional structure (Alexiadou, 2001); the identification of syntactic effects derived from the eventive nature of non-deverbal nouns such as guerra (‘war’), inside and outside the DP, accounted for in terms of a functional structure which includes specific features or projections; the identification of aspectual classes of non-deverbal event nouns à la Vendler (1967); an explanation of polysemy in non-deverbal event nouns in terms of the properties of the functional structure dominating the lexical root (Borer, 2005); an analysis of the effects of the presence of more than one eventive functional head in derived forms (llegada, ‘arrival’; accidentarse, ‘to have an accident’) and complex heads (hacer huelga, ‘to go on strike’; dar (una) clase, ‘to teach (a class)’).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondoñedo, C. Aysa. "Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/720.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography