To see the other types of publications on this topic, follow the link: Normalidad.

Journal articles on the topic 'Normalidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Normalidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas Mora, Ricardo. "Normalidad." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 51, ESPECIAL (2021): 273–80. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2021.51.especial.448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daniel, Lew ;. Francisco F. Herrera. "Normalidad post-pandemia: ¿una nueva normalidad socio-ambiental o adiós a la normalidad?" Observador del Conocimiento men 5 número 2 mayo - agosto 2020, ISSN: 2343-6212 (2020): 144–67. https://doi.org/10.5281/zenodo.3944968.

Full text
Abstract:
Instalada la pandemia de la Covid-19 la gran expectativa colectiva gira en torno al retorno a la normalidad. En este ensayo se pone en entredicho el concepto de ‘normalidad’ en el contexto de los factores determinantes de la emergencia de los virus con altas tasas de morbilidad y mortalidad, evidenciando que el estado de ‘normalidad pre-pandemia’, al cual se aspira retornar, presenta indicadores socio-ambientales mucho más preocupantes y trágicos que aquellos que la mediática global nos suministra, de manera permanente y en tiempo real, sobre la Covid-19. Se presentan evidencias para argumentar que el principio sine qua non del crecimiento económico como motor determinante e insustituible del desarrollo, y más aún del modelo capitalista de desarrollo, es metabólicamente insostenible al demandar cantidades permanentemente incrementales de energía y bienes de la naturaleza en un planeta incapaz de sostener semejante pretensión. Las pandemias no son las únicas consecuencias fatales de la destrucción de la naturaleza y tampoco las más graves. Son síntomas de un modelo en crisis, que el desarrollo sustentable pretende aliviar sin avocarse al tratamiento de la patología que los origina. Por este motivo, se sostiene que es necesario construir una ‘nueva normalidad’, diferente a la ‘normalidad pre-pandemia’ por ser esta inviable, lo que implica evaluar los fundamentos del modelo. Se convoca a una impostergable reflexión, diversa e inclusiva, desde el seno de la comunidad científica, con el desprendimiento suficiente para admitir otras visiones y conocimientos que tienen mucho que aportar desde otras formas de coexistir con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Daniel, Lew ;. Francisco F. Herrera. "Normalidad post-pandemia: ¿una nueva normalidad socio-ambiental o adiós a la normalidad?" Observador del Conocimiento men 5 número 2 mayo - agosto 2020, ISSN: 2343-6212 (2020): 144–67. https://doi.org/10.5281/zenodo.3947107.

Full text
Abstract:
Instalada la pandemia de la Covid-19 la gran expectativa colectiva gira en torno al retorno a la normalidad. En este ensayo se pone en entredicho el concepto de ‘normalidad’ en el contexto de los factores determinantes de la emergencia de los virus con altas tasas de morbilidad y mortalidad, evidenciando que el estado de ‘normalidad pre-pandemia’, al cual se aspira retornar, presenta indicadores socio-ambientales mucho más preocupantes y trágicos que aquellos que la mediática global nos suministra, de manera permanente y en tiempo real, sobre la Covid-19. Se presentan evidencias para argumentar que el principio sine qua non del crecimiento económico como motor determinante e insustituible del desarrollo, y más aún del modelo capitalista de desarrollo, es metabólicamente insostenible al demandar cantidades permanentemente incrementales de energía y bienes de la naturaleza en un planeta incapaz de sostener semejante pretensión. Las pandemias no son las únicas consecuencias fatales de la destrucción de la naturaleza y tampoco las más graves. Son síntomas de un modelo en crisis, que el desarrollo sustentable pretende aliviar sin avocarse al tratamiento de la patología que los origina. Por este motivo, se sostiene que es necesario construir una ‘nueva normalidad’, diferente a la ‘normalidad pre-pandemia’ por ser esta inviable, lo que implica evaluar los fundamentos del modelo. Se convoca a una impostergable reflexión, diversa e inclusiva, desde el seno de la comunidad científica, con el desprendimiento suficiente para admitir otras visiones y conocimientos que tienen mucho que aportar desde otras formas de coexistir con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Francisco. "Nueva Normalidad." ARQ (Santiago), no. 107 (April 2021): 10–11. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962021000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Limón Yáñez, ¨Nancy. "nueva normalidad." EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 9, no. 3 (2021): 225–39. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.3051.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la experiencia emocional de niños y niñas en un contexto de nueva normalidad a través del aprendizaje en la educación básica en línea en México durante el confinamiento a causa de la pandemia de COVID-19. Pretendo recuperar la importancia de las emociones y el cuerpo ante políticas emergentes enmarcadas en estudios histórico-sociales, considerando la voz del infante, de madres y algunos docentes. Se desarrolla desde una perspectiva teórica sociológica de las emociones y el cuerpo junto con la pedagogía corporal; además de un corte metodológico cualitativo con la Teoría Fundamentada y análisis sociológico del dibujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matías-Guiu Guía, Jordi. "Hacia la normalidad." Revista de Neurología 36, no. 01 (2003): 1. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3601.2002449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Jiménez, Félix Javier. "Hacia la normalidad (II)." Revista de Neurología 36, no. 01 (2003): 2. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3601.2002608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jasso Gaona, Carlos Alberto. "Hacia una nueva normalidad." EDUCIENCIA 5, no. 2 (2021): 32–44. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v5i2.194.

Full text
Abstract:
La necesidad de estudiar a distancia a raíz de la contingencia sanitaria provocada por el virus Covid-19 coloca como principal tema de interés,entre las figuras que integran el sistema educativo, al desarrollo de competencias socioemocionales. Por consiguiente, es importante realizaruna revisión hermenéutica crítica a la interpretación oficial que se da a la educación socioemocional desde dos ámbitos: el curricular y la intervención pedagógica; para indicar si la propuesta que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP) es pertinente o si, por el contrario, los hacedores de política podrían realizar algunas adecuaciones en este respecto. Los resultados obtenidos a partir del razonamiento expuesto indican que es preciso hacerajustes en la formulación curricular, en relación con la eliminación de concepciones heterogéneas en la intervención pedagógica y la inclusión de una perspectiva de género, así como el fortalecimiento de la función evaluativa; por lo que los docentes deben ser capacitados en este respecto. Por esta razón, se concluye que los tomadores de decisiones deben impulsar políticas educativas que realmente otorguen el rol protagónico que requiere la educación socioemocional dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Patiño Rojas, Diana Marcela, and John Alexander Giraldo. "LA NORMALIDAD DEL DESACUERDO." Praxis Filosófica, no. 35 (May 28, 2013): 283–301. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i35.3487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zerón, Agustín. "Nueva normalidad, nueva realidad." Revista de la Asociación Dental Mexicana 77, no. 3 (2020): 120–23. http://dx.doi.org/10.35366/94004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jovino Pizzi. "normalidad y sus patologías." Logeion: Filosofia da Informação 9 (April 28, 2023): 214–33. http://dx.doi.org/10.21728/logeion.2023v9nesp.p214-233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ballester Pardo, Ignacio. "@Margo_Glantz en la nueva normalidad." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 4 (July 28, 2022): 7. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas.21271.

Full text
Abstract:
La escritora y viajera Margo Glantz (Ciudad de México, 1930) vive la pandemia de manera activa en su cuenta de Twitter (@Margo_Glantz). Con sus publicaciones, la narradora y académica demuestra cómo evoluciona el semáforo decretado por el gobierno de Morena al tiempo que, desde finales de 2019 a los últimos meses de 2021, establece un implícito manifiesto en contra del cambio climático y demás acciones que violentan México y el planeta. Durante estos dos años se reconoce el οἰκο (en el sentido de Irmintraut Richarz) y se denuncia una problemática a la que hacer frente desde la nueva normalidad, a través del dispositivo móvil. Lo lleva a cabo mediante constantes aglomeraciones fragmentadas en la línea del ethos barroco (según Bolívar Echeverría) que recuperan el mundo precolombino y colonial que tanto ha trabajado como ensayista. Así pues, en esta investigación, partiendo del οἰκο (como acto de habitar un espacio perdido, de manera virtual y física) y del ethos (reconocimiento y denuncia de una problemática ambiental), se aborda la definición de la nueva normalidad que Glantz comparte en la red desde una perspectiva ecocrítica. Tras una aproximación de la tuiteratura en torno a estudios sobre la pandemia como los de Slavoj Žižek, Jorge Carrión o Adela Cortina, se analizarán los tuits y retuits de @Margo_Glantz, atendiendo especialmente a los primeros. Así se definen tres tipos de escenas durante la pandemia: la cura de la ciudad a partir de sus experiencias intra y extradomésticas en la capital de México; la defensa de animales y espacios naturales; así como una nueva definición de la mujer y las relaciones humanas ante el miedo. Lo anterior nos permitirá augurar, desde el país con más hispanohablantes, un relato de la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CLAIP, Consejo. "MANIFIESTO POR UNA NUEVA NORMALIDAD." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 1, no. 2 (2020): 167–73. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v1i2.9973.

Full text
Abstract:
La profunda crisis mundial que hoy sufrimos a causa del virus SARS CoV-2 es un síntoma de la normalidad enferma en la que vivíamos. La virulencia de la crisis es magnificada por un modelo civilizatorio que antepone los intereses particulares sobre los derechos universales, que privatiza los beneficios y socializa las pérdidas, que estimula la acumulación de unos pocos a costa del despojo de muchos, y que impone una cultura política depredadora de la vida. Ningún bien está a salvo de las garras del egoísmo exacerbado por políticas privatizadoras que se hacen pasar por públicas: ni el agua que bebemos, ni el aire que respiramos. Tampoco nuestra exigua libertad se encuentra a salvo, ahora confundida con la capacidad para autoexplotarnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marrades Millet, Julián. "Sobre la ‘normalidad’ de Auschwitz." Quaderns de Filosofia 7, no. 1 (2020): 17. http://dx.doi.org/10.7203/qfia.7.1.16081.

Full text
Abstract:
Resumen: Partiendo de la hipótesis, avanzada por Horkheimer y Adorno, de que Auschwitz era una posibilidad inscrita en la racionalidad instrumental de la civiliza- ción moderna, el artículo analiza algunos mecanismos de la estructura de empresa heredada del industrialismo que pudieron contribuir a ‘normalizar’ lo anormal en el Holocausto nazi. Esta argumentación se desarrolla mediante la articulación de la concepción weberiana de la burocracia moderna con la teoría de la moral de colaboración de Günther Anders.
 Abstract: Starting from the hypothesis, advanced by Horkheimer and Adorno, that Auschwitz was a possibility inscribed in the instrumental rationality of modern civilization, the article analyzes some mechanisms of the company structure inherited from industrialism that could contribute to ‘normalize’ the abnormal in the Nazi Holo- caust. This argument is developed through the articulation of the Weberian concep- tion of modern bureaucracy with the Günther Anders’ theory of collaborative moral.
 
 Palabras clave: Holocausto, burocracia, medialidad, conformismo, moral de empresa, Weber, Anders, Bauman.
 Keywords: Holocaust, bureaucracy, mediality, conformism, company moral, Weber, Anders, Bauman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Millán Moncayo, Márgara. "Disyunciones: salidas de la "normalidad"." Acta Sociológica, no. 80 (July 2, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2019.80.76288.

Full text
Abstract:
<p>En este ensayo se interpela el flujo de la “normalidad” a través del advenimiento de la discapacidad, la cual se nos puede presentar como una ventana para tomar distancia y comprender fundamentos de las relaciones humanas que no siempre son evidentes y que son contravenidos por la realidad productivista e instrumental en la que vivimos. Así, la <em>diferencia</em> se puede posicionar como una ocasión de aprendizaje, en un proyecto de humanidad posible, crítico al presente. Se explora desde ciertas experiencias de la discapacidad el continente teórico que sociológicamente le compete, entendiendo el juego de las representaciones y categorizaciones sociales como barreras que segregan al ordenar el texto social. Combinando referencias vivenciales con referencias teóricas se presenta un territorio transdisciplinario desde el cuál poder construir una “sociedad inclusiva”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Naranjo Picones, Carla Elisa. "Empresas humanas, la nueva normalidad." Revista Científica de Estudios Sociales 2, no. 2 (2023): 42–49. http://dx.doi.org/10.62407/rces.v2i2.49.

Full text
Abstract:
La pandemia ha impulsado un cambio radical en las prácticas laborales, llevando a las empresas a volverse más humanas y adaptarse a la "nueva normalidad". El trabajo remoto ha facilitado la contratación global y ha generado desafíos tecnológicos y socioemocionales para los empleados. Las empresas deben apoyar a su personal y adoptar estructuras colaborativas, abandonando las jerárquicas. Estos cambios plantean interrogantes sobre el futuro de las empresas y el trabajo en equipo, pero también brindan oportunidades de crecimiento y cuidado mutuo. La solidaridad y colaboración manifiestas han fortalecido las relaciones laborales. Podemos concluir que las empresas tuvieron que adoptar muchos cambios con la llegada de la pandemia. Si les quedó de otra o no, es algo en lo que diversos autores difieren, aunque definitivamente al adoptar todas estas medidas en las que apoyan al empleado y se preocupan por su salud mental al igual de que cumplan sus objetivos, definitivamente las hizo más humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Palomar-Albert, Marta, and Federico Palomar-Llatas. "Pandemia sanitaria y nueva normalidad." Enfermería Dermatológica 14, no. 41 (2020): 6. https://doi.org/10.5281/zenodo.4411962.

Full text
Abstract:
El futuro ante el coronavirus sigue siendo incierto a la espera de vacunarnos y adquirir la inmunidad, una vacuna que ponga fin a esta pandemia y crisis mundial. Mientras no olvidemos: MASCARILLA, DISTANCIA SOCIAL Y LAVADO DE MANOS. &iexcl;Seamos responsables! <em><strong>[Health pandemic and new normality ]</strong></em> <em>The future of the coronavirus remains uncertain as we wait to be vaccinated and to acquire immunity, a vaccine that will put an end to this pandemic and global crisis. As long as we do not forget: MASK, SOCIAL DISTANCE AND HAND WASHING.</em> <em>Let&#39;s be responsible!</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Manisty, Charlotte, and James C. Moon. "Normalidad estructural con arritmia ventricular: el efecto horizonte." Revista Argentina de Cardiología 81, no. 6 (2013): 469–70. http://dx.doi.org/10.7775/rac.v81.es.i6.3296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Porras Cerron, Jaime Carlos. "COMPARACIÓN DE PRUEBAS DE NORMALIDAD MULTIVARIADA." Anales Científicos 77, no. 2 (2016): 141. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i2.483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fabiani Rodríguez, Fernando. "La buena normalidad: cuando salimos mejores." Atención Primaria Práctica 3 (December 2021): 100120. http://dx.doi.org/10.1016/j.appr.2021.100120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oyarse Cruz, Javier Gustavo. "Negocios Internacionales en la nueva normalidad." Advocatus, no. 040 (2021): 189–94. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5293.

Full text
Abstract:
El autor a través de este artículo pretende analizar si el Perú se encuentra preparado para continuar con los negocios internacionales en la nueva normalidad causada por el nuevo coronavirus. Asimismo, demuestra que se ha logrado la digitalización de los servicios aduaneros, tanto en el sector público como en el sector privado, de modo que existen mayores herramientas virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pascual Gómez, Julio. "De la normalidad a la modernidad." Revista de Neurología 52, no. 01 (2011): 1. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5201.2010813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Flores Muñoz, Pablo, Laura Muñoz Escobar, and Tania Sánchez Acalo. "ESTUDIO DE POTENCIA DE PRUEBAS DE NORMALIDAD USANDO DISTRIBUCIONES DESCONOCIDAS CON DISTINTOS NIVELES DE NO NORMALIDAD." Perfiles 1, no. 21 (2019): 4–11. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.42.

Full text
Abstract:
La mayoría de pruebas de hipótesis paramétricas están sujetas al cumplimiento de normalidad. Debido a la gran variedad de opciones para contrastar este supuesto, se considera como mejor alternativa el test que presente una mayor potencia. Investigaciones preliminares estiman este valor a partir de muestras provenientes de distribuciones no normales conocidas pero cuyo alejamiento o contaminación respecto a la normalidad se desconoce. En el presente estudio seleccionamos siete pruebas que además de ser las más comunes parecen ser las mejores. Mediante un proceso de simulación, estimamos la potencia de cada una de ellas usando muestras provenientes de distribuciones desconocidas, pero con un alejamiento medible de la normalidad. Parece ser que el test de Shapiro – Wilk es la mejor opción, su potencia es muy elevada, pero solo para muestras no normales grandes y alejamientos fuertes. Para distribuciones con alejamientos débiles y muestras pequeñas parece ser que ninguna de las pruebas tradicionales en estudio es buena. Se discute un posible mal planteamiento de estos test y su incidencia en los resultados obtenidos. Finalmente se introduce la posibilidad de incluir pruebas basadas en el enfoque de equivalencia, las cuales quizás podrían resultar mejores que las pruebas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villagómez-Reséndiz, Radamés. "La nueva normalidad o la ralentización del Antropoceno." INTER DISCIPLINA 12, no. 32 (2023): 331–43. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2024.32.87019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca explorar en qué medida la nueva normalidad, antecedida de una biopolítica del confinamiento, supone una ralentización global de los procesos del Antropoceno. Se argumenta que el impacto de la nueva normalidad concierne no a la mera disminución del ritmo de los modos de desarrollo, sino a la creciente conciencia de los ensamblajes multiespecies. Si se considera tal visibilización a la luz de la noción de cuidado y atención, y si dicho cuidado ha permitido ver más allá del sesgo antropocentrista en lo que respecta a la conservación y restauración de los ecosistemas, entonces, es posible hacer uso de dicha atención para visibilizar a grupos humanos desprotegidos y en notoria desventaja en esta nueva normalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pavón-Cuéllar, David. "Sana locura y normalidad patológica en el capitalismo neoliberal." Clínica & Cultura 6, no. 2 (2018): 62–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.2094107.

Full text
Abstract:
El art&iacute;culo cuestiona la noci&oacute;n de normalidad, la disocia de la salud y considera su aspecto patol&oacute;gico en el capitalismo neoliberal. Este aspecto, descrito mediante conceptos como los de &ldquo;patolog&iacute;a de la normalidad&rdquo; en Fromm y &ldquo;normopat&iacute;a&rdquo; en McDougall y Atxotegui, se vincula, por un lado, con la banalidad del mal descrita por Arendt, y, por otro lado, con la sumisi&oacute;n, el convencionalismo, la conformidad y la obediencia en reflexiones e investigaciones cl&aacute;sicas de Reich, el propio Fromm, Adorno, Sherif, Asch, Milgram y Zimbardo. Tras contraponerse a la sensatez de la sana locura en quienes act&uacute;an anormalmente, la normalidad patol&oacute;gica propia del capitalismo neoliberal es pensada con el auxilio de Marx, Guinsberg, Dejours y Han.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva, Taciane Lais da, Julio Baca Del Moral, and Virginia Elisabeta Etges. "NUEVA NORMALIDAD: UNA MIRADA A LAS POSIBILIDADES ESTRATÉGICAS EN LATIONOAMÉRICA." Ágora 22, no. 2 (2020): 22–38. http://dx.doi.org/10.17058/agora.v22i2.15397.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre posibles estrategias que se pueden desarrollar en la nueva normalidad post pandémica. Seguramente las repercusiones en los territorios son muy significativas, especialmente con relación a las desigualdades sociales. En la primera parte se hace una reflexión sobre Latinoamérica y el Caribe en el contexto de la nueva normalidad. En la segunda sección se hace una discusión sobre la perspectiva territorial como posibilidad a la nueva normalidad ubicando de forma general a los países de Latinoamérica y el Caribe. En la tercera parte, se trata sobre el dinamismo multidimensional y multiescalar en la nueva normalidad. Al final, hacemos una propuesta de participación social por medio de políticas públicas multiescalares y multidimensionales que tengan como prioridad contribuir para la reducción de las desigualdades sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Agosto, Patricia. "Viejas y nuevas «normalidades» pandémicas sobre los territorios-cuerpos de las mujeres." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional 62, no. 62 (2022): 21–26. http://dx.doi.org/10.53368/ep62pccop03.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 profundizó una crisis multidimensional del capitalismo global en la que la reproducción de la vida en el planeta estaba gravemente herida, porque, para el sistema, producir para acumular es más importante que garantizar la vida. Sin embargo, es una pandemia que se suma a otras «pandemias», reproduciendo, en esa sumatoria, viejas y nuevas «normalidades». El capitalismo patriarcal, extractivista y colonial se convirtió en «normalidad» con la modernidad, y en «pandemia» para grupos sociales subalterizados, como mujeres y cuerpos feminizados, cuyos territorios-cuerpos fueron sometidos a múltiples formas «normalizadas» de opresión. En esta «nueva normalidad», muchas de las formas de explotación, invisibilización y violencia sobre las mujeres —cimientos del capitalismo patriarcal—se profundizaron, lo que no impidió que estas protagonizaran la construcción de estrategias de resistencia y alternativas que, garantizando la reproducción de la vida y defendiendo sus territorios, vienen cuestionando y enfrentando viejas y nuevas pandemias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soberano González, Irvin E., Gerardo Delgadillo Piñón, and Reynaldo Rojas Hernández. "Algunas propiedades topológicas de la C-normalidad." Revista integración, temas de matemáticas 38, no. 2 (2020): 93–102. http://dx.doi.org/10.18273/revint.v38n2-2020002.

Full text
Abstract:
Un espacio topológico X es C-normal si existe una función biyectiva f : X → Y , para algún espacio normal Y , tal que la restricción f ↾C : C → f(C) es un homeomorfismo para cada compacto C ⊂ X. El propósito de este trabajo es extender las clases conocidas de los espacios C-normales y aclarar el comportamiento de C-normalidad bajo varias operaciones topológicas habituales; en particular, se demuestra que la normalidad C no se conserva bajo subespacios cerrados, uniones, imágenes continuas y cerradas e imágenes inversas bajo funciones perfectas. Estos resultados se utilizan para responder algunas preguntas planteadas en [1], [2] y [6].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giraldo, Ramón, and Emilio Porcu. "Pruebas de Normalidad en Geoestadística. Un nuevo enfoque basado en la distancia de Mahalanobis." Ciencia en Desarrollo 13, no. 2 (2022): 99–112. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v13.n2.2022.13650.

Full text
Abstract:
En geoestadística, bajo estacionariedad, kriging simple (KS) es el mejor predictor lineal (MPL) y kriging ordinario (KO) es el mejor predictor lineal insesgado (MPLI). Cuando el proceso estocástico es Normal, KS no es solo un MPL sino un mejor predictor (MP), es decir que bajo la función de pe ́rdida cuadrática, éste coincide con la esperanza condicional del predictor dada la información. En este escenario, el predictor KO sirve como aproximación del MP. Por esta razón, en geoestadística aplicada, es importante probar el supuesto de normalidad. Dada una realización de un proceso espacial, KS será un predictor óptimo si el vector aleatorio subyacente sigue una distribución normal multivariada. Algunas pruebas de normalidad clásicas como Shapiro-Wilk (SW), Shapiro-Francia (SF), o Anderson-Darling (AD) son usadas para evaluar este supuesto. Estas asumen independencia y por ello no son apropiadas en geoestadística (y en general en estadística espacial). Por un lado, las observaciones en geoestadística son espacialmente correlacionadas. Por otro lado la optimalidad del kriging es fundamentada en normalidad multivariada (no en normalidad univariada). En este trabajo se presenta un estudio de simulación para mostrar por qué es inapropiado el uso de pruebas univaridas de normalidad con datos geoestadísticos. También, como solución al problema anterior, se propone una adaptación de la prueba de Mahalanobis al contexto geoestadístico para hacer de manera correcta el test de normalidad en este ambito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Munárriz Ferrandis, Mikel. "Sobre salud mental, COVID-19 y normalidad." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 40, no. 137 (2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352020000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Skliar, Carlos. "Alteridad, normalidad y lenguaje. Leer las diferencias." Paulo Freire, no. 15 (July 7, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.15.546.

Full text
Abstract:
Este texto se propone indagar algunas figuras de alteridad , del lenguaje y el preconcepto a través de pasajes de lectura por tres novelas del escritor sudafricano Jhon Maxwell Coetzee: &lt;em&gt;Esperando a los bárbaros&lt;/em&gt; (2007), &lt;em&gt;Vida y época de Michel K&lt;/em&gt;. (2006) y &lt;em&gt;La edad de hierro&lt;/em&gt; (2002). Se trata, además, de un intento por comprender los efectos de una lectura pedagógica de la diferencia en medio de otros lenguajes, como lo son el filosófico y el literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villa Rojas, Yennifer Paola. "Hegemonía de la normalidad en la escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 33 (December 1, 2017): 115–26. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1654.

Full text
Abstract:
Este artículo de tipo reflexivo presenta las tensiones que despierta la hegemonía de la normalidad en la escuela colombiana, atendiendo la necesidad de una mirada crítica sobre las formas en que se construye la inclusión educativa, desde una perspectiva rehabilitadora, donde el sujeto con discapacidad es llevado al máximo de normalización posible, dinamizada por docentes de apoyo ilegítimos desde su conocimiento y perfil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vélez-Benítez, Estela. "La cirugía plástica en la nueva normalidad." Cirugía Plástica 30, no. 3 (2020): 143. http://dx.doi.org/10.35366/98337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peña Soto, Claudio. "Educación en odontología en esta “nueva normalidad”." Revista Científica Odontológica 8, no. 2 (2020): e014. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-014.

Full text
Abstract:
La crisis mundial originada por la pandemia de la COVID-19 (SARS-CoV-2)ha desencadenado un replanteamiento de la prestación de servicios educativos atodos los niveles. Casi de la noche a la mañana, las escuelas y universidades detodo el mundo cerraron sus puertas, lo que afectó a 1570 millones de estudiantesen 191 países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vergara, Myrian, and Giovany Babativa. "El supuesto de normalidad: ¿mito o realidad?" Equidad y Desarrollo, no. 13 (January 28, 2010): 127–31. http://dx.doi.org/10.19052/ed.211.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una breve reseña del desarrollo de la teoría de pruebas de hipótesis y se aclaran las principales diferencias entre pruebas paramétricas y no paramétricas. Para ilustrar el uso deunas y otras, se realiza un estudio de simulación, en el que se muestran los errores en que incurren los investigadores al tomar decisiones cuando pasan por alto los supuestos exigidos por un conocido método estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santa Cruz, Arturo. "Después de Trump: ¿volver a la normalidad?" México y la Cuenca del Pacífico 10, no. 29 (2021): 9–22. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v10i29.756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bernabeu Martinez, Mari Ángeles, Ana Hernández Guio, Juan Campillo López, Marta Zayas Soriano, Marcos Planelles de Castro, and Maria Teresa Aznar Saliente. "La “nueva normalidad”: ¿qué opinan nuestros pacientes?" Hospital a Domicilio 4, no. 4 (2020): 171. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v4i4.112.

Full text
Abstract:
Objetivo: Valorar la satisfacción percibida con el programa de Telefarmacia y envío a domicilio implantado, así como las preferencias de los pacientes y /o cuidadores por el modelo asistencial de atención farmacéutica y dispensación cuando se alcance la “nueva normalidad”.Método: Se diseñó una encuesta electrónica anónima mediante la aplicación Microsoft Forms. La población diana fueron los pacientes, o cuidadores, atendidos en la Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos mediante el modelo de Telefarmacia y envío de medicación a su domicilio entre el 30 de abril al 18 de mayo de 2020.Resultados: Se enviaron 327 cuestionarios, obteniendo una tasa de respuesta del 45,0%. El 95,9% indicó que recibió la medicación correctamente en su domicilio, ajustándose al tiempo estimado de entrega y en perfecto estado. El 99,3% refirió estar satisfecho con el servicio de Telefarmacia y envío a domicilio. El 76,2% prefieren, una vez finalizado el estado de alarma, la Telefarmacia y envío a domicilio de la medicación. La única variable sociodemográfica que se asoció de manera significativa con las preferencias de los pacientes por el modelo de Telefarmacia y envío a domicilio fue la distancia al domicilio del paciente.Conclusiones: Se considera necesario adecuar los modelos asistenciales, debiendo incorporar a la práctica diaria el modelo de atención farmacéutica telemática, junto con el envío domiciliario de medicación, modelo válido, sustentado en la factibilidad de los envíos domiciliarios, el mantenimiento de la atención farmacéutica y la satisfacción y preferencias de los pacientes. Afortunadamente, los primeros pasos están dados y el proceso es irreversible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mora Pabón, Guillermo. "Carta al Editor: Matemáticas, normalidad y espiritismo." Acta Médica Colombiana 40, no. 2 (2015): 171–79. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2015.646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vera Parra, Danilo Alberto, and Nelson Enrique Vera Parra. "Tecnología y sociedad, la nueva normalidad mixta." Ingeniería 27, no. 1 (2022): e19225. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.19225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alonso, Graciela B., and Ruth Zurbriggen. "Transformando corporalidades: desbordes a la normalidad pedagógica." Educar em Revista, spe-1 (2014): 53–69. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.36467.

Full text
Abstract:
En este escrito reflexionaremos acerca de interpelaciones que corporalidades dislocadas de la ostensiva heteronormatividad realizan a las instituciones educativas, abriendo posibilidades para estirar y desbordar los límites epistemológicos y habilitar acciones pedagógicas y políticas en su interior. Las especulaciones que propondremos están situadas en perspectivas político epistemológicas feministas, queer y decoloniales, engarzadas con y entre nuestras prácticas en el activismo feminista y en nuestro trabajo en el campo de la formación docente en instituciones educativas públicas. El texto consta de tres partes. En la primera, configurada como una breve genealogía, nos detendremos en aportes del feminismo radical, en tanto abrevamos de ellos para politizar nuestra mirada del mundo y sus relaciones. Lo hacemos sin rehuir algunas menciones críticas que mereció esta perspectiva feminista. En la segunda, traeremos líneas de pensamiento construidas a partir de un proyecto de extensión: Por una educación pública antidiscriminatoria, no androcéntrica, no sexista, no heterosexista; de un trabajo de investigación: Aproximaciones al estudio del movimiento sexo-genérico en Argentina; y de intervenciones institucionales desarrolladas en la Universidad Nacional del Comahue y en el Instituto de Formación Docente n.º 12 de Neuquén. En la tercera, proyectamos algunos interrogantes en la búsqueda constante por dinamitar las ficcionales fronteras de la heteronormatividad en las aulas, para una pedagogía otra, para una pedagogía transgresora al decir de Deborah Britzman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quirós, Constancio Bernaldo de. "Una polémica sobre la normalidad del delito." Reis, no. 101 (2003): 265. http://dx.doi.org/10.2307/40184459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reynoso, Víctor Manuel. "México, gobernabilidad y normalidad electoral (1988-1998)." Secuencia, no. 44 (January 1, 1999): 097. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i44.656.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Análisis de las principales cambios en el sistema electoral y de partidos en 1988-1998 y sus efectos en la gobernabilidad desde tres perspectivas: aparición de nuevos actores partidarios o de nuevas funciones para los viejos; presencia , por primera vez , de gobiernos divididos a nivel local y nacional, y la reforma electoral de 1996. La tesis es que, a pesar de lo radical de Los cambios que ban dado lugar a un sistema electoral y de partidos distinto al que imperó en el país por décadas, la gobernabilidad se ha mantenido.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

MELGAREJO-MORENO, Pablo, Javier GALINDO-ORTEGO, Fares GHANI, et al. "Valores de normalidad del vHIT en niños." Revista ORL 10, no. 1 (2019): 21. http://dx.doi.org/10.14201/orl.17894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Rojas, María Angélica, and Dirce Alethia García García. "La norma antiestres en la nueva normalidad." Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales 2022, no. 16 (2022): 94–109. http://dx.doi.org/10.25009/hccs.v0i16.52.

Full text
Abstract:
In recent years there has been an exponential growth in cases of stress in the world, and this is largely due, among other factors, to the fast pace of life in cities, the media, true and false news. of social networks, insecurity, the uncertainty that the COVID-19 pandemic has left, constant work pressure and competition among workers, which is why stress has been called the disease of the 21st century. The objective is to disclose the importance of NOM-035 due to its mandatory nature in both public and private entities, but also to expose the benefits for workers, this by virtue of the new normality and the gradual return of work activities, stress work will increase with the tension of a possible contagion of COVID-19 and the transition in some cases from changing work at home to face-to-face work. This is an essay that promotes the discussion of the subject, especially when it is necessary for employers to understand this whole situation by knowing and applying the NOM-035-STPS-2018 Psychosocial Risk Factors at Work, Identification, Analysis and Prevention, better known as the antistress rule. It is a qualitative research that starts from the real fact that is being lived and that important theories and principles are emerging right now, taking the argumentation of the literature that has been produced as a result of this situation and seeking to propose solutions, for which classified in a descriptive documentary research. The issue stands out given that the effects of the Coronavirus are not over yet and it would be risky to say that they will end in a short time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Agulles Martos, Juan Manuel. "Pandemia, crisis sistémica y nueva normalidad neoliberal." Política y Sociedad 60, no. 3 (2024): e75258. http://dx.doi.org/10.5209/poso.75258.

Full text
Abstract:
La pandemia debida a la extensión de la COVID-19 puede interpretarse como una consecuencia del proceso de acumulación de capital y la crisis sistémica que reproduce mediante su extensión geográfica. El presente trabajo tiene como objetivo abordar la relación de esa crisis permanente con el desarrollo y culminación de un modo de producción histórico. Se discuten, en primer lugar, los estudios que ligan la aparición de nuevas epidemias a los desequilibrios socioecológicos causados por la expansión del capitalismo. A continuación se analiza cómo la gestión política de la pandemia actual, sostenida en una retórica bélica, de «lucha contra el virus», enmascara la violencia intrínseca del neoliberalismo. Finalmente, se exploran las tendencias de la «nueva normalidad neoliberal» y los escenarios de polarización social, profundización de las desigualdades y control institucional que pueden ir sucediéndose en la medida en que la sociedad global capitalista adopte las lecciones aprendidas durante la pandemia como forma de gestión política de su declive histórico. Se concluye que las implicaciones de la pandemia actual exigen una mirada crítica que vaya más allá de la emergencia sanitaria y conciba la situación como un aspecto de la culminación de la ecología-mundo capitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinoza Casco, Roque Juan, Jair Omar Alvarado Espinoza, Crystal Massiel del Carmen Reyna Quispe, Pedro Ricardo Quiroz Quezada, Tania Quiroz Quesada, and Percy Junior Castro Mejía. "Una nueva normalidad en la praxis educativa." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 1 (October 15, 2022): 315. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2022315.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es explorar las repercusiones de la educación virtual desde la práctica docente. El enfoque que se usó es el cualitativo de revisión bibliográfica sistemática; consultando literatura académica. Existe numerosas coincidencias que afrontaron los docentes en el contexto de la emergencia sanitaria la necesidad de autoformación, carencias de competencias digitales y afecciones emocionales. La nueva normalidad condiciona a una tendencia de educación más digital es momento de una nueva transición donde se debe incorporar la tecnología en la escuela peruana como herramienta necesaria para el proceso de aprendizaje. En el futuro se deben realizar cambios para la formación docente. Los maestros necesitan tener los conocimientos sobre las metodologías de enseñanza y el uso de las tecnologías para pasar de una enseñanza presencial a online siendo una forma de innovar y adecuarse a las nuevas exigencias del aprendizaje de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bolaño Quintero, Jesús. "David Foster Wallace’s democratic normality." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 23 (2020): 217–30. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2020.i23.16.

Full text
Abstract:
David Foster Wallace’s “E Unibus Pluram” is an account of the prevalence of destructive irony at the end of the twentieth century. Trying to break free from the solipsism brought about by postmodern relativism, Wallace embraced sincerity as the cornerstone of the zeitgeist of the new millennium. This article offers an analysis of two salient sources of influence that could be considered as inspiration for Wallace’s alternative to postmodern irony: American transcendentalism and Ludwig Wittgenstein’s Philosophical Investigations. It does so with the intention of furthering the understanding of the cultural significance of the work of the author for the generation of writers that followed in his wake, and to demonstrate how the recovery of Romantic ideals may be the key to map out the nature of the paradigm shift to post-postmodernism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Matus, Claudia, Carolina Rojas-Lasch, Patricia Guerrero-Morales, Pablo Cristian Herraz-Mardones, and Anita Sanyal-Tudela. "Diferencia y normalidad: producción etnográfica e intervención en escuelas." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 11, no. 23 (2019): 23–38. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m11-23.dnpe.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un circuito de indagación etnográfica y de intervención producido en una investigación entre 2013 y 2015 en cinco escuelas en Santiago de Chile, cuyo propósito fue documentar la producción de la normalidad y la diferencia en espacios escolares. Los marcos teóricos y metodológicos contestan la pregunta de cómo se hace etnografía e intervención cuando la pregunta de investigación se sitúa desde la producción de la normalidad. Los resultados muestran cómo los procesos culturales y sociales neutralizados son un espacio productivo para la reflexión necesaria para transformar las prácticas docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Paredes, Carlos Miguel. "La normalidad filosófica, un fenómeno educacional en movimiento." Tesis (Lima) 13, no. 16 (2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18896.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, la normalidad filosófica objetivada por Romero en 1940 convierte a la filosofía en una función ordinaria de la cultura: la filosofía se convierte en una actividad común y profesional en la cultura. Como consecuencia de ello, asume una función social educacional, comprometida con la educación del pueblo, sin menoscabo de su vocación por el conocimiento y la verdad. Así, se muestra que la normalidad filosófica tiene un doble aspecto educacional: uno “conceptual”, que se refiere a la filosofía como actividad intelectual productora de un saber de determinadas características; y, el otro, “administrativo”, que implica un ejercicio institucional de la filosofía, vinculado a entidades educacionales o que están involucradas en el sistema formal oficial de educación del pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Brzostek, Błażej. "Everyday existence under the communist regime: 'normality' and its collapse in the 1980s." Cuadernos de Historia Contemporánea 42 (November 20, 2020): 59–78. http://dx.doi.org/10.5209/chco.71891.

Full text
Abstract:
Este estudio se centra en dos países "hermanos", Rumania y Polonia, y aborda la categoría de "normalidad" en relación con la vida cotidiana bajo el gobierno de la comuna y, por lo tanto, bajo un régimen político cuyas reglas a veces se describen como esencialmente "anormales". Se ha argumentado que la vida cotidiana revela mejor la naturaleza del totalitarismo, porque el totalitarismo atacó y deformó todas las esferas de la vida, imponiendo la dependencia y el miedo a las reglas sin alma para consolidar el poder. La "normalidad" se puede equiparar con la previsibilidad y la sensación de seguridad en la vida cotidiana, y su contrario sería una situación de incertidumbre y peligro: a nivel individual - enfermedad o desempleo, a nivel colectivo - guerra, una gran crisis económica, una epidemia. Pero la "normalidad" es quizás ante todo una categoría coloquial de juicio y crítica; a menudo se convierte en una imagen postulada o idealizada de la vida adecuada. La "normalidad" también implica la existencia de una determinada norma y en este nivel se convierte en un elemento de distinción social; lo que es "anormal" para determinados grupos, puede ser un cuadro de vida dócil para otros. Este estudio se concentra en conceptos como "norma", "normalidad" y "normalización" y los diversos significados y entendimientos relacionados con su uso bajo el gobierno comunista, abordando los casos de Polonia y Rumania...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography