To see the other types of publications on this topic, follow the link: Normas de armonización.

Journal articles on the topic 'Normas de armonización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Normas de armonización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "LA ARMONIZACIÓN DE NORMAS CONTABLES EN UN MUNDO GLOBAL. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS." Quipukamayoc 13, no. 26 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5391.

Full text
Abstract:
El presente trabajo nacional de investigación contable titulado: "La armonización de normas contables en un mundo global. Análisis y perspectivas'', analiza el proceso de cambio normativo que está ocurriendo actualmente en diversos países del mundo como respuesta al nuevo escenario de negocios, producto de la globalización y la nueva economía; y la búsqueda de prácticas contables globales que faciliten la lectura uniforme de los distintos usuarios de información de los estados financieros emitidos en diferentes países. En búsqueda de la comprensión del proceso de cambio normativo, presentado en un contexto de armonización contable de las normas internacionales emitidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, se describe la situación actual, avances y problemas que se presentan en su implementación; así como los escenarios futuros para lograr la armonización de las normas vigentes en el mundo global. El aspecto central de la investigación se circunscribe a evaluar el actual dimensionamiento de la armonización contable a nivel mundial, para obtener fundamentos en el análisis y perspectivas de los cambios normativos. Finalmente, las consideraciones expuestas permiten encontrar una serie de conclusiones que constituyen un marco de referencia en la búsqueda de respuestas a las preguntas sobre la viabilidad de la armonización de las normas contables en el mundo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarduy Quintanilla, Abel, and Yumaisi González Ochoa. "Contabilidad de operaciones en moneda extranjera en Cuba: historia y presente en armonización con NIIF." Revista Visión Contable, no. 22 (December 22, 2020): 117–42. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n22a6.

Full text
Abstract:
El presente artículo centra la atención en identificar los elementos que deben ser objeto de perfeccionamiento en las Normas Cubanas de Contabilidad relacionadas con las operaciones en moneda extranjera, como parte del proceso de armonización con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Se realiza una sistematización de las teorías y normativas de alcance internacional y un análisis comparativo de la norma cubana con la norma internacional. Se concluye que las operaciones económicas internacionales constituyen una práctica extendida a la que la profesión contable ha brindado atención; se demuestra que, aunque el proceso de armonización con las NIIF está en desarrollo con significativos avances, es aún bajo; y se identifican los principales elementos de la norma que deberán perfeccionarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bianchi Fazolo, Diogo, and Maurício Dalri Timm do Valle. "Reforma aduaneira no Brasil: necessidade de harmonização das normas de direito aduaneiro sancionador." Rev. secr. Trib. perm. revis. 6, no. 11 (April 26, 2018): 29–46. http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a6.n11.p29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanz Santolaria, Carlos Javier. "Armonización contable internacional de carácter profesional: el IASB." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 17 (March 30, 2011): 97. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200317254.

Full text
Abstract:
El objetivo de la armonización contable internacional consiste en establecer unos criterios comunes que permitan el acercamiento de las normativas contables de los distintos países. En este contexto, el IASB pretende, entre otros fines, formular y difundir normas contables a observar en la presentación de los estados financieros y promover su aceptación y respeto en todos los países del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palacios Manzano, Mercedes, and Isabel Martínez Conesa. "El proceso de armonización contable en latinoamérica: camino hacia las normas internacionales." Revista Contabilidade & Finanças 16, no. 39 (December 2005): 103–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772005000300009.

Full text
Abstract:
Actualmente, tras el acuerdo firmado en 1995 entre el IASB y la IOSCO, junto con el plan de convergencia establecido entre el IASB y el FASB en 2002, el proceso de armonización contable se encuentra en un momento de enorme efervescencia. Durante las últimas décadas, numerosos organismos han participado activamente en el proceso de mejora de la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado globalizado. Recientemente, la tendencia observada es hacia las Normas Internacionales de Contabilidad (que ahora han pasado a denominarse International Financial Reporting Standards) como único conjunto de normas de contabilidad aceptadas a escala internacional. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de armonización contable en América Latina, detallando los esfuerzos realizados para lograr la convergencia de las normas contables. Para ello, se cree conveniente centrar en las principales contribuciones llevadas a cabo por dos grupos que a fechas actuales han alcanzado resultados: el Grupo de Integración del MERCOSUR de Contabilidad, Economía y Administración - GIMCEA y el Comité para la Cooperación en Asuntos de Informes Financieros del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica - AFTA, analizando el proceso en los países que han establecido mecanismos formales para lograr la convergencia: Argentina y Brasil (miembros del GIMCEA), Chile y México (miembros del AFTA). Una vez expuestos los modelos armonizadores de los diferentes países, se cree conveniente realizar un estudio comparativo de los tratamientos contables dispares existentes entre las normas internacionales del IASB, los principios contables americanos del FASB, y las normas contables Latinoamericanas (Argentinas, Brasileñas, Chilenas y Mexicanas), determinando las áreas en las que es preciso continuar avanzando para lograr la convergencia de normas contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldívar Tanaka, Laura. "Regulación blanda, normas técnicas y armonización regulatoria internacional, para la nanotecnología." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 13, no. 24 (December 3, 2019): 1e—27e. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2020.24.69621.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa algunos de los textos más relevantes que argumentan y opinan sobre las distintas formas voluntarias para vigilar la nanotecnología, conocidas en conjunto como regulación blanda. Así, se expone brevemente en qué consisten sus seis tipos más comunes (registros, etiquetado, códigos de conducta, sistemas de manejo de riesgo, guías y estándares técnicos) y se ejemplifica, dando especial atención a las normas técnicas. Se revisan, asimismo, los principales órganos de estandarización en materia de NT profundizando en el trabajo del Comité Técnico en Nanotecnología de la Organización Internacional de Estandarización, el ISO/TC-229. Posteriormente, se argumenta sobre la importancia de la armonización normativa en esta materia y en el trabajo del Working Programme on Manufacture Nanomaterials (WPMN) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y, finalmente, se revisa la discusión en torno a qué tipo de regulación es la deseable cuando se busca la gobernanza de una tecnología de relativa novedad y con diversidad de aplicaciones y productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montijo Esparza, Delia Margarita. "Aplicación y Evolución de la Armonización Contable gubernamental." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 9 (October 31, 2019): 42–54. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i9.36.

Full text
Abstract:
La implementación de la Armonización Contable nos proporcionara información útil para una mejor toma de decisiones, fomentar la inversión gracias a la confianza, mejoramiento de la administración pública, satisfacción de la ciudadanía, mecanismos de control, combate y abatimiento a la corrupción. Los objetivos de la armonización contable son: Facilitar la toma de decisiones; Homogeneidad de la información financiera; Establecimiento de normas para el manejo eficiente del gasto público; Registro de operaciones de manera automática, armónica, especifica de las operaciones contables. En crea el En 1986 se crea el Public Sector Comitte (PSC), hoy conocido como el Consejo de Normas Internacionales de la Contabilidad Pública (IPSASB), a partir de 1997 el IPSASB desarrollo un programa elaborando 21 NICPS dirigido a las entidades publicas las cuales deben seguir el criterio del devengo basandose en las NIC; en 2002 se finalizo el proceso de la la aprobación de las 21 NICSP y un glosario de terminos. (Buch Gómez & Cabaleiro Casal, 2006:3) En 2008 se pública la Ley General de Contabilidad Gubernamental, esta Ley propone la creación de un sistema de información contable y financiera del sector público homogéneo en los tres niveles de gobierno.normativo común que sea aplicable en cada uno de los niveles de gobierno. El objetivo de esta Ley es establecer un marco normativo común que sea aplicable en cada uno de los niveles de gobierno. El 7 de mayo de 2008 se publica en el Diario Oficial de la Federación un Decreto que reformo varios artículos de la Constitución, con tres objetivos principales: 1. Incrementar la calidad del Gasto Publico, 2. Prevenir erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura, 3. Lograr el fortalecimiento y rendición de cuentas. En 2009 se crea el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) que tiene como objetivo dar seguimiento a los criterios los cuales regirán la contabilidad gubernamental, esto nos permitirá medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto y el ingreso de los Entes Públicos. La fiscalización de los recursos públicos está regulada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica del Poder Legislativo Federal y Ley de Fiscalización Superior Federal. Para llevar a cabo el proceso de fiscalización estos organismos de fiscalización deberán aplicar normas y procedimientos de auditoria, deberán realizar un programa de trabajo, así como la aplicación de diferentes tipos de auditorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gomez Bausela, Maria Silvia. "Codificación y Mercosur. Hacia la Armonización de las Normas Societarias en el Mercosur." Nueva Epoca, no. 1 (November 13, 2003): 69–82. http://dx.doi.org/10.14409/ne.v1i1.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega Castro, Blanca I. "Las normas internacionales de contabilidad y su efecto en las fusiones y adquisiciones." Fórum Empresarial 12, no. 1 Verano (June 30, 2007): 2–21. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v12i1.3390.

Full text
Abstract:
Con el fin de conocer si la armonización contable internacional es un mecanismo que favorece el proceso de globalización, se examinó la relación entre la adopción de normas internacionales de contabilidad y la incidencia de actividades de fusiones y adquisiciones internacionales que se llevaron a cabo desde 1995 a 2004 en Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela. Se establecieron cuatro hipótesis y se utilizaron diversos instrumentos analíticos como datos de panel, correlación, pruebas no paramétricas y regresión logística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Falcón Pérez, C. Esther, and Juana Fuentes Perdomo. "Efectos de la normalización contable internacional en españa y Portugal para un sector económico estratégico." Revista Contabilidade & Finanças 17, no. 41 (August 2006): 100–109. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772006000200008.

Full text
Abstract:
La estrategia armonizadora de la Unión Europea, con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera del IASB, supone un reto para las empresas constructoras españolas y portuguesas. Ambos países cuentan con una regulación contable específica para el sector de la construcción, que va a verse afectada por las normas internacionales. En este trabajo se analizan diversas cuestiones en torno a la representación y valoración contable del resultado obtenido por las empresas constructoras hispano-lusas en el desarrollo de sus actividades, a fin de dar respuesta a las problemáticas suscitadas por la armonización contable internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González-González, Melania Alexandra, Kleber Antonio Luna-Altamirano, and Corina María Machuca-Bravo. "Armonización de la información financiera pública (NICSP) en los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 31, 2020): 129–59. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.364.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad en el Sector Público reafirman la plena discreción de los gobiernos y departamentos nacionales en su elección de un modelo para la organización de la contabilidad aplicando las normas contables nacionales e internacionales para el sector público; con un enfoque de mejora de la calidad de los estados financieros, en este sentido, se propone en esta investigación diseñar un procedimiento metodológico para la aplicación de la NICSP 24, y la presentación de información presupuestal como parte de los estados financieros en los GADS municipales del Ecuador. La investigación se realizó bajo un diseño no experimental, con enfoque mixto; entre los principales resultados se identificó los elementos que generan dificultades en los procesos de armonización en el sector público; información que posibilito la estructura del procedimiento metodológico a partir de la base contable hasta la determinación de los cambios en el presupuesto inicial y final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Cabañas, Alma Amalia. "¿Es posible un marco jurídico supranacional para el Comercio Justo?" LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 9, no. 1 (January 1, 2011): 57–73. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v9i1.62.

Full text
Abstract:
Partiendo de la preocupación por proteger los intereses de consumidores, Organizaciones No Gubernamentales que coordinan el CJ y países miembros de la Unión Europea están inclinados a construir los cuadros jurídicos internacionales basados en la armonización de las normas para su regulación con el fin de reforzar su credibilidad y aumentar volúmenes de ventas. Se analizan las gestiones del gobierno de Bélgica para promover una ley supranacional en la Unión Europea que reconozca al CJ; experiencia que muestra las vicisitudes planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez, Carmen Caba, and Antonio M. López Hernández. "La difusión de información financiera gubernamental en los países del Mercosur: su armonización a través de la aplicación de las IPSASs de la IFAC." Revista Contabilidade & Finanças 14, no. 33 (December 2003): 90–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-70772003000300007.

Full text
Abstract:
En los últimos años, numerosos países del ámbito iberoamericano están realizando reformas en sus sistemas de información contable pública, con la intención de mejorarlos. Aunque los cambios que se operan, por lo general, toman como punto de referencia la base de devengo, se siguen encontrando bastantes discrepancias en sus prácticas contables. No obstante, esta situación podría modificarse, ya que por primera vez un organismo internacional como es la Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha emitido una serie oficial de normas para la elaboración de informes financieros de entidades públicas que, en el caso de ser adoptadas, podrían contribuir activamente a la armonización contable. En este contexto, el objetivo de nuestro trabajo es llevar a cabo una comparación entre las prácticas de presentación de la información financiera recomendadas por las IPSAS de la IFAC y las que muestran las Cuentas Generales gubernamentales de los países del Mercosur, para así medir el grado de adaptación que sería necesario en cada una de ellas si se pretendiese lograr una armonización, tomando como referencia dicho modelo, en la difusión de la información financiera pública de estos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Granja, Marco. "Misiones de las fuerzas armadas y la policía nacional, en el contexto de la perspectiva democrática de la seguridad, la defensa nacional, la seguridad ciudadana y la defensa civil." Universitas 1, no. 3 (January 1, 2006): 47. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n3.2003.03.

Full text
Abstract:
El estado social de derecho justifica el concepto del Estado como sociedad jurídica y políticamente organizada y perfecciona la noción del contrato social, pues no solo que evidencia los deberes y atribuciones del órgano público y los derechos y obligaciones que tienen los asociados, sino que es la aceptación de que el sistema jurídico, con sus normas de diversa categoría, permite la existencia del Estado y rige la vida jurídica de todos, dentro de un proceso constante de armonización de dichas normas con las de superior categoría en general, y las de la carta política en especial, como piedra angular y superior de la pirámide jurídica. Esto también permite explicar que la solución de los problemas fácticos de la sociedad se consigue mediante la aplicación de un sistema armónico de normas dictadas por el órgano competente, con el fin último de alcanzar el bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De la Rosa Leal, María Eugenia, Mónica Ballesteros Grijalva, and Ismael Mario Gastélum Castro. "Evolución de las Normas de Información Financiera en México." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 11 (August 31, 2020): 20–43. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v11i0.63.

Full text
Abstract:
Las Normas de Información Financiera, son criterios de comunicación y armonización de las prácticas contables en un contexto de globalización, cuyo objetivo es lograr entablar un lenguaje contable común en una convergencia internacional. La profesión colegiada contable en México, a través del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera se ha preocupado en lograr esa concordancia, adaptando su teoría contable con y hacia las Normas Internacionales de Información Financiera. Para hacerlo, ha transitado su marco contable en un camino de correcciones y adiciones de su anterior conceptualización de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados hacia Normas de Información Financiera en un cambio de enfoque del modelo contable de valuación, registro y presentación de los conceptos de los estados financieros. Este trabajo presenta una revisión del acercamiento conceptual de las normas contables nacionales a un modelo normativo internacional, para lo cual se realizó un análisis de la evolución de las Normas de Información Financiera en México, como un acercamiento al modo de apropiación de conceptos e indicadores en la normatividad contable mexicana. El trabajo inicia con la revisión conceptual de la normatividad contable, establece la revisión de la corriente normativa contable y sus características, llegando al marco conceptual normado. Las conclusiones revisan la pertinencia del camino de adaptación del modelo normativo contable en México, con apertura hacia el valor razonable y revelación suficiente para organizaciones económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cruz Ramírez, Dorie, Suly Sendy Pérez Castañeda, and Pilar Heriberto Moreno Uribe. "BENEFICIOS Y PROBLEMÁTICAS EN LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA EN MÉXICO." Quipukamayoc 21, no. 40 (March 24, 2014): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6315.

Full text
Abstract:
La adopción de las NIA para México, así como, para otros países del mundo, presentan beneficios y problemáticas que son consideradas como áreas de oportunidad. Dicha normatividad es considerada una norma mundial, con mayor grado de rigurosidad y universalidad, que pretende contribuir a la estabilidad financiera mundial y contrarrestar la volatilidad que acompaña a la globalización, pero también requiere un diagnóstico sobre regulaciones y legislaciones del país, para que a su vez, permitan la implementación total de estas normas. Las NIA en la actualidad, otorga a la auditoría, mayor confianza en la normatividad mexicana, dado que se sustenta bajo normas de confiabilidad y certeza, de que los estados financieros generados por las empresas están normados de manera uniforme, lo que trae por consecuencia lógica mayor aceptación de los datos que contienen, por lo tanto, permiten el cotejo de información financiera en un ambiente internacional, lo que conlleva a que cada vez genere mayor promoción de la inversión extranjera en el país, en una palabra la armonización del ámbito contable y de auditoría a nivel internacional, ya que hablamos de que se cuenta con una metodología estructurada para el correcto desarrollo de la auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Schötz, Gustavo Juan. "Los derechos de los artistas, de los museos y del público: necesidad de armonización." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 29 (June 30, 2020): 137–81. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n29.06.

Full text
Abstract:
Los museos han ampliado su tradicional actividad, que ahora no se limita al ámbito físico de sus instalaciones. La digitalización de las colecciones, junto con el uso de medios audiovisuales y multimediales, no siempre tiene cabida en las normas nacionales e internacionales del derecho de autor. El público, por su parte, me­diante el uso generalizado de dispositivos electrónicos y las redes sociales, expande el alcance de los museos y la disponibilidad de reproducciones de las obras. El trabajo analiza distintas situaciones que involucran los derechos morales y patri­moniales de los artistas en la actividad museística. Se recogen algunas soluciones de la legislación comparada y se proponen otras basadas en los principios de la disciplina del derecho de autor, bajo el prisma de la armonización de derechos. También se hace referencia a las negociaciones internacionales que tienen lugar en la OMPI para armonizar estos derechos frente a los desafíos que plantean los usos transfronterizos de las reproducciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miranda Torres, Roxana Paola. "LA COSMOVISIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓCTONAS EN MÉXICO Y SU FALTA DE ARMONIZACIÓN CON LAS NORMAS DEL ESTADO." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 4, no. 1 (June 30, 2018): 1–21. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.6.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peralta, Dorian Andrés, and Luz Stella Lombo Ibarra. "La Beligerancia como camino hacia la subjetividad internacional de los pueblos." Revista Jurídica Piélagus 2 (December 5, 2003): 58–67. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.544.

Full text
Abstract:
El estudio de la beligerancia en el Derecho Internacional Humanitario, en la modernidad, requiere de una armonización de la semántica y desarrollo conceptual de un tema controvertido para la doctrina, y que, generalmente, aparece en la bibliografía con un tratamiento restringido por la mayoría de los publicistas de la materia, con la existencia de cinco corrientes teóricas que analizan la beligerancia en la legislación internacional.A partir de la conceptualización, se analizan las normas internas presentes en el contexto nacional establecidas como "reglas de guerra" que intentan delimitar la acción violenta de los actores armados al margen de la ley y procuran el respeto a los derechos humanos para los sujetos del DIH en medio del conflicto interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Henao, Lina. "Hacia un nuevo modelo de capital social." Revista de Derecho Privado, no. 28 (June 18, 2015): 237. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n28.09.

Full text
Abstract:
<p>El régimen del capital social incorporado en la Directiva 77/91/CEE desempeñó un papel relevante en la armonización del derecho de sociedades europeo. No obstante ello, al día de hoy es un concepto cuestionado y hay voces que reclaman, si no su supresión, por lo menos su revisión. En atención a que el capital no es un concepto unitario sino que incluye diversas categorías jurídicas, este escrito versa principalmente sobre las normas relativas al capital social mínimo y aplicación de resultados incorporadas en la Segunda Directiva, la Ley de Sociedades de Capital española, el modelo norteamericano y las propuestas desarrolladas por diferentes grupos académicos que exigen su reconfiguración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yepes González, Nelson, Esperanza López Castaño, Constanza Quintero Guzmán, and John Jairo González Bulla. "Factores que impactan en la selección e implantación del sistema de gestión ISO/TS 16949: Caso del sector industrial de autopartes de la ciudad de Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, no. 1 (June 1, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.12.

Full text
Abstract:
<p>Mediante la aplicación de la norma ISO/TS 16949, los fabricantes de automóviles ofrecen productos de calidad y mejoran los servicios ofrecidos a los clientes. Desde sus inicios de introducción, TS 16949 ha encontrado éxito dentro de la industria por la unificación y armonización con otras normas existentes. El presente artículo es un estudio empírico que se realizó mediante encuesta a 65 empresas de la industria autopartista en la ciudad de Bogotá (Colombia) y que permitió determinar cómo se encuentra el estado de aplicación del estándar internacional, e identificar que los factores con incidencia que impactan en la aplicabilidad de la norma son la poca exigencia de los clientes, la falta de asesoría que reciben las empresas y el poco interés de los empresarios. El estudio pone de manifiesto la necesidad de realizar una mayor apropiación de la norma de calidad en las microempresas y pequeñas empresas con la finalidad de fortalecer su adopción para la mejora de la calidad de productos y servicios del sector automotor. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales, Fernando Andrés. "El caso de las IFRS en las PYMEs chilenas: reflexiones a partir de una norma internacional aparentemente poco utilizada." CAFI - Contabilidade, Atuária, Finanças & Informação 1, no. 2 (July 2, 2018): 193–209. http://dx.doi.org/10.23925/cafi.v1i2.40865.

Full text
Abstract:
Gran parte de los países del mundo adoptaron IFRS en su versión Full, pensando en los mercados y en las empresas cotizadas. Sin embargo, la armonización de las NIIF para las pymes no ha tenido el mismo éxito como norma global. En Chile el proceso ha sido diferente a las normas plenas, y existen diversas ideas que llevan a pensar que no está siendo exitosa la convergencia. En este artículo, repasamos diferentes elementos que nos ilustran de porque el sector pyme y estas NIIF simplificadas presenta inconvenientes para su adopción. Este artículo es del tipo ensayo, por tanto, la metodología se basó en la revisión de literatura y el análisis razonado de las informaciones relacionadas al asunto. Entre las conclusiones, comentamos diversas limitaciones observadas en la realidad chilena, como el sistema fiscal, los desincentivos normativos y la falta de interés de las pymes por elaborar reportes contables para grupos de interés, como propietarios o la banca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

de Miguel Asensio, Pedro Alberto. "Tutela transfronteriza de los derechos de la personalidad ¿hacia la armonización internacional? (A propósito de la resolución del Institut de droit international de 2019)." Spanish Yearbook of International Lawi 1, no. 72 (January 3, 2020): 205–12. http://dx.doi.org/10.17103/redi.72.1.2020.2b.01.

Full text
Abstract:
Ilustrativo de la dificultad de la tarea asumida por el IDI al elaborar su Resolución de 31 de agosto de 2019 sobre los aspectos de Derecho internacional privado (DIPr) relativos a la vulneración de los derechos de la personalidad en Internet (en adelante, Resolución) es que va referida a un sector en el que no ha sido posible la adopción de normas comunes sobre ley aplicable ni siquiera en el seno de la UE, lo que resulta excepcional, habida cuenta de la unificación de esas normas en el resto de sectores de responsabilidad extracontractual en virtud del Reglamento Roma II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quiroga León, Aníbal. "Génesis, desarrollo, status y futuro del proyecto de armonización de los principios y las normas del Proceso Civil Transnacional." Derecho PUCP, no. 55 (December 1, 2002): 245–70. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200201.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cassagne, Juan Carlos. "La transformación del procedimiento y la LNPA (Ley Nacional de Procedimientos Administrativos)." Derecho PUCP, no. 67 (June 1, 2011): 29–45. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201102.001.

Full text
Abstract:
El artículo parte de la premisa de que, si bien ya nadie discute si la administración puede regular el procedimiento administrativo, no se puede desconocer que el parlamento es el órgano competente para dictar las normas que reglamentan el ejercicio de los derechos de los ciudadanos frente a la administración. Seguidamente, el estudio realiza un análisis de la armonización entre el principio de competencia y los de legalidad y eficiencia, y la importancia de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas las audiencias de este tipo. Finalmente, se desarrollan los principales aspectos de la relación entre el procedimiento administrativo y la tutela judicial efectiva, así como algunas nuevas funciones del procedimiento administrativo como la información y el consenso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ahumada Quiroga, Mónica Alexandra, Edwin Steven Matallana Chilito, and David Leonardo Ardila Segura. "Impacto y análisis de las normas internacionales en el desarrollo de las funciones del revisor fiscal en Colombia." Revista Activos 14, no. 27 (September 12, 2018): 101–42. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2016.0027.06.

Full text
Abstract:
Históricamente, el papel del contador público ha sido necesario y fundamental para el desarrollo económico de una empresa, en Colombia a los profesionales de la Contaduría Pública se le otorgó la capacidad de ejercer como revisor fiscal, figura que sirve como un soporte para el Estado y así brindar seguridad a los inversionistas y demás usuarios de la información contable y financiera.En los últimos años la profesión del contador público ha tenido cambios importantes en su normatividad y en su enfoque, gracias a los cambios impulsados por la armonización del lenguaje contable con respecto a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, las cuales van a permitir que el contador público sea más analítico y tenga más participación en la toma de decisiones en las empresas.El documento realiza un análisis de la función de la revisoría fiscal en el marco de la convergencia a NIIF, y los potenciales y limitaciones del desarrollo de su actividad en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gascón Inchausti, Fernando. "Las European Rules of Civil Procedure: ¿un punto de partida para la armonización del proceso civil?" CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 277. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5960.

Full text
Abstract:
En otoño de 2020 el European Law Institute y UNIDROIT aprobaron las European Rules of Civil Procedure, un conjunto sistemático de normas a través de las que se diseña un modelo de proceso civil con potencial para resultar operativo en cualquier país europeo. Se trata, obviamente, de un instrumento de soft law, que se basa en un extenso y prolongado trabajo de comparación jurídica, que ha permitido detectar las mejores soluciones a las necesidades que suscita hoy en día un sistema de justicia civil eficiente. Se analizan qué son y qué no son las European Rules, al tiempo que se desgranan los rasgos esenciales del modelo procesal civil diseñado, caracterizado por la flexibilidad, la gestión activa del procedimiento y el esfuerzo sostenido por la solución consensual del litigio. Es difícil vaticinar cuál será su impacto futuro, aunque sin duda las European Rules of Civil Procedure están llamadas a desempeñar un papel relevante en cualquier tarea de armonización procesal civil que se emprenda en el futuro, en la medida en que han demostrado que técnicamente resulta posible y que, por tanto, las variables de las que depende son primordialmente políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González González, Patricia. "Estudio Empírico para Medir aspectos de Armonización entre las Prácticas - Normas Contables Utilizadas por las Empresas Argentinas, Brasileñas y Colombianas." Cuadernos de Administración 21, no. 34 (November 20, 2011): 177–96. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v21i34.220.

Full text
Abstract:
Los principales objetivos de este trabajo fueron constatar, primero, que no existen diferencias significativas entre diversas prácticas contables realizadas por las empresas argentinas, brasileñas y colombianas y, segundo, calcular el grado de armonía entre esas prácticas. En el proceso de tabulación de la información fueron analizados los estados financieros correspondientes al año de 1999 de 240 empresas localizadas en la Argentina, Brasil y Colombia. Para validar las hipótesis nulas referentes a las diferencias significativas entre las prácticas contables y el grado de armonía, fueron utilizados el Teste X2 y el I-índex, respectivamente. Los resultados de los testes demostraron que existen diferencias significativas (consecuentemente, no se aceptó la hipótesis nula) en las prácticas de contabilización y evidenciación utilizadas por las empresas de los tres países, en las siguientes cuentas estudiadas: valoración de inventarios, activos fijos, y leasing. Por otro lado se constató que no existen diferencias significativas (por lo tanto se aceptó la hipótesis nula) en la forma como es amortizado el goodwill. Concluyese que las principales causas que llevaron a no aceptar la hipótesis nula estaban relacionadas a factores de carácter ambiental, tales como: diferencias en el idioma y moneda, terminología usada, cantidad de información evidenciada, procedimientos relativos a normas de valoración, aspectos fiscales, fuentes de financiamiento de negocios, ambiente económico del país, consecuencias económicas en la toma de decisiones, nacionalismo, influencia de teorías, sistema legal y usuarios (gobierno corporativo), entre otros. Tales condiciones podrán ser superadas si un nivel de armonización fuera alcanzado y, para tal caso, sea aprobado y aceptado un estándar universal por parte de los diferentes países. De tal forma que en el largo plazo los estándares locales estén en armonía con el estándar internacional. Finalmente, la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del International Accounting Standards Board (IASB) como estándares universales significará, para un gran número de países en desarrollo, la reducción de costos en la implantación de los nuevos estándares nacionales, ya que muchas de las prácticas contables realizadas por esos países ya se encuentran en armonía con los estándares internacionales. Además, los programas de estudio en la carrera de ciencias contables deberán ser revisados para que se ajusten al nuevo escenario. Del mismo modo, el papel de las diferentes agremiaciones de contadores, profesionales independientes, empresas de auditoria y de los gobiernos locales deberá ser analizado y redefinido ante los nuevos desafíos de la profesión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dobre, Daniela. "Constitución económica: una propuesta al debate conceptual." Revista de Derecho Público: Teoría y método 3 (May 7, 2021): 157–98. http://dx.doi.org/10.37417/rpd/vol_3_2021_573.

Full text
Abstract:
A pesar de ser un término comúnmente empleado en la doctrina jurídica actual, el concepto de “Constitución económica” permite interpretaciones muy variadas, incluso contrapuestas. La presente contribución pretende esbozar las características esenciales de este concepto. Tras recorrer teóricamente la evolución de la Constitución económica (en especial, su origen ordoliberal y las definiciones alternativas más significativas en el nivel europeo), se proponen tres rasgos fundamentales que otorgarían a esta norma una estabilidad vital. Se trata de un concepto jurídico, autónomo, que se intersecta constantemente con la Constitución política en dos ámbitos básicos (ámbito social y ámbito axiológico). La interconexión vital de las dos normas justificaría la existencia de un criterio de legitimidad común en las dos Constituciones (el principio de la dignidad humana). Por último, se proponen dos posibles funciones de la Constitución económica, definidas como efectos de la regulación jurídica: la función constitutiva (reconocimiento del mercado como herramienta de protección de la libertad económica en sentido estricto) y la función potenciadora (garantía de la libertad económica sustantiva y su armonización con el resto de vertientes de la libertad humana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villegas Rodríguez, Ernesto. "La armonización territorial: su incorporación en la planificación y gestión administrativa mediante la gestión del riesgo." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 8, no. 16 (October 30, 2015): 148. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu8-16.atip.

Full text
Abstract:
A lo largo del artículo emergen varios elementos con los cuales se puede establecer la incidencia de las políticas públicas en las tomas de decisión en el territorio, sobre todo en la utilización de tres instrumentos de planificación y de gestión territorial como el Plan de Desarrollo (PD), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas (Pomca), estructurados por medio de las Unidades de Planificación y de Gestión Territorial (UPGT). Estos permiten articular el desarrollo de programas y proyectos en un territorio asociado en municipios y departamentos, con el motivo de invertir y localizar infraestructuras que reduzcan la vulnerabilidad y amenaza en áreas que han sido objeto de deslizamientos e inundaciones e intervenidas por el Gobierno nacional mediante la Ley 1523 de 2012 de Gestión del Riesgo y complementadas por otras normas que fortalecen la dimensión ambiental, social, económica y administrativa que coadyuvan a un ordenamiento territorial más integral. La participación de actores y sectores públicos y privados y la sociedad civil son coordinados con la puesta en marcha de los Comités de Integración Territorial (CIT), que jalonan los procesos administrativos alrededor del riesgo y de los desastres naturales asociados, en muchos casos, con las actividades humanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marichal, María Eugenia. "Hacia el alineamiento global en la armonización regional: la regulación de los aditivos alimentarios en el Mercosur." Revista Derecho del Estado, no. 34 (July 30, 2015): 183. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n34.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar el modo en que la normativa internacional de agencias globales como la FAO, la OMC y la OMS limita y condiciona las posibilidades de una construcción autónoma de la regulación regional sobre alimentos. Esto se muestra a partir del análisis de un caso: el proceso de autorización de los aditivos alimentarios en el Mercosur. En primer lugar, se mapea brevemente la regulación alimentaria a nivel global, ante todo los Acuerdos de la OMC en la materia y las normas del CODEX ALIMENTARIUS (FAO/OMS). Se trata de mostrar su influencia en la armonización legislativa alimentaria en la región del Mercosur que tiene lugar a través de las resoluciones del Grupo Mercado Común (GMC). Segundo, se explica el caso analizado (la autorización de los aditivos alimentarios) describiendo el modo en que la normativa regional genera un efecto de alineamiento en función de estándares producidos al exterior de la región. Sin embargo, esta normativa trae una excepción a la regla de alineamiento general (las especies botánicas de origen regional) que nos permite vislumbrar una forma alternativa de regulación emancipatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Orrico, Francisco Javier. "Equiparación de nacionales de terceros países con ciudadanos de la UE en materia de protección social." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 23 (October 28, 2017): 117–28. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i23.346.

Full text
Abstract:
La normativa sobre protección social en la UE, no resulta a día de hoy de aplicación igual para todos los Estados miembros. Ni siquiera se ha logrado una mínima armonización en esta materia. Lo que ha terminado por imponerse es un mecanismo de coordinación de las diversas disposiciones existentes en los Estados miembros. El presente estudio tratará, de conocer las normas que regulan la coordinación de la acción protectora de la Seguridad Social, en particular, el Reglamento 883/2004 y el Reglamento 987/2009. A continuación, la forma en que se amplía esta normativa a los nacionales de terceros Estados, a través del Reglamento 1231/2010; para finalizar con una propuesta encaminada a encontrar una fórmula que simplifique la aplicación de la acción protectora de la Seguridad Social. Sin embargo, debe reconocerse que aunque se trate de una aspiración interesante, no va a resultar nada fácil su puesta en funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Suárez, Ricardo Andrés. "Non-prejudicial disclosures: in search of a harmonized approach." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 26 (December 6, 2018): 47–73. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n26.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un estudio sobre la novedad a través del análisis de la situación actual de la regulación de las divulgaciones no perjudiciales en diferentes legislaciones, principalmente el Convenio de la Patente Europea, la Decisión Andina 486 de 2000 de la Comunidad Andina y la Ley América Inventa. La novedad es uno de los pilares de validez de una patente. Una invención debe ser nueva para que pueda ser protegida a luz del derecho de patentes. El estado de la técnica utilizado para su estudio generalmente abarca las publicaciones anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de patente. Sin embargo, varias legislaciones incluyen normas sobre divulgaciones no perjudiciales, las cuales previenen que una invención pierda su novedad a causa de una divulgación que lo hubiera hecho en otro escenario. Las diferencias de esta figura en cada jurisdicción pueden ser considerables. Una armonización al respecto sería favorable para los solicitantes de patentes, y sus antecesores en derecho, en miras a una protección internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ríos Gamiño, Francisco Alfonso, and José Luis Leal Espinoza. "Constitucionalización de los derechos a la igualdad en la interpretación principialista del derecho a la educación como factor de cambio social. Concepto jurisprudencial, vulneración y reparación. Estudio del amparo contra normas 1308 de 2014." Dos mil tres mil 20, no. 1 (December 19, 2018): 11–34. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/20101.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo dejar plasmada la forma de interpretar disposiciones constitucionales en México, a través del estudio del caso enmarcado en el Juicio de Amparo 1308 de 2014 del Juzgado Primero de Distrito con sede en Saltillo, Coahuila, México. Su trascendencia radica en la armonización hermenéutica de los criterios tributarios en los que se aprecia una vulneración al principio de igualdad, manifestando sus efectos interpretativos pro persona en los criterios garantistas de las sentencias de los Tribunales Constitucionales. Se aborda la constitucionalización en sede judicial de los principios que nutren el derecho a la educación. La hipótesis que se plantea radica en la pertinencia en la cual una universidad pública que por Ley se le ha dotado de autonomía, debe o no pagar tributos directos locales; máxime si la institución de educación superior debe proporcionar servicios educativos para el mejoramiento de su entorno social, enarbolando los principios que orientan al artículo 3. º de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Benau, María Antonia García, and Ana Zorio Grima. "Características de las Empresas Europeas que Aplican las Normas del IASC: Evidencia Empírica de Cara al Debate Regulador en la Nueva Fase de Armonización Contable." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 31, no. 111 (January 2002): 75–110. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2002.10779445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cubides-Cárdenas, Jaime, Fernanda Navas-Camargo, Fernanda Navas-Camargo, Diana Ortiz-Torres, Diana Ortiz-Torres, Antonio Fajardo Rico, and Antonio Fajardo Rico. "LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN COLOMBIA: PARÁMETROS CONSTITUCIONALES Y REGLAS JURISPRUDENCIALES." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 8, no. 2 (June 24, 2020): 500. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v8i2.834.

Full text
Abstract:
El derecho a la Libertad de Expresión es uno de los Derechos que más protegen las sociedades que encumbran el principio democrático. Este Derecho Humano ha sido objeto de muchos estudios e investigaciones. Desde una metodología analítica descriptiva con un enfoque interpretativo, se busca revisar el alcance que ha tenido en Colombia el Derecho a la Libertad de Expresión. El presente texto se desarrolla en torno a tres ejes temáticos, el primero, la inclusión de la Libertad de Expresión en el ordenamiento jurídico colombiano desde la Constitución Política de Colombia de 1991 hasta todos los desarrollos legislativos del 2019. El segundo eje, busca revisar dentro de la jurisprudencia constitucional colombiana como se han reconocido otras acepciones relativas al derecho de la Libre Expresión y su protección en diferentes escenarios constitucionales. Por último, se determinan las reglas jurisprudenciales de la Corte Constitucional colombiana en armonización normativa con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En conclusión, se afirma como la evolución del derecho a la Libertad de Expresión en Colombia, se ha presentado desde su desarrollo normativo, en los diferentes escenarios constitucionales y en las reglas jurisprudenciales que han interpretado el alcance, objeto y ámbito de protección en Colombia.Palabras clave: Libertad de Expresión, derechos, normas, sentencias, escenarios constitucionales, reglas jurisprudenciales, Corte Constitucional y Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Nava, Víctor Federico, Alejandra Hernández Castañón, Georgina Olvera Villanueva, and Leticia Casique Casique. "Violencia de género, una oportunidad de cuidado en enfermería desde la teoría de acción comunicativa." Lux Médica 13, no. 38 (May 8, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.33064/38lm2018829.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un fenómeno cultural que impacta la vida social de las personas involucradas, es un problema de salud pública construido y naturalizado con el paso de los años por la sociedad, al respecto, diversas Convenciones, Cartas, Asambleas, Plataformas, Leyes, Normas, Planes y Programas mediante la armonización de sus objetivos, buscan transversalizar la perspectiva de género dentro de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para prevenir, identificar y atender la violencia de género. Es bajo este marco contextual que en México se aprobó: la Ley General para la Igualdad entre mujeres y hombres, la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Norma Oficial Mexicana 046, El Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Salud, el Programa Sectorial de Educación, el Programa de Acción Específico de Igualdad de Género en Salud y el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, documentos que sirven como referente para implementar acciones que coadyuven en la disminución o erradicación de esta problemática. Es en este sentido que los profesionales de Enfermería, haciendo uso de la posición estratégica que guardan en las instituciones educativas y salud, están obligados a contribuir con la elaboración de acciones que consideren la normatividad legal existente y la racionalidad e intersubjetividad de la persona, con el objetivo de establecer de manera conjunta las mejores intervenciones a seguir en el cuidado de las personas involucradas en violencia de género. LUXMÉDICA, AÑO 13, NÚMERO 38, MAYO-AGOSTO 2018, PP 27-36.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tombolato, Luciana María, and Carmen Inés Giachino de Palladino. "LA CUENTA DE INVERSIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE EN EL MARCO DEL PROCESO DE ARMONIZACIÓN CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO (NICSP)." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 23 (June 1, 2015): 181–86. http://dx.doi.org/10.14409/da.v0i24.4771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Urquiza, Carolina. "Integración y Migraciones. Las políticas migratorias de Argentina y su relación con las políticas migratorias del MERCOSUR desde la perspectiva de los Derechos Humanos (2003-2013)." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 26 (June 2, 2020): 15–28. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i26.27.

Full text
Abstract:
Entre los años 2003 y 2013 Argentina ha tenido un indiscutible rol como impulsora de políticas más abiertas en relación al reconocimiento de los derechos de los migrantes, en un contexto internacional caracterizado por imponer cada vez más barreras a la migracióny, en muchos casos, violando los derechos de las personas migrantes. Los cambios en la política y normativa argentina en materia migratoria han tenido vinculación con el proceso de integración en el MERCOSUR. La legislación argentina a través de la ley Nº 25.871 de 2004 marca un quiebre con la política anterior, dejando de lado la concepción de política migratoria restrictiva y de control,y dando lugar a una política respetuosa de los Derechos Humanos que adhiere y se adecua en forma progresiva a los postulados de los tratados internacionales. La normativa del MERCOSUR muestra ciertos avances en cuanto a las políticas que favorecen los derechos de los migrantes y tiene su correlato en las normas recientes de los estados parte. La ampliación de los derechos laborales, educativos y políticos de los migrantes mercosureños en Argentina muestra algunos avances. Sin embargo, la vinculación entre Argentina y el proceso de integración en materia migratoria y de Derechos Humanos es parcial y limitada. La falta de armonización de políticas al interior del MERCOSUR presenta un gran desafío, en tanto no todos los países suscriben y aplican esos avances de la misma forma, obstaculizando el efectivo respeto y aplicación de los derechos fundamentales de la población migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bohórquez Forero, Nohora Del Pilar. "Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 79–92. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50352.

Full text
Abstract:
La implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en Colombia sigue la tendencia de globalización y armonización de la información contable que permitirá que los estados financieros sean comparables entre países. Dicha comparabilidad es importante, ya que les permite ahorrar tiempo y dinero a las empresas, en cuanto a conversión de estados financieros se refiere. Dentro de las partidas que van a sufrir un cambio importante se encuentra la partida de inventarios. La valuación, costo y presentación de los inventarios se modifican, lo cual tendrá un efecto en los estados financieros, sus indicadores y la determinación de los impuestos de las compañías colombianas.Bajo la nueva normativa contable, no se puede llevar como un mayor valor de inventario los intereses de financiación de los mismos. Esto tiene repercusiones en el Estado de Resultados de las empresas, que deberán llevar como gasto financiero estos rubros pagados, disminuyendo las utilidades de las mismas. Adicionalmente, los inventarios deberán reflejar su valor de mercado. Cuando los inventarios sean superiores al valor de este, se ajustarán reflejando un gasto en el Estado de Resultados, disminuyendo así las utilidades de los entes económicos, y generando incluso quiebras en los casos donde la partida del inventario sea muy significativa y su valor de mercado sea inferior al valor en libros.Los nuevos estándares de contabilidad no permiten la valuación del inventario utilizando el método "últimas en entrar, primeras en salir" (UEPS). Esto tiene como fin el hecho de que no se puedan manipular las utilidades al registrar mayores valores como costo, disminuyendo así las ganancias. Las empresas cuyos inventarios son perecederos deberán tener una optimización de la rotación de inventario para adaptarse a la NIC 2.Ya que la valuación de los inventarios bajo la NIC 2 tendrá efectos importantes sobre las utilidades de las empresas y sus activos, los impuestos que deberán pagarse por esas utilidades y la determinación de la renta presuntiva también se verán afectados a partir de la convergencia.Finalmente, las empresas prestadoras de servicios deberán registrar el valor de la mano de obra y de las prestaciones sociales directamente relacionadas con el servicio como inventarios intangibles. Dicho concepto es totalmente nuevo en el ámbito nacional, ya que el artículo 63 de las antiguas normas colombianas (Decreto 2649/93) definía el inventario como bienes corporales destinados a la venta. La capitalización de dichos costos tendrá una incidencia en los indicadores financieros de las empresas de servicios, ya que aumentará su activo corriente y, adicionalmente, aumentarán sus utilidades si hay inventarios que no se llevaron al costo de ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Álvarez Álvarez, Hárold. "Adopción o armonización de la normativa contable." Cuadernos de Administración 18, no. 28 (November 24, 2011): 137–80. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v18i28.135.

Full text
Abstract:
Este ensayo se constituye en un análisis crítico que busca suministrar algunos argumentos que enriquezcan el debate sobre la adopción o armonización de la normativa contable en Colombia. Para tal propósito se abordan los siguientes puntos: antecedentes histográficos de la norma contable en el plano internacional, elementos macroeconómicos relativos al entorno en que se manifiesta la información contable, fundamentos éticos de la actividad empresarial y del ejercicio profesional y, finalmente, criterios socio-epistemológicos de la contabilidad que se consideran indispensables para tomar postura frente a los defensores y contradictores de la armonización en Colombia.* Conferencia presentada en el II Coloquio Internacional de Contaduría Pública. Foro sobre globalización de Contaduría Pública. Fundación Nacional de Contadores Públicos y Cámara de Comercio de Bogotá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pulido Riveros, Juan C. "Secuelas de la armonización en el derecho privado." Nueva Época, no. 49 (October 25, 2018): 37–82. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3632.

Full text
Abstract:
En el año 2012, mediante la Ley 1563 “por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones” (Diario Oficial 48.489 de 12 de julio de 2012), el Estado colombiano adoptó la ley modelo de arbitraje comercial internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (en adelante CNUDMI o UNCITRAL, por sus siglas en ingles) de 1985, reformada en 2006. La adopción de la mencionada Ley, se enmarca dentro al proceso de armonización jurídica internacional que se ha fortalecido en las últimas décadas. Al mismo tiempo, la profusión de dicha armonización, se explica por el acomodamiento que ante los replanteamientos de paradigmas traídos por la globalización, está experimentando a escala global el derecho privado en sus distintas aristas. Ahora bien, siendo que la armonización jurídica internacional es susceptible de ser acogida en los estados nacionales mediante distinta s vías –básicamente, mediante la jurisprudencia, la práctica contractual y la legislación–, éste escrito centra su atención en la asimilación del proceso de armonización que opera en virtud de la iniciativa tomada por el legislador colombiano, como cuando en la elaboracion de una ley se guia por una norma de soft law, i.e. una guía legislativa o ley modelo. Puestas así las cosas, este artículo plantea el estudio del Estatuto de Arbitraje Internacional Colombiano como resultado del proceso de armonización jurídica internacional. En ese contexto, se hace alusión a si dicha clase de secuelas de la armonización jurídica internacional, pueden ser consideradas como manifestaciones de la nueva lex mercatoria, tan en boga actualmente en la doctrina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arríen Somarriba, Juan Bautista. "Hacia una legislación regional de contrataciones administrativas en el marco de la integración centroamericana." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 7, no. 1 (September 30, 2020): 67–92. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v7i1.8653.

Full text
Abstract:
La integración centroamericana representa una oportunidad para la armonización de las legislaciones de adquisiciones públicas de cada país en una sola norma, propia del Derecho Comunitario, con la finalidad de homogenizar los principios contractuales, las estructuras orgánicas, procedimientos, trámites y cláusulas de los contratos públicos en pro de la celebración de licitaciones y contratos de índole regional, con la visión conjunta de construir obras, gestionar servicios y adquirir bienes de uso común, que puedan satisfacer intereses generales en pro del desarrollo sostenible de la región centroamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quispe Quispe, Zonia, and Yolanda Chinarro de Pun. "BIENESTAR PSICOLÓGICO Y OBJETIVOS DE VIDA, EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, 2014." Revista Enfermeria la Vanguardia 3, no. 2 (January 30, 2020): 65–70. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v3i2.242.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de bienestar psicológico, y los objetivos de vida de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, que cursan estudios durante el ciclo 2014-II. Materiales y Métodos: Estudio, descriptivo, correlacional, transversal, con 132 estudiantes del I al VIII ciclo. Resultados: Existe relación estadística significativa entre: Bienestar Psicológico, con los objetivos de vida, pasar libre (r ,536 p ,032) recibirse de enfermero (r ,662 p, 005), y aprobar el ciclo (r, 764 p, 001). El nivel del bienestar psicológico en promedio, es bueno; 74% normal, 22,5% alto, y 3,5% es bajo. Los objetivos de vida más relevantes son los de corte académico tales como: Su deseo de recibirse o culminar la carrera 91%, aprobar el ciclo 95%, y pasar libres en todas las asignaturas 75%. En cuanto a la satisfacción con la vida, 64% se muestran satisfechos, 23% muy satisfechos, 7% totalmente satisfechos; 4% indecisos, y 2% están muy insatisfechos. Conclusiones: Fortalecer el bienestar psicológico de los estudiantes a través de motivaciones a cargo de los docentes, las tutorías, armonización del clima laboral-académico, y de la asistencia social que debe prever la Universidad para los estudiantes. Se debe fomentar la práctica cotidiana de actividades deportivas y gimnasia, a través del currículo de estudios integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torrent I Santamaria, Josep Maria, and Laura Pérez Gil de Gómez. "Análisis de la Directiva Europea de whistleblowing y principales retos de la nueva regulación. El caso de España." Derecho PUCP, no. 85 (November 26, 2020): 79–114. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202002.003.

Full text
Abstract:
Con la aprobación de la Directiva Europea 1937/2019, de 23 de octubre, que los países de la Unión Europea han de transponer en el plazo de dos años desde su publicación, todas las empresas, así como las entidades públicas de más de cincuenta trabajadores, estarán obligadas a implementar un canal de denuncias. Es objeto de este artículo sintetizar las principales novedades que introduce esta norma, destacando la importancia de alcanzar inicialmente un consenso sobre la definición misma del informador. En España, la falta de regulación expresa de esta figura hasta el momento ha conllevado la búsqueda de soluciones por parte de la doctrina en la teoría general del delito, así como en otras disciplinas del derecho, ante las dificultades que han surgido con el uso de los canales de denuncia dentro de las empresas que optaron por incorporar un programa de compliance. Finalmente, abordaremos algunos de los problemas que plantea la transposición de la Directiva desde la óptica de su compatibilidad con el compendio de derechos y garantías que informan el proceso penal. En esa línea, se propone una armonización de la aparente exoneración de responsabilidad del whistleblower de nuevo cuño con el Código Penal vigente, también focalizada en la necesidad de dotar de garantías a las investigaciones internas para preservar la validez de la prueba que se pueda obtener con las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pin Figueroa, Walter Jesús, and Franklin Edmundo Pin Figueroa. "PERTINENCIA DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ EN EL CONTEXTO ECUATORIANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 141–48. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.7.

Full text
Abstract:
Las reformas en la educación superior en el Ecuador han generado que el Consejo de Educación Superior (CES) elabore reglamentos para regular y normar, bajo los preceptos de autonomía responsable, a las instituciones que conforman el Sistema. En esas circunstancias se emitió el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior. Por tal motivo las Universidades ecuatorianas deben adecuar su oferta Académica a lo que establece dicho Reglamento. Considerando que también lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) enmarcado en el Principio de pertinencia la Universidad Estatal del Sur de Manabí acogiéndose a las normativas vigentes se desarrolló el rediseño de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo y tiene como oferta actual la Carrera de Licenciatura de Turismo. Se realizó el análisis y estudio de las necesidades inmersas en la planificación Nacional y regional impulsada por el Estado tales como el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –2017, la Agenda Zonal 4 Pacífico, planes de desarrollo turístico en los GAD municipales de la Zona 4, propuestas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4 (INPC R-4) se consideró el estudio de la demanda de profesionales en turismo y de empleabilidad de los graduados. Se elaboró la nueva oferta académica de la UNESUM como carrera de Turismo demostrando su pertinencia para el país la cual se encuentra ya implementada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pin Figueroa, Walter Jesús, and Franklin Edmundo Pin Figueroa. "PERTINENCIA DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ EN EL CONTEXTO ECUATORIANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 1 (May 23, 2018): 99–108. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2018.59.

Full text
Abstract:
Las reformas en la educación superior en el Ecuador han generado que el Consejo de Educación Superior (CES) elabore reglamentos para regular y normar, bajo los preceptos de autonomía responsable, a las instituciones que conforman el Sistema. En esas circunstancias se emitió el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior. Por tal motivo las Universidades ecuatorianas deben adecuar su oferta Académica a lo que establece dicho Reglamento. Considerando que también lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) enmarcado en el Principio de pertinencia la Universidad Estatal del Sur de Manabí acogiéndose a las normativas vigentes se desarrolló el rediseño de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo y tiene como oferta actual la Carrera de Licenciatura de Turismo. Se realizó el análisis y estudio de las necesidades inmersas en la planificación Nacional y regional impulsada por el Estado tales como el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –2017, la Agenda Zonal 4 Pacífico, planes de desarrollo turístico en los GAD municipales de la Zona 4, propuestas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4 (INPC R-4) se consideró el estudio de la demanda de profesionales en turismo y de empleabilidad de los graduados. Se elaboró la nueva oferta académica de la UNESUM como carrera de Turismo demostrando su pertinencia para el país la cual se encuentra ya implementada.PALABRAS CLAVE: rediseño curricular; educación superior; principio de pertinencia; turismo.ABSTRACTThe reforms in higher education in Ecuador have led the Higher Education Council (CES) to draw up regulations to regulate and regulate, under the precepts of responsible autonomy, the institutions that make up the System. In these circumstances, the Regulation of Harmonization of the Nomenclature of Professional Titles and Academic Degrees conferred by Higher Education Institutions was issued. For this reason, Ecuadorian universities must adapt their Academic offer to what is established in said Regulation. Considering that also what is established by the Organic Law of Higher Education (LOES) framed in the Relevance Principle of the State University of the South of Manabí, in accordance with the regulations in force, the redesign of the Ecotourism Engineering career was developed and has as its current offer the Tourism Degree Course. The analysis and study of the immersed needs in the National and regional planning promoted by the State were carried out, such as the National Plan of Good Living 2013 -2017, the Zonal Agenda 4 Pacific, tourist development plans in the municipal GADs of Zone 4, proposals of the National Institute of Regional Cultural Patrimony 4 (INPC R-4) was considered the study of the demand of professionals in tourism and of employability of the graduates. The new academic offer of the UNESUM was developed as a tourism career demonstrating its relevance for the country which is already implemented.KEYWORDS: curriculum redesign; higher education; principle of relevance; tourism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

RODRÍGUEZ BEAS, Marina. "Competencias autonómicas en materia de ordenación de los equipamientos comerciales: estado de la cuestión tras la sentencia del Tribunal Constitucional 79/2017 sobre la Ley de Unidad de Mercado." RVAP 112, no. 112 (December 28, 2018): 291–329. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.112.2018.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Merkatu Batasuna Bermatzeko abenduaren 9ko 20/2013 Legearen (MBBL) bitartez neurri batzuk ezarri ziren araubide bateraturako eta oztopo administratiboak deuseztatzeko, eta horiek eragin handia izan dute barne merkataritzako araubide juridikoan. Arau horren bitartez Estatuko legegileek argi eta garbi liberala den esku-hartze eredua definitu dute eta autonomia-erkidegoei esparru oso mugatua ezarri die eskumenak baliatzeko. Arau eztabaidagarria da, horren arabera araubideak duda asko sortzen baititu konstituziozkotasunari buruz autonomia-erkidegoen eskumenen esparruan, eta horregatik Auzitegi Konstituzionalean zenbait instantzien bitartez errekurritua izan da. Lan honetan araubide horretatik sortzen diren ondorioak aztertuko ditugu merkataritza ekipamenduen gaineko eskumen autonomikoei dagokienez. Horretarako, Zerbitzuen Zuzentaraua kontuan hartuz, aztertu egin da nola garatu den administrazioaren esku hartzea merkataritza ekipamenduetan. Hala, ahultzen joan da joera neoliberaletan oinarritutako Estatuko araubidearen etengabeko aldaketekin, eta Estatuaren eskumenak berriz ere zentralizatzeko joera ezarri da. Aztertu egin ditugu, halaber, MBBLren aurkaratutako xedapenak eta errekurtsogileek egindako inpugnazio zehatzak, argitu nahirik zein den Konstituzio Auzitegiaren doktrina berriena —haren ekainaren 22ko 79/2017 epaitik abiarazten dena— gai honi buruz: ea MBBLk eragiten dion ala ez Autonomia Erkidegoek barne merkataritzan dituzten eskumenen baliatzeari. RESUMEN: La Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de Garantía de la Unidad de Mercado (LGUM) introduce una serie de medidas de armonización normativa y de supresión de barreras administrativas, las cuales han tenido un fuerte impacto en el régimen jurídico del comercio interior. Con esta norma el legislador estatal ha definido un modelo de intervención económica claramente liberal y ha impuesto a las Comunidades Autónomas un marco muy limitado para poder ejercer sus competencias. Se trata de una norma controvertida que prevé una regulación que plantea dudas razonables de constitucionalidad desde el ámbito competencial de las Comunidades Autónomas, y por ello, ha sido recurrida desde varias instancias ante el Tribunal Constitucional. En este trabajo analizamos cuáles son los efectos que se derivan de esta normativa en las competencias autonómicas sobre la ordenación de los equipamientos comerciales. Para ello se ha estudiado cómo ha evolucionado, desde la Directiva Servicios, el régimen de intervención administrativa de los equipamientos comerciales, el cual se ha ido debilitando con las corrientes neoliberales que inspiran las sucesivas reformas de la normativa estatal, e imponiéndose una tendencia recentralizadora de las competencias del Estado. También examinamos los preceptos impugnados de la LGUM y las concretas impugnaciones realizadas por los recurrentes para llegar a dilucidar la doctrina más reciente del Tribunal Constitucional que parte de la Sentencia 79/2017, de 22 de junio, sobre si la LGUM afecta al ejercicio de las competencias en comercio interior de las Comunidades Autónomas. ABSTRACT: The Act 20/2013, of December 9, on the protection of market unity (LGUM) introduces a series of regulatory measures for legal harmonization and the removal of administrative barriers, which have had a strong impact on the legal regime of internal trade. With this Act, the State legislator has defined a clearly liberal model of economic intervention and has imposed on Autonomous Communities a very limited framework to exercise their powers. This is a controversial rule that provides for a regulation that raises reasonable issues of constitutionality from the point of view of the competences of the Autonomous Communities, and for this reason, it has been appealed against from several instances before the Constitutional Court. In this paper we analyze the effects that derive from this regulation in the autonomic competences on the development of commercial facilities. For this purpose, it has been studied how the administrative intervention regime of commercial facilities has evolved since the enactment of the Services Directive, which has been weakened by the neoliberal currents that inspire the successive reforms of the State regulations, and how a recentralizing trend of the State powers has prevailed. We also look at the contested provisions of the LGUM and at the specific challenges brought by the appellants to elucidate the most recent doctrine of the Constitutional Court based on Judgment 79/2017, of June 22, on whether the LGUM affects the exercise of competences in internal trade by the Autonomous Communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Diaz Vasquez, Juan Carlos, and Maria Alexandra Guerra Aranguren. "Term definitions and its impact on accurate communication for Customs Practices at International level. The case in Colombia." Íkala 24, no. 3 (September 30, 2019): 637–50. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n03a08.

Full text
Abstract:
AbstractThis paper intends to perform a terminological analysis of the definitions set in the Decree 390, 2016 —Colombia’s customs regulations in force. These regulations were enacted by the Colombian government aiming at aligning with international conventions, including those referring to the simplification and harmonization of customs procedures at international trade. This terminological analysis is ground-ed upon theoretical bases for terminology management regarding concepts, terms and definitions. Meanwhile, the theoretical framework provides basic parameters in making definitions, which are used to assess the terms selected. Since customs procedures necessitate an accurate use of language in order to facilitate trade, the definitions appearing in regulatory documents should be developed with care. Thus, this terminological analysis highlights how terminology principles can help improve communications in highly specialized contexts and reduce ambiguity when interpreting regulatory documents. The analysis also aims to establish the extent to which the Colombian government’s efforts to modernize its customs procedures comply with international conventions. As a result of this analysis it is possible to identify some ambiguous definitions in Decree 390 that may lead to misinterpretations with the opposite effect of facilitating trade. It casts light also on the issue of the ever-changing technological advance and how the global language of technology should be also included in this new set of regulations for Colombian international trade practices.Keywords: customs regulations; global language; international trade; terminol-ogy; trade facilitation.ResumenEste artículo se propone hacer un análisis terminológico de las definiciones establecidas en el decreto 30 de 2016, estatuto aduanero vigente en Colombia. El estatuto fue presentado por el gobierno colombiano como un documento en concordancia con las convenciones internacionales en torno a la simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros para el comercio exterior. El análisis terminológico se fundamenta en bases teóricas de la gestión terminológica en lo concerniente a conceptos, términos y definiciones. Al mismo tiempo, emarco teórico establece parámetros básicos para la creación de definiciones, que se usan para evaluar los términos seleccionados. Dado que los procedimientos aduaneros requieren un uso preciso de la lengua para facilitar el comercio, las definiciones contenidas en este tipo de documentos regulatorios deben elaborarse cuidadosamente. Por tanto, este análisis terminológico expone cómo los principios terminológicos pueden ayudar a mejorar las comunicaciones en esferas de alta especialización y así reducir la ambigüedad a la hora de interpretar documentos normativos. El análisis también pretende determinar en qué medida las iniciativas del gobierno colombiano por modernizar los procedimientos aduaneros se ajustan a las convenciones internacionales. Como resultado de este análisis, es posible identificar algunas definiciones ambiguas en el decreto 390 que pueden llegar a ser mal interpretadas, lo que frustrará el objetivo de facilitar el comercio. También aclara el problema del avance tecnológico en continuo cambio y cómo el lenguaje global de la tecnología debe ser considerado en las nuevas regulaciones para las prácticas de comercio exterior en Colombia.Palabras claves: comercio exterior; facilitación del comercio; lenguaje global; regulaciones aduaneras; terminología.Résumé Cet article envisage de faire une analyse terminologique des définitions établies dans le décret 390 (nouveau régime douanier). Ce nouveau règlement a été présenté comme un document qui est conforme aux conventions internationales à propos de la simplification et l’harmonisation des procédés douaniers dans le cadre du commerce international. Cette analyse terminologique est effectuée sur des bases théoriques de la gestion terminologique par rapport aux concepts, termes et définitions. En même temps, ce cadre théorique établit les paramètres basiques pour l’élaboration des définitions et pour l’évaluation des termes choisis dans cet article. Les procédés douaniers nécessitent un usage précis du langage qui rend le commerce plus facile, donc c’est pour cela que les définitions contenues dans ce genre de documents règlementaires méritent une construction soigneuse. Par conséquent, cette analyse terminologique expose comment les principes terminologiques aident à améliorer la communication dans les milieux d’haute spécialisation et réduire ainsi l’ambiguïté au moment de comprendre des documents règlementaires. Cette analyse vise aussi à déterminer la mesure dans laquelle les efforts du gouvernement colombien pour moderniser les procédés douaniers sont alignés sur les conventions internationales. Grace à cette étude il est possible de remarquer quelques définitions ambigües dans le décret 390 qui par sa mauvaise interprétation aboutissent à atteindre l’effet inverse de celui qui est recherché, à savoir la facilitation du commerce ; d’ailleurs, il éclaircit le sujet du développement technologique en constante évolution et explique comment doit se considérer le langage global de la technologie dans le nouvelles normes pour les pratiques de marché internationales mises en place en Colombie.Mots-clefs: commerce international; facilitation du commerce; langage global; régulations douanières; terminologie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz Ramírez, Dorie, Suly Sendy Pérez Castañeda, and Karen Rivas Ávila. "Normas internacionales de auditoría: mitos o realidades." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 1, no. 1 (January 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/ess.v1i1.1342.

Full text
Abstract:
La confiabilidad y certeza de la información financiera en México, en un contexto de incertidumbre, se sustenta en estándares de auditoría que estén normados de manera uniforme y sean generalmente aceptados, que permita el cotejo de información financiera en un ambiente internacional y a su vez permita mayor promoción de la inversión extranjera en el país, en una palabra la armonización del ámbito contable y de auditoría a nivel internacional. Es un mito o una realidad, los altos niveles de rigurosidad, de control interno que requieren que posean las empresas al ser auditadas bajo el contexto de las NIA. Es un mito o una realidad que las NIA permitan contribuir a la estabilidad financiera mundial, mayor transparencia de la información, la reducción de la incertidumbre financiera. Es un mito o una realidad que se requiere un diagnostico sobre regulaciones y legislaciones del país, que permitan la implementación total de las NIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography