Academic literature on the topic 'Normalidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Normalidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Normalidad"

1

Rojas Mora, Ricardo. "Normalidad." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 51, ESPECIAL (2021): 273–80. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2021.51.especial.448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daniel, Lew ;. Francisco F. Herrera. "Normalidad post-pandemia: ¿una nueva normalidad socio-ambiental o adiós a la normalidad?" Observador del Conocimiento men 5 número 2 mayo - agosto 2020, ISSN: 2343-6212 (2020): 144–67. https://doi.org/10.5281/zenodo.3944968.

Full text
Abstract:
Instalada la pandemia de la Covid-19 la gran expectativa colectiva gira en torno al retorno a la normalidad. En este ensayo se pone en entredicho el concepto de ‘normalidad’ en el contexto de los factores determinantes de la emergencia de los virus con altas tasas de morbilidad y mortalidad, evidenciando que el estado de ‘normalidad pre-pandemia’, al cual se aspira retornar, presenta indicadores socio-ambientales mucho más preocupantes y trágicos que aquellos que la mediática global nos suministra, de manera permanente y en tiempo real, sobre la Covid-19. Se presentan evidencias para argumentar que el principio sine qua non del crecimiento económico como motor determinante e insustituible del desarrollo, y más aún del modelo capitalista de desarrollo, es metabólicamente insostenible al demandar cantidades permanentemente incrementales de energía y bienes de la naturaleza en un planeta incapaz de sostener semejante pretensión. Las pandemias no son las únicas consecuencias fatales de la destrucción de la naturaleza y tampoco las más graves. Son síntomas de un modelo en crisis, que el desarrollo sustentable pretende aliviar sin avocarse al tratamiento de la patología que los origina. Por este motivo, se sostiene que es necesario construir una ‘nueva normalidad’, diferente a la ‘normalidad pre-pandemia’ por ser esta inviable, lo que implica evaluar los fundamentos del modelo. Se convoca a una impostergable reflexión, diversa e inclusiva, desde el seno de la comunidad científica, con el desprendimiento suficiente para admitir otras visiones y conocimientos que tienen mucho que aportar desde otras formas de coexistir con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Daniel, Lew ;. Francisco F. Herrera. "Normalidad post-pandemia: ¿una nueva normalidad socio-ambiental o adiós a la normalidad?" Observador del Conocimiento men 5 número 2 mayo - agosto 2020, ISSN: 2343-6212 (2020): 144–67. https://doi.org/10.5281/zenodo.3947107.

Full text
Abstract:
Instalada la pandemia de la Covid-19 la gran expectativa colectiva gira en torno al retorno a la normalidad. En este ensayo se pone en entredicho el concepto de ‘normalidad’ en el contexto de los factores determinantes de la emergencia de los virus con altas tasas de morbilidad y mortalidad, evidenciando que el estado de ‘normalidad pre-pandemia’, al cual se aspira retornar, presenta indicadores socio-ambientales mucho más preocupantes y trágicos que aquellos que la mediática global nos suministra, de manera permanente y en tiempo real, sobre la Covid-19. Se presentan evidencias para argumentar que el principio sine qua non del crecimiento económico como motor determinante e insustituible del desarrollo, y más aún del modelo capitalista de desarrollo, es metabólicamente insostenible al demandar cantidades permanentemente incrementales de energía y bienes de la naturaleza en un planeta incapaz de sostener semejante pretensión. Las pandemias no son las únicas consecuencias fatales de la destrucción de la naturaleza y tampoco las más graves. Son síntomas de un modelo en crisis, que el desarrollo sustentable pretende aliviar sin avocarse al tratamiento de la patología que los origina. Por este motivo, se sostiene que es necesario construir una ‘nueva normalidad’, diferente a la ‘normalidad pre-pandemia’ por ser esta inviable, lo que implica evaluar los fundamentos del modelo. Se convoca a una impostergable reflexión, diversa e inclusiva, desde el seno de la comunidad científica, con el desprendimiento suficiente para admitir otras visiones y conocimientos que tienen mucho que aportar desde otras formas de coexistir con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Francisco. "Nueva Normalidad." ARQ (Santiago), no. 107 (April 2021): 10–11. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962021000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Limón Yáñez, ¨Nancy. "nueva normalidad." EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 9, no. 3 (2021): 225–39. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.3051.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la experiencia emocional de niños y niñas en un contexto de nueva normalidad a través del aprendizaje en la educación básica en línea en México durante el confinamiento a causa de la pandemia de COVID-19. Pretendo recuperar la importancia de las emociones y el cuerpo ante políticas emergentes enmarcadas en estudios histórico-sociales, considerando la voz del infante, de madres y algunos docentes. Se desarrolla desde una perspectiva teórica sociológica de las emociones y el cuerpo junto con la pedagogía corporal; además de un corte metodológico cualitativo con la Teoría Fundamentada y análisis sociológico del dibujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matías-Guiu Guía, Jordi. "Hacia la normalidad." Revista de Neurología 36, no. 01 (2003): 1. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3601.2002449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Jiménez, Félix Javier. "Hacia la normalidad (II)." Revista de Neurología 36, no. 01 (2003): 2. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3601.2002608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jasso Gaona, Carlos Alberto. "Hacia una nueva normalidad." EDUCIENCIA 5, no. 2 (2021): 32–44. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v5i2.194.

Full text
Abstract:
La necesidad de estudiar a distancia a raíz de la contingencia sanitaria provocada por el virus Covid-19 coloca como principal tema de interés,entre las figuras que integran el sistema educativo, al desarrollo de competencias socioemocionales. Por consiguiente, es importante realizaruna revisión hermenéutica crítica a la interpretación oficial que se da a la educación socioemocional desde dos ámbitos: el curricular y la intervención pedagógica; para indicar si la propuesta que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP) es pertinente o si, por el contrario, los hacedores de política podrían realizar algunas adecuaciones en este respecto. Los resultados obtenidos a partir del razonamiento expuesto indican que es preciso hacerajustes en la formulación curricular, en relación con la eliminación de concepciones heterogéneas en la intervención pedagógica y la inclusión de una perspectiva de género, así como el fortalecimiento de la función evaluativa; por lo que los docentes deben ser capacitados en este respecto. Por esta razón, se concluye que los tomadores de decisiones deben impulsar políticas educativas que realmente otorguen el rol protagónico que requiere la educación socioemocional dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Patiño Rojas, Diana Marcela, and John Alexander Giraldo. "LA NORMALIDAD DEL DESACUERDO." Praxis Filosófica, no. 35 (May 28, 2013): 283–301. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i35.3487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zerón, Agustín. "Nueva normalidad, nueva realidad." Revista de la Asociación Dental Mexicana 77, no. 3 (2020): 120–23. http://dx.doi.org/10.35366/94004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Normalidad"

1

Sánchez, Paredes Carlos Miguel. "La normalidad filosófica en Francisco Romero como normalidad educacional de la filosofía en Latinoamérica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16606.

Full text
Abstract:
La normalidad filosófica se configura como un fenómeno educacional abierto, porque los indicadores del estado de normalización enumerados por Romero en 1940 tienen presencia permanente y actual en el contexto filosófico latinoamericano y definen la calidad de evento educacional de tal normalidad. En consecuencia, en virtud a este carácter abierto, la presencia o incidencia actual (siglo XXI) de tales indicadores no tiene necesariamente por qué ser la misma que aquella del primer tercio del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orús, Dotú César. "Rinometría Acústica: Criterios de normalidad; Correlación rinomanométrica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4283.

Full text
Abstract:
Introduction<br/>The acoustic rhinometry (RA) is a nasal complementary exam that allows to measure the cross-sectional areas of the nose in function of the distance. Nowadays is used world-wide and its indications are well established. However, the normal values, indispensable for the valuation of its results in its indications, are not universal and depending on the population where has been obtained and also the selection criteria. Each centre should know its own normal values. Besides, the papers comparing the results obtained with both acoustic rhinometry and rhinomanometry (RNM) have demonstrated a different level of correlation, from no correlation to high. <br/>Objectives<br/>1. To establish the rhinometryc normal values in baseline situation in adults, men and women<br/>2. Quantification of the increasing of these normal values in vasoconstriction<br/>3. Study the differences between the normal values in men a women<br/>4. Comparison study between acoustic rhinometry and rinomanometry<br/>4.1 Sensibility and specificity of the anterior rinoscopy, anterior active rhinomanometry and acoustic rhinometry respect the feeling of nasal obstruction and respect the detection of nasal abnormalities<br/>4.2 Concordance among nasal symptom's, nasal exploration and RA/RNM<br/>4.3Creation of a extrapolation model between measurements<br/>Results and conclusions <br/>1. Normal values in men <br/>I-notch: 0,77 cm2 (IC95%=0,60-0,94) located at 0,18 cm (IC95%=0,04-0,32) from the narine <br/>C-notch: 0,56 cm2 (IC95%=0,44-0,68) located at 1,87 cm (IC95%=1,69-2,05) from the narine<br/>Volume from the narine to the MCA: 1,75 cm3 (IC95%= 1,38- 2,12) <br/>Volume from the narine to the fifth centimetre: 5,17 cm3 (IC95%= 4,12-6,22) <br/>Volume from the narine to the seventh centimetre: 8,35 cm3(IC95%=6,51- 10,19) <br/>2. Normal values in women<br/>I-notch: 0,55 cm2 (IC95%=0,42-0,68) located from the narine 0,26 cm (IC95%=0,12-0,40)<br/>C-notch: 0,47 cm2 (IC95%=0,38-0,56) located at 1,83 cm (IC95%=1,67-2,00) from the narine<br/>Volume from the narine to the MCA: 1,29 cm3 (IC95%= 1,06- 1,52)<br/>Volume from the narine to the fifth centimetre: 4,35 cm3 (IC95%= 3,53-5,17)<br/>Volume from the narine to the seventh centimetre: 7,42 cm3(IC95%=5,99- 8,85)<br/>3. Vasoconstriction effect<br/>the vasoconstriction produces an increment of the whole nasal dimensions. The average of increment of the first five centimetres is of 30%. The nasal area that suffers the biggest increment is the cross sectional area at the fourth centimetre, with an average increasing of 55% in men and 39% in women. <br/>4. Height effect <br/>The rhinometryc measurements suffer a direct and proportional increment to the height of the person. The nasal dimensions of the tall people is bigger than those of the small people<br/>5. Sensibility and specificity of the anterior active rhinomanometry and acoustic rhinometry respect the feeling of nasal obstruction<br/>In our sample, from the point of view of absence or presence of the symptom of nasal obstruction, AR offered more sensibility and lesser specificity than RNM (87,5% Vs 72,5% and 31% Vs 69% respectively). Both had the same absolute value of 71%. From the point of view of the intensity of the symptom and the level of the alteration of the objective prove, both RA and RNM showed similar concordance. Despite of the fact than RNM is more functional, it did not have better correlation. In conclusion it can be said that both are acceptable techniques for the monitorization of the feeling of nasal obstruction. Besides. there are external factors to the techniques that produce that this correlation can not be always complete <br/>6. Sensibility and specificity of the anterior active rhinomanometry and acoustic rhinometry respect the detection of structural nasal obstructions<br/>In our sample, from the point of view of absence or presence of the structural nasal obstruction, AR offered more sensibility and lesser specificity than RNM ((93% Vs 75 %; 59% Vs 75% respectively). Both had the same absolute value of 71%. However AR obtained better absolute value than RNM (86% Vs 71%). From the point of view of the intensity of the structural obstruction and the level of the alteration of the objective prove, both RA shoed slightly better correlation.. These results lead to the fact that both techniques are equal in the quantification's of the structural nasal obstruction. <br/>7. Correlation between rhinometric measurements and rhinomanometrics measurements<br/>Rhinometric measurements and rhinomanometrics measurements had a statistically significant correlation. The correlation, quantitatively more significant, was established between the volume of the first seven centimetres of the nasal cavity and the airflow at 75 pa of pressure (r2 = 0,29; F= 43,4; p = 0,001).<br/>8. Extrapolation measurements model.<br/>It is feasible to design a extrapolation measurements based on a regression model that follows the next formula: <br/>Airflow 75 Pa (cc/s)= 37,6 + 27,9 x volume 3 (cc)<br/>However the confidence interval between correlation's is too large for that this model has a clinical value <br/>9. Acoustic rhinometry and computed rhynomanometry comparison<br/>The different method employed by AR and RNM produces that its measurements and results are not directly comparable. None substitute to the other. Their have a complementary relationship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barba, Monsalve Ricardo. "La violencia como normalidad, Colombia un laboratorio del poder." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117525.

Full text
Abstract:
La situación de los jóvenes en la periferia de la existencia, en la población marginada de Colombia, se desenvuelve entre la violencia, la pobreza y la lucha mortal por mantenerse vivo. El relato de algunas de estas vidas en su red económica, política y social, es el objetivo y el centro de esta Tesis doctoral. ¿Cuáles son las relaciones de poder que engendran la marginación y el sicariato?. Para lograr ver con cierto rango de veracidad estas vidas, hemos ido a buscar los hilos y las relaciones de fuerzas que las producen. Nos hemos remontado al 1492, la conquista del Nuevo Mundo, ubicándonos en la discusión de Valladolid, entre Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de Las Casas (1550-1551). Allí encontramos una forma de poder que gesta la conquista y fija la colonización, ejercicios de violencia las dos. Violencia, que tiene como objetivo el dominio continuado mediante procesos de subjetivación: el poder pastoral, en lenguaje de Michel Foucault. En un segundo apartado, de la primera parte de la Tesis, estudiamos algunos autores que describen formas de poder, que han afectado el ejercicio de gobierno de las poblaciones y de las formas de consolidación de los Estados, incluso actualmente: Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes, Carl Schmitt. A partir de estas exposiciones, nos adentramos en la vorágine colombiana, marcando como punto de entrada, las diferentes teorías sobre la guerra de Carl Von Clausewitz y Michel Foucault. En la segunda parte, Colombia un laboratorio del poder, hemos relatado los acontecimientos de algunas guerras en Colombia. Pero este relato se sitúa desde un lugar hermenéutico: el individuo marginado que mata, vive y sufre (en) la guerra; el mundo y la figura del joven sicario. Mostramos cómo las formas de poder en Colombia, se administran desde la violencia y son violentas en sí mismas. Cómo la máquina de guerra, atrapada por la guerra, crea discursos, capta instituciones, hace gobiernos y Estado. Cómo la guerra dejada a su potencia de matar, es productora de una forma social y de un sujeto elaborado desde ella: el sicario y su sociedad. Finalmente, en una tercera parte de conclusiones, proponemos una salida política y espiritual al potente aparato del matar: un sicario como no-sicario. El autor: Ricardo Barba Monsalve Licenciado en filosofía, Master en counselling. 25 años en contacto con el mundo de la marginación y la violencia en Colombia. Actualmente reside entre España y Colombia.<br>The situation of young people in the periphery of the existence, in the marginalized population of Colombia, develops between violence, poverty and death struggle to stay alive. The story of some of these lives in their economic, political and social networks is the purpose and focus of this doctoral thesis. Which are the power relations that engender marginalization and hired killing?. To approach with a certain degree of accuracy the study of these lives, we have to find the links and power relations that produce them. We have gone back to 1492, to the conquest of the New World, placing us in the Valladolid discussion, between Sepúlveda and Bartolomé de Las Casas (1550-1551). There we found a way to be able to start the conquest and set-up the colonization, both exercises of violence. Violence, which aims at continued dominance through subjectivity processes: them pastorate, in the language of Michel Foucault. In a second section of the first part of the thesis, we study some authors that describe forms of power, which have affected, even today, the exercise of government and the ways of consolidating the states, namely Niccolo Machiavelli, Thomas Hobbes Carl Schmitt. From these exposures, we enter the Colombian maelstrom, marking as starting point, the different war theories of Carl Von Clausewitz War and Michel Foucault. In the second part, Colombia a laboratory of power, we have related the events of some wars in Colombia. But this story is located in a hermeneutical perspective: the marginalized individual who kills, lives and suffers (in) the war, the world and the figure of the young hitman. We show how the forms of power in Colombia are managed through violence and are violent themselves. How the war machine, trapped by the war, generates speeches, captures institutions, and does governments and states. How the war left to its power to kill, is producing a social form and a subject drawn from it: the hitman and his society. Finally, in a third part of conclusions, we propose a political and spiritual alternative to the potent killing apparatus: a hitman as a non-assassin. The author: Ricardo Barba Monsalve. Graduate in Philosophy, MA in counseling. 25 years in contact with the world of marginalization and violence in Colombia. Currently resides between Spain and Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corcuera, Portugal Julio. "Ciberdelitos y amenazas del internet en la nueva normalidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653645.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Orfanel Germán. "Excepción y normalidad en el pensamiento de Carl Schmitt /." Madrid : Centro de estudios constitucionales, 1986. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb374190999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Menéndez, Colino Luis Miguel. "Estudio del córtex auditivo mediante resonancia magnética funcional: patrones y variantes de la normalidad en sujetos normooyentes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1219.

Full text
Abstract:
Introducción: <br/><br/>Los recientes desarrollos de la RM basados en la posibilidad de detectar cambios de oxigenación en sangre y los relativos a la adquisición de imágenes rápidas, han dado lugar a técnicas que permiten medir en todo el encéfalo y de forma no invasiva los procesos fisiológicos que se creen relacionados con la actividad neuronal. Estas nuevas técnicas se conocen como Resonancia Magnética funcional (RMf). <br/><br/>Objetivos:<br/><br/>1- Definición de protocolos de estimulación auditiva (paradigmas) y puesta en marcha del proyecto de RMf auditiva.<br/><br/>2- Demostrar la posibilidad de registrar y separar claramente mediante RMf la actividad cerebral relacionada con la percepción de estímulos auditivos del resto de la actividad cerebral concomitante.<br/><br/>3- Evaluación de las posibles diferencias en la respuesta cortical en relación con la edad, sexo, presentación del estímulo sonoro y frecuencia del estímulo, para así establecer unos parámetros de actividad cortical auditiva en los sujetos normooyentes que puedan servir de referencia para estudios de actividad cortical auditiva en pacientes con algún tipo de alteración en el sistema auditivo.<br/><br/>4- Valorar el grado de reproducibilidad de la RMf auditiva. <br/><br/>Material y Métodos:<br/><br/>Este estudio se ha realizado con una muestra de 32 sujetos voluntarios normooyentes, de ambos sexos, con una edad comprendida entre los 18 y 50 años. Para este estudio se ha dispuesto de los siguientes recursos:<br/><br/>1. Equipo de Resonancia Magnética (1.5 Tesla) del (CDI) del Hospital Clínic de Barcelona. 2. Sistema de Audio compatible con RM. 3. PC pentium IV IBM compatible y la herramienta estadística SPM. 4. PC portátil con generador de archivos de sonido.<br/><br/>Resultados y conclusiones:<br/><br/>1- La RMf auditiva es una prueba no invasiva que permite registrar la activación a nivel del córtex auditivo tras la estimulación de la vía auditiva neurosensorial en sujetos normooyentes.<br/><br/>2- La aplicación de un paradigma de estimulación auditiva y unos tiempos de adquisición y reposo "delays" adecuados son imprescindibles para registrar y separar la activación cortical debida a la estimulación auditiva, de la activación cortical debida al ruido de la máquina y del resto de la actividad cerebral concomitante.<br/><br/>3- Valorando los resultados obtenidos, se observa que la estimulación monoaural de un sujeto normooyente produce la activación del córtex auditivo de manera bilateral, con tendencia a que esa activación sea mayor a nivel contralateral al oído estimulado.<br/><br/>4- Existe una especialización funcional o tonotopía a nivel del córtex auditivo primario, de tal manera que frecuencias más graves (750 Hz) producen una activación del córtex auditivo primario en un área más lateral que frecuencias más agudas (2000 Hz).<br/><br/>5- El análisis de los resultados globales (apartados A, B, C, H, I) indica una predominancia del córtex auditivo izquierdo en el análisis y procesamiento de la información auditiva que se recibe a nivel encefálico, aunque según la literatura puede influir el que la mayoría de sujetos sean diestros, y hace necesarios futuros estudios que valoren la posible diferencia de hemisferio predominante entre zurdos y diestros.<br/><br/>6- Al restar a la activación producida en jóvenes (<35 años) la activación cortical producida en adultos (>35 años), no se ha registrado una activación cortical estadísticamente significativa (p < 0.001) y por tanto no se ha encontrado diferencia estadísticamente significativa.<br/><br/>7- No se ha encontrado diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001) entre hombres y mujeres en la activación cortical auditiva.<br/><br/>8- Al analizar la reproducibilidad de la prueba de RMf vemos que en 6 de los 8 casos la segunda prueba realizada es concordante con la primera prueba y en 2 de los casos los resultados observados en las dos pruebas no son concordantes. Teniendo en cuenta los casos en los que se ha podido repetir la prueba, consideramos necesaria la realización de futuras investigaciones con un mayor numero de casos y así valorar con mayor precisión la reproducibilidad de la prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Corella Daniel Antonio. "Valoración de parámetros de normalidad bidimensionales y tridimensionales en neurosonografía fetal a lo largo de la gestación en población mediterránea." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/440523.

Full text
Abstract:
El sistema nervioso central se desarrolla durante todo el embarazo, siendo uno de los más importantes de la anatomía fetal, y cuyas malformaciones son de gran importancia. Es por ello que la neuroanatomía fetal requiere un control ecográfico de cribado. La neurosonografía fetal avanzada amplía el estudio con más cortes, empleando la ecografía tridimensional. Se evalúan los parámetros de normalidad de la anatomía cerebral fetal a lo largo de toda la gestación en nuestra población mediterránea, para elaborar valores de referencia. Se presentan las tablas de normalidad, incluyendo volúmenes, determinando percentiles y las ecuaciones con el modelo de regresión que mejor se ajusta a cada caso. En determinados casos existen diferencias significativas, lo que plantea que pueden haber diferencias con respecto a la población de referencia. Existirán también diferencias en función del sexo fetal, para algunos parámetros. La reproducibilidad del estudio es adecuada. Finalmente, cabe destacar la importancia de la vía vaginal, obteniéndose mejores resultados.<br>The central nervous system develops throughout the pregnancy, being one of the most important of the fetal anatomy, and whose malformations are of great importance. That is why fetal neuroanatomy requires ultrasound screening control. Advanced fetal neurosonography extends the study with more planes using 3D ultrasound. The parameters of normal fetal brain anatomy throughout the gestation in our Mediterranean population are evaluated, in order to produce reference values. Normality tables are presented, including volumes, determining percentiles and the equations with the regression model that best fits each case. In some cases there are significant differences, which suggests that there may be differences in relation to the reference population. There will also be differences depending on fetal sex, for some parameters. The reproducibility of the study is adequate. Finally, it is important to emphasize the importance of the vaginal way, obtaining better results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lopez, Pascual Juan. "Caracterización cinemática de la elevación humeral en el plano escapular. Definición de patrones de normalidad y análisis del gesto patológico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48880.

Full text
Abstract:
[EN] Shoulder pain is one of the most common conditions, affecting approximately 16% to 25% of the general population over the age of 50. Individualized treatment plans and preventative strategies are required using objective, reliable and accurate tools to detect minimal changes in patients' functional ability. However, the most commonly used tools for the functional assessment of shoulder pain patients have been shown to have limitations. The use of functional questionnaires may lead to subjective scoring and the reliability of goniometers is low. Human movement analysis using photogrammetry provides great accuracy and reliability. Although there is some evidence for the usefulness of this technique in the assessment of shoulder pain, the complexity of the technology and the measurement protocols have been an obstacle to its implantation within the clinical context. The purpose of this study is to develop a methodology for functional assessment of the shoulder joint based on kinematic analysis. The measurement procedures should meet the main requirements of the clinical setting and provide a differential value in comparison with the most commonly used clinical tools. With this aim, a simplified measurement procedure has been defined in order to measure the humeral elevation in the scapular plane executed with two different weights: 250 g and 1 kg. To assess shoulder functionality three types of variables were calculated: (i) descriptive movement variables; (ii) execution rhythm variables and iii) variability variables. A comparison of reliability in the description of humerothoracic motion during elevation in the scapular plane was made using the YX¿Y¿¿ and XZ¿Y¿¿ sequences and the attitude vector. A reproducibility study was performed in order to determine the reliability and agreement of the measurement procedure. The effect of age, gender, dominance and the magnitude of the weight handled in the motion of the healthy group was analyzed. Normal patterns were obtained to be used as a reference to evaluate the performance of subjects with shoulder pain. Finally, the sample of patients was divided into two levels of functionality (based on the DASH score) and, in a second study, the same sample was classified by diagnosis (tendinitis of the rotator cuff and rotator cuff tears). In both cases, we assessed the capacity of the kinematic variables to discriminate between groups, comparing the results with the outcomes of functional questionnaires, goniometry and dynamometry. The XZ¿Y¿¿ sequence presented the best results in the description of the humerothoracic elevation in the scapular plane. The measurement procedures presented high reliability and agreement in all the variables studied. The weight handled was the only factor that affected the motion of the healthy group, as no significant effect of gender, dominance and age was found. The comparison between healthy people and people with shoulder injuries showed differences in all the kinematic variables. Moreover, patients presented higher sensitivity to the increment of the weight handled. A larger effect was observed in the kinematic variables compared with the clinical variables when the pathologic group was divided according to level of functionality and diagnosis. The variability variables and the descriptive movement variables presented the best ability to differentiate between the two levels of functionality. In the analysis of the two diagnosis groups none of the clinical variables showed differences. In contrast, some of the kinematic variables were able to discriminate between the two groups. In particular, the execution rhythm variables presented the best results. The results of this study show promising progress in the development of objective methods of functional assessment of the shoulder with the aim of providing the clinical community with more precise and sensitive measures that enhance the management of rehabilitation treatments.<br>[ES] El dolor de hombro es una de las patologías que con más frecuencia afecta a la población ya que se estima que entre el 16% y 25% de los mayores de 50 años lo padecen. La eficacia de los planes de prevención y tratamiento depende de la existencia de herramientas objetivas, válidas y reproducibles y que sean capaces de detectar mínimos cambios en el estado funcional del paciente. Sin embargo, los instrumentos utilizados habitualmente presentan ciertas limitaciones. Los cuestionarios tienen la desventaja de la subjetividad en cuanto a la puntuación del paciente. Por otra parte, los goniómetros presentan una baja reproducibilidad. El análisis de movimientos humanos mediante fotogrametría tiene una alta precisión y fiabilidad y, existen evidencias de su utilidad para la valoración del hombro doloroso, pero la complejidad de la técnica y de los protocolos de medida ha sido un obstáculo para su implantación en el ámbito clínico. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología de valoración funcional de la articulación del hombro, basada en técnicas de análisis cinemático, que se adapte a los requerimientos fundamentales del ámbito clínico y que aporte un valor diferencial en comparación con las herramientas clínicas habituales. Con este fin se ha definido un procedimiento de medida simplificado, para medir la elevación humeral en el plano de la escápula, ejecutada con dos pesos distintos, de 250 g y 1 kg. Para valorar la funcionalidad del hombro se calcularon tres tipos de variables: (i) las descriptivas del movimiento; (ii) las de ritmo de ejecución del gesto y (iii) las variables de variabilidad. Se ha realizado una comparación de la fiabilidad en la descripción del movimiento usando las secuencias de Euler YX¿Y¿¿ y XZ¿Y¿¿ y el vector orientación. Se ha llevado a cabo un estudio de reproducibilidad del procedimiento de medida. Se ha analizado el efecto de la edad, el sexo, la dominancia y la magnitud de la carga levantada en sujetos sanos. Se ha comparado el movimiento de los pacientes con lesión del hombro, con los valores de referencia de sujetos sanos. Por último, se realizaron dos subgrupos de la muestra de sujetos con patología de hombro: (i) según el nivel de funcionalidad y (ii) según el diagnóstico. En cada caso, se analizó la capacidad de las variables cinemáticas para discriminar entre los subgrupos definidos, contrastando los resultados con las variables obtenidas de la valoración mediante cuestionarios, goniometría y dinamometría. Se seleccionó la secuencia de Euler XZ¿Y¿¿ para representar el movimiento, por presentar los errores más bajos. El procedimiento de medida demostró una elevada reproducibilidad en todas las variables. El análisis en personas sanas, indicó que no existe una influencia del sexo, la dominancia y la edad en el gesto estudiado. Sí se encontró un efecto significativo del peso levantado. La comparación entre personas sanas y con lesión del hombro mostró diferencias en todas las variables cinemáticas. Además, los pacientes mostraron mayor sensibilidad al peso manejado. Al dividir el grupo patológico, se observó un mayor efecto en las variables cinemáticas que en las variables clínicas, tanto del nivel de funcionalidad como del diagnóstico. Las variables de variabilidad y las descriptivas del movimiento fueron las que mejor discriminaron entre ambos niveles de funcionalidad. Al estudiar los dos subgrupos de diagnóstico no se encontró ninguna diferencia en las variables clínicas. Por el contrario, la valoración cinemática sí mostró resultados distintos, siendo las variables del ritmo de ejecución del movimiento las que mostraron mayores diferencias entre los dos grupos. Los resultados de este trabajo resultan prometedores para progresar en el desarrollo de métodos objetivos de valoración funcional del hombro que proporcionen a la comunidad clínica medidas más precisas y sensibles que permitan mejorar la<br>[CAT] El dolor de muscle és una de les patologies que amb més freqüència afecta la població ja que s'estima que entre el 16% i 25% dels majors de 50 anys el patixen. Este fet fa necessari que s'establisquen plans de prevenció i tractament individualitzats, per a la qual cosa és imprescindible disposar de ferramentes objectives, vàlides i reproduïbles i que siguen capaços de detectar mínims canvis en l'estat funcional del pacient. Els instruments utilitzats habitualment en l¿avaluació funcional del pacient amb dolor de muscle presenten certes limitacions. Els qüestionaris tenen el principal desavantatge de la subjectivitat en la puntuació del pacient. D'altra banda, els goniòmetres permeten una mesura objectiva del rang articular, encara que presenten una baixa reproduïbilitat. L'anàlisi de moviments humans amb fotogrametria té una alta precisió i fiabilitat i, a més, permet estudiar alteracions en el moviment del pacient al llarg de tot el gest i no únicament valorar el resultat final del mateix (i.e. rang articular). Hi ha evidències de la seua utilitat per a la valoració del muscle dolorós, però la complexitat de la tècnica i dels protocols de mesura han sigut un obstacle per a la seua implantació en l'àmbit clínic. L'objectiu del treball és desenvolupar una metodologia de valoració funcional de l'articulació del muscle, basada en tècniques d'anàlisi cinemàtic, que s'adapte als requeriments de l'àmbit clínic i que aporte un valor diferencial en comparació amb les ferramentes clíniques habituals. Amb aquesta finalitat s'ha definit un procediment de mesura de l¿elevació humeral en el plànol de l¿escàpula simplificat, executat amb dos pesos, 250 g i 1 kg. Per valorar-lo es van calcular tres tipus de variables: (i) descriptives del moviment; (ii) de ritme d'execució del gest i (iii) de variabilitat. S'ha realitzat una comparació de la fiabilitat en la descripció del moviment emprant les seqüències d'Euler YX¿Y¿¿ i XZ¿Y¿¿ i el vector orientació. S¿ha portat a terme un estudi de reproduïbilitat. S¿ ha analitzat el efecte dels factors edat, sexe, dominància i càrrega en subjectes sans. S¿han definit uns valors de referència en subjectes sans usats per avaluar el moviment d¿elevació humeral en el plànol escapular en pacients amb lesió de muscle. Per últim, s¿ha classificat la mostra amb patologia de muscle segons: (i) el nivell de funcionalitat i (ii) el diagnòstic, (tendinitis o trencament del maneguet rotador), amb dos categories cadascuna. En ambdues classificacions s¿ analitzà la capacitat de les variables cinemàtiques per discriminar entre categories. Els resultats es contrastaren amb les variables clíniques (qüestionaris, goniometria i dinamometria). Es va seleccionar la seqüència d'Euler XZ¿Y¿¿ per presentar uns errors més baixos. El procediment de mesura demostrà una elevada fiabilitat a totes les variables. L¿anàlisi amb persones sanes indicà que no existeix una influència significativa del sexe, la dominància i l¿edat en el gest però sí del pes. La comparació entre persones sanes i amb lesió de muscle mostrà diferències en totes les variables cinemàtiques. A més, els pacients presentaren una major sensibilitat al pes suportat. Quan es dividí el grup patològic, es va observar un major efecte en les variables cinemàtiques que en les clíniques, en ambdues classificacions (nivell de funcionalitat i diagnòstic). Les variables de variabilitat i descriptives del moviment foren les que millor discriminaren entre els nivells de funcionalitat. En estudiar els dos subgrups de diagnòstic no es va trobar cap diferència en les variables clíniques però sí amb la valoració cinemàtica, sent les variables del ritme d¿execució les més discriminants. Els resultats d¿aquest treball esdevenen prometedors per progressar en el desenvolupament de mètodes objectius de valoració funcional del muscle que proporcionen a la comunitat clínica<br>Lopez Pascual, J. (2015). Caracterización cinemática de la elevación humeral en el plano escapular. Definición de patrones de normalidad y análisis del gesto patológico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48880<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aránguiz, Torres María, Osorio Darío Reyes, Quintano Gonzalo Rojas, and Ponce Carolina Salazar. "Comparación de valores audiométricos entre músicos que utilizan amplificación y los parámetros de normalidad correspondientes a la norma ISO 7029. 2000." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Navarro Luis Fernando, and Lassler Alisson Stephania Retamozo. "Implementación de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) en preventa de proyectos multifamiliares como una experiencia inmersiva en tiempos de la nueva normalidad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653973.

Full text
Abstract:
Una nueva normalidad se está presentando este año, dada a la pandemia vivida por la enfermedad del coronavirus; forzando a la sociedad a lidiar con medidas de respuesta para reactivar aquellos rubros impactados negativamente por el virus, donde el sector construcción se ve involucrado; afectando directamente a una de sus fases más importantes, la preventa inmobiliaria, debido a la rentabilidad que aporta al proyecto. Por lo tanto, es hora de una transformación para contemplar un mejor escenario, siendo un momento clave para la revolución digital y el empleo de herramientas tecnológicas como medios de venta. Por consiguiente; el presente artículo elabora una guía técnica implementando herramientas tecnológicas para la creación de una experiencia inmersiva que permita al cliente final conocer el proyecto a ejecutar de una manera más realista e interactiva. Esta guía se contempla en pasos para el responsable a modelar la experiencia y pasos para el cliente final que desee sumergirse en la experiencia. Finalmente; la validación del aporte se da, previamente, con un juicio de expertos resaltando las necesidades del cliente final para, con ello, contemplar los parámetros de ejecución de los modelos y sus funcionalidades de interacción.<br>A new normality is emerging this year, due to the current pandemic due to the coronavirus disease; forcing society to take response measures to reactivate those areas negatively impacted by the virus, where the construction sector is involved; directly affecting one of its most important phases, the real estate pre-sale, due to the profitability it brings to the project. Therefore, it is time for a transformation to contemplate a better stage, being a key moment for the digital revolution and the use of technological tools as means of sale. Therefore, this article prepares a technical guide implementing technological tools for the creation of an immersive experience that allows the final client to know the project to be executed in a more realistic and interactive way. This guide is considered in steps for the person responsible to model the experience and steps for the final client who wishes to immerse themselves in the experience. Finally, the validation of the contribution is given, previously, with an expert judgment highlighting the needs of the final client to contemplate the execution parameters of the models and their interaction functionalities.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Normalidad"

1

Gabriela, Massuh, ed. La normalidad: Ex Argentina. Interzona, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Collins, Rafael F. La normalidad de las cosas. NBS, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón, José R. Morales. Administración, modernidad y nueva normalidad. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmelo, Jiménez Segado, and Ramírez Jérez Pablo, eds. El fin de la normalidad y otros ensayos. Dykinson, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orfanel, Germán Gómez. Excepción y normalidad en el pensamiento de Carl Schmitt. Centro de Estudios Constitucionales, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Linares, Luis Felipe. El imperativo del trabajo decente para la nueva normalidad. Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lourdes de la Rosa Moreno. La historia de vida de Ángel: Parálisis cerebral, normalidad y comunicación. Editorial La Muralla, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lourdes de la Rosa Moreno. La historia de vida de Ángel: Parálisis cerebral, normalidad y comunicación. Editorial La Muralla, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Grupo de Teoría Política Contemporánea (Universidad Nacional de Colombia). Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Žižek y Virno). Edited by Múnera R., Leopoldo (Múnera Ruiz) and Benavides Farid (Benavides Vanegas). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, UNIJUS, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pellegrini, Gabriel Koremblit, Ivett Vilchis Torres, and Carolina Caicedo Díaz. Nueva normalidad y COVID-19: Acercamientos multidisciplinarios en las áreas sociales. Universidad Autónoma del Estado de México, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Normalidad"

1

"¿Nueva normalidad?" In Relatos entre nos-otros. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.7358661.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores-Rodríguez, Cruz. "NUEVA NORMALIDAD:." In Participación, innovación y emprendimiento en la escuela. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5dxk.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad. Katz Editores, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pirni, Alberto. "La crisis y su “más allá”." In Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad. Katz Editores, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rocco, Valerio. "El Estado crítico." In Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad. Katz Editores, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cadahia, Luciana. "El dispositivo de la crisis como nuevo Orden Mundial." In Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad. Katz Editores, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Colás, Alex. "Crisis y Orden Mundial en perspectiva histórica." In Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad. Katz Editores, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velasco, Gonzalo. "Crisis de la construcción social de la normalidad capitalista." In Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad. Katz Editores, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Autores." In Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad. Katz Editores, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Back Matter." In Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad. Katz Editores, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcff.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Normalidad"

1

Smelser, Kiran, Jacob Miller, and Stephen Kobourov. "“Normalized Stress” is Not Normalized: How to Interpret Stress Correctly." In 2024 IEEE Evaluation and Beyond - Methodological Approaches for Visualization (BELIV). IEEE, 2024. http://dx.doi.org/10.1109/beliv64461.2024.00010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seshadri, Amrit Diggavi. "Normalized Narrow Jump To Conclusions: Normalized Narrow Shortcuts for Parameter Efficient Early Exit Transformer Prediction." In Findings of the Association for Computational Linguistics: EMNLP 2024. Association for Computational Linguistics, 2024. http://dx.doi.org/10.18653/v1/2024.findings-emnlp.298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arandias Puche, Cecilia Chiquinquira, Dora Castillo De León, Liliana Lopez, Jaime Soto Urdaneta, and Erick Ramos Sánchez. "ANÁLISIS DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS Y SU EVOLUCIÓN EN LA NUEVA NORMALIDAD." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-07.

Full text
Abstract:
Los modelos matemáticos permiten formarse una idea determinada de la realidad, representan un instrumento para la solución de múltiples problemas relacionados con un determinado escenario, con el hombre y su interacción con el mundo. La nueva normalidad, a la que apenas comenzamos a descubrir, ha dejado huellas profundas en el pensamiento y quehacer humano en general, con todos los aspectos y actividades de nuestra vida cotidiana. En este sentido, la pandemia ha sido un catalizador de muchos eventos, entre ellos, la implementación de soluciones inteligentes en las diversas actividades del día a día, basadas obviamente en modelos matemáticos. El propósito de este trabajo es determinar cómo se han visto afectados los modelos matemáticos en la nueva normalidad, y en particular, en un factor que ha adquirido gran relevancia a nivel mundial, como lo es la disminución de la huella de carbono en los procesos, como parte de los objetivos de desarrollo sostenibles propuestos por la ONU. Se concluye que los modelos matemáticos, y particularmente los modelos estocásticos, se han visto afectados, siendo una herramienta clave para enfrentar los problemas en la nueva normalidad y particularmente la disminución de la huella de carbono, ya que, al integrarlos con las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial y con el Metaverso, se podrán determinar los resultados de distintos escenarios en la nueva normalidad, en tiempos muy cortos y se podrán analizar para determinar los más convenientes para la humanidad y tomar decisiones más asertivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez Avila, Elida, Ezequiel Castro, and Erick Ramos Sánchez. "LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS EN LA NUEVA NORMALIDAD, COMO EMPRENDIMIENTO." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-50.

Full text
Abstract:
Las actividades que procuran disminuir la huella de carbono son bienvenidas y si se trata de producir o procesar alimentos, se puede contribuir con la solución a la falta de alimentos que sufren algunos países. El cambio climático y otros fenómenos sociales, políticos y económicos, como el bloqueo de los puertos ucranianos por parte de Rusia ya ha elevado los precios mundiales de los alimentos. El objetivo de este proyecto es desarrollar un emprendimiento para conservar frutas y vegetales por deshidratación en la Provincia de Herrera. Los productores actualmente cosechan por temporadas cada producto agrícola, en donde la mayoría de los productos son desperdiciados debido a la falta de infraestructura adecuada. Por tal motivo, nace la necesidad convertir las frutas y verduras naturales en productos deshidratados para conservarlos consumibles por más tiempo. La ubicación geográfica de Panamá hace favorable el cultivo de productos de buena calidad, lo cual da un valor agregado al producto terminado que se ofrece. La planta procesadora de frutas y vegetales deshidratados se ubicó en Monagrillo, Herrera, ya que la mayor producción de este rubro se realiza en esta región del país. Contando también con acceso a regiones cercanas y productoras como: Herrera, Los Santos, Chiriquí, de donde también se adquirirán frutas y vegetales frescos. La disminución de la huella de carbono está garantizada con la eficiencia que brinda la conservación de las frutas y verduras por deshidratación y extensión de su consumo por un mayor periodo de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espiñeira-Bellón, Eva-María, and Jesús-Miguel Muñoz-Cantero. "Adaptación de estrategias formativas y de orientación ante la nueva normalidad académica." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.155.

Full text
Abstract:
A continuación, se presenta una experiencia innovadora desarrollada en el curso 2020/2021 por el Grupo de Innovación en Tutorización y Atención al Estudiantado (GITIAES) de la Universidade da Coruña para dar respuesta a uno de sus objetivos centrados en orientar al alumnado en tipologías y metodologías de investigación encaminadas a la elaboración de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Trabajos de Fin de Máster (TFM) tanto desde el ámbito cuantitativo como cualitativo. Dicho objetivo se venía trabajando desde el curso 2017/2018 en el que se registra dicho grupo de innovación, pero, atendiendo a la situación producida por la COVID-19, ha tenido que ser desarrollada a través de medios digitales. Los resultados muestran el aumento en la aceptación por parte del estudiantado con lo que es necesario destacar la importancia de seguir avanzando en este tipo de acciones teniendo en cuenta la oportunidad que brindan las tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oltra, Juan Vte. "TFG: el salto de la presencialidad a la teleformación. Generación de formularios para analizar la visión del alumnado." In INNODOCT 2021. Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13318.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el proceso de generación de formularios destinados a captar la visión y perspectivas del alumnado ante el salto obligado que la pandemia del COVID-19 ha provocado en las tutorías, tradicionalmente presenciales y, en la nueva normalidad, absolutamente a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sande, José, Raquel Costas Gómez, Andrés Figuero, and Enrique Peña. "Herramientas docentes y nueva normalidad en la docencia de Puertos y Costas – Escuela de Caminos." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.357.

Full text
Abstract:
La metodología docente de las asignaturas de Puertos y Costas emplea las visitas a obra y al laboratorio CITEEC como una parte de sus herramientas fundamentales. El confinamiento generado por la pandemia del COVID-19 obligó a adaptar dicha metodología, sustituyendo dichas visitas por la exposición de videos de ensayos y de los fenómenos físicos explicados en clase. Por otro lado, fue necesaria una adaptación de la evaluación. Se aumentó el peso de la evaluación continua y se disminuyó el del examen final. Los resultados alcanzados mostraron que la exposición de videos no permitía que el alumnado comprendiera los fenómenos físicos de una forma tan clara como antes, y, además, las clases virtuales generaban una menor participación. Por último, aunque la modificación en la evaluación ha permitido aumentar la tasa de aprobados, esta generó una mayor dificultad para evaluar de una forma individual los conocimientos del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

de la Rosa Munar, Juan Alfonso, and Andres Sicard Currea. "Disertaciones sobre el diseño desde el confinamiento." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.17.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las experiencias de tres docentes de diversos campos del diseño en su práctica académica durante la pandemia de Covid-19 y reflexiona sobre cómo el pensamiento de diseño aplicado a enfrentar esta situación ha llevado al uso de nuevas herramientas y la transformación de las prácticas de enseñanza que se utilizaban anteriormente. Discute cuáles son los nuevos horizontes, retos y prácticas que se vislumbran como, por ejemplo, la nueva normalidad de la enseñanza del diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas Xochimitl, Yoelvi Jin, Norma Leticia Ramírez Rosete, and Gloria Carola Santiago Azpiazu. "El espacio público como estrategia ante la nueva normalidad en la ciudad de Puebla: parque Juárez." In IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencia Regional. Universidad de León, 2021. http://dx.doi.org/10.18002/jclcreg/v0i18.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, la pandemia por COVID-19 evidenció la importancia de los espacios públicos en las ciudades. En México, uno de los problemas que agravan la salud de la población es la obesidad y demás enfermedades derivadas de esta, poniendo en mayor riesgo de contagio a todos los ciudadanos. En Puebla, el tiempo de confinamiento ha llevado a presentar casos de crisis de ansiedad, estrés y depresión siendo el uso de estos espacios y el contacto con la naturaleza, una de las principales estrategias que ayudarán a mejorar la salud mental y física en las personas. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación consiste en exponer las posibles estrategias post pandemia que revaloricen y promuevan uno de los espacios públicos más emblemáticos de la ciudad de Puebla, el parque Juárez, con la finalidad de potenciar su uso y que sus visitantes acudan, limitando los posibles riesgos de contagio, de esta manera mejorar la salud de todos aquellos que lo visiten, garantizando la accesibilidad universal en todas sus áreas. Además, se analizan diversos aspectos de casos análogos a partir de la metodología de Investigación-Acción Participativa, para identificar los beneficios que cada estrategia conllevaría al ser aplicada al parque y el impacto que tendría en los visitantes, siendo un referente respecto a los parques públicos en los que estas estrategias puedan retomarse para que la población realice actividades sustentadas bajo un enfoque de desarrollo sostenible. La necesidad de generar propuestas para el regreso a una nueva normalidad pone en evidencia los errores cometidos en el pasado, por tanto, esta situación es una oportunidad para corregir y replantear las recomendaciones de política urbana al COVID-19, como proyectos primordiales en estos espacios públicos para el cumplimiento de los ODS, con la capacidad de respuesta local ante problemáticas ocurridas a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tormo, Eduardo, Beatriz Tomas, Paula Mico, et al. "INFLUENCIA DE LA PANDEMIA Y LA VUELTA A LA NORMALIDAD EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN." In 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2024. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2024.p130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Normalidad"

1

Gutiérrez Fernández, José Guillermo, Alberto Ignacio Vargas Pérez, and Fernando Pliego Carrasco. Reporte sobre la familia en México 2022. Editorial NUN, 2023. https://doi.org/10.59868/497141851615408241464.

Full text
Abstract:
El Reporte sobre la familia en México 2022: Retos y transformaciones en clave de esperanza elaborado por el Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) de la Universidad Pontificia de México es un documento de divulgación científica cuyo objetivo es analizar y reflexionar sobre los eventos más significativos ocurridos durante la pandemia (2020-2022) que incidieron en las familias, especialmente en México. A lo largo de sus capítulos se podrán consultar problemáticas, reflexiones, respuestas y propuestas que brindan luz sobre los retos que enfrentan las familias en la “nueva normalidad”. Además, este reporte busca ofrecer, con un carácter realista pero esperanzador, datos concretos sobre el estado de la familia para que tomadores de decisiones, incluyendo gobierno, empresas, académicos, sociedad civil, así como público en general, reconozcan la importancia de la familia como un bien público que hay que procurar. El llamado es a que se sumen, legislen, decidan y construyan poniendo en el centro a las familias para atender sus realidades concretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torrico, Blanca, Rafael Castillo, and Ana Castillo. Respuestas innovadoras de América Latina y el Caribe a los desafíos de la pandemia de COVID-19. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002927.

Full text
Abstract:
La COVID-19 puso a prueba a los sistemas de innovación de los países de América Latina y el Caribe a la hora de aportar soluciones innovadoras para hacer frente a los retos impuestos por la pandemia. Si bien esta respuesta está asociada a las capacidades generadas a través de los años, los países respondieron con soluciones de productos biológicos, dispositivos médicos, plataformas y habilidades digitales y suministros médicos. En este documento se presentan algunas iniciativas públicas y privadas apoyadas por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación -a través de ministerios o agencias de innovación- y el BID Lab, que demuestran la capacidad de los países de la región para responder a los desafíos sanitarios de la pandemia y apoyar la recuperación económica en la nueva normalidad productiva. Además, propone algunas recomendaciones para mejorar el entorno en el cual se desarrollaron estas iniciativas, con el fin de fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación y estar en condiciones de afrontar futuros acontecimientos de la magnitud de la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Botero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna, and Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.

Full text
Abstract:
El proceso de transición dental para prevenir o interceptar las maloclusiones, es decir, el desarrollo de la dentición humana, se demora 12 años, por lo que muchos factores externos influyen en él. El grado de desarmonía oclusal que resulta luego del desarrollo es determinado por los cambios compensatorios que suceden con el crecimiento; las interferencias en el desarrollo de oclusión pueden llevar a una maloclusión. En la literatura se contemplan tres términos que importa diferenciar: ortodoncia preventiva, ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva. La primera busca prevenir las interferencias potenciales que se presentan en el desarrollo de la oclusión para evitar que el problema se desarrolle, mientras que la ortodoncia interceptiva tiene como finalidad la eliminación de interferencias existentes durante el desarrollo de la oclusión. Muchas veces es difícil distinguir entre estos términos debido a que no siempre es posible discriminar un problema potencial de uno existente, motivo por el que se consideran ambos términos en conjunto. Entre los beneficios del tratamiento interceptivo se encuentran una mayor habilidad para modificar el crecimiento, el mejoramiento de la autoestima del paciente, la satisfacción de los padres, resultados óptimos y más estables, y una terapia posterior más corta. Los objetivos de la terapia son lograr un estado de normalidad lo más tempranamente posible para mejorar el crecimiento y desarrollo del paciente, obtener cambios esqueléticos, proveer la oportunidad de un cambio funcional, eliminar los factores externos y los hábitos dañinos, y tomar ventaja de las fuerzas oclusales del desarrollo para su corrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lentini, Emilio J., and Emilio M. Cepero. Respuesta a la pandemia Covid-19 de los operadores de agua y saneamiento de América Latina y el Caribe: catálogo de las medidas y lecciones para la gestión de riesgos. Edited by Kleber Machado and Gustavo Mendez. Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005228.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19, junto con efectos en la salud y el bienestar de la población obligó a los países de la región a tomar un conjunto de medidas para frenar su avance (particularmente medidas de cuarentena, confinamiento, aislamiento o distanciamiento social) que resultaron en una significativa retracción de la actividad económica y la consecuente pérdida de puestos de trabajo y reducciones en los ingresos que afectaron a toda la fuerza laboral y, en mayor medida, a poblaciones tradicionalmente vinculadas al sector informal. En este contexto, los operadores de servicios públicos debieron tomar medidas para combatir los efectos de la pandemia y mantener los niveles de prestación de los servicios, así como la sostenibilidad financiera en el corto y mediano plazo. Con base en las experiencias de las empresas de la Región, y el intercambio que el Banco mantuvo con ellas durante la pandemia de COVID-19, se ha buscado identificar los temas o categorías de mayor ocurrencia e importancia, tanto con relación a los efectos y respuestas de los operadores durante la emergencia como a los desafíos en ruta a “La Nueva Normalidad”. Con el estudio realizado, cuyos principales análisis y resultados forman parte del presente documento, se ha generado una serie de lecciones aprendidas y recomendaciones que sirvan para diseminar conocimiento entre los operadores, reguladores y otros actores relevantes del sector, que contribuyan además al diálogo sectorial del Banco con los países y que ayude a identificar oportunidades de colaboración con los operadores de ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguerrevere, Gabriela, María Caridad Araujo, Mariano Bosch, et al. La gran oportunidad: De la crisis a la transformación del empleo femenino. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003222.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva macro, el empleo femenino en América Latina y el Caribe ha vivido cambios positivos a lo largo del siglo XXI. Sin embargo, la incorporación de la mujer al mercado laboral se venía dando en un contexto de desigualdad que se manifestaba en mayor desempleo, segregación ocupacional, y brecha salarial, entre otras desventajas. A esto se suma la pandemia del COVID-19, que ha destruido el empleo como ninguna otra crisis y ha impactado especialmente a las mujeres, exponiendo las vulnerabilidades de los mercados de trabajo de la región y amenazando con deshacer los avances logrados en el cierre de las brechas económicas de género en las últimas tres décadas. Pero la pandemia también ha transformado el mundo del trabajo, lo que abre un escenario de oportunidades para apoyar, mejorar y aumentar la participación laboral femenina. El COVID-19 ha generado un fuerte impulso en áreas específicas donde la perspectiva de género será clave para poder cerrar las brechas entre hombres y mujeres. Además, la igualdad y la diversidad en el mercado laboral brindan innumerables beneficios a los sectores público y privado. La recuperación económica de América Latina y el Caribe será un desafío enorme y por lo tanto requiere acciones asimismo importantes, especialmente si queremos asegurar que las mujeres no se queden atrás y aprovechar esta oportunidad para reconstruir el mercado laboral de una forma más equitativa. Esta publicación presenta un conjunto de acciones que se pueden tomar para seguir avanzando en el cierre de la brecha de género en el contexto de la nueva normalidad, reactivando a las empresas, potenciando las habilidades de las mujeres, y modernizando las regulaciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chan, C. W. Motion Detection Using Mean Normalized Temporal Variance. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), 2003. http://dx.doi.org/10.2172/15004553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del Viejo, Juan, Ramón García, Manuel Rodriguez Porcel, Alejandro Rojas, and José Luis Villa Martínez. Retos y desafíos en cadenas de suministro en Republica Dominicana por efecto del COVID-19. Edited by Óscar Mauricio Beltrán Real and María de Lourdes Núñez. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003308.

Full text
Abstract:
Este documento hace parte de una serie de iniciativas impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para aportar herramientas e instrumentos que le sirvan al sector logístico de República Dominicana (RD) a la definición de estrategias de resiliencia ante las consecuencias económicas que sufrió el sector por cuenta de la emergencia de salud que se vive a nivel mundial por el COVID-19. La propagación de la pandemia, obligó a las autoridades a tomar una serie de medidas que provocaron en República Dominicana una caída drástica del turismo por la falta de vuelos comerciales, así como una disminución en la demanda de productos no esenciales y esenciales que antes eran demandados en gran proporción por este sector. A lo anterior se sumaron situaciones específicas que impactaron el normal comportamiento de las cadenas de suministro, como: la interrupción de las exportaciones que empleaban los vuelos comerciales; los retrasos en las gestiones aduaneras; el aprovisionamiento masivo por la población de elementos de protección personal para evitar el contagio; el desabastecimiento inicial y la subida del precio del material sanitario de protección individual; el cambio de hábitos de comportamiento para evitar el contacto físico, directo o indirecto, con otras personas; el incremento del comercio online, tanto nacional como internacional; la suspensión de empleos por la falta de actividad en muchos sectores, especialmente en los no esenciales; y en general la caída de la actividad económica. Ante esta situación, en este documento se presenta una diagramación de las principales cadenas de suministro de productos esenciales, en estado de normalidad, identificando actores, tiempos y costos; de tal forma que sirvan al estado dominicano como insumo para la definición de estrategias de seguridad nacional, ante situaciones como las vividas con la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schwarzkopf, Franziska U. Simulated surface normalised relative vorticity in INALT60 (Animation). GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel, Germany, 2025. https://doi.org/10.3289/inalt60_l120_krs0020.

Full text
Abstract:
Visualisation of daily averaged surface normalised relative vorticity as simulated on the highest resolution grid in INALT60.L120-KRS0020 for the period 2015/01/01 to 2017/12/31. Background image on the African continent: Blue Marble with Topography and Bathymetry
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hicho, George E., and Donald E. Harne. Mechanical properties and fracture toughness of AAR TC128 grade B steel in the normalized, and normalized and stress relieved conditions. National Institute of Standards and Technology, 1991. http://dx.doi.org/10.6028/nist.ir.4660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

พิมพ์พิณ, อลงกรณ์, та ณัฐเดช เฟื่องวรวงศ์. การพัฒนาเทคนิคการวัดสำหรับการไหลสองเฟสระหว่างของเหลวและก๊าซ. จุฬาลงกรณ์มหาวิทยาลัย, 2011. https://doi.org/10.58837/chula.res.2011.93.

Full text
Abstract:
งานวิจัยนี้เป็นการพัฒนาอุปกรณ์วัดสำหรับการไหลแบบสองเฟสระหว่างของเหลวและก๊าซ โดย แบ่งเป็นสองส่วนคือ การศึกษาพฤติกรรมของคลื่นเหนือเสียงที่สะท้อนกลับสำหรับการไหลสองเฟสใน รูปแบบต่าง ๆ และการศึกษาผลของความเร็วและความเร่งของฟองอากาศต่อลักษณะสัญญาณของ อุปกรณ์เลเซอร์ไดโอด ในงานวิจัยส่วนแรกได้ศึกษาพฤติกรรมของคลื่นเหนือเสียงที่สะท้อนกลับในการ ไหลรูปแบบต่าง ๆ ของฟองก๊าซในของเหลวได้แก่ การไหลแบบ wall-peak bubbly flow, core-peak bubbly flow และ flat-profile bubbly flow โดยใช้ transducer ทำมุม 45 องศากับการไหลและใช้ เทคนิคการวัดแบบ Wire Mesh Tomography เพื่อวัดสอบเทียบพารามิเตอร์ของของไหล จากผลการ ทดลองพบว่าพฤติกรรมของคลื่นเหนือเสียงที่สะท้อนกลับมีความแตกต่างกันสำหรับการไหลในรูปแบบ ต่าง ๆ และมีลักษณะที่สอดคล้องกับข้อมูลที่วัดได้จากเทคนิค Wire Mesh Tomography ดังนั้นการใช้ คลื่นเหนือเสียงจึงมีความเป็นไปได้ในการพัฒนาเพื่อวัดพารามิเตอร์ของการไหลสองเฟสได้ สำหรับ การศึกษาในส่วนที่สองเป็นการใช้ระบบเลเซอร์ไดโอดควบคู่กับกล้องวีดีโอเพื่อวัดสอบเทียบความเร็ว และความเร่งของการเคลื่อนที่ของแบบจำลองฟองอากาศรูปครึ่งทรงกลม ซึ่งมีขนาดรัศมีความโค้ง เท่ากับ 3.25, 4.75, 7.5, 8.25, และ 11 mm ชุดแบบจำลองฟองอากาศที่ขับเคลื่อนด้วยมอเตอร์ไฟฟ้า ได้ถูกใช้สำหรับการสอบเทียบในการทดลองที่เป็นการเคลื่อนที่ด้วยความเร็วคงที่ ซึ่งมีความเร็วในช่วง ประมาณ 0.3-1 m/s ผลการทดลองแสดงว่าลักษณะความสัมพันธ์ระหว่าง Normalized voltage และ Time fraction ของทุกขนาดของแบบจำลองฟองอากาศและความเร็วของการเคลื่อนที่จะมีแนวโน้ม เดียวกัน ซึ่งค่า Normalized voltage จะลดลงอย่างรวดเร็วในช่วงต้นและอัตราการลดลงนี้จะเริ่มช้าลง ในช่วงท้าย นอกจากนั้นแบบจำลองที่มีขนาดรัศมีความโค้งเล็กจะมีลักษณะการลดลงของ Normalized voltage ช้ากว่าบนแกน Normalized time เมื่อเปรียบเทียบกับแบบจำลองฟองอากาศที่มีขนาดใหญ่ ซึ่งผลการทดลองทั้งหมดสอดคล้องกับผลการสอบเทียบแบบสถิตในปีแรก ชุดทดลองที่ขับเคลื่อนด้วย สปริงได้ถูกใช้เพื่อสอบเทียบในการทดลองที่เป็นการเคลื่อนที่ด้วยความเร่ง โดยความเร่งที่ใช้ในการ ทดลองอยู่ในช่วงระหว่าง 10-20 m/s2 ผลการทดลองแสดงว่าความเร่งของการเคลื่อนที่ต้องมีค่ามากถึง ระดับหนึ่งจึงจะสามารถตรวจวัดได้ โดย Normalized voltage จะลดลงช้ากว่าบนแกน Time fraction เมื่อเปรียบเทียบกับการเคลื่อนที่ด้วยความเร็วคงที่ ในตอนท้ายได้นำอุปกรณ์เลเซอร์ไดโอดไปวัดการ ไหลแบบสองเฟสจริง จากผลการศึกษาทั้งหมดได้แสดงให้เห็นว่ามีความเป็นไปได้ที่จะใช้อุปกรณ์ เลเซอร์ไดโอดที่พัฒนาขึ้นเพื่อตรวจสอบว่าฟองอากาศกำลังเคลื่อนที่ด้วยความเร่งหรือกำลังเคลื่อนที่ ด้วยความเร็วคงที่ได้
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography