Academic literature on the topic 'Normas de armonización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Normas de armonización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Normas de armonización"

1

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "LA ARMONIZACIÓN DE NORMAS CONTABLES EN UN MUNDO GLOBAL. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS." Quipukamayoc 13, no. 26 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5391.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nacional de investigación contable titulado: "La armonización de normas contables en un mundo global. Análisis y perspectivas'', analiza el proceso de cambio normativo que está ocurriendo actualmente en diversos países del mundo como respuesta al nuevo escenario de negocios, producto de la globalización y la nueva economía; y la búsqueda de prácticas contables globales que faciliten la lectura uniforme de los distintos usuarios de información de los estados financieros emitidos en diferentes países. En búsqueda de la comprensión del proceso de cambio normativo, presentado en un contexto de armonización contable de las normas internacionales emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, se describe la situación actual, avances y problemas que se presentan en su implementación; así como los escenarios futuros para lograr la armonización de las normas vigentes en el mundo global. El aspecto central de la investigación se circunscribe a evaluar el actual dimensionamiento de la armonización contable a nivel mundial, para obtener fundamentos en el análisis y perspectivas de los cambios normativos. Finalmente, las consideraciones expuestas permiten encontrar una serie de conclusiones que constituyen un marco de referencia en la búsqueda de respuestas a las preguntas sobre la viabilidad de la armonización de las normas contables en el mundo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarduy Quintanilla, Abel, and Yumaisi González Ochoa. "Contabilidad de operaciones en moneda extranjera en Cuba: historia y presente en armonización con NIIF." Revista Visión Contable, no. 22 (December 22, 2020): 117–42. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n22a6.

Full text
Abstract:
El presente artículo centra la atención en identificar los elementos que deben ser objeto de perfeccionamiento en las Normas Cubanas de Contabilidad relacionadas con las operaciones en moneda extranjera, como parte del proceso de armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Se realiza una sistematización de las teorías y normativas de alcance internacional y un análisis comparativo de la norma cubana con la norma internacional. Se concluye que las operaciones económicas internacionales constituyen una práctica extendida a la que la profesión contable ha brindado atención; se demuestra que, aunque el proceso de armonización con las NIIF está en desarrollo con significativos avances, es aún bajo; y se identifican los principales elementos de la norma que deberán perfeccionarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bianchi Fazolo, Diogo, and Maurício Dalri Timm do Valle. "Reforma aduaneira no Brasil: necessidade de harmonização das normas de direito aduaneiro sancionador." Rev. secr. Trib. perm. revis. 6, no. 11 (April 26, 2018): 29–46. http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a6.n11.p29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanz Santolaria, Carlos Javier. "Armonización contable internacional de carácter profesional: el IASB." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 17 (March 30, 2011): 97. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200317254.

Full text
Abstract:
El objetivo de la armonización contable internacional consiste en establecer unos criterios comunes que permitan el acercamiento de las normativas contables de los distintos países. En este contexto, el IASB pretende, entre otros fines, formular y difundir normas contables a observar en la presentación de los estados financieros y promover su aceptación y respeto en todos los países del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios Manzano, Mercedes, and Isabel Martínez Conesa. "El proceso de armonización contable en latinoamérica: camino hacia las normas internacionales." Revista Contabilidade & Finanças 16, no. 39 (December 2005): 103–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772005000300009.

Full text
Abstract:
Actualmente, tras el acuerdo firmado en 1995 entre el IASB y la IOSCO, junto con el plan de convergencia establecido entre el IASB y el FASB en 2002, el proceso de armonización contable se encuentra en un momento de enorme efervescencia. Durante las últimas décadas, numerosos organismos han participado activamente en el proceso de mejora de la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado globalizado. Recientemente, la tendencia observada es hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (que ahora han pasado a denominarse International Financial Reporting Standards) como único conjunto de normas de contabilidad aceptadas a escala internacional. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de armonización contable en América Latina, detallando los esfuerzos realizados para lograr la convergencia de las normas contables. Para ello, se cree conveniente centrar en las principales contribuciones llevadas a cabo por dos grupos que a fechas actuales han alcanzado resultados: el Grupo de Integración del MERCOSUR de Contabilidad, Economía y Administración - GIMCEA y el Comité para la Cooperación en Asuntos de Informes Financieros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica - AFTA, analizando el proceso en los países que han establecido mecanismos formales para lograr la convergencia: Argentina y Brasil (miembros del GIMCEA), Chile y México (miembros del AFTA). Una vez expuestos los modelos armonizadores de los diferentes países, se cree conveniente realizar un estudio comparativo de los tratamientos contables dispares existentes entre las normas internacionales del IASB, los principios contables americanos del FASB, y las normas contables Latinoamericanas (Argentinas, Brasileñas, Chilenas y Mexicanas), determinando las áreas en las que es preciso continuar avanzando para lograr la convergencia de normas contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldívar Tanaka, Laura. "Regulación blanda, normas técnicas y armonización regulatoria internacional, para la nanotecnología." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 24 (December 3, 2019): 1e—27e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.24.69621.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa algunos de los textos más relevantes que argumentan y opinan sobre las distintas formas voluntarias para vigilar la nanotecnología, conocidas en conjunto como regulación blanda. Así, se expone brevemente en qué consisten sus seis tipos más comunes (registros, etiquetado, códigos de conducta, sistemas de manejo de riesgo, guías y estándares técnicos) y se ejemplifica, dando especial atención a las normas técnicas. Se revisan, asimismo, los principales órganos de estandarización en materia de NT profundizando en el trabajo del Comité Técnico en Nanotecnología de la Organización Internacional de Estandarización, el ISO/TC-229. Posteriormente, se argumenta sobre la importancia de la armonización normativa en esta materia y en el trabajo del Working Programme on Manufacture Nanomaterials (WPMN) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y, finalmente, se revisa la discusión en torno a qué tipo de regulación es la deseable cuando se busca la gobernanza de una tecnología de relativa novedad y con diversidad de aplicaciones y productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montijo Esparza, Delia Margarita. "Aplicación y Evolución de la Armonización Contable gubernamental." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 9 (October 31, 2019): 42–54. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i9.36.

Full text
Abstract:
La implementación de la Armonización Contable nos proporcionara información útil para una mejor toma de decisiones, fomentar la inversión gracias a la confianza, mejoramiento de la administración pública, satisfacción de la ciudadanía, mecanismos de control, combate y abatimiento a la corrupción. Los objetivos de la armonización contable son: Facilitar la toma de decisiones; Homogeneidad de la información financiera; Establecimiento de normas para el manejo eficiente del gasto público; Registro de operaciones de manera automática, armónica, especifica de las operaciones contables. En crea el En 1986 se crea el Public Sector Comitte (PSC), hoy conocido como el Consejo de Normas Internacionales de la Contabilidad Pública (IPSASB), a partir de 1997 el IPSASB desarrollo un programa elaborando 21 NICPS dirigido a las entidades publicas las cuales deben seguir el criterio del devengo basandose en las NIC; en 2002 se finalizo el proceso de la la aprobación de las 21 NICSP y un glosario de terminos. (Buch Gómez & Cabaleiro Casal, 2006:3) En 2008 se pública la Ley General de Contabilidad Gubernamental, esta Ley propone la creación de un sistema de información contable y financiera del sector público homogéneo en los tres niveles de gobierno.normativo común que sea aplicable en cada uno de los niveles de gobierno. El objetivo de esta Ley es establecer un marco normativo común que sea aplicable en cada uno de los niveles de gobierno. El 7 de mayo de 2008 se publica en el Diario Oficial de la Federación un Decreto que reformo varios artículos de la Constitución, con tres objetivos principales: 1. Incrementar la calidad del Gasto Publico, 2. Prevenir erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura, 3. Lograr el fortalecimiento y rendición de cuentas. En 2009 se crea el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) que tiene como objetivo dar seguimiento a los criterios los cuales regirán la contabilidad gubernamental, esto nos permitirá medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto y el ingreso de los Entes Públicos. La fiscalización de los recursos públicos está regulada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica del Poder Legislativo Federal y Ley de Fiscalización Superior Federal. Para llevar a cabo el proceso de fiscalización estos organismos de fiscalización deberán aplicar normas y procedimientos de auditoria, deberán realizar un programa de trabajo, así como la aplicación de diferentes tipos de auditorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomez Bausela, Maria Silvia. "Codificación y Mercosur. Hacia la Armonización de las Normas Societarias en el Mercosur." Nueva Epoca, no. 1 (November 13, 2003): 69–82. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i1.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega Castro, Blanca I. "Las normas internacionales de contabilidad y su efecto en las fusiones y adquisiciones." Fórum Empresarial 12, no. 1 Verano (June 30, 2007): 2–21. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v12i1.3390.

Full text
Abstract:
Con el fin de conocer si la armonización contable internacional es un mecanismo que favorece el proceso de globalización, se examinó la relación entre la adopción de normas internacionales de contabilidad y la incidencia de actividades de fusiones y adquisiciones internacionales que se llevaron a cabo desde 1995 a 2004 en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela. Se establecieron cuatro hipótesis y se utilizaron diversos instrumentos analíticos como datos de panel, correlación, pruebas no paramétricas y regresión logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Falcón Pérez, C. Esther, and Juana Fuentes Perdomo. "Efectos de la normalización contable internacional en españa y Portugal para un sector económico estratégico." Revista Contabilidade & Finanças 17, no. 41 (August 2006): 100–109. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772006000200008.

Full text
Abstract:
La estrategia armonizadora de la Unión Europea, con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera del IASB, supone un reto para las empresas constructoras españolas y portuguesas. Ambos países cuentan con una regulación contable específica para el sector de la construcción, que va a verse afectada por las normas internacionales. En este trabajo se analizan diversas cuestiones en torno a la representación y valoración contable del resultado obtenido por las empresas constructoras hispano-lusas en el desarrollo de sus actividades, a fin de dar respuesta a las problemáticas suscitadas por la armonización contable internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Normas de armonización"

1

Vílchez, Percy. "La armonización de normas contables en los países de América." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astudillo, Henríquez Omar Esteban. "Elaboración de protocolos de armonización internacional de dossier de registro de productos farmacéuticos e implementación de la información en plataforma en línea." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133820.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Hoy en día, a pesar de vivir un mundo globalizado en el que la distancia ya no es un impedimento para comunicarse y realizar transacciones, siguen existiendo diferencias importantes entre cada comunidad y el ámbito farmacéutico no es ninguna excepción. Diversos reglamentos y exigencias rigen para cada país cuando se trata del registro sanitario de medicamentos, así también como distintas entidades regulatorias pertenecientes a cada país, con las que se debe tratar al momento de exportar un producto farmacéutico. El objetivo principal de este trabajo, fue efectuar un proyecto piloto de armonización y disponibilidad de la información necesaria, para elaborar un dossier de registro para productos farmacéuticos, para formas farmacéuticas sólidas (específicamente comprimidos) en diferentes filiales de Laboratorios Andrómaco S. A. en el extranjero. Una vez planteada la unificación de documentos (dossier-master), se procedió a cargar la información a la plataforma Webtop Documentum, para la disponibilidad de la misma en línea. Lo anterior tiene por objetivo lograr la agilización y optimización del trámite de registro. Los resultados mostraron que se fue capaz de identificar las similitudes y diferencias en los requisitos técnicos exigidos por cada país para comprimidos y, con base en eso, crear una serie de documentos unificados. Estos dossieres-master fueron planteados tomando en cuenta la compatibilidad (tanto en la cantidad como en el formato), en la documentación pedida por los diferentes países. En cuanto a la plataforma on-line Webtop Documentum; se está utilizando actualmente de forma exitosa para subir dossieres de registro (tanto nacionales como de filiales); sin embargo los dossieres-master no han sido cargados, ya que su disposición depende de otros procesos que requieren más tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Donoso, Tabita, and Yamile Maravi. "Efectos tributarios en la determinación del RAI en proceso de fusión de sociedades acogidas al 14B, bajo normas de armonización." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167997.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN
Donoso, Tabita, [Parte I], Maravi, Yamile, [Parte II]
la incorporación de las normas de armonización señaladas en el artículo 14 letra D de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR), producto de la reforma tributaria, ley 20.780 del 2014, en procesos de fusión se estarían generando ciertas inconsistencias en cuanto a los efectos tributarios que se emanan en este tipo de reorganización, por lo que para efectos de este trabajo hemos creado las siguientes hipótesis: a) Existirían distintos efectos tributarios que afectarían a las utilidades acumuladas en una empresa acogida al régimen Semi-integrado que se quiere cambiar al régimen de renta atribuida de forma voluntaria, versus lograr este mismo objetivo (cambiar al régimen de renta atribuida) a través de incorporarse vía fusión a una sociedad acogida a este régimen. Lo anterior de acuerdo a lo estipulado en las normas de armonización del artículo 14 letra D) de la LIR y b) En un proceso de fusión, la sociedad continuadora podría rebajar su saldo de utilidades susceptibles de ser retiradas o distribuidas (RAI), mediante la absorción del Capital Propio Tributario de la sociedad absorbida, en caso que esta última no tenga RAI debido a que la determinación de este es negativa. Lo anterior podría generar efectos tributarios favorables a los contribuyentes. De acuerdo a lo anterior, hemos desarrollado cuatro ejercicios prácticos que nos permitieron dar respuesta nuestras hipótesis, concluyendo que existen efectos tributarios producto de la implementación de la reforma tributaria en los procesos de fusión, que el legislador no consideró, y que quedan sujetas a discusión, generando incertidumbre en los contribuyentes a la hora de realizar este tipo de procesos, en donde en ciertos casos, ante una eventual fiscalización, se podría entender como planificación tributaria en beneficio del contribuyente, siendo que la misma ley permite efectuar este tipo de procedimientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroga, León Aníbal. "Génesis, desarrollo, status y futuro del proyecto de armonización de los principios y las normas del Proceso Civil Transnacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Durand Mario, Jorge José Gil, and Olivares Percy Vílchez. "Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de los estados financieros." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114802.

Full text
Abstract:
Due to the current globalization in business and investments that generate a highly interrelated business world, it is a must to have a common standard in accounting that brings transparency and the real use of information. According to that, this article presents a comparative analysis of the conceptual framework for the preparation and presentation of financial statements of the two important international accounting models of normative use: the accounting standards established by the FASB and the IASB. The conceptual framework provides a guideline to prepare and present financial statements and at the same time it is a basis for the enactment of international financial reporting standards. To this day, there are some convergence agreements on conceptual frameworks between FASB and IASB, in charge of producing standards, which implies joint work in relation to their respective frameworks, with the purpose of developing a better conceptual framework, common for both institutions. With respect to this, in the article we can find proposals and reflections related to the convergence of conceptual frameworks, in order to enable the feasibility of a convergent framework as an important document in the revision and the issuance process of future international financial reporting standards.
Debido a la continua globalización de los negocios y la globalización de las inversiones, que genera un mundo de los negocios altamente interrelacionado, es imprescindible contar con estándares comunes en contabilidad que mejoren la transparencia y la utilidad de la información. En ese sentido, el presente artículo presenta un análisis comparativo del marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros de los dos modelos contables internacionales importantes de uso normativo: las normas contables emitidas por el FASB y el IASB. El marco conceptual proporciona una guía para preparar y presentar estados financieros y sirve de base para emitir normas internacionales de información financiera. A la fecha existen acuerdos de convergencia de marcos conceptuales, entre los organismos emisores de normas FASB y el IASB, lo cual implica un trabajo conjunto sobre sus respectivos marcos conceptuales, con la finalidad de desarrollar un mejor marco conceptual que sea común para ambas entidades. Al respecto, en el artículo se plantean propuestas y reflexiones vinculadas al proceso de convergencia de marcos conceptuales, para aproximar la viabilidad de un marco conceptual convergente como documento base en el proceso de revisión y emisión de futuras normas internacionales de información financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magno, Quijano Karen Margarita. "La armonización regulatoria de las normas comunitarias en el proceso de integración eléctrica regional en el marco de la Comunidad Andina – CAN : diagnóstico y análisis desde el derecho comparado : Europa y América Central." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14847.

Full text
Abstract:
Durante varios años y hasta la actualidad, la Unión Europea, América Central y la Comunidad Andina de Naciones se encuentran trabajando en la consolidación y funcionamiento eficaz de Mercados Comunes de Electricidad, donde se logren efectuar transacciones comerciales de electricidad entre distintos países. Razón por la cual, los Gobiernos han estado implementando diversos tipos de medidas regulatorias, normativas y económicas, a fin de conseguir dichos objetivos. Al respecto, es importante precisar que para el impulso del desarrollo de los procesos de integración eléctrica, se instauraron parámetros que contribuyeron a dicho fin: a) procesos de liberalización en el sector eléctrico mediante reformas en su estructura y funcionamiento a fin de conseguir un adecuado acceso a las redes bajo medidas de competencia, b) estudios de factibilidad que establecieron beneficios potenciales entre países, c) interconexiones eléctricas entre determinados países, d) marcos comunes instaurados bajos lineamientos rectores; y e) la creación de Reglamentos y organismos y/o autoridades para el control del funcionamiento de los mercados comunes. En ese contexto, si bien dichas disposiciones han aportado significativamente en la consolidación de los mercados comunes. No obstante, aún persisten deficiencias regulatorias, técnicas, normativas, económicas y sociales que retrasan los objetivos antes citados. De esta manera, la carencia de infraestructuras eléctricas, interconexiones a corto plazo, el riesgo de abastecimiento de electricidad a nivel nacional, la falta de inversión y voluntad política son ciertas barreras que obstruyen el avance de los procesos de integración regional en materia de electricidad. Por lo tanto, con la finalidad de contribuir en el desarrollo del Mercado Andino Eléctrico Regional, en el presente trabajo de investigación, luego de un análisis comparativo referente a los atributos más resaltantes entre los procesos de integración eléctrica llevados en la Unión Europea y América Central; se plantean posibles mejoras de las medidas normativas implementadas por la Comunidad Andina de Naciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ontivero, Carlos Javier. "Normas de calidad aplicables al sector de alojamientos turísticos, necesidad de armonización de la legislación aplicable." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/25769.

Full text
Abstract:
Se trata de armonizar una ley hotelera nacional con las normas de calidad hotelera, como las normas IRAM SECTUR e ISO 9000:2004. En virtud de la trascendencia de la temática, esta investigación tiene como objetivo general estudiar las pautas y criterios de calidad que se practican en la actualidad y aquellas que deberían incorporar en el marco regulatorio, con el fin de impulsar la competitividad, para la consolidación de destinos turísticos atractivos, que estimulen a la demanda con carácter sostenido en el tiempo y que contribuyan a la creación de empleo capacitado y oferta calificada, facilitando el desarrollo económico. El objetivo específico es desarrollar una propuesta normativa, de aplicación nacional para el sector de alojamientos turísticos, que contemple todos los aspectos relacionados con la Calidad, estableciendo pautas para la habilitación, categorización y control de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Normas de armonización"

1

Olivera, Ernesto Brugnoli. Guia para el estudio de la calidad del agua en Centroamérica, una aproximación a la armonización de las normas de calidad. San José, Costa Rica: Tribunal Centroamericano del Agua, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mansueti, Hugo Roberto. Derecho del trabajo en el Mercosur: Aspectos laborales de la integración, normas del trabajo comparadas, asimetrías, armonización. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manuel, Alonso González Luis, and Pérez Herrero Luis Ma, eds. Normas de armonización fiscal europea. Barcelona: Cedecs Editorial, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Jovanny. Colombia ante su armonización contable internacional a partir del año 2018: un estudio retrospectivo y prospectivo del modelo NIIF (IFRS). CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201802.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados investigativos obtenidos a lo largo de los últimos cinco años y en especial con el apoyo de la Corporación Universitaria Americana durante los últimos dos años. El trabajo presentado aquí se combina con la experiencia de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Perú y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos con el tema de la relación del Modelo Financiero y el Modelo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), que se relacionan a su vez con el tema de la Armonización Contable Internacional (ACI). Nuestra perspectiva de este trabajo sobre el Modelo NIIF presenta un nuevo enfoque que pretende interesar no sólo a contadores. Para ello el desarrollo del Modelo NIIF propuesto aquí pretende “romper” con la figura del “Book Keeping” o “tenedor de libros”, tradición clásica del contador público del pasado, donde su énfasis esta únicamente enfocada en el registro y seguimiento normativo de reglas y no principios contables para efectos fiscales y no de toma de decisiones. Proponemos en esta obra la reflexión desde un enfoque de las finanzas sobre el nuevo Modelo Contable NIIF, en cuanto a que toda transacción u operación comercial, económica o financiera de una entidad debe: 1. Reconocerse, 2. Medirse, 3. Presentarse y 4. Revelarse. Y esto con base al nuevo modelo de negocio y rediseño de los estados financieros básicos y secundarios de las entidades propuesto por el IASB (International Accounting Standard Board) para cumplir con los actuales objetivos financieros de la empresa moderna, que según el modelo marginalista (modelos de maximizaciones, minimizaciones y optimizaciones) en el que descansa preponderadamente hoy nuestra formación y percepción sobre el éxito empresarial en términos financieros, está basado en la teoría del valor y en sus métodos cuantitativos para evaluar las inversiones reales y financieras. Para ello el instrumento cuantitativo fundamentado en las matemáticas financieras, maneja básicamente cuatro variables: los valores iniciales o presentes, los valores finales o futuros, el factor tiempo y las diferentes tasas de interés que aplica una entidad como costo de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Normas de armonización"

1

"Armonización de normas contables y subsidio de liquidadores." In Nuevo Régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante 2 ed., 1209–11. 2nd ed. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rcp.125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"LA ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL." In Introducción al derecho comercial internacional 2 ed., 357–98. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspg8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography