To see the other types of publications on this topic, follow the link: Noticias del Imperio.

Journal articles on the topic 'Noticias del Imperio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Noticias del Imperio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Thomas, Peter N., and Fernando del Paso. "Noticias del Imperio." Chasqui 20, no. 1 (1991): 152. http://dx.doi.org/10.2307/29740357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Signes Codoñer, Juan. "Constantinopla y la Península Ibérica entre el 626-711." Studia Historica. Historia Antigua 42 (May 9, 2024): e31597. http://dx.doi.org/10.14201/shha31597.

Full text
Abstract:
Las relaciones del Imperio con la monarquía visigoda en el periodo que transcurre entre la toma de Cartagena en el 626 y la conquista islámica de la Península ibérica en el 711 están muy poco documentadas. La presente contribución valora de nuevo la cuestión sobre la base de tres noticias que tratan respectivamente de una embajada de Chindasvinto a los bereberes, del matrimonio de una prima de Chindasvinto con el exiliado imperial Artavasdo y del ataque de la flota imperial contra la península a finales del siglo VII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibsen, Kristine. "Sueños imperiales: La teatralidad en Noticias del Imperio." Bulletin of Hispanic Studies 75, no. 4 (October 1998): 469–80. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.75.4.469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza-García, Alondra. "La mitificación y resignificación de Maximiliano en el “Corrido del tiro de gracia”. Un estudio de Noticias del Imperio, de Fernando del Paso." La Colmena, no. 113 (March 15, 2022): 13. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i113.15923.

Full text
Abstract:
Se analiza la construcción del mito Maximiliano-Jesucristo en el capítulo xx, apartado dos, “Corrido del tiro de gracia”, de Noticias del Imperio (1987), segunda novela del mexicano Fernando del Paso. Con base en distintas concepciones teóricas del corrido como género musical y literario, y su relación con la cultura popular y la memoria colectiva, se lleva a cabo un análisis de la parodia de los personajes y su posterior mitificación con la finalidad de demostrar cómo el autor cuestiona la historia oficial sobre el Segundo Imperio. Además, se revisan las analogías entre la Pasión de Cristo y la muerte del emperador Maximiliano de Habsburgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza-García, Alondra. "La mitificación y resignificación de Maximiliano en el “Corrido del tiro de gracia”. Un estudio de Noticias del Imperio, de Fernando del Paso." La Colmena, no. 113 (March 15, 2022): 13. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i113.15923.

Full text
Abstract:
Se analiza la construcción del mito Maximiliano-Jesucristo en el capítulo xx, apartado dos, “Corrido del tiro de gracia”, de Noticias del Imperio (1987), segunda novela del mexicano Fernando del Paso. Con base en distintas concepciones teóricas del corrido como género musical y literario, y su relación con la cultura popular y la memoria colectiva, se lleva a cabo un análisis de la parodia de los personajes y su posterior mitificación con la finalidad de demostrar cómo el autor cuestiona la historia oficial sobre el Segundo Imperio. Además, se revisan las analogías entre la Pasión de Cristo y la muerte del emperador Maximiliano de Habsburgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibsen, Kristine. "La poética del fragmento y el tercer espacio de la historia en "Noticias del Imperio" de Fernando del Paso." Rilce. Revista de Filología Hispánica 22, no. 1 (May 29, 2018): 91–103. http://dx.doi.org/10.15581/008.22.26411.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone estudiar los capítulos metatextuales de "Noticias del Imperio" (1987), versión novelística del Segundo Imperio Mexicano de Fernando del Paso. Aunque la tensión central en la novela radica en la interacción entre los capítulos "históricos" y los monólogos de Carlota, hay lugar en la novela para otras versiones, otras voces, que por su ineludible textualidad nos exigen imaginar un "tercer espacio" discursivo como alternativa. Ya que los narradores de estas secciones son todos individuos comunes y corrientes, de ambos lados del Atlántico, podemos sugerir entonces que la presencia del fragmento también implica un cuestionamiento de la retórica nacionalista, postulando así una visión en que las fronteras culturales se borran y el diálogo se posibilita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibsen, Kristine. "Cadáveres exquisitos: colecciones y colonialismo en Noticias del Imperio." Revista Iberoamericana 68, no. 198 (March 31, 2002): 91–105. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2002.5748.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Matthews, Kyle James. "Los dos Maximilianos en Noticias del Imperio, de Fernando del Paso." Literatura Mexicana 30, no. 2 (July 26, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.2.2019.1183.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el desdoblamiento de la figura del emperador Maximiliano en sus formas histórica e imaginaria en Noticias del Imperio de Fernando del Paso. Se aproxima al tema mirando al cuerpo del protagonista del Segundo ImperioMexicano según las teorías de Mijaíl Bajtín sobre el realismo grotesco. Leyendo el cuerpo del Maximiliano histórico como un cuerpo sistemáticamente degradado (“grotesqueado”) a lo largo de la novela, este artículo muestra cómo, conforme con el concepto bajtiniano, Del Paso lo dota de una creatividad en potencia que permite a Carlota reconstruirlo, como era y como podía haber sido, en su imaginación. Medianteeste análisis se explora una figura que tiende a ser eclipsada en la crítica, a la vez que se replantean y reexaminan lecturas establecidas desde una nueva óptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Earle, Peter G., and Seymour Menton. "Narrative mexicana (Desde "Los de abajo" hasta "Noticias del Imperio")." Hispanic Review 63, no. 1 (1995): 121. http://dx.doi.org/10.2307/474401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oropesa, Salvador A., and Seymour Menton. "Narrativa mexicana (Desde "Los de abajo" hasta "Noticias del imperio")." Hispania 75, no. 2 (May 1992): 332. http://dx.doi.org/10.2307/344048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lorenzo-Jiménez, Jesús. "Los orígenes de Mūsà ibn Nuṣayr y Ṭāriq ibn Ziyād y su relación con el imperio sasánida." Al-Qanṭara 43, no. 2 (December 15, 2022): e16. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2022.016.

Full text
Abstract:
En el año 711 Ṭāriq ibn Ziyād y Mūsà ibn Nuṣayr emprendían la conquista de al-Andalus desde Ifrīqiya. El objeto de este artículo es indagar en los orígenes de ambos personajes a través del estudio de las diferentes noticias que se contienen en las crónicas y los diccionarios biográficos, tanto orientales como occidentales. En el caso de Mūsà, el punto de partida se encuentra en ʿAyn al-Tamr en la orilla derecha del río Éufrates, de donde era originario su padre, para concluir que provenía de un entorno social vinculado a la aristocracia local árabe, primero al servicio de la administración sasánida y luego de la omeya. En cuanto a Ṭāriq, todo apunta a que la relación de walāʾ que le vinculaba con Mūsà ibn Nuṣayr se había constituido en un momento muy anterior a la llegada de este último a Ifrīqiya. Esta constatación, junto con las noticias aportadas por varios informadores, inexplicablemente ignoradas por la historiografía, apunta a descartar el origen norteafricano y bereber de Ṭāriq para situarlo en el ámbito geográfico sasánida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Clemente, Eloy Fernandez. "Algunas indicaciones bibliográficas sobre la Europa del sur en los siglos XIX y XX: Grecia y Turquía." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 10, no. 3 (December 1992): 507–16. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003645.

Full text
Abstract:
La aparición de algunas informaciones bibliográficas y de diversas noticias sobre estudios relativos a la Europa del Sur me animan a ofrecer una primera aproximación a algunos repertorios bibliográficos sobre los casos de Grecia y Turquía y su evolución económica entre, aproximadamente, mediados del XIX (la independencia griega anterior, el largo devenir del imperio otomano) y mediados del XX (el final de la dictadura de Metaxás, la muerte de Ataturk, en definitiva, los aledaños de la II Guerra Mundial). En cuanto a Portugal, remitiré al lector interesado a un reciente trabajo mío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wolfenzon, Carolyn. "Maximillian: a Mexican Quijote in Fernando del Paso’s Noticias del Imperio." Mitologías hoy 16 (December 29, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Larios, Marco Aurelio. "The Use of the Archives in Fernando del Paso’s News of the Empire." Literature of the Americas, no. 5 (2018): 181–90. http://dx.doi.org/10.22455/2541-7894-2018-5-181-190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gil Jacinto, Francisco Javier. "La voz de Carlota de México en el testimonio del personaje de Auxilio Lacouture en “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño." Cuadernos de Investigación Filológica 48 (December 23, 2020): 65–84. http://dx.doi.org/10.18172/cif.4860.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las correspondencias estilísticas y semánticas entre el testimonio del personaje de Auxilio Lacouture en el capítulo cuarto de la segunda parte de Los detectives salvajes de la novela del escritor chileno Roberto Bolaño y ciertos pasajes de la del mexicano Fernando del Paso, Noticias del Imperio, en los que recrea el discurso de la emperatriz Carlota de México. Para ello se ha partido de un concepto amplio de la noción de intertextualidad de acuerdo con las aportaciones de algunos de los más reconocidos expertos en la materia, pero sin desatender otros recursos de la literatura postmoderna, que muestran las correlaciones existentes entre los textos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Clark, Stella T., and Alfonso Gonzalez. "Noticias del Imperio: La "verdad historica" y la novela finisecular en Mexico." Hispania 77, no. 4 (December 1994): 731. http://dx.doi.org/10.2307/345698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oliva Abarca, Jesús Eduardo. "Discurso ficcional y modos de representación histórica en "Noticias del imperio", de Fernando del Paso = Fictional discourse and history’s representational modes in "Noticias del imperio", of Fernando del Paso." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 25 (January 1, 2016): 825. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vázquez M., María del Carmen. "La Jura de Obediencia al Emperador o el fin de la fiesta iturbidista. Sus episodios en la Ciudad de México, en enero de 1823." Revista Trace, no. 39 (September 5, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.22134/trace.39.2001.553.

Full text
Abstract:
Las Juras eran los actos solemnes en que los estados y ciudades de un reino admitían a un príncipe por su soberano y juraban mantenerle por tal. En el decreto del 9 de septiembre de 1822, se ordenaba a los ayuntamientos de todas las cabeceras de partido que celebraran con toda suntuosidad el ritual del juramento de obediencia a su emperador Agustín de Iturbide. Desde distintos lugares del imperio, comenzaron a llegar las noticias de las ceremonias que habían emprendido o emprenderían en breve. Esta fiesta, sin embargo, se vio empañada por algunos sucesos que ponían en duda la legitimidad de don Agustín. En noviembre de 1822 desembarcó en las costas de Veracruz el hispano Francisco Lemaur, asunto que se complicó con un alzamiento revolucionario contra el imperio que proponía la república como forma de gobierno. El emperador decidió combatir a los levantados, e hizo una declaración de guerra contra España. La fiesta de Jura y Proclamación de la Ciudad de México se retrasó por esa causa, hasta que decidieron por fin llevarla a cabo, en un momento en el que el gobierno empezaba a perder crédito y prestigio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gordon, Samuel. "Narrativa mexicana. (Desde 'Los de abajo' hasta 'Noticias del Imperio') de Seymour Menton." Revista Iberoamericana 58, no. 158 (March 12, 1992): 283–88. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1992.5019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Davies, Lloyd Hughes. "Emotional Violence in Mexico: Portraits of Psychological Trauma in Fernando Del Paso’s Noticias del Imperio." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 33, no. 2 (2018): 54–70. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2018.0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casillas Pérez, Álvaro. "Ecos del océano Índico. Las campañas otomanas de 1532 y 1538 contra la Corona de Portugal a través de las fuentes del espionaje hispánico en el mar Mediterráneo." Studia Historica: Historia Moderna 45, no. 1 (July 6, 2023): 305–29. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2023451305329.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del conflicto mantenido con el Imperio otomano durante el siglo XVI, la Monarquía hispánica desarrolló un servicio de espionaje para obtener información sobre cualquier decisión o actuación política y militar de su adversario que pudiera dañar a sus reinos a través de Hungría y del mar Mediterráneo. Sin embargo, los espías incluyeron también en sus informes noticias sobre otras acciones que no afectaban directamente a sus intereses, ocurridas en espacios alejados de sus fronteras. En este artículo se ha partido de estas fuentes para examinar dos campañas navales que tuvieron por objetivo enfrentar el expansionismo de la Corona de Portugal en el océano Índico, la primera en 1532, finalmente no realizada, y la segunda en 1538, que culminó con el asedio de Diu. Con ello, se ha pretendido completar el cuadro ofrecido por la historiografía y las crónicas del momento, sobre todo respecto a la preparación de ambas expediciones. Además, se ha reflexionado sobre las causas que explican la mayor o menor aparición de avisos con esta temática en la documentación analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alexander Beard. "How Coherent is Noticias del Imperio? A Note on Fernando del Paso's Techniques of Characterization." Modern Language Review 113, no. 1 (2018): 130. http://dx.doi.org/10.5699/modelangrevi.113.1.0130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz Rivas, Héctor. "Francia en México : la expresión de lo local y lo foráneo en Noticias del Imperio de Fernando del Paso." Caravelle 58, no. 1 (1992): 49–63. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1992.2486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gaudin, Guillaume. "Cifras al servicio de la grandeza del Rey Católico. Las finanzas del Imperio vistas desde el Consejo de Indias a mediados del siglo XVII = Figures in the Service of the Greatness of the Catholic King. The Finances of the Empire Seen from the Council of..." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 30 (December 13, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.30.2017.18647.

Full text
Abstract:
El carácter “compuesto” de la monarquía hispánica no permite acceder a una visión conjunta de las finanzas reales. Sin embargo, proponemos tratar este problema mediante informaciones procedentes de un personaje secundario, pero bien informado, de las oficinas madrileñas a mediados del siglo XVII: el oficial del Consejo de Indias, Juan Díez de la Calle (1599-1662). Sus memoriales y Noticias Sacras y Reales son una lista de los agentes de la Corona en América: es, para el Consejo de Indias, la oportunidad de disponer de un cuadro (casi) completo de la organización administrativa y contable ultramar. Es también, para la Corona, una manera de cifrar el coste de su “masa salarial”. La meta tiene dos finalidades: demostrar la justa posesión del Nuevo Mundo presentando los gastos importantes de la Corona y seguir vigilante en lo que se refiere a la situación crítica de la Real Hacienda.AbstractThe “composite” form of the Hispanic monarchy does not allow access to an overall view of royal finances. However, we propose to deal with this problem through information taken from a secondary but well-informed character of the Madrid offices in the mid-seventeenth century: the clerk of the Council of the Indies, Juan Díez de la Calle (1599-1662). His memoirs and Noticias Sacras y Reales are a list of royal agents in America: it is, for the Council of the Indies, the opportunity to have an (almost) complete picture of the administrative organization overseas. It is also, for the Crown, a way of assessing the cost of its "wage bill". The goal has two purposes: to demonstrate the just titles over the New World by presenting the important expenses of the Crown and to remain vigilant of the critical situation of the Royal Treasury.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Solares-Larrave, Francisco. "De la ciencia y el relato, rasgos de la postmodernidad en Noticias del Imperio, de Fernando del Paso." Revista Iberoamericana 65, no. 186 (March 27, 1999): 13–30. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castrillo Márquez, Rafaela. "Descripción del Imperio de Marruecos, por Carlos Batier y Noticias de la ciudad de Tetuán, por Francisco Pacheco: trabajos realizados en 1797, a solicitud del consejero real don Francisco de Zamora." Sharq Al-Andalus, no. 7 (1990): 15–29. http://dx.doi.org/10.14198/shand.1990.7.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barceló Sánchez, Juan Manuel, Juan Pablo Mateos Abarca, and David Álvarez Rivas. "Propaganda gubernamental, censura informativa y fake news durante la Primera Guerra Mundial." Historia y Comunicación Social 28, no. 2 (December 11, 2023): 407–18. http://dx.doi.org/10.5209/hics.92243.

Full text
Abstract:
Las fake news son un concepto cuya existencia documental data de la cultura grecolatina. A lo largo de la historia, los imperios, reinos y estados-nación han transmitido noticias o relatos de difícil demostración o directamente falsos. La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico planetario que dio lugar a una guerra paralela de desinformación, bulos y noticias incompletas. El análisis histórico de estas noticias engañosas y la censura de los países participantes en este conflicto desarrollado por los investigadores académicos olvidan este periodo de extraordinario surgimiento y difusión de noticias falsas publicadas en los medios de comunicación. Este trabajo trata de otorgar la relevancia que merece este triste periodo reciente en el relato histórico de las fake news.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Crespi, María Verónica. "Los medios argentinos frente a la muerte de Diana de Gales. Análisis de la construcción sensacionalista de un mito de fin de siglo." Revista Latina de Comunicación Social, no. 60 (January 10, 2005): 269–82. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-200520.

Full text
Abstract:
Al recordar las últimas décadas del siglo XX quien no tiene presente a la tal vez más bella y luminosa mujer. Quién no piensa en Lady Di, princesa de Gales, ex esposa del heredero a la corona británica, el príncipe Carlos de Inglaterra, con quien casi todas la mujeres del mundo se identificaran y los hombres admiraban. Era el año 1981 y salta a las páginas de los diarios y revistas del mundo entero la noticia, casi increíble, del compromiso del príncipe Carlos; el carácter de la misma era por demás llamativa dado que el protagonista, de 32 años y con ya varios intentos fallidos de cumplir con su obligación hacia la corona y su familia de concretar una boda que perpetuara la dinastía de los Windsor, había elegido a una joven aristócrata, casi desconocida de 19 años. Ella era Diana Spencer. La noticia de su compromiso fue celebrada con suspiros de alivio por los directores de los medios de comunicación y con augurios y buenos deseos por aquellos que, todavía con bastante melancolía, recordaban el esplendor del antiguo Imperio Británico. Guerras, crisis políticas, de las más diversas, y también el irresistible influjo de los acontecimientos mundiales habían dejado bastante malparada a la monarquíade Gran Bretaña. En rigor de verdad, hacían ya más de treinta años que el imperio se había extinguido y se había acabado su boato y su lado novelesco; pero duraba el recuerdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinosa Criado, Natalia. "Aspectos definitorios de las estaciones viarias en el nordeste peninsular." Salduie, no. 11-12 (December 31, 2012): 175–89. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201211-126636.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge los resultados de la investigación llevada a cabo durante los últimos cinco años sobre las estaciones viarias de Hispania citerior. Las conclusiones que expondremos responden al análisis de cuarenta y tres de las mansiones asociadas a la vía Augusta. La descripción arqueológica de estas infraestructuras, sus características y funcionalidad se enmarcan dentro de un proyecto más amplio que tenía como objetivo el estudio de la transmisión de noticias y la circulación de la información en el Nordeste peninsular durante época imperial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pascual Molina, Jesús F. "La iconografía de las banderas de Carlos V: ejemplos y noticias documentales." Archivo Español de Arte 90, no. 357 (March 30, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.03.

Full text
Abstract:
El emperador Carlos V agrupó un importante conjunto de armas y armaduras en Valladolid. Con motivo de su último viaje a España en 1556, nuevas piezas se incorporaron a la armería imperial que pasó después de su muerte a Felipe II, quien la trasladó a Madrid, donde se construyó un edificio destinado a contener la colección. Entre ellas destacó un importante grupo de banderas ligadas a episodios singulares de la vida del emperador. Describimos el conjunto y su iconografía, aportando además noticias de archivo inéditas, que permitirán conocer mejor las banderas empleadas en tiempos del César Carlos y el significado que se las otorgó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castro Santana, Anaclara. "Exóticos, ilustrados y polémicos placeres del Imperio: el chocolate, el té y el café en la literatura inglesa (1650-1834)." Acta Poética 40, no. 2 (June 17, 2019): 119. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2019.2.861.

Full text
Abstract:
En 1650 el primer café de Inglaterra abrió sus puertas al público. Este evento inauguró la expansión acelerada de un modelo de negocio que al cabo de unas décadas se convertiría en el sitio emblemático de la sociabilidad con aspiraciones intelectuales. Las chocolaterías no se hicieron esperar, con la primera de que se tiene noticia en colmar las tazas de sus comensales en 1657. A estos dos elíxires novedosos pronto se les sumó el té como bebida esencial de consumo social. Desde el principio, las tres sustancias fueron blanco de acaloradas polémicas. En este ensayo se abordan representaciones literarias del té, el café y el chocolate que dan cuenta delas contribuciones estéticas e ideológicas del mundo de las letras a este intrigante fenómeno cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

UB, Transfer. "Noticias." Transfer 7, no. 1-2 (October 4, 2021): 204–6. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2012.7.204-206.

Full text
Abstract:
1) Revista: Número especial de la revista META : journal des traducteurs/Meta : Translator’s Journal La revista META ha publicado recientemente un número especial (vol. 57, nº 2, junio 2012) sobre “The Manipulation of Audiovisual Translation”. Para más información: http://www.erudit.org/revue/meta/2012/v57/n2/index.html 2) Congreso internacional: CALL FOR PAPERS “Interpreter-mediated interactions: Methodologies and models” LUSPIO (ITALY), 7-9 Nov. 2013 (A tribute to Miriam Shlesinger) LARIM (Laboratorio di Ricerca sulle Interazioni Mediate dall’Interprete) is a research group on interpreter-mediated interactions set up in October 2012 within the Faculty of Interpreting and Translation (FIT), LUSPIO University in Rome. The main focus of the research group is to promote descriptive studies based on fieldwork and authentic empirical data, with a scientifically sound theoretical and methodological basis. For more information, visit www.luspio.it 3) Congreso internacional: CALL FOR PAPERS “InDialog - Mapping the Field of Community Interpreting” Russisches Haus der Wissenschaft und Kultur (Berlín), 15–16 Nov. 2013. Organiza: ICWE GmbH Leibnizstrasse 32 • 10625 Berlin • Germany Tel.: +49 (0)30 310 18 18-0 • Fax: +49 (0)30 324 98 33 e-mail: info@InDialog-Conference.com www.InDialog-Conference.com; www.expolingua.com; www.icwe.net For more information, visit: www.InDialog-Conference.com e-mail: info@InDialog-Conference.com 4) Curso de verano sobre traducción: Translation Group at Imperial College London, August 2013. Intensive Summer Course in Translation Technology Course Content: This intensive course provides practical and theoretical training in some of the most commonly used translation technology, including SDL Trados, Déjà Vu, Lexterm, memoQ and Lingo. The course also includes a module covering English for translators. The course is open to speakers of any language but will be taught in English. Application deadline: 20th May 2013 For more information, visit: www.imperial.ac.uk/humanities/translationgroup/ summertranslationcourses/translationtechnologyintensive To apply for a place, email Lindsay Bywood: l.bywood12@imperial.ac.uk 5) Workshop: « Metaphor in Engineering Workshop », sobre la traducción de la metáfora; Londres 2014. Participants should have proven research experience in metaphor studies and be willing to contribute their expertise in the workshop. The Workshop favours preferably young researchers from all over Europe with good knowledge on metaphor use in specialised contexts. Most of the expenses of the trip will be covered by the workshop organization (pending funding availability). If you are interested, please submit a summary of maximum 300 words of your academic record to the following e-mail addresses: silvia.molina@upm.es ; ana.roldan.riejos@upm.es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

UB, Transfer. "Noticias." Transfer 8, no. 1-2 (October 4, 2021): 191–93. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2013.8.191-193.

Full text
Abstract:
1) Revista: Número especial de la revista META : journal des traducteurs/Meta : Translator’s Journal La revista META ha publicado recientemente un número especial (vol. 57, nº 2, junio 2012) sobre “The Manipulation of Audiovisual Translation”. Para más información: http://www.erudit.org/revue/meta/2012/v57/n2/index.html 2) Congreso internacional: CALL FOR PAPERS “Interpreter-mediated interactions: Methodologies and models” LUSPIO (ITALY), 7-9 Nov. 2013 (A tribute to Miriam Shlesinger) LARIM (Laboratorio di Ricerca sulle Interazioni Mediate dall’Interprete) is a research group on interpreter-mediated interactions set up in October 2012 within the Faculty of Interpreting and Translation (FIT), LUSPIO University in Rome. The main focus of the research group is to promote descriptive studies based on fieldwork and authentic empirical data, with a scientifically sound theoretical and methodological basis. For more information, visit www.luspio.it 3) Congreso internacional: CALL FOR PAPERS “InDialog - Mapping the Field of Community Interpreting” Russisches Haus der Wissenschaft und Kultur (Berlín), 15–16 Nov. 2013. Organiza: ICWE GmbH Leibnizstrasse 32 • 10625 Berlin • Germany Tel.: +49 (0)30 310 18 18-0 • Fax: +49 (0)30 324 98 33 e-mail: info@InDialog-Conference.com www.InDialog-Conference.com; www.expolingua.com; www.icwe.net For more information, visit: www.InDialog-Conference.com e-mail: info@InDialog-Conference.com 4) Curso de verano sobre traducción: Translation Group at Imperial College London, August 2013. Intensive Summer Course in Translation Technology Course Content: This intensive course provides practical and theoretical training in some of the most commonly used translation technology, including SDL Trados, Déjà Vu, Lexterm, memoQ and Lingo. The course also includes a module covering English for translators. The course is open to speakers of any language but will be taught in English. Application deadline: 20th May 2013 For more information, visit: www.imperial.ac.uk/humanities/translationgroup/ summertranslationcourses/translationtechnologyintensive To apply for a place, email Lindsay Bywood: l.bywood12@imperial.ac.uk 5) Workshop: « Metaphor in Engineering Workshop », sobre la traducción de la metáfora; Londres 2014. Participants should have proven research experience in metaphor studies and be willing to contribute their expertise in the workshop. The Workshop favours preferably young researchers from all over Europe with good knowledge on metaphor use in specialised contexts. Most of the expenses of the trip will be covered by the workshop organization (pending funding availability). If you are interested, please submit a summary of maximum 300 words of your academic record to the following e-mail addresses: silvia.molina@upm.es ; ana.roldan.riejos@upm.es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ballesteros-Aguayo, Lucía, and Juan-Antonio Nicolás. "Presentación. Posverdad en las redes." Posverdad en las redes, no. 8 (June 1, 2021): 9–13. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.08.1354.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se plantea un acercamiento a la teoría correspondentista de la verdad con objeto de extrapolar sus conclusiones a la actividad comunicativa en un intento de impermeabilizarlas en la medida de lo posible a los efectos de la filtración de noticias falsas, los bulos o la desinformación. De esta manera se partirá del análisis filosófico que señala la necesidad de la formación y la exactitud como dos de los ingredientes que imperan en el concepto tradicional de la verdad, para llegar a la acción periodística transformada por las revoluciones operadas tanto en los soportes como en los canales de comunicación que modifican esencialmente la actividad informativa y exigen redefinir el propio proceso en términos de un periodismo reflexivo, interpretativo y crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gilbert, Claire. "The Circulation of Foreign News and the Construction of Imperial Ideals: The Spanish Translators of Aḥmad al-Manṣūr." Memoria y Civilización 18 (2015): 37–70. http://dx.doi.org/10.15581/001.18.37-70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Milán López, Juan Alfonso. "De la imagen burguesa a la imperial. Los retratos de presentación de Maximiliano y Carlota en la prensa europea y nacional." Revista de Arte Ibero Nierika, no. 24 (July 5, 2023): 294–323. http://dx.doi.org/10.48102/nierika.vi24.581.

Full text
Abstract:
Los retratos de los emperadores Maximiliano y Carlota fueron ampliamente difundidos en la prensa francesa y nacional bajo dos dinámicas: las del Viejo Continente —con una escasa pretensión salvo la de difundir las noticias de actualidad de dos gobernantes aparentemente burgueses, quienes habían sido llamados para gobernar en América— y la de los retratos que aparecieron en la prensa nacional y que buscaron, además de divulgar los rostros de quienes habrían de ocupar el trono de México, vincular sus virtudes, cualidades y estirpe como características indispensables para conducir un sistema de gobierno que debería poner fin al desorden y la violencia que imperaban desde el movimiento independentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ballesteros-Aguayo, Lucía, and Consuelo Aguayo Ruiz-Ruano. "El concepto de verdad en el escenario comunicativo actual: una propuesta interdisciplinar." Posverdad en las redes, no. 8 (June 1, 2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.36008/monograma.2021.08.1444.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se plantea un acercamiento a la teoría correspondentista de la verdad con objeto de extrapolar sus conclusiones a la actividad comunicativa en un intento de impermeabilizarlas en la medida de lo posible a los efectos de la filtración de noticias falsas, los bulos o la desinformación fruto de un fenómeno más complejo como es la posverdad. De esta manera, se partirá del análisis filosófico, que señala la necesidad de la formación y la exactitud como dos de los ingredientes que imperan en el concepto tradicional de la verdad, para llegar a la acción periodística transformada por las revoluciones operadas tanto en los soportes como en los canales de comunicación que modifican esencialmente la actividad informativa y exigen redefinir el propio proceso en términos de un periodismo reflexivo, interpretativo y crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Albarrán, Javier. "Memoria y ŷihād en el ocaso del poder almohade: el Kitāb al-Rawḍāt al-bahiya al-wasīma fī gazawāt al-nabawiyya al-karīma." Al-Qanṭara 38, no. 2 (March 23, 2018): 387. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2017.012.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone redescubrir, contextualizar y poner en valor una obra de magāzī comisionada por el califa almohade al-Murtaḍà, conservada en el manuscrito 296 de la biblioteca de al-Qarawiyyīn (Fez), y que hasta ahora había pasado desapercibida. Esta obra debe ser entendida y leída en el marco del propio contexto almohade en el que fue redactada. A través de esta noticia se analizará el interesante proyecto intelectual y legitimador puesto en marcha por el califa al-Murtaḍà y que tenía como objetivo, en el contexto de crisis del imperio almohade acaecido tras el abandono de la doctrina del Mahdī realizado por el califa al-Ma’mūn, el renacimiento del propio movimiento unitario a través de una lectura de la memoria de los primeros tiempos del islam y del movimiento almohade, y del ŷihād. Asimismo, a modo de anexo, se incluirá también una edición paleográfica de la introducción del manuscrito, donde ya se puede observar el potencial de este texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barba Prieto, Marta. "Censura de medios y supervivencia del régimen en Venezuela." Comillas Journal of International Relations, no. 20 (April 19, 2021): 17–30. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i20.y2021.002.

Full text
Abstract:
A través de políticas de control de medios, modificaciones en el marco legal, sanciones y detenciones a periodistas críticos, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, desde 2013, ha establecido en el país un régimen de censura, donde la libertad de prensa es prácticamente inexistente. Este trabajo evalúa la relevancia de la censura en la permanencia del régimen de Maduro: si es cada vez más fácil evadir las medidas de censura, ¿por qué el régimen sigue sobreviviendo? Se hallará que, aun existiendo numerosas políticas de restricción de información, estas no logran impedir la creación de espacios críticos. No obstante, la mera existencia de estos espacios, por sus propias limitaciones, no supondrá suficiente desafío para la permanencia del régimen. Las noticias falsas, los bots políticos o la corrupción en el país serán algunos de los factores que limitarán el mejor funcionamiento de estos espacios y que contribuirán a que el régimen siga sobreviviendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Akhunzyanov, A. A. "The Role of Professor V.I. Razumovskiy and His Disciples in Pediatric Surgery Formation in Kazan." Kazan medical journal 96, no. 2 (April 15, 2015): 257–64. http://dx.doi.org/10.17750/kmj2015-257.

Full text
Abstract:
The history of pediatric surgery development at the Medical Faculty of the Kazan Imperial University and Kazan city is full of white spots. The most important among them, in our opinion, is that published biographies of Imperial Kazan University’s and Kazan State Medical Institute’s prominent pediatricians and surgeons almost do not contain information about their role in the formation of pediatric surgery as a separate specialty. Even in detailed biography of professors Nikolay Aleksandrovich Tolmachev and Vasiliy Ivanovich Razumovskiy, we only find a description of their activities as a pediatrician and a surgeon. In view of the above, this paper provides unpublished reliable information to reflect their contribution to the development of pediatric surgery in Kazan. The initial stage of the official establishment of the pediatric surgical diseases course at the Kazan Imperial University medical faculty, followed by foundation of pediatric surgery faculty at the Kazan State Medical Institute, is described. Biography of the first pediatric surgeon of Kazan Imperial University Vladimir L. Borman is presented. While analyzing the historical facts, it’s worth noticing that many organizational and personnel matters of delivering pediatric surgery classes to the students of Kazan Imperial University Medical Faculty and Kazan State Medical Institute were mainly resolved due to the efforts of outstanding for their time Kazan Imperial University professors: pediatricians N.A. Tolmachev, P.M. Argutinskiy-Dolgorukov, surgeon V.I. Razumovsky and his disciples - V.L. Borman, V.L. Bogolyubov, I.F. Kharitonov.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santos Yanguas, Narciso. "El Emperador Cómodo y las comunidades cristianas." Helmántica 71, no. 205 (January 1, 2020): 45–76. http://dx.doi.org/10.36576/summa.132945.

Full text
Abstract:
Los documentos relativos a las relaciones de Cómodo con los cristia-nos resultan escasos y ambiguos: las referencias de Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica, unidas a las noticias de Tertuliano, así como a las provenientes de las Actas de los martirios, nos permiten asegurar que no se emitiría ningún edicto contra los cristianos en aquella época.Por ello el comportamiento de los representantes del poder imperial (procónsules y gobernadores provinciales) enlazaría con los rescriptos de Trajano y Adriano en el marco de una actuación continuista, que no ex-cluiría acusaciones aisladas contra algunos de los miembros de las comu-nidades cristianas en tiempos de dicho emperador.Entre los mártires de aquellos años cabe destacar los correspondientes a las ciudades norteafricanas de Madaura y Scillitum, así como los de Carpo, Papilo y Agatónica en Pérgamo, sin olvidar el del senador Apolonio.Se trataría de una fase de tolerancia religiosa con respecto al cristia-nismo, que en el fondo daría paso a las primeras relaciones entre el Estado romano y la Iglesia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moralejo Ortega, Macarena. ""Feminae Exempla Virtutes": biografías y noticias de archivo de las benefactoras del Colegio Máximo (Alcalá de Henares) y del Colegio Imperial (Madrid)." Librosdelacorte.es, no. 27 (December 30, 2023): 398–431. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2023.15.27.015.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo dar a conocer algunas biografías manuscritas e impresas de benefactoras especialmente sensibles a la espiritualidad ignaciana e identificadas en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla y en otras instituciones. En paralelo, también se alude a documentos manuscritos femeninos de carácter personal y administrativo, tales como donaciones económicas y/o de bienes. El hallazgo de esta documentación, y el establecimiento de vínculos con antiguos catálogos y bases de datos de diversos archivos y bibliotecas actuales, ha permitido identificar y contextualizar las actuaciones de un grupo muy dinámico de mujeres que vivieron entre los siglos XVI y XVII en la península ibérica. En este sentido, el análisis transversal de las referencias cotejadas aquí proporciona noticias muy relevantes acerca de las dirigidas espirituales de los jesuitas y de su mecenazgo sobre el Colegio Imperial de Madrid y el Colegio Máximo de Alcalá de Henares. Finalmente, el artículo pretende ofrecer datos relevantes para la reflexión en el marco de los estudios de género y patronazgo en la Edad Moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calderón de la Barca Fernández, Víctor. "Mar y Mundo en el imaginario desiderativo de Melibea." Celestinesca 41 (January 16, 2021): 83. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.41.20206.

Full text
Abstract:
La Celestina —Comedia y Tragicomedia— aparece mientras se suceden los viajes colombinos. La noticia del Descubrimiento no se limita a los centros de poder, también se pregona en las plazas de ciudades y pueblos. En este contexto se propone, yendo más allá del procedimiento retórico empleado, la hipótesis de que los sintagmas anfibológicos «rodear el mundo» y «pasar la mar» del parlamento de Melibea en el auto XVI puedan en su imaginario desiderativo referirse no al Mediterráneo, sino al Atlántico, y a una posible circunnavegación del globo terráqueo teóricamente demostrada, aunque aun no realizada. La lectura de la Celestina debe hacerse teniendo en cuenta el proyecto imperial de los Reyes Católicos y la reconceptualización de la imago mundi, a la que no podía ser ajeno un bachiller en Leyes de la universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rocha, Danilo Aparecido Champan, and Sandra De Cássia Araújo Pelegrini. "Cabrião: o debate político no Segundo Reinado por meio das caricaturas de Angelo Agostini." Fronteiras 20, no. 35 (August 22, 2018): 46–67. http://dx.doi.org/10.30612/frh.v20i35.8633.

Full text
Abstract:
A fundação do Cabrião (1866-1867), segunda revista ilustrada e humorística de São Paulo, editada por Américo de Campos, Antonio Manoel dos Reis e Angelo Agostini, consolidou o potencial da combinação da linguagem verbovisual para noticiar os principais acontecimentos citadinos, os debates políticos e os eventos culturais. A caricatura, técnica de deformação do real por meio do ridículo e da derrisão do objeto retratado, abrangeu o acesso das discussões da imprensa à um público não-letrado e permitiu intensificar a difusão de valores e ideias através de sua mordacidade cáustica. Nesse sentido, o periódico paulistano ilustrado criticou seus adversários políticos, principalmente, os conservadores e os jesuítas, considerados como obstáculos para o “progresso civilizatório”. Identificados com o ideário liberal, os redatores defenderam a descentralização política, o ensino laico, a supressão do poder moderador, entre outras medidas, o que muitas vezes ocasionou problemas políticos com seus próprios correligionários. Por fim, a oposição de diversos segmentos sociais da província de São Paulo contra a continuidade da circulação do Cabrião provocou uma crise financeira que impediu a produção de uma segunda série.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes, Luis Gerardo, and Alex Rigoberto Casco. "Contrastes: Byun-Chul Han y Slavoj Zizek y los escenarios de la postpandemia." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 1 (April 30, 2020): 46–50. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i1.9660.

Full text
Abstract:
Introducción: El momento actual se ve afectado por la pandemia SARS-CoV-2, por lo que se hace el ejercicio de evaluar los potenciales daños y las alternativas emergentes desde la mirada de los teóricos de la modernidad Byung-Chul Han y Slavoj Zizek. Presentación de experiencia: Se hizo un ejercicio de contraste teórico haciendo acopio de artículos de noticia, obras escritas recientemente por ambos autores y consultando fuentes secundarias disponibles en los portales web de organismo internacionales. Discusión: Los contrastes teóricos por ambos autores plantean varias implicaciones de orden social, económico y político, pero pasando por el surgimiento de nuevas tendencias vinculadas al colectivismo y al comunitarismo como posibles ejes del actuar humano, que se verá reinventando el ciclo de producción y consumo que ha imperado tradicionalmente. Conclusión: El ejercicio permitió una valoración de la vida humana por sobre la economía. La política cruzará por mecanismos de decisión que implicarán un futuro con colectivismo y comunitarismo como clave para el equilibrio y como opción para afrontar los escenarios postpandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Finnane, Antonia. "The Origins of Prejudice: The Malintegration of Subei in Late Imperial China." Comparative Studies in Society and History 35, no. 2 (April 1993): 211–38. http://dx.doi.org/10.1017/s0010417500018351.

Full text
Abstract:
The convention for introducing biography in the Chinese textual tradition is to identify the subject not only by his name but also by his native place. The classic formula used for this purpose is set out in the preface to “The True Story of Ah Q,” in which Lu Xun remarks that “when writing biography, it is the usual practice to begin ‘so-and-so, from such-and-such place’ ” (Lu 1959 [1921]: 93). This formula was adopted in official documents, popular stories, obituaries and tomb epitaphs as well as in formal biographies or biographical notices. There were variations in its form, in which the person was identified as being “native of this place, living in that place” or “originally of this place, now of that place.” But in any event, a man was, and still is, normally identified by both his personal name and the name of his place of origin, just as a woman was usually identified by the names of her father and her husband. The problem for Lu Xun as fictional biographer was that Ah Q's name was a matter of debate and his place of origin unknown: He floated unmoored through Chinese society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santillán García, Azucena. "Bulos y mitos de Internet en la cura de heridas: campo de actuación de las enfermeras." Revista de Enfermería Vascular 2, no. 3 (January 15, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i3.56.

Full text
Abstract:
Vivimos en la sociedad de la información y los medios digitales son los predominantes. Actualmente la información fluye, los contenidos multimedia imperan y las redes sociales son los foros de discusión más habituales, así como una fuente de información frecuente entre sus usuarios. Este escenario ha dado lugar a que los bulos en salud se hayan viralizado más rápido que nunca y con gran impacto en las personas que los reciben. La desinformación pone a la población en situación de riesgo y las enfermeras podemos intervenir proporcionando datos contrastados, evidencias científicas e identificando aquellos bulos en salud que vayan apareciendo. Pero ¿por qué se difunden tan rápidamente los bulos en Internet? La respuesta es compleja pero hay factores determinantes como la facilidad para crear cuentas en redes sociales y las lagunas legislativas que propician este tipo de actuaciones. Quienes difunden bulos lo hacen porque creen que son ciertos y que pueden ayudar a todos sus contactos, pero los motivos de quienes los originan pueden no ser tan bienintencionados (1). En 2014 se popularizó una noticia que decía que el hospital Johns Hopkins (una de las instituciones más reconocidas en el tratamiento del cáncer), había afirmado que la quimioterapia era una “gran equivocación médica”. Al ser un tema muy controvertido se empezó a compartir masivamente por todas las redes sociales y la noticia llegó a tener miles de “Likes”. Esto hizo que Facebook automáticamente identificara la noticia como un artículo relevante, y por tanto apareció en las noticias de los muros de muchos usuarios. El propio hospital Johns Hopkins tuvo que emitir una nota aclaratoria ante la cantidad de personas que creyeron el rumor y se planteaban abandonar sus tratamientos (2). En el ámbito de las curas de heridas, hay diversos mitos o bulos que confunden a la población pero que gozan de gran popularidad: “el ajo es un potente curandero de heridas, llagas y raspones”, “el sol hace que se curen antes la heridas”, “lo mejor para curar es el agua oxigenada y el alcohol de toda la vida”, “un chorrito de mercromina y dejar secar al aire”, “si se hace costra es que está curando bien”… estas son algunas de las creencias que con más frecuencia podemos leer y escuchar y de esta manera circulan consejos sin ningún fundamento científico como “mezclar tres dientes de ajo en una taza de vino, procesar y dejar reposar dos horas y después aplicar sobre la herida limpia y seca, dos veces al día” o “beber a diario el zumo de dos kiwis pelados, media taza de yogur natural y dos cucharadas de miel para favorecer la cicatrización” (3). Estos consejos basados en creencias populares pueden interferir negativamente en el tratamiento convencional de las heridas e incluso empeorar su evolución. Por eso es importante tener presentes los siguientes indicios de calidad a la hora de seleccionar información sobre salud en Internet (4): Uso de lenguaje: la ciencia utiliza palabras precisas para describir datos y hechos objetivables. La pseudociencia se nutre de términos imprecisos e incluso carentes de sentido. Ausencia de evidencia científica contrastable: desconfía de los textos en los que se habla de “un estudio llevado a cabo en Wisconsin” o “los científicos afirman que…”. Las recomendaciones en salud deben ir acompañadas de referencias exactas o al menos fácilmente identificables para que los interesados puedan acceder a los estudios originales. Los testimonios no tienen el mismo peso que los datos. Los bulos se alimentan de supuestos testimonios pero la ciencia lo hace de datos y estudios. Desconfía de las técnicas milenarias o ancestrales, especialmente si se exponen como “milagrosas”. Es probable que los bulos se acompañen de logotipos institucionales para dar credibilidad a lo que exponen, aunque los usen de manera ilícita. También se pueden acompañar de frases como “la OMS dice…”, “el Gobierno dice…” Es conveniente comprobar que la fuente es fiable y el mensaje correcto antes de divulgarlo. Los bulos perduran meses o incluso años, así que también es necesario comprobar este aspecto porque una noticia originariamente válida puede convertirse en bulo al perder su validez o incluso deteriorarse su contenido (teléfono escacharrado). La facilidad con la que se difunden mensajes a través de los móviles nos hace especialmente vulnerables a la desinformación, por eso es importante que las enfermeras nos posicionemos como fuentes de información fiable y accesible. Si no somos tan accesibles como los contenidos online, los pacientes preferirán consultar a la web que a los profesionales sanitaros y la información sin rigor científico ganara terreno. Por otro lado las enfermeras debemos desarrollar un sentido crítico exquisito que nos capacite para filtrar la información ayudando a los pacientes a seleccionar sus propias fuentes de información fiable, y por supuesto no difundiendo nosotras mismas bulos y pseudociencias. Desde la iniciativa “Comparte con Cuidado” se lanzan estas cuatro premisas para ayudarnos a decidir cuándo compartir o no un contenido en WhatsApp o redes sociales (5): Critica. Si ves un artículo sobre la salud en internet o en alguna red social, léelo críticamente, cuidadosamente. No leas solo el título. Los títulos tienden a ser atractivos y no siempre captan la realidad. Ten en mente primero si crees a los autores o a la fuente, si lo que escriben vale la pena y si puede ser aplicable para tu entorno. Comprueba. Sobre todo si es un tema de salud controvertido, trata de consultar la fuente original y/o de verificar la información en sitios de organismos nacionales o internacionales. Concluye. Una vez que hayas leído, reflexiona. Saca tus conclusiones. Piensa si estás de acuerdo con lo que leíste o si te parece interesante y por qué. Comparte. Si crees que vale la pena compartir, hazlo, agregando una frase con lo que reflexionaste en el paso tres. Esto expondrá tu punto de vista e invitará a tus amigos a comentar. Vale la pena compartir información confiable, y también compartir cuando descubres información falsa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Meana, Elba. "Por los desfiladeros del significante. Conversaciones con Freud y Lacan: una mirada psicoanatítica a (a educación." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 25, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503742.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es analizar en un texto concreto la imposibilidad de la comunicación según Lacan; ya que entre lo que el “Sujeto” demanda y lo que el “Otro” responde no existe una respuesta adecuada, por cuanto el “Otro” codificará y devolverá de forma invertida el mensaje contestando desde su propio parecer y bajo el imperio de la significación, que, como dice Lacan, remite a otra indefinidamente. Se analiza la naturaleza del significante lacaniano en una noticia periodística, su conformación y función, sus relaciones con el “querer decir”, “el decir”, y “ lo dicho” (efecto perlocucionario), y sus relaciones con el sujeto mítico de la necesidad, así como la constitución del nudo borromeo (rsi); a partir del grafo 1 de Lacan, tomando como fuente un caso que fue viralizado en las redes , vinculado con la situación de rechazo que generó la actitud de un docente en la provincia de buenos aires al tachar un ejercicio matemático de un niño de siete años, considerándolo incorrecto. El corpus seleccionado hace referencia a una situación pedagógica: el hijo de Ignacio Bárcena interpretó el enunciado: "los siguientes números" como las cifras sucesivas inmediatas, en vez de las cantidades exactas que aparecían escritas con letras, el maestro, al corregir, trazó una enorme x en rojo sobre las respuestas del estudiante, el padre del niño decidió compartir lo sucedido en su cuenta de twitter. la RAE expuso su punto de vista, avalando al docente.</p><p>Se esbozan en un comienzo algunas consideraciones teóricas (también estarán presentes en las notas al final del documento) vinculadas con el grafo I, y posteriormente se analizan en un corpus recortado los aspectos señalados aquí, en los cuatro primeros renglones iniciales. Se finaliza con algunas reflexiones pedagógicas asociadas a la temática elegida para su desarrollo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lopes, Aristeu Elisandro Machado. ""O dia de amanhã": a República nas páginas do periódico ilustrado O Mequetrefe, 1875-1889." História (São Paulo) 30, no. 2 (December 2011): 239–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742011000200012.

Full text
Abstract:
O periódico ilustrado O Mequetrefe iniciou sua circulação no Rio de Janeiro em 1875 e manteve suas atividades até janeiro de 1893. No transcurso de sua trajetória, os temas políticos se sobressaíram tratados em irreverentes ilustrações e em textos de opinião. Em suas páginas foram noticiadas as principais mudanças políticas ocorridas no Brasil Imperial, como a Abolição dos Escravos e o fim do Império com o advento republicano. O Mequetrefe publicou, ao longo de seus anos de atuação, notícias e opiniões sobre o ideário republicano difundido por seus adeptos na Corte. Já no final dos anos 1880, o jornal defendia a mudança de governo no Brasil com a República. O objetivo principal deste artigo é, portanto, averiguar quais as considerações deste periódico que foram dirigidas à questão republicana até a Proclamação da República. Outro assunto a ser tratado aqui é como a República - por meio do emprego das alegorias femininas e seus propagandistas - surgiu nas produções artísticas dos desenhistas e nas opiniões dos colaboradores do jornal, que igualmente se dedicavam ao humor e a sátira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Poletti, Beatrice. "‘Foreign’ Cults at Rome at the Turn of the Principate." Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae 58, no. 1-4 (December 2018): 549–69. http://dx.doi.org/10.1556/068.2018.58.1-4.32.

Full text
Abstract:
Summary Augustus' approach to cults of foreign origins has recently undergone much reconsideration. Until the late 20th century, scholars largely regarded the emperor's religious policies as deeply conservative, maintaining that Augustus was mostly preoccupied with the ‘restoration’ of ancient Italian religion and discouraged the worship of foreign gods. In the last three decades, however, scholars have identified a rather different trend, noticing, in fact, Augustus' openness towards the ‘foreign’. In this paper, I explore Augustus' position about ‘foreign’ rites that were highly popular in contemporary Rome, and specifically, the Eleusinian Mysteries, the Egyptian rites, the cult of Mater Magna, and the cult of Apollo (although, as I clarify below, the last one cannot be strictly labeled as ‘foreign’). I offer a survey of ancient literary sources – giving an interpretation of them as comprehensive as possible considering the nature of this contribution – and argue that Augustus was not only receptive of ‘foreign’ practices but was also able to shape the ‘foreign’ to his own advantage and self-promotion, transforming it into a vital feature of the new imperial reality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography