Academic literature on the topic 'Normas Contables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Normas Contables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Normas Contables"

1

Polo Jiménez, Sergio Demetrio, Mercedes Palacios Manzano, and Isabel Martínez Conesa. "Convergencia de normas contables internacionales entre México y Estados Unidos: evidencia empírica." Innovar 25, no. 1Spe (February 1, 2015): 21–32. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53190.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es examinar si la adaptación de la normativa contable mexicana a las IFRS ha convertido los principios mexicanos en unas normas de mayor calidad, incrementando su comparabilidad con los US GAAP y reduciendo la manipulación de los resultados. A su vez, nos cuestionamos, de acuerdo con la Teoría de la Agencia, si las diferencias entre las variables contables calculadas bajo la normativa mexicana y americana pueden ser debidas a la interpretación oportunista de los estándares mexicanos por los managers más que a las diferencias en la normativa contable de ambos países. Los resultados sugieren que los esfuerzos para converger las normas contables han incrementado la comparabilidad del resultado contable, si bien esta convergencia se debe también al uso oportunista de la elección de los métodos contables en función de la distinta coyuntura económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elizalde, Letty Karina. "El proceso contable según las normas internacionales de información financiera." Ciencia Digital 3, no. 3.3 (September 6, 2019): 254–73. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.813.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar el proceso contable según las normas internacionales de información financiera en las organizaciones empresariales, para cumplir con dicho propósito se utiliza una metodología de tipo documental, con diseño bibliográfico, se consultaron diferentes fuentes, recopilando información relevante, resaltando los procesos contables, elementos de los procesos contables, pasos del proceso contable, las Normas Internacionales de Información Financiera, entre otros, fue realizada la lectura e interpretación de los textos a los fines de formular un análisis y reflexiones finales del contenido. Para consolidar la información, se utiliza una base de datos previamente elaborada. En el proceso de la etapa de análisis de los documentos, fuentes o datos, se procedió a desarrollar las fichas de contenido textual, que permiten el manejo de los datos. Logrando establecer que los procesos contables se han beneficiado de manera importante con la incorporación de las Normas Internacionales de Información Financiera en las organizaciones empresariales. Así mismo se hace evidente la importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera en todo el ámbito financiero en una organización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "LA ARMONIZACIÓN DE NORMAS CONTABLES EN UN MUNDO GLOBAL. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS." Quipukamayoc 13, no. 26 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5391.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nacional de investigación contable titulado: "La armonización de normas contables en un mundo global. Análisis y perspectivas'', analiza el proceso de cambio normativo que está ocurriendo actualmente en diversos países del mundo como respuesta al nuevo escenario de negocios, producto de la globalización y la nueva economía; y la búsqueda de prácticas contables globales que faciliten la lectura uniforme de los distintos usuarios de información de los estados financieros emitidos en diferentes países. En búsqueda de la comprensión del proceso de cambio normativo, presentado en un contexto de armonización contable de las normas internacionales emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, se describe la situación actual, avances y problemas que se presentan en su implementación; así como los escenarios futuros para lograr la armonización de las normas vigentes en el mundo global. El aspecto central de la investigación se circunscribe a evaluar el actual dimensionamiento de la armonización contable a nivel mundial, para obtener fundamentos en el análisis y perspectivas de los cambios normativos. Finalmente, las consideraciones expuestas permiten encontrar una serie de conclusiones que constituyen un marco de referencia en la búsqueda de respuestas a las preguntas sobre la viabilidad de la armonización de las normas contables en el mundo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Palacios Manzano, Mercedes, and Isabel Martínez Conesa. "El proceso de armonización contable en latinoamérica: camino hacia las normas internacionales." Revista Contabilidade & Finanças 16, no. 39 (December 2005): 103–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772005000300009.

Full text
Abstract:
Actualmente, tras el acuerdo firmado en 1995 entre el IASB y la IOSCO, junto con el plan de convergencia establecido entre el IASB y el FASB en 2002, el proceso de armonización contable se encuentra en un momento de enorme efervescencia. Durante las últimas décadas, numerosos organismos han participado activamente en el proceso de mejora de la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado globalizado. Recientemente, la tendencia observada es hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (que ahora han pasado a denominarse International Financial Reporting Standards) como único conjunto de normas de contabilidad aceptadas a escala internacional. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de armonización contable en América Latina, detallando los esfuerzos realizados para lograr la convergencia de las normas contables. Para ello, se cree conveniente centrar en las principales contribuciones llevadas a cabo por dos grupos que a fechas actuales han alcanzado resultados: el Grupo de Integración del MERCOSUR de Contabilidad, Economía y Administración - GIMCEA y el Comité para la Cooperación en Asuntos de Informes Financieros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica - AFTA, analizando el proceso en los países que han establecido mecanismos formales para lograr la convergencia: Argentina y Brasil (miembros del GIMCEA), Chile y México (miembros del AFTA). Una vez expuestos los modelos armonizadores de los diferentes países, se cree conveniente realizar un estudio comparativo de los tratamientos contables dispares existentes entre las normas internacionales del IASB, los principios contables americanos del FASB, y las normas contables Latinoamericanas (Argentinas, Brasileñas, Chilenas y Mexicanas), determinando las áreas en las que es preciso continuar avanzando para lograr la convergencia de normas contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Rosa Leal, María Eugenia, Mónica Ballesteros Grijalva, and Ismael Mario Gastélum Castro. "Evolución de las Normas de Información Financiera en México." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 11 (August 31, 2020): 20–43. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v11i0.63.

Full text
Abstract:
Las Normas de Información Financiera, son criterios de comunicación y armonización de las prácticas contables en un contexto de globalización, cuyo objetivo es lograr entablar un lenguaje contable común en una convergencia internacional. La profesión colegiada contable en México, a través del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera se ha preocupado en lograr esa concordancia, adaptando su teoría contable con y hacia las Normas Internacionales de Información Financiera. Para hacerlo, ha transitado su marco contable en un camino de correcciones y adiciones de su anterior conceptualización de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados hacia Normas de Información Financiera en un cambio de enfoque del modelo contable de valuación, registro y presentación de los conceptos de los estados financieros. Este trabajo presenta una revisión del acercamiento conceptual de las normas contables nacionales a un modelo normativo internacional, para lo cual se realizó un análisis de la evolución de las Normas de Información Financiera en México, como un acercamiento al modo de apropiación de conceptos e indicadores en la normatividad contable mexicana. El trabajo inicia con la revisión conceptual de la normatividad contable, establece la revisión de la corriente normativa contable y sus características, llegando al marco conceptual normado. Las conclusiones revisan la pertinencia del camino de adaptación del modelo normativo contable en México, con apertura hacia el valor razonable y revelación suficiente para organizaciones económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miñano Lecaros, Juan Guillermo. "La problemática de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad en el control gubernamental." Quipukamayoc 15, no. 29 (March 16, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.5287.

Full text
Abstract:
En nuestro país, los estados financieros que son elaborados por las entidades públicas se realizan en base al Nuevo Plan Contable Gubernamental, a los Instructivos Contables y a la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Dichos estados financieros exponen la administración del flujo de efectivo, denominado «fondos públicos», y que la respectiva normativa de presupuesto, tesorería, contabilidad y control exige una adecuada aplicación de principios y criterios contables para obtener y presentar estados financieros en forma razonable. Sin embargo, también en nuestro medio, existe una diversidad de criterios contables, que aún no son unificados, lo que exige un trabajo serio para dicho objetivo. Por ello, con la oficialización de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP), se presenta una de las oportunidades para además de analizar, interpretar, aplicar y difundir estas normas, también podamos unificar criterios de gestión contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Sánchez, Manuela, and Aurora Rodríguez Rodríguez. "Reacción del mercado español a las normas internacionales de información financiera : evidencia empírica." Ciencia y Sociedad 33, no. 2 (June 1, 2008): 246–74. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i2.pp246-74.

Full text
Abstract:
Teniendo como marco de referencia los trabajos que se han realizado a partir de las década de los 90 sobre la valoración que el mercado realiza tanto de las reconciliaciones contables de las empresas que cotizan en los mercados norteamericanos, como de la diversidad entre sistemas de información contables anglosajones y continentales, hemos querido arrojar luz en ese mismo sentido sobre la reacción del mercado español ante la introducción de las nuevas normas internacionales de información financiera (NIIF) en la normativa contable española Utilizando como metodología modelos de asociación, concluimos que el cambio normativo no afecta significativamente a la valoración que realiza el mercado bursátil de la información contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Gallardo, Arturo. "ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE EFECTIVO." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 73–79. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15988.

Full text
Abstract:
Los sistemas de información contable, sean estos sistemas manuales o computarizados, determinan que el nivel de acoplamiento e interacción es una tarea crucial en la etapa del análisis si se desea diseñar un sistema de información contable que luego de su implementación, resulte efectivo. Identificamos los principales componentes del sistema de información contable, tales como; el giro de negocio, los procesos de negocio, las normas técnico-contables, el plan de cuentas, el personal, las políticas contables, el organigrama, el patrón de operaciones, el manual de funciones, el manual de procedimientos contables, los libros o sistema de registros contables, los formularios o formatos o documentación, el control interno, el software, el hardware, los reportes e informes financieros. Los principales componentes, tanto internos como los del entorno, están en permanente interacción y constituyen fuerzas que interactúan con la organización afectando directamente la operatividad del sistema de información contable. Aunque no representan la totalidad de ellos, ni tienen la misma relevancia en todo tipo de empresa, pero el nivel de acoplamiento entre ellos es muy importante y afecta directamente la información contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanz Santolaria, Carlos Javier. "Armonización contable internacional de carácter profesional: el IASB." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 17 (March 30, 2011): 97. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200317254.

Full text
Abstract:
El objetivo de la armonización contable internacional consiste en establecer unos criterios comunes que permitan el acercamiento de las normativas contables de los distintos países. En este contexto, el IASB pretende, entre otros fines, formular y difundir normas contables a observar en la presentación de los estados financieros y promover su aceptación y respeto en todos los países del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "NUEVAS NORMAS SOBRE VALORIZACIÓN DE LOS BIENES DE ACTIVO FIJO: UN RETO A LA INVESTIGACIÓN CONTABLE UNIVERSITARIA." Quipukamayoc 5, no. 9 (March 22, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i9.6014.

Full text
Abstract:
El 15 de Abril de 1998, el Consejo Normativo de Contabilidad, autoridad máxima de la profesión contable en el Perú, ha publicado la Resolución Nº O 12- 98-EF/93.0 I , bajo el título de "Aprueban normas contables referidas a valorización adicional de bienes de activo fijo'º. La aplicación de estas normas contables, a partir de 1998 en adelante, por parte de las empresas interesadas en mostrar en sus estados financieros los verdaderos valores de los bienes de sus activos fijos, para otorgar el equilibrio necesario que requiere el Balance General en función de las investigación es realizadas, motiva a considerarlas como un re to a la investigación contable universitaria, para aportar soluciones y proponer procedimientos de trabajo profesional al Contador Público peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Normas Contables"

1

Ramos, Roca Victor Jose. "Pertinencia de utilizar las normas contables para darle contenido o definir aspectos relacionados a categorías contables recogidos en normas tributarias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16370.

Full text
Abstract:
1. Justificación de la investigación: La justificación de la investigación viene dada por la importancia de determinar si pertinente utilizar normas contables para darle contenido o definir aspectos relacionados a categorías contables recogidos en normas tributarias. Para ello, nos apoyaremos en las opiniones vertidas por estudiosos del Derecho Tributario, los Informes de la SUNAT, las resoluciones del Tribunal Fiscal y las sentencias del Poder Judicial. Cabe indicar además que la investigación resulta viable en la medida que el tema elegido aún sigue generando debate en la doctrina nacional y dado que los operadores jurídicos (Administración Tributaria, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial) aún no han podido dar una respuesta univoca sobre el asunto. Asimismo, la presente investigación nos permite recopilar lo señalado en anteriores investigaciones sobre el tema propuesto y profundizarlo tomando en cuenta la jurisprudencia actual. 2. Hipótesis: Es permisible el uso de normas contables para definir, completar o darle contenido a las normas tributarias siempre que: 1. Se realice una justificación argumentativa respecto a las razones jurídicas y base normativa que origina su aplicación, debiendo usar para dicho fin, en la medida que sea posible, todos los métodos de interpretación permitidos por el Derecho y 2. No se opongan, desnaturalicen o transgredan las normas tributarias. 3. Conclusión principal: Es posible que la SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial recurran a las normas contables para definir, completar o darle contenido a las normas tributarias siempre que:  Se realice una justificación argumentativa respecto a las razones jurídicas y base normativa que origina su aplicación, debiendo usar para dicho fin, en la medida que sea posible, todos los métodos de interpretación permitidos por el Derecho.  No se opongan desnaturalicen o transgredan las normas tributarias.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vílchez, Percy. "La armonización de normas contables en los países de América." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valenzuela, Vidal Rodrigo Alfredo. "Relación entre las normas contables y las disposiciones legales tributarias." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114917.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo.
Tesis (grado de Magíster en Derecho con mención en derecho tributario)
El objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de una empresa, considerando los eventos económicos que la afectan, para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas . Las normas generales aplicables a toda contabilidad se pueden clasificar en normas de fondo y normas de forma. Las primeras fijan el objeto de la contabilidad, estableciendo que deben reflejar con claridad el movimiento real del negocio, y las segundas persiguen cautelar el logro del objetivo mediante exigencias formales de diversa índole . Estas últimas exigencias se supeditan, justifican y jerarquizan considerando la finalidad material que es informar acerca de la realidad del negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Di, Leo Alessandro Franco, Nicolás Eduardo Sibecas, Marino Federico José Victorio, and Chiartano Federico Nicolás Villa. "Nuevas normas de auditoría en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7176.

Full text
Abstract:
En términos generales, la resolución técnica 37 (2013) tiene como finalidad modificar las normas profesionales de auditoría vigentes en la Argentina, fundamentalmente para incluir nuevos servicios ya contemplados en las normas internacionales de aseguramiento y servicios relacionados, adoptadas ahora por la FACPCE, y adecuar las normas de antigua data, hasta el momento existentes. La justificación del tema está dada por la gran importancia en materia de auditoría que implican los cambios introducidos por las nuevas resoluciones, ya que cambiarán no sólo las normas, sino también los tipos de informes y los servicios brindados, no así la metodología para la ejecución de las labores y procedimientos de auditoría, adoptando nuevas situaciones ya contemplados por las normas internacionales. Además el objetivo primordial de este trabajo es que sirva de base para el estudio de la materia tanto para los nuevos alumnos como así también para aquellos que estudiaron el campo de la auditoría a través de la normativa anterior, como así también cualquier otro interesado, pudiendo visualizar y sobretodo comparar fácilmente las modificaciones de fondo entre una y otra.
Fil: Di Leo, Alessandro Franco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sibecas, Nicolás Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Victorio Marino, Federico José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Villa Chiartano, Federico Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mondejas, Puche Cintia Vanesa, and Federico Agustín Ceverino. "Auditoría de Pymes a partir de normas internacionales de auditoría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8104.

Full text
Abstract:
Proceso de auditoría, llevado a cabo mediante la aplicación de normas internacionales de auditoría sobre una Pyme; tomando en consideración los puntos más importantes de la NIA que se aplican al proceso de auditoría.
Fil: Mondejas Puche, Cintia Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ceverino, Federico Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orsi, de Araujo Julio Augusto, and de Menezes Ronaldo Bezerra. "Integración de las normas para el control de activos fijos en los estudios contables de São Paulo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114779.

Full text
Abstract:
This article has complied with the aim to validate and show the level of adherence of accounting firms in São Paulo, accredited as a quality benchmark for organ class (SESCON/SP) as well as ISO 9001, accounting standards for control fixed assets through applied research. Elaborated a theoretical framework related to the topic to indicate the prerogative of the standard and situate the reader in relation to the questionnaire enabling analysis of the responses received, in addition to qualifying the respondents in order to identify them with the theme. As a result it was found that the accounting firms, despite knowledge of the standard do not apply substantially. It was concluded that there is widespread knowledge of accounting standards and the concept of impairment. However, there is also evidence tha tthere is a need for improving the use of the standard.
Este artículo tiene el objetivo de validar y evidenciar, a través de una investigación, la aplicación de las normas contables para el control de activos fijos por parte de los estudios contables en la municipalidad de São Paulo, acreditados como referencia de calidad por el gremio (SESCON/SP, Sindicato de Empresas de Servicios Contables), y por el estándar ISO9001. Se elaboró un marco teórico relacionado con el tema para que se indique la prerrogativa de la norma y situar al lector en la encuesta, con esto se puede analizar las respuestas obtenidas y calificar a los encuestados según el tema propuesto. Como resultado, se constató que los estudios contables, a pesar de conocer la norma, no la aplican de forma substancial. Se concluye que se tiene información sobre las normas contables y también se entiende el concepto de impairment; sin embargo, también existe la necesidad de perfeccionar el uso de la norma.
Este artigo cumpre com o objetivo de validar e evidenciar o nível de aderência dos escritórios contábeis do município de São Paulo, credenciados como referência de qualidade por órgão de classe (SESCON/SP), assim como pela ISO9001, às normas contábeis para controle de bens do ativo imobilizado por meio de uma pesquisa aplicada. Elaborou-seum referencial teórico relacionado ao tema de forma a indicar a prerrogativa da norma e situar o leitor em relação ao questionário, possibilitando análise das respostas recebidas, além de qualificar os respondentes de forma a identificá-los com o tema proposto. Como resultado, constatou-se que as empresas contábeis, apesar do conhecimento da norma, nãoa aplicam de forma substancial. Concluiu-se que existe um conhecimento difundido das normas contábeis e o conceitode impairment. Porém, também há evidências de que existe a necessidade do aprimoramento do uso da norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baldovín, Constanza, and Julián Giganti. "Análisis y evolución del rubro bienes de uso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6689.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las diferentes situaciones contables e impositivas con que puede encontrarse el profesional contable tanto en la Argentina como en la aplicación de la normativa internacional.
Fil: Baldovín, Constanza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Giganti, Julián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Burga, Villavicencio Yessenia Fiorella. "La aplicación de las normas contables en el Derecho Tributario : el caso del devengado y la NIIF 15." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11781.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza la aplicación de las normas contables por parte de la Administración Tributaria y Tribunal Fiscal, esto es, en el ámbito del Derecho Tributario, verificándose que dichas normas contables han sido aplicadas para dar contenido a términos, conceptos o supuestos contenidos en la norma tributaria, en específico, la Ley del Impuesto a la Renta. En este contexto, se verifica la utilización de las normas contables para dar contenido al principio del “devengado”, motivo por el cual, en el presente trabajo de investigación también se analiza el impacto que tendrá la transición de la Norma Internacional de Contabilidad No. , a la nueva Norma Internacional de Información Financiera No. 15, la cual se refiere a los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, y entrará en vigencia a partir del año 2018, la misma que proporciona nuevos lineamientos y un modelo consolidado de cinco pasos para el reconocimiento de ingresos por contrato de ventas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina, Llopis Rafael, Becerra Oscar Díaz, Vásquez José Carlos Capuñay, and Hernán Casinelli. "El proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera en España, Perú y Argentina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114836.

Full text
Abstract:
Economic globalization has led to an international convergence of standards, to the extent that, in recent decades, the International Financial Reporting Standards (IFRS) have become the most used accounting model worldwide, as it has for countries on which this descriptive research is based. This document is the first stage of the research, which main objective is to show the evolution and current characteristics of the accounting model set by the IFRS in Latin America, Spain and Portugal. This is part of the convergence process of worldwide accounting.To this end, this study consists of four parts. In the first one, the process of international accounting harmonization is described in general terms. Meanwhile, in the following paragraphs, this study shows the characteristics and evolution of local accounting standards in Spain, Peru and Argentina, until adopting IFRS or, if it was the case, adopting their standards to these provisions. Finally, in the analysis of each country, there are final thoughts on the process of convergence of the accounting model set by IFRS.
La globalización económica ha llevado a la búsqueda de convergencia con estándares internacionales, al punto que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se han convertido en las últimas décadas en el modelo contable de mayor aplicación en todo el mundo, tal como es el caso de los países sobre los cuales se basa esta investigación, de carácter descriptivo. Este documento es el primer avance de una investigación cuyo objetivo principal es presentar la evolución y el estado actual de la adopción del modelo contable de las NIIF en los países de Iberoamérica, España y Portugal, como parte del proceso de convergencia contable que se ha presentado a nivel mundial.Para tal efecto, este estudio se compone de cuatro partes. En la primera de ellas se describe, en forma general, el proceso de armonización contable internacional. Mientras, en los apartados siguientes, se presenta la descripción y evolución de la normatividad contable local de España, Perú y Argentina, hasta llegar al proceso de adopción de las NIIF o, en su caso, de adaptación de su normativa a estas disposiciones. Finalmente, en el análisis de la experiencia de cada país, seincluyen unas breves reflexiones finales sobre el proceso de convergencia hacia el modelo contable de las NIIF.
A globalização econômica levou a procurar uma convergência internacional das normas, na medida em que, nas últimas décadas, as Normas Internacionais de Relatório Financeiro (IFRS) tornaram-se o modelo de contabilidade mais utilizado em todo o mundo, como é o para os países em que a presente pesquisa descritiva está baseada. Este documento é o primeiro estágio da pesquisa, cujo objetivo principal é apresentar a evolução e situação atual do modelo de contabilidade baseado no IFRS na América Latina, Espanha e Portugal, como parte do processo de convergência contábil em todo o mundo.Para este fim, o estudo consiste em quatro partes. Na primeira, o processo de harmonização contábil em nível internacional é descrito em termos gerais. Enquanto isso, nos parágrafos seguintes, o estudo apresenta a descrição e evolução das normas contábeis em Espanha, Peru e Argentina, até o processo de adoção de IFRS, ou, a adoção de suas normas a estas disposições. Por fim, uma análise da experiência de cada país, e algumas considerações finais sobre o processo deconvergência para o modelo de contabilidade, IFRS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Becerra Oscar Alfredo. "Estado actual de la aplicación de las NIIF en la preparación de estados financieros de las empresas peruanas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114882.

Full text
Abstract:
For investors and other users of financial information to be able to act with full transparency and reliability it is necessary, among other things, that it be prepared according to a regulatory framework that is based on international standards that in turn adapt to new requirements of the global economy. The high level of globalization of the world economy has led the International Financial Reporting Standards (IFRS) to become the highest international standards applicable throughout the world and in the case of Peru, these standards have been made mandatory in preparing the financial statements of companies incorporated under the scope of the General Corporate law. Thus, the main purpose of this research , having an exploratory design, is ro have an initial approach on the compliance with the, implementation of IFRS in the preparation and presentation of financial statements of Peruvian companies that are not under the supervision of the National Supervisory Commission for Companies and Securities (CONASEV). To this end, first ít presents a general review of the theoretical framework of financial reporting and secondly, an analysis of the Peruvian Setting Accounting Standards related to the preparation and presentation of financial statements. The third part of this work presents and describes the methodological aspects used in the development of this research, for which it has developed a survey that includes eighteen closed questions and two open ended questions, structured according to our main and specific objectives of this research. The survey was distributed to a sample of companies selected from the universe defined in the research. The results are set out in the fourth section of the article, entitled, research results and which analyzes the responses to each of the survey questions. Finally, we present the conclusions and recommendations that can be reached, highlighting among the main ones, a high incidence of tax and legal aspects when preparing financial statements in these companies, rather than a full implementation of IFRS, according to what has been provided by the accounting profession and the corresponding legal norms.
Para que los inversionistas y otros usuarios de la información financiera puedan actuar con total transparencia y confia­bilidad se requiere, entre otros aspectos, que esta sea preparada en función a un marco normativo que se fundamente en estándares internacionales que a su vez se adapten a los nuevos requerimientos de la economía mundial. El alto nivel de globalización de la economía mundial ha llevado a que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se conviertan en los estándares internacionales de mayor aplicación en todo el mundo y, en el caso de Perú, estas normas se han adoptado para su aplicación obligatoria en la preparación de los estados financieros de las empresas constituidas bajo el amparo de la Ley General de Sociedades. Es así que esta investigación, al tener un diseño exploratorio, se plantea como objetivo principal un acercamiento inicial sobre el cumplimiento de la aplicación de las NIIF en la preparación y presentación de estados financieros de las em­presas peruanas que no se encuentran bajo la supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Con este fin, se presenta primero una revisión general del marco teórico de la información financiera y en segundo lugar, un análisis sobre el Marco Normativo Contable Peruano relacionado con la preparación y presenta­ción de estados financieros. En la tercera parte de este trabajo se expone y describe los aspectos metodológicos utilizados en el desarrollo de la investigación, para la cual se ha elaborado una encuesta que incluye dieciocho preguntas cerradas y dos abiertas, es­tructuradas en función al objetivo principal y específicos de la investigación. La encuesta ha sido distribuida entre una muestra de empresas seleccionadas del universo definido en la investigación. Los resultados obtenidos son expuestos en la cuarta sección del artículo, denominada resultados de la investigación y en la que se analiza las respuestas proporcio­nadas a cada una de las preguntas de la encuesta. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llega, resaltando entre las principales una alta incidencia de aspectos fiscales y legales al momento de la preparación de los estados financieros en estas empresas, antes que una aplicación integral de las NIIF, de acuerdo a lo que han dispuesto la profesión contable y las normas legales correspondientes en su momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Normas Contables"

1

Schweizer, Eduardo. Introducción a las normas contables para las entidades financieras. [Buenos Aires]: Consultora ES, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ernst & Young. Normas contables adecuadas: Decreto no. 162/04 y NICs : los elementos básicos para una adecuada presentación de estados contables. [Montevideo, Uruguay?]: Ernst & Young, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Spain. Ministerio de Economía y Hacienda. Sistema de información contable de la administración del estado: Normas de contabilidad. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Intervención General de la Administración del Estado, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Honduras. Compendio de leyes tributarias y contables completamente actualizadas: Código tributario, impuesta sobre la renta y su Reglamento, impuesto sobre ventas, equilibrio financiero y la protección social y su reglamento, equidad tributaria (su reglamento), racionalización de finanzas públicas, simplificación administrativa, ley sobre normas de contabilidad y de auditoría y su reglamento, Ley de impuestos selectivos al consumo. Tegucigalpa: Editora Casablanca, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuevas, José Manuel Lizanda. Consolidación contable y fiscal: Operaciones entre empresas del grupo : incluye novedades en las normas de consolidación aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, y efectos fiscales de la normativa contable : supuestos prácticos. Madrid: CEF, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perú. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Reglamentos de la CONASEV para la presentación de información financiera: Concordados con Plan Contable General Revisado y normas internacionales de contabilidad y de auditoría + nueve apéndices complementarios. 4th ed. Lima, Perú: Editorial Desarrollo, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Normas internacionales de información financiera. Buenos Aires: La Ley, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Newton, Enrique Fowler. Normas Contables Argentinas. Macchi Grupo Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valletta. Normas Contables Profesionales. Valletta, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Newton, Enrique Fowler. Nuevas Normas Contables 84-92. Macchi Grupo Editor, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Normas Contables"

1

"Armonización de normas contables y subsidio de liquidadores." In Nuevo Régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante 2 ed., 1209–11. 2nd ed. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rcp.125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Ocampo, Gabriel Antonio. "El fraude contable y las variables de medición de los instrumentos financieros." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 43–51. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c2.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros son ampliamente demandados a nivel global dados sus altos niveles de rentabilidad, los cuales van asociados al apetito de riesgo por parte de los participantes del mercado bursátil. Sin embargo, a través de la historia se han presentado fuertes crisis financieras que han impactado diferentes economías alrededor del mundo, toda vez que algunas entidades, en complicidad con las firmas externas que ejercían actividades de control externo, modificaban las cifras contables afectando así la toma de decisiones por parte de los Stakeholders. Dentro de ese marco, es necesario caracterizar las variables del fraude en la medición de los instrumentos financieros e identificar aquellas opciones que aporten al control y prevención de ese tipo de situaciones, particularmente las normas internacionales de información financiera (NIIF) y las normas internacionales de aseguramiento de la información (NIA), especialmente cuando el mercado de derivados evoluciona a un ritmo más avanzando que el de los mismos entes de inspección y vigilancia, lo que conlleva exponenciales riesgos de estabilidad financiera de un país o una región. Se realizó un análisis detallado y crítico de las normas NIIF y NIA implementadas en Colombia dentro del marco normativo aplicable al sector financiero, articulado con la inspección de las cifras financieras de las cinco cooperativas financieras existentes en el país. Como resultado se logró establecer que las regulaciones son fuertes para el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros en este tipo de empresas objeto de estudio, se cumple así con altos niveles de control y prevención de fraude. De igual forma, se sugieren otros modelos más avanzados de medición y proyección de este tipo de transacciones como son los modelos Black- Scholes, Montecarlo y el cálculo estocástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PÉREZ, JUAN ZORNOZA, and ANDRÉS BÁEZ MORENO. "MODELOS COMPARADOS DE RELACIÓN ENTRE NORMAS CONTABLES Y NORMAS FISCALES EN LA IMPOSICIÓN SOBRE EL BENEFICIO DE LAS EMPRESAS." In El impuesto sobre la renta y complementarios, 389–452. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13qfwz8.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Guzmán, Michael, Julio César Cantillo Padrón, and Claudia Milena Pérez Peralta. "Presentación de estados financieros según las normas internacionales de información financiera: un estudio comparativo." In Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Vol. 4. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547933.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MONTAÑO, GUSTAVO SILVA. "La interacción entre las normas contables y fiscales en la Ley 1819 de 2016." In El impacto de la ley 1819 de 2016 y sus desarrollos en el sistema tributario colombiano. Tomo I: Impuesto sobre la renta para sujetos obligados a llevar contabilidad, 33–68. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwz2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz-Ruiz, and Jesús Daniel Rico Buitrago. "Medición del grado de transparencia de las empresas pymes de la ciudad de Medellín, versión año 2019." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 121–49. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c5.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, tuvo como objetivo principal realizar una medición del nivel de transparencia en las pymes de la ciudad de Medellín durante el año 2019. La investigación se basó en la aplicación del modelo de indicadores para la medición del nivel de transparencia empresarial diseñado por Quintero (2018). Este trabajo se desarrolló dentro del marco del plan operativo del grupo de investigación Capital Contable de la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington. En su fase metodológica, la investigación se tipificó con un nivel descriptivo y explicativo. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Para la medición de este estudio se implementó la fórmula de alfa de Cronbach, cuyo coeficiente resultó ser de 0,871. Los resultados de este trabajo de investigación demostraron que, del 100 % de las pymes evaluadas, un 77 % se mostró mínimamente vulnerable en sus prácticas de transparencia, mientras que un 23 % se mostró completamente vulnerable. Las variables relacionadas a protección del empleado, colaboradores, soborno, lavado de dinero y lavado de activos, malversación y apropiación indebida de los activos y corrupción, fueron aquellas sobre las cuales las empresas objeto de estudio, mostraron mayor comportamiento ético y transparente en sus decisiones corporativas, mientras que las variables relacionadas con el uso del medio ambiente, fraude, protección a clientes o consumidores y extorsión, fueron las que mostraron un comportamiento poco transparente en el actuar dentro de las organizaciones objeto de estudio. En síntesis, este trabajo representa un gran referente científico y de gestión social por cuanto permitió clarificar, dentro de las pymes de la ciudad de Medellín, tanto las decisiones que se corresponden a acciones socialmente transparentes, como aquellas conductas que traen consigo acciones poco transparentes y cuyas realidades empresariales deben ser atendidas por la gerencia de las organizaciones sujetas a estudio a los fines de fortalecer su sistema de control interno dentro del cual se incluya, la existencia, divulgación y cumplimiento de políticas, normas y procedimientos orientados hacia una gestión ética y con responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ariza Angarita, Yuleida, Milagros Villasmil Molero, and Magda Andrea Monsalve Pelaez. "Normas internacionales de información financiera: abordaje crítico de su aplicación en Colombia." In Gestión Contable y Financiera en organizaciones, 33–63. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2621.c2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farfán Rodríguez, Juliana Carolina, Valentina Ruiz Acevedo, and Jhon Neyler Hinestroza Lagares. "Implicaciones fiscales de la responsabilidad solidaria de socios y accionistas en Colombia." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 72–98. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c3.

Full text
Abstract:
Este capítulo de reflexión muestra los resultados de la evaluación sobre las implicaciones que tiene para los socios o accionistas en Colombia la norma tributaria que establece las responsabilidades solidarias en materia fiscal; esto se realiza de forma comparativa con el fin de evidenciar la disparidad en los costos y riesgos asumidos por tipo de sociedad. La metodología que se implementó corresponde al estudio de casos, los cuales tienen que ver con empresas que han presentado incumplimientos fiscales y cuya forma societaria es diferente, además deben enfrentarse a unas sanciones fiscales que representan un riesgo para los socios, dada la responsabilidad solidaria que establece la norma tributaria. Previo a este trabajo se realizó un estudio de información secundaria que permitió sustentar, a nivel teórico y normativo, las diferencias en los riesgos asumidos por los socios, así como las posibles afectaciones. Los resultados permiten resaltar riesgos fiscales subvalorados a nivel financiero: el desconocimiento frente a las responsabilidades asumidas en la calidad de socio en relación con el tipo de sociedad comercial, así como las debilidades en la gestión tributaria y en el conocimiento de los procedimientos tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando, and Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olarte Cabana, Jairo Alberto, Daniela Marcela Mendoza Navas, and Elizabeth Galeano Naranjo. "Reconocimiento y medición contable del patrimonio cultural en Colombia. Una revisión crítica a los impactos de sus prácticas." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 180–92. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.14.

Full text
Abstract:
El capítulo, es un aporte a los estudios realizados sobre el reconocimiento y la medición contable del patrimonio cultural, lo anterior, bajo el constructo, amplio, de que la contabilidad crea representaciones sobre diversos tipos de recursos y realidades, no obstante, la hipótesis de partida propone la existencia de una serie de impactos o efectos y su desconocimiento simboliza la problemática que invita al desarrollo de esta investigación. El propósito, fue identificar cómo es reconocido y medido el patrimonio cultural en la legislación colombiana, para luego, partir a una revisión crítica de sus praxis a nivel disciplinar y social. A través de metodologías de corte documental se abordó el objeto de estudio; en los resultados, se describieron relaciones entre las categorías estudiadas, posteriormente se identificó la forma en que se reconoce y mide el patrimonio cultural de acuerdo con las normas de contabilidad del sector público y privado vigentes en Colombia, así, en ambos referentes normativos se incluyen bienes tangibles e intangibles que pueden ser reconocidos, medidos y revelados, tras el cumplimiento de taxativos y coercitivos criterios financieros, sin embargo, estos no aseguran una representación apropiada de la dimensión social del patrimonio cultural. Finalmente, los impactos observados al realizar un análisis centrado en las prácticas concretas se midieron cualitativamente (positivo y negativo) y se halló un equilibrio entre los argumentos aunados a cada uno de los enfoques que integraron la escala de medición, siendo imprescindible centrar la atención en los aspectos que representan un reto para la contabilidad, su función social y la aprehensión de realidades emergentes como las que configura en dicha disciplina, las especificidades del patrimonio cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Normas Contables"

1

Flórez Guzmán, Mario Heimer, Ludivia Hernández Aros, Laura Constanza Gallego Cossio, Luis Eduardo Parra Hernández, and Martha Lucía Mayolo Bonilla. "El capital humano en el desarrollo del encargo de auditoría: acercamiento desde las Normas Internacionales de Control de Calidad." In 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n2a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography