Academic literature on the topic 'Norma técnica de edificaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Norma técnica de edificaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Norma técnica de edificaciones"

1

Venegas Vásconez, Diego, Cesar Ayabaca Sarria, Santiago Celi Ortega, and Juan Rocha Hoyos. "El riesgo en el almacenamiento de GLP en el Ecuador." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (February 2, 2018): 19–29. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.331.

Full text
Abstract:
El gas licuado de petróleo (GLP) es un combustible que proporciona energía a equipos y maquinarias para su funcionamiento, y es utilizado en el Ecuador en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales. El manejo y utilización de este combustible genera riesgos hacia las personas y edificaciones que se encuentran en sus cercanías, los cuales no pueden ser eliminados, pero si pueden ser minimizados, si se lo manipula de forma técnica.El presente trabajo muestra algunos de los problemas de seguridad más recurrentes que existen en el almacenamiento del GLP. También se muestran algunas de las obligatoriedades establecidas en la Norma Técnica INEN 2260:2010 para las instalaciones de este combustible, y como son acatadas por los involucrados en la seguridad de estos sistemas para beneficio de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Coronado, Edna Rocío, and Edwin Gonzalo Pulgarín Correa. "Desarrollo de software para el diseño de redes internas de gas natural y GLP, para edificaciones residenciales y comerciales." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 73–80. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.826.

Full text
Abstract:
En Colombia, interés por implementar el uso del gas, es una realidad. Es así como esta industria,se ha convertido en uno de los pilares del desarrollo de la economía del país. Por tal razón, la masificación del gas domiciliario es inminente; el Gobierno fomentará su uso en los 72 municipios que están ubicados a menos de 10 kilómetros de una central que recibe el gas desde el tubo principal. Para que una edificación tenga servicio de gas natural o gas licuado del petróleo (GLP), debe disponer de una red interna de distribución de gas; la cual requiere de un diseño cuidadoso, que se adopta luego de hacer un reconocimiento físico del lugar, en donde se efectúan mediciones del trayecto por donde puede pasar la tubería, para así escoger el mejor recorrido, los materiales, accesorios y tipos de uniones más adecuados, bajo las consideraciones de la Norma Técnica Colombiana NTC 2505 y complementarias. Del diseño de una red de distribución de gas natural o de Gas Licuado del petróleo (GLP) depende su funcionamiento, lo que indica que este proceso es de mucha importancia e involucra el conocimiento de parámetros fundamentales, como resoluciones, normas y reglamentos técnicos expedidos por los organismos competentes, que permiten que en el recorrido de toda la línea se garantice la seguridad tanto para las personas como para el ambiente. Para realizar este diseño, cada institución certificada cuenta con un Software específico, que le permita obtener resultados precisos y confiables. Es así, como la Universidad Surcolombiana actualmente cuenta con el Software EDGas, para instalar en sus salas de cómputo, lo que permite facilitar el aprendizaje didáctico del diseño de redes internas de gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva Paredes, Karen Soledad. "Estudio de la Calidad Arquitectónica de la Infraestructura de Essalud, Caso de Estudio: Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (Case), Bloque C, Arequipa, 2015." Veritas 19, no. 1 (December 17, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v19i1.160.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en la calidad arquitectónica de la infraestructura; teniendo como caso de estudio el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, por la magnitud de usuarios que atiende diariamente y por su impacto al estar relacionado con el bienestar y la salud de la población. Dicho análisis se efectuó en el 2015, en el Bloque C del mencionado hospital, sólo en las unidades de atención directa con el paciente, por lo que no se consideraron las dependencias tales como Farmacia, Laboratorios, etc. Por otro lado, tuvieron que exceptuarse las unidades de Cuidados Intensivos y Centro Quirúrgico, por ser de acceso totalmente restringido. Este trabajo tuvo como objetivos determinar la situación de tres indicadores: funcionalidad, espacio y forma y seguridad arquitectónica del bloque en estudio. Ya que el hospital no cuenta con un Dossier de Calidad de su construcción o documentación que la respalde, la evaluación de los indicadores se realizó contrastando la realidad con la recopilación de normas de infraestructura de salud del Ministerio de Salud, como las Normas Técnicas para Proyectos de Infraestructura Hospitalaria (1996), las Normas Técnicas para el Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Discapacidad en los Establecimientos de Salud (1999), la Norma Técnica de Salud para Señalización de Seguridad de los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (2005) y también el Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), además de considerar otros lineamientos o recomendaciones arquitectónicas que la normativa no contempla, pero que la infraestructura hospitalaria también debería asumir. Para todo esto se empleó un instrumento denominado check list que permitía determinar si cada requerimiento normativo o lineamiento se cumplía o no. Finalmente, se pudo considerar que el Bloque C del Hospital Nacional, no cuenta con calidad arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona, Omar. "TERREMOTO DE ARMENIA, COLOMBIA, ENERO 25 DE 1999." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 60 (January 1, 1999): 21. http://dx.doi.org/10.18867/ris.60.225.

Full text
Abstract:
Recientemente, la zona cafetera de Colombia fue afectada por un terremoto de magnitud moderada, que causo graves daños a las ciudades de Armenia y Pereira y un amplio número de poblaciones menores en sus alrededores. La severidad de los daños en Armenia se explica aparentemente debido a la superficialidad del evento, a su cercanía con la ciudad y a la ampliación sísmica causada por la presencia de suelos blandos y formas topográficas favorables para el efecto. Los daños en las edificaciones ratificaron las enseñanzas de otros sismos en relación con el mal comportamiento de edificaciones frágiles de mampostería no reforzada y de entramados de concretos reforzados que no cumplen con normas de diseño y construcción sismo resistente. Se pudo constatar la influencia adversa de elementos no estructurales sobre las estructuras y las irregularidades de masa y rigidez; aspectos principales por los cuales se había actualizado la normatividad sismo resistente colombiana recientemente. Por otra parte, aunque en general el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres reaccionó de manera satisfactoria una vez se detectó que el evento superó la capacidad del nivel local, se puso a prueba la capacidad de convocatoria y coordinación de la cordinación de la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, demostrándose su debilidad política, técnica y operativa, dado que las instituciones nacionales respondieron independientemente de acuerdo con sus planes de respuesta sin la orientación y el apoyo de este importante ente cordinador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernandez, Yelixza, Paula Toro, and Elkin Monsalve. "EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2017): 97–104. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.135.

Full text
Abstract:
El estudio plantea evaluar la vulnerabilidad del sistema de protección contra incendios de las edificaciones del campus de la Universidad del Quindío, siguiendo los requerimientos establecidos en el año 2010 en los títulos J “Requerimientos de protección contra incendios en edificaciones” y K “Requisitos complementarios” de la Norma Sismo Resistente de Colombia. De acuerdo al resultado de la evaluación, se definen las alternativas de solución a emplear. En este el artículo se presenta, de igual manera, el procedimiento a realizar para evaluar el estado y la capacidad de acción que puede tener una Institución de Educación Superior según las características de sus edificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano, María, Johana Cavallin, and Johana Cavallin. "Estudio del comportamiento dinámico en edificaciones irregulares considerando interacción suelo estructura." Revista Ingeniería 2, no. 2 (January 1, 2018): 28–36. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i2.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado obtenido del estudio del comportamiento dinámico en edificaciones irregulares como: distribución irregular de la masa en uno de los pisos contiguos, variación en la geometría vertical, edificaciones apoyadas en pendiente del terreno, esbeltez excesiva y sistemas no ortogonales, considerando interacción suelo-estructura. Se establecieron cuatro modelos estructurales por irregularidad, los cuales están conformados por un modelo regular (MB) y tres modelos irregulares M2, M3 y M4 respecti-vamente. Las fundaciones fueron planteadas como base rígida al inicio del análisis para posteriormente ser estudia-das bajo el efecto de interacción suelo estructura, dando lugar a fundaciones flexibles. El análisis se hizo empleando el Método de Superposición Modal con Tres Grados de Libertad, tomando en cuenta los parámetros establecidos en la Norma COVENIN “Edificaciones Sismo-resistentes” (1756:2001), para las Formas Espectrales S1, S2 y S3. Los resul-tados permitieron realizar comparaciones en las formas de vibración, las derivas de piso y el cortante basal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piscal-Arévalo, Carlos Mario, and Francisco López-Almansa. "Propuesta para la futura norma de aislamiento sísmico de edificaciones en Colombia." DYNA 85, no. 207 (October 1, 2018): 306–15. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n207.72296.

Full text
Abstract:
En Colombia no existe una normativa propia para el diseño de edificaciones con aislamiento sísmico de base; el limitado número de edificios aislados existentes en el país han sido diseñados según alguno de los documentos americanos que recomienda el reglamento NSR-10.Sin embargo, el uso de una normativa extranjera sin un análisis detallado de su aplicabilidad puede implicar serias inconsistenciastécnicas y sobrecostos que impidan la expansión del aislamiento sísmico, a pesar de sus importantes ventajas. En este trabajo se estudianlas versiones más recientes de la normativa americana ASCE 7 (2010 y 2016), se identifican las incoherencias entre estos documentos y elreglamento NSR-10, y se proponen criterios para análisis y diseño de edificios con aislamiento sísmico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cavallin, Andrea, and Georgette Doumat. "Factor de reducción de respuesta en la norma COVENIN 1756-2001 para edificaciones de acero." Revista Ingeniería 3, no. 5 (April 21, 2021): 32–41. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.30.

Full text
Abstract:
Actualmente el diseño de las estructuras ha evolucionado y su comportamiento impredecible, lo que ha ocasionado que los criterios de modelado estructural sean exigentes. En la investigación, se estudian ocho (8) edificaciones modeladas en acero estructural, con una configuración de sistema rigizador, conformado por la disposición de arriostres en forma de V y V invertida. El objetivo fue comparación del factor de reducción de respuesta (Factor R) propuesto por la normativa nacional vigente COVENIN 1756-2001 y el calculado para los modelos propuestos, mediante la aplicación de un análisis no lineal con empuje incremental (Pushover). De este análisis se obtienen los valores de ductilidad requerida para cada edificación, dato que se procesa a través de las fórmulas propuestas para el cálculo del Factor R por ductilidad. Destaca de los resultados arrojados, que dicho factor es de menor magnitud que los propuestos por la norma, esto se debe a que el diseño de las edificaciones se ve condicionado por el desplazamiento lateral de piso, lo que significa que las secciones de los elementos estructurales son elevados y, requieran ductilidades bajas para su desempeño óptimo ante eventos sísmicos de magnitud similar al propuesto por el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vuchetich de Cheney, Esteban. "Conceptos para una Norma Técnica de Compensaciones." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 09 (November 10, 2017): 343–49. http://dx.doi.org/10.7764/redae.9.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cari, Harold, and Enrique Zúñiga. "CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN UNA CLÍNICA UNIVERSITARIA, JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 3, no. 1 (December 4, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v3i1.337.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar si el personal de servicio y clínicos de la Clínica Universitaria de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez cumplen las normas técnicas del Ministerio de Salud para el manejo de residuos sólidos. Material y métodos: Se utilizó un cuestionario estructurado al personal y clínicos, este consta de 25 preguntas diseñadas de acuerdo a la normatividad del ministerio de salud, además cuanticar la generación de residuos sólidos. El estudio es descriptivo explicativo, transversal y prospectivo. Resultados: El 78,7 % de estudiantes y personal de clínica cumplen con la norma técnica del Ministerio de Salud, el 56 % de estudiantes y personal cumple con la norma técnica se adecua de acuerdo a la norma técnica respecto al acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario y almacenamiento intermedio, el 2,6 % del personal de clínica, cumple con la norma y realiza el manejo de residuos en un 1,3 %; para el almacenamiento nal, tratamiento de los residuos sólidos y recolección externa, del personal de clínica de un total de 2,7 % solo el “% conoce la norma técnica; la generación de residuos sólidos fue de 163.6 kg semanal en 120 unidades dentales. Conclusiones: La norma técnica del ministerio de salud referente a los residuos sólidos y su manejo en la Cínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez se cumple de manera regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Norma técnica de edificaciones"

1

Bernabe, Torres Herson Pedro. "Informe de competencias y actividades desarrolladas como asistente de supervisión y el área costos metrados y valorizaciones, en la construcción del Hospital Tingo María - Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4983.

Full text
Abstract:
Hoy en día la universidad se convierte en un ente muy importante en la formación del alumno, ya que con los conocimientos adquiridos en teoría y práctica en las aulas y laboratorios de la carrera universitaria pasa el alumno al campo laboral para aplicar a la realidad los conocimientos de las diversas materias aprendidas. Los Hospitales al considerarse una de las edificaciones más complejas debido a que para su concepción, diseño y ejecución agrupa a muchos profesionales y especialistas como Ingenieros geotécnicos, estructurales, de costos, eléctricos, electrónicos, mecánicos, sanitarios, ambientales; arquitectos, médicos y otros. Además, las normas Técnicas de Salud Vigentes en el Perú, los mismos que ponen parámetros y consideraciones mínimas a tomar en cuenta según el nivel y categoría de las infraestructuras que brindan salud, tomando como base la Norma Técnica de Edificaciones. A fin de garantizar la buena práctica de construcción e inversión por ser el Hospital Tingo María una obra pública, el Gobierno Regional de Huánuco, bajo las normas de contrataciones públicas, asigna a la Supervisión de obra para el proyecto: “Mejoramiento de la capacidad resolutiva del hospital Tingo María - provincia Leoncio Prado - Región Huanuco”; con un contrato por el sistema de suma alzada, con un plazo de 660 días calendarios para su ejecución. El manejo de los costos, metrados y valorizaciones de los proyectos de infraestructura es de vital importancia, considerando que la obra cuenta con un presupuesto inicial, el cual debe ser pagado al contratista según los avances en la ejecución; Por otro lado, las ejecuciones de trabajos no contratados originan prestaciones adicionales de obra el cual debe ser evaluado de acuerdo a sustentos, costos y plazos. Del mismo modo el plazo contractual de la obra se puede modificar debido a ampliaciones de plazo por causas no atribuibles al contratista; la aprobación de ampliaciones de plazo origina actualizar los cronogramas vigentes de obra y el pago de mayores gastos generales de ser el caso, así también contratista puede solicitar adelanto por materiales e insumos. Los controles de calidad de la ejecución, con el fin de cumplir lo señalado en los Planos, Especificaciones Técnicas y Normas Vigentes; se realiza mediante protocolos de calidad o listas de Chequeo; considerándose un documento de control y verificación del cumplimiento de los requisitos básicos de ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Carbajal Jhonatan, and Rivera Juan Jose Pantoja. "Sistema de evaluación de accesibilidad universal en edificaciones basado en la Norma Técnica A120 usando realidad aumentada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657545.

Full text
Abstract:
La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene el derecho a la igualdad ante ley, lo que corresponde que todos tienen las facultades de acceder a los servicios de salud, educación, recreación entre otros. Sin embargo, las edificaciones para estos servicios que no cuenten con el diseño de accesibilidad universal, se convierten en barreras arquitectónicas, es decir impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad de movimiento de personas con movilidad reducida, entre ellas las personas con discapacidad con limitación de la locomoción y destreza, y las personas adultas mayores, quienes no pueden ejercer plenamente su derecho al desplazamiento en condiciones de seguridad en los establecimientos que brindan servicios si estas no cumplen con las condiciones mínimas del diseño de accesibilidad universal. La Norma Técnica A120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones” del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada con Resolución Ministerial N° 072-2019-VIVIENDA; el cual establece las condiciones y especificaciones técnicas mínimas de diseño para las edificaciones, a fin de que sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus características funcionales o capacidades, garantizando el derecho a la accesibilidad bajo el principio del diseño universal. La aplicación de la norma es obligatoria para todas las edificaciones donde se presten servicios de atención al público, sean de propiedad pública o privada. En ese contexto, el presente proyecto de tesis tiene como objetivo proponer un sistema que permita realizar la evaluación de accesibilidad universal en edificaciones públicas y privadas basado en la Norma Técnica A120 usando realidad aumentada.
The Political Constitution of Peru establishes that everyone has the right to equality before the law, which means that everyone has the power to access health services, education, recreation, among others. However, buildings for these services that do not have the universal accessibility design are found in architectural barriers, that is, impediments, obstacles or physical obstacles that limit or impede the freedom of movement of people with reduced mobility, including people with disabilities with limited mobility and dexterity, and the elderly, who cannot fully exercise their right to move safely in the establishments that provide services if they do not meet the minimum conditions of the universal accessibility design. The Technical Standard A120 "Universal Accessibility in Buildings" of the National Building Regulations, approved by Ministerial Resolution No. 072-2019-VIVIENDA; which establishes the minimum technical design conditions and specifications for buildings, so that they are accessible to all people, regardless of their functional characteristics or capabilities, guaranteeing the right to accessibility under the principle of universal design. The application of the standard is mandatory for all buildings where public service services are provided, whether they are public or private property. In this context, the present thesis project aims to propose a system that allows the evaluation of universal accessibility in public and private buildings based on Technical Standard A120 using augmented reality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alama, Villanueva Santos Alberto, and Blas Franco Joel Isusquiza. "Propuesta de análisis y diseño estructural de una nave industrial para almacén en la zona 4 del territorio peruano, ubicado en el distrito de Villa el Salvador con sistema constructivo de pre-fabricado, basado en la Norma Técnica Peruana de Edificaciones y la Norma Internacional del ACI-318." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623543.

Full text
Abstract:
El documento a presentarse a continuación describe el análisis y diseño de una estructura prefabricada, conformado por pórticos de concreto armado ubicado en la ciudad de Lima. El contenido de este documento se ha dividido en 5 capítulos, que describen y especifican los elementos y la estructura prefabricada seleccionada en los dos primeros capítulos; mientras que en los tres siguientes capítulos se realiza el análisis y diseño de elementos que conforman la estructura. Con las premisas tomadas y descritas en los primeros capítulos, se continúa con el desarrollo de los siguientes capítulos, que permitirán obtener las conclusiones que serán presentadas en la parte final de este documento. El resultado final al que se pretende llegar, es la verificación de la viabilidad de la construcción de estructuras prefabricadas en zonas de alto grado de sismicidad, dentro del territorio peruano.
The document to be presented below describes the analysis and design of a prefabricated structure, consisting of reinforced concrete frames located in the city of Lima. The content of this document has been divided into 5 chapters, which describe and specify the elements and the prefabricated structure selected in the first two chapters; while in the three following chapters, the analysis and design of elements that make up the structure is performed. With the premises taken and described in the first chapters, the development of the following chapters is continued, which will allow obtaining the conclusions that will be presented in the final part of this document. The final result that we inted to reach, is the verification of the viability of the construction of prefabricated structures in zones of high degree of seismicity, within the peruvian territory.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martini, Alfran Tellechea. "Inspeção técnica de pulverizadores agrícolas conforme a norma ISO 16122." Universidade Federal de Santa Maria, 2017. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/11349.

Full text
Abstract:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
The primary sector development by the expansion of cultivation areas and the increase in the productive indices promoted the increase of pesticide uses. That reflect in problems related to application inefficiency, making a important point to be studied mainly related to spray precision. Taking account the necessity in reduced the environmental contamination and increase the pesticides application quality, this work aimed conduct a project for agricultural sprayers inspection based on the norm ISO 16122 in the first time in Brazil. For this, a team of Laboratório de Agrotecnologia da Universidade Federal de Santa Maria moved in nine towns in central and west frontier of Rio Grande do Sul state. Sprayers coupled to the traction bars of tractors and to hydraulic system of three points, totaling 56 sprayers were evaluated using the ISO 16122 standard any its parts. Based on the obtained results, was possible observed that the state of use and conservation of agricultural sprayers inspected were considered serious because 67.85% were discontent with the used methodology, 26.79% showed partial compliance and only 5.35% were classified in accordance with the used metodology. The most serious problems were related to the operator security and environmental contamination that showed 41.07% of sprayers without the cardan shaft and 33.93% of sprayers did not have belts and pulleys. In addition, 46.43% of the sprayers evaluated showed static leaks, 87.50% showed dynamic leaks. Even in 71.43% did not have clean water tank to washing rigid packaging. Considering the most common problems related to application activity, was verified that in 64.29% the pressure gauge accuracy was considered grave and in 73.21% the distribution of the spray bar was considered grave too. This is related mainly to the high nozzle spacing error and due the spray nozzle wear that affect the equipment application volume in 76.79%. Besides the mentioned items, was also observed that 69.64% of inspection sprayers the PTO rotation was lower than recommended. Therefore, it can be concluded that there is a need for agricultural sprayer inspections to become mandatory in Brazil.
O desenvolvimento do setor primário, por meio da expansão das áreas de cultivo e o aumento dos índices produtivos, aumentaram a demanda do uso de agrotóxicos. Isso reflete em problemas relacionados à ineficiência das aplicações, tornando-se um ponto importante a ser estudado, principalmente, ao que se refere à precisão das pulverizações. Tendo em vista a necessidade de reduzir a contaminação ambiental e elevar a eficiência e qualidade das aplicações de agrotóxicos, o presente trabalho teve por objetivo a avaliação de pulverizadores agrícolas por meio da inspeção técnica, baseada na norma ISO 16122 de forma inédita no Brasil. Para isto, uma equipe do Laboratório de Agrotecnologia da Universidade Federal de Santa Maria deslocou-se por nove municípios do estado do Rio Grande do Sul contemplando as regiões, Central e Fronteira Oeste. Foram inspecionados pulverizadores acoplados ao sistema hidráulico de três pontos e à barra de tração de tratores agrícolas, totalizando 56 pulverizadores, os quais foram avaliados utilizando a metodologia descrita na norma ISO 16122 e suas partes. Com base nos resultados obtidos, foi possível observar que o estado de uso e conservação dos pulverizadores agrícolas inspecionados é considerado grave, pois 67,85% dos casos apresentaram-se desconformes, 26,79% apresentaram conformidade parcial e somente 5,35% foram classificados como conformes à metodologia utilizada. Os problemas mais graves encontrados estão relacionados, principalmente, à segurança do operador e à contaminação ambiental, uma vez que 41,07% dos pulverizadores não apresentaram a proteção da árvore cardânica e 33,93% não possuíam a proteção de correias e polias. Além disso, em 46,43% das amostras houve a presença de vazamentos estáticos e 87,50% apresentaram vazamentos dinâmicos. Ainda, em 71,43% dos casos não havia o reservatório de água limpa para lavagem das embalagens rígidas. Considerando os problemas mais frequentes relacionados à atividade de aplicação, pode-se constatar que em 64,29% das avaliações a precisão do manômetro foi considerada grave e, em 73,21% das ocorrências, a distribuição transversal da barra de pulverização também foi considerada grave. Isso está relacionado, principalmente, ao elevado erro de espaçamento entre bicos e ao desgaste das pontas de pulverização, o que afetou o volume de aplicação em 76,79% dos equipamentos. Além dos itens já relacionados, também foi observado que em 69,64% dos pulverizadores inspecionados, a TDP era utilizada com rotação aquém da recomendada. Sendo assim, pode-se concluir que há necessidade de que as inspeções de pulverizadores agrícolas tornem-se obrigatórias no Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brito, João Paes Machado. "Apreciações e reflexões sobre a norma técnica para georreferenciamento de imóveis rurais." Florianópolis, SC, 2005. http://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/103006.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Civil.
Made available in DSpace on 2013-07-16T02:37:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 223212.pdf: 659643 bytes, checksum: 74feb0300deaa0c2ad81c8761e3ee963 (MD5)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiñones, María Teresa. "A propósito de la norma técnica de calidad de los servicios eléctricos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quispe, Morales Juan Carlos. "Implementación de la norma técnica peruana ISO/IEC 17025:2006 para la competencia técnica de los laboratorios de calibración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8423.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Define un plan de implementación para la acreditación de los laboratorios reconocidos por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), para realizar labores en las áreas de calibraciones. Para la implementación se tiene en cuenta la metodología basado en el ciclo de mejora continua de E. Deming, el desarrollo se lleva con una propuesta de cinco etapas bien definidas, presentando en cada etapa los puntos a desarrollar para la implementación de la norma NTP ISO/ICE 17025:2006. Dentro del desarrollo se presenta un modelo de cómo se prepara y desarrolla el diagnóstico inicial del laboratorio, para observar de qué manera se trabaja respecto de la norma NTP ISO/IEC 17025:2006, resulta muy importante este diagnóstico donde se muestra de qué manera estamos cumpliendo los requisitos de la norma; el producto de ese diagnóstico resulta en un informe que permite elaborar un plan de trabajo para la implementación de la norma y proponer un cronograma de trabajo. El desarrollo del plan de implementación de la norma NTP-ISO/IEC 17025:2006, le permite a Metrología & Técnicas S.A.C. brindar servicios de calidad en calibraciones teniendo en cuenta la satisfacción de sus clientes; cumpliendo con el plan y el cronograma de implementación le permite plantearse la opción de acreditar el laboratorio, demostrando de esta manera su competencia técnica.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lopes, Pedro Nuno Dantas. "Desenvolvimento de metodologia para a avaliação da compostabilidade do couro - contributo para estabelecimento de norma técnica." Master's thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2013. http://hdl.handle.net/10362/11075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgos, Namuche Maribel. "Estudio de la metodología “diseño por capacidad” en edificaciones aporticadas de concreto armado para ser incorporada a la norma peruana E-060 como alternativa de diseño." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/burgos_nm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es demostrar que con el “Diseño por Capacidad”, metodología de Nueva Zelanda, se puede conseguir una estructura dúctil o extremadamente tolerante alos desplazamientos impuestos por el sismo; evitando el colapso, a pesar de haber excedidosu resistencia, garantizando de esta manera que la estructura llegue a formar el mecanismo de colapso escogido durante la etapa de diseño (vigas débiles y columnas fuertes). El “Diseño por Capacidad” ha sido adaptado a los requerimientos mínimos de nuestra norma de concreto E-060 y de la norma del ACI-2005 (combinaciones de carga, aceromínimo, espaciamientos mínimos del refuerzo transversal, procedimiento de redistribuciónde momentos, etc) con la finalidad de presentar una propuesta para introducir estametodología a la norma peruana de concreto armado E-060 como alternativa de diseño para los sistemas de pórticos. Esta metodología se aplica a una edificación aporticada de cuatro pisos, la misma que se diseña por resistencia, según la norma E-060, con el fin de hacer un análisis comparativo. Para ambos casos, se evalúa las máximas demandas en el rango no-lineal a través del análisis no lineal estático “Pushover” y el análisis no lineal dinámico incremental (Incremental Dynamic Non linear Analyses, IDA). Finalmente, se llega a demostrar los objetivos del presente trabajo a través de los análisis no lineales tiempo historia usados para el análisis IDA, el cual es un análisis más preciso, real pero también más complejo. Para este análisis, se tomaron los registros sísmicos del Perú más importantes
The objective of this work is to demonstrate that with "Capacity Design", methodology of New Zealand, you can get a ductile or extremely tolerant structure to the displacements imposed by the earthquake; avoiding the collapse, in spite of having exceeded their resistance, guaranteeing in this way that the structure ends up forming the cosen mechanism of collapse during the design stage (weak beams and strong columns). The “Capacity Design” has been adapted to the minimum requirements of our code of concrete E-060 and the ACI-2005 code (load combinations, minimum steel, minimum spacing of the traverse reinforcement, procedure of redistribution of moments, etc), with the propose to introduce this methodology to Peruvian Concrete Code E-060 as alternative of design for frame systems. This methodology is applied to a building of four stories and frame system, the same one that is designed by resistance, according to the E-060 code, with the purpose of making a comparative analysis. For both cases are evaluated the maxims demands in the no-lineal range through the static non lineal analysis or "Pushover" and the Incremental Dynamic Non linear Analysis, IDA. Finally, it is analyses the objectives of the present work through the non linear time history analyses used for the analysis IDA, which is a precise and real analysis but also a more complex analysis. For this analysis, the most important seismic records from Peru have been used
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oviedo, Blanco Edgar. "Modelo de madurez para portales de datos abiertos e incorporación a la norma técnica nacional de Costa Rica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54316.

Full text
Abstract:
El crecimiento exponencial del volumen de datos disponibles hoy en día, ha generado la necesidad de integrar y clasificar dichos datos, posibilitando su publicación de tal manera que se facilite su posterior consumo. En este escenario de datos masivos (“big data”), tener en cuenta esta dicotomía publicación-consumo es de gran importancia para poder obtener valor económico y social a partir de la reutilización de datos. De hecho, ésta es la clave del concepto de datos abiertos (“open data”), que consiste en publicar datos de manera organizada con el fin de potenciar su consumo. La publicación de estos datos se lleva a cabo mediante el desarrollo de portales de datos abiertos, con el fin de propiciar que puedan estar disponibles con un nivel de calidad adecuado para los consumidores de datos. Cuando estos datos abiertos provienen del sector público, se emplea el término datos públicos (“public data”), concepto que está relacionado directamente con la información de carácter gubernamental generada por instituciones públicas, puesta a disposición de la ciudadanía con el afán de fortalecer principalmente la transparencia y la rendición de cuentas, dos conceptos que – políticamente hablando – tienen alta relevancia en los gobiernos actuales. Además del impacto social que ello representa, también es posible obtener de los datos públicos un impacto económico si se cumple con ciertas características o criterios de calidad que aseguren la madurez del portal de datos abiertos en el que están publicados, garantizando que se permita una adecuada reutilización de los datos con el fin de obtener productos y servicios de valor añadido. Queda patente entonces la importancia de definir mecanismos adecuados para evaluar la madurez de un portal de datos abiertos. Por tanto, la hipótesis de partida de la investigación desarrollada en esta tesis doctoral plantea que, a partir de ciertos criterios de calidad del portal de datos abiertos se puede determinar su madurez, lo que permitirá determinar el cumplimiento de sus objetivos. Estos criterios de calidad de un portal de datos abiertos deben contemplar aspectos tanto de la calidad de los datos como de la calidad del portal en sí, es decir, de las características y herramientas de las que éste dispone para gestionar los conjuntos de datos que en él están publicados. Partiendo de esta hipótesis, esta investigación tuvo como objetivo primordial la definición de un modelo de madurez para portales de datos abiertos, valorando y definiendo para ello diferentes medidas de calidad hasta lograr establecer los criterios finales que conforman dicho modelo. Concretamente, se presenta como contribución un modelo de madurez cualitativo con varios criterios de calidad aplicables a portales de datos abiertos, considerando aspectos que no habían sido profundamente considerados en estudios o trabajos anteriores y que ameritan ser incluidos dentro de un instrumento para la medición de la madurez. Cabe destacar que las contribuciones del trabajo de investigación desarrollado en esta tesis están siendo consideradas como parte del Programa de Gobierno Abierto que está llevando a cabo actualmente el Gobierno de Costa Rica. Al considerarse el valor agregado de contar con un modelo de madurez para portales de datos abiertos, la propuesta desarrollada en esta tesis fue utilizada como uno de los principales insumos en la creación de la norma técnica nacional INTE 27-02-02:2015 para portales de datos abiertos de Costa Rica por parte del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). Esta norma permite evaluar portales de datos abiertos costarricenses para ubicarlos en un nivel de madurez concreto, siendo muy necesaria en el contexto nacional por lo que ha sido fundamental la incorporación del modelo generado a partir de esta investigación. Finalmente, se debe señalar que una parte importante de este trabajo fue la aplicación piloto tanto del modelo de madurez propuesto como de la norma técnica nacional – antes mencionada – en diversos portales de datos abiertos costarricenses existentes. Como parte de las conclusiones, al final de este documento se presentan los resultados de la aplicación hecha tanto del modelo como de la norma, con el fin de dar al lector un insumo más para valorar lo presentado en esta tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Norma técnica de edificaciones"

1

Brazil. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Atenção às mulheres com gestação de anencéfalos: Norma técnica. Brasília, DF: Ministério da Saúde, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atenção humanizada ao abortamento: Norma técnica. Brasília - DF: Editora MS, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Metrados para obras de edificación y habilitaciones urbanas : norma técnica. Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prevenção e tratamento dos agravos resultantes da violência sexual contra mulheres e adolescentes: Norma técnica. 3rd ed. Brasília, DF: Editora MS, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos Villegas, Lorena Elizabeth, Alan Gerardo Jardón Medina, and María Concepción Martínez Rodríguez. ISO 14001. De la norma a la práctica en México. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.003.

Full text
Abstract:
Actualmente las empresas se enfrentan a una competencia internacional que exige mejorar la calidad de sus productos y servicios, así como cumplir requisitos legales, administrativos y aquellos que buscan resguardar el patrimonio ambiental, como la ISO 14001. El presente trabajo ofrece una compilación de experiencias en distintos ámbitos —que van desde pequeñas empresas, entidades educativas y de investigación, hasta las de gran magnitud, como la industria farmacéutica— con la intención de dar a conocer la implementación de los sistemas de gestión ambiental gracias a la estandarización de información dispersa y de una serie de resultados experimentales derivados del análisis de la actividad diaria de una amplia gama de industrias y, por ende, de la problemática ambiental que cada una manifiesta. A través de la aplicación de diferentes técnicas en los estudios de caso procesados que van más allá del cumplimiento de las nomas, en la presenta obra se brindan herramientas útiles para la resolución de los requisitos establecidos, las cuales mostraron un buen desempeño una vez aplicadas en los distintos escenarios reales. La propuesta multitécnica busca ofrecer al lector una ventaja frente a lo obtenido con una sola metodología, que equivaldría a la repetición de un patrón único. El implementar el sistema de gestión ambiental bajo la guía de la norma ISO 14001 representa un desafío para la empresa, por lo cual los autores proponen un método útil: la técnica matricial que utiliza un doble eje —en uno de los cuales se evalúa la severidad, y en otro la ocurrencia—, lo que permite sistematizar la información y evaluar la importancia de las amenazas ambientales que ponen en riesgo la productividad empresarial. Asimismo, nuestros lectores encontrarán una reseña histórica de los cambios sufridos por la norma y la modificación a la versión anterior y sus equivalencias más recientes, las cuales dan origen a la versión vigente, la ISO 14001:2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Norma técnica nacional sistemas participativos de garantía "SPG" para el comercio nacional y/o local en el proceso de producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica. La Paz]: CNAPE, Consejo Nacional de Producción Ecológica, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Norma técnica de edificaciones"

1

Castro, Sarah Bueno de, Martha Nascimento Castro, and Rodrigo Martinez Castro. "COMPORTAMENTO DA ARGAMASSA COM ADIÇÃO DE CINZA DO BAGAÇO DA CANA-DE-AÇÚCAR." In Coleção Gênesis: ciência e tecnologia, 240–48. Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2019. http://dx.doi.org/10.18224/genesis.v1.2019.240-248.

Full text
Abstract:
A cinza do bagaço da cana-de-açúcar é o resíduo mineral gerado nas indústrias sucroalcooleiras que apresenta grande poder calorífico, podendo ser empregado em diversos produtos. Neste trabalho teve-se como objetivo analisar a viabilidade de substituição parcial desse resíduo em bases cimentícias, estudar sua resistência à compressão axial e determinar a influência da utilização do resíduo como fontes alternativas de materiais de construção. Com base nos ensaios mecânicos, os resultados revelaram que a substituição de até 10% (T1) pela CBC confere a produção de uma argamassa dentro dos padrões desenvolvidos no experimento se enquadrando na classe P6 de resistência à compressão da argamassa para revestimento de paredes e tetos da norma técnica NBR 13.281:2005 apontando valores superiores a 8MPa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roa Rodríguez, Miguel Iván, Lida Rocío Sánchez Giraldo, and Edisson Stiven Castro Escobar. "Modelo gerencial para medir desempeño ambiental en establecimientos de alojamiento en Bogotá." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen II, 114–32. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.ii.7.

Full text
Abstract:
La implementación de políticas públicas para procurar el desarrollo sostenible es un reto imperante en el sector turístico; el trabajo expuesto tuvo como objetivos mostrar la necesidad, las ventajas y la disposición de los Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje para adoptar un modelo de gestión que permita medir el desempeño de variables, que de acuerdo con la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible -NTS-TS-002, asegure demostrar avances en la mejora continua de los requisitos de sostenibilidad por ella exigidos; el modelo, que pueden adoptar los establecimientos o los entes de control, identificó el estado de los objetivos pretendidos por este estudio en los Establecimientos de Alojamiento en la localidad de Usaquen en Bogotá, mediante una investigación cualitativa de carácter descriptivo. La validación del instrumento corroboró la pertinencia del estudio al determinar la necesidad de contar con un instrumento que facilitara la implementación y fuera veraz, e identificó que el requisito legal para cumplir con esta política pública de carácter obligatorio es débil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hidalgo Piamba, Jessica Alejandra, José Steven Motato Guerra, and Juan Sebastián Ramírez Navas. "Diseños experimentales aplicados en Investigación y Desarrollo de dulces de leche." In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia, 273–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.10.

Full text
Abstract:
En Colombia se producen diferentes tipos de dulces de leche (DL); entre ellos están el Arequipe, el Manjar Blanco del Valle y las panelitas de dulce de leche [Cortés Jiménez et al., 2014; Ramírez-Navas et al., 2016]. Dependiendo de la región del país se presentan variantes de estos productos, un claro ejemplo es la región del eje cafetero, donde se fabrica arequipe con sabor a café. La Norma Técnica Colombiana, [ICONTEC, 2008], define al arequipe como “el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche, sacarosa u otros edulcorantes y aditivos permitidos por la legislación nacional vigente”, y al manjar blanco (MB) como “el producto higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche, sacarosa u otros edulcorantes y aditivos permitidos por la legislación nacional vigente, con el agregado de harina o almidones”. El MB propio de la región del Valle del Cauca se prepara con harina de arroz o almidón de maíz [Novoa y Ramírez-Navas, 2012b], siendo éste un factor diferenciador respecto al arequipe. El proceso de elaboración del arequipe lo describe detalladamente Neira Bermúdez y López Torres [2010] y el del MB Novoa y Ramírez-Navas [2012b].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Norma técnica de edificaciones"

1

SANTOS, LUAN GABRIEL FONSECA DOS, MAURíCIO CORDEIRO MANCINI, and VICTOR ALVES FERREIRA DE AGUIAR. "ESTUDO DA DETERMINAçãO DA UMIDADE DE SINTER FEED EM MEDIDOR DE INFRAVERMELHO, COMO TéCNICA ALTERNATIVA à PROPOSTA NA NORMA NBR ISO 3087:2011." In XIII Congresso Brasileiro de Engenharia Química em Iniciação Científica. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/cobecic2019-ftsp11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brajhan Benites Quispe, Jhon, and Jean Marcos De Souza Ribeiro. "Controle Fuzzy T-S do Conversor Cuk Bidirecional Aplicado à Carga e Descarga de uma Bateria com Saturação de Entrada e Norma." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1596.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta o projeto de um controlador fuzzy Takagi-Sugeno para o conversor Cuk bidirecional aplicado à carga e descarga de uma bateria. A bateria é modelada através de um modelo elétrico de segunda ordem. A técnica de modelagem, por valores médios em espaço de estados, é aplicada aos modos Buck e Boost do conversor Cuk, operando em modo de condução contínua (MCC). Do modelo por valores médios, em espaço de estados, um modelo fuzzy T-S do conversor Cuk bidirecional é derivado. O conceito de compensação distribuída paralela (CDP) é utilizado para a obtenção de uma lei de controle fuzzy integral do conversor, no qual os ganhos de retroalimentação são obtidos através da resolução de um problema de desigualdades matriciais lineares (DMLs). A saturação da entrada de controle do conversor é considerada na análise de estabilidade do sistema em malha fechada. Além disso, o critério de desempenho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monleón Oliva, Vicente. "ARTE Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD SEXUAL. LA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA CLASE DE 6º CURSO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9100.

Full text
Abstract:
La sexualidad es uno de los temas tabú de los que adolece la educación en el territorio occidental. Se manifiesta una latente reticencia hacia su tratamiento en las aulas, más aún cuando se apuesta por abordarla desde la diversidad. Pero precisamente para avanzar es necesario apostar por esta pluralidad, romper con la norma establecida y desmontar el patriarcado que construye una única identidad entre el colectivo infantil que aparece diferenciado según su sexo. Apostando por superar los convencionalismos de la temática cuando esta se relaciona con el uso del preservativo o la menstruación. No obstante, con la iniciativa propuesta “Arte y educación en diversidad sexual” se pretende posicionar al grupo de estudiantes de sexto curso de una escuela pública de inclusión de Valencia desde un posicionamiento que permita entender la diversidad y respetarla, incluso normativizarla. Este conjunto tiene que contestar a una cuestión a través de la expresión plástica: “Dibuja a dos personas del mismo sexo mostrando su amor en público, ¿cómo te las imaginas?”. El ejercicio permite conocer cuáles son los conocimientos de un grupo mixto formado por 18 estudiantes. Averiguando como es la percepción de la clase hacia quienes forman parte del colectivo LGBT. Iniciativas como la presentada son necesarias para que el conjunto de discentes de las escuelas sea educado de una manera global, integral y conducido hacia valores de tolerancia y respeto. La educación debe de apostar por una diversidad sexual que prevenga los comportamientos homofóbicos que se desarrollan a medida que quien estudia crece, como consecuencia de no haber recibido una educación que contemple posibilidades más allá de la heteronormatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias-Ulloa, Cristian, Kenny Escobar-Segovia, Kenny Escobar-Segovia, Rommel Huayamave-Torres, and Evelyn Olvera-Ureña. "Validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento de una Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2251:2013 con respecto al expendio de combustibles líquidos, en estaciones de servicio de la provincia del Guayas." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cantarero Tomás, David. "El uso no normativo de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea. Estudio de caso: obras Tecnofósil I y Tecnofósil II." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4835.

Full text
Abstract:
La utilización de materiales, procesos y técnicas de un modo contrario a la norma y con una intención crítica, es algo que podemos encontrar en diversas manifestaciones artísticas ya desde comienzos del s. XX. Sin embargo, es con el surgimiento de nuevos aparatos electrónicos a mediados de siglo y su accesibilidad cada vez mayor, cómo este modo de hacer cobra una nueva dimensión y llega a convertirse en un recurso extendido dentro de la práctica artística contemporánea. En el siguiente trabajo se aborda este tema desde una perspectiva teórico-práctica, a través del análisis de una serie de obras de producción propia que, mediante el uso no normativo o estipulado como el correcto de diversas tecnologías, tratan de conectar y conducir la reflexión sobre varias problemáticas de alcance global referentes tanto a la imagen como al impacto de la técnica a diferentes niveles. Combinando libremente el empleo de herramientas como la impresión 3D o la estereoscopía, en torno a ciertos materiales extraídos de una de las playas cementadas de la costa vasca, enclave considerado como paradigmático a la hora de definir y estudiar la etapa geológica que ha venido a denominarse Antropoceno, en estas piezas se abordan cuestiones relativas a los modos de circulación con que cuenta la imagen hoy en día, así como a la actualidad de nociones como las de representación o mímesis, aspectos referentes a la incidencia de los medios de comunicación de masas y de la tecnología tanto a nivel social como individual, o ideas vinculadas a la alteración y modificación de multiplicidad de procesos naturales como consecuencia de la actividad humana.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4835
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography