To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela boliviana – Siglo XX.

Journal articles on the topic 'Novela boliviana – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novela boliviana – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Almada, Magdalena. "La narrativa boliviana del siglo XXI. Lecturas en torno a la toma del manuscrito de Sebastián Antezana." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 2, no. 1 (2015): 61–77. http://dx.doi.org/10.15648/coll.1.2015.4.

Full text
Abstract:
En la producción literaria contemporánea de Bolivia se produce un fenómeno en el que las obras se desmarcan de la tradición literaria del siglo XX y con ello abandonan los géneros que, durante al menos la primera mitad del siglo pasado, caracterizaban la narrativa boliviana. De este modo el indigenismo y el costumbrismo son dejados de lado para pasar, en la primera década del siglo XXI, a otros géneros que se condigan más con las preocupaciones y las indagaciones que los escritores más jóvenes enfrentan en los albores del presente siglo. En la obra La Toma del Manuscrito (2008), Sebastián Ante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Williams, R. L., and José Ortega. "Narrativa boliviana del siglo XX." World Literature Today 60, no. 1 (1986): 84. http://dx.doi.org/10.2307/40141177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios, Nydia. "La novela nicaragüense en el siglo XX." Revista Iberoamericana 57, no. 157 (1991): 1019–29. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1991.4975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espejo-Saavedra, Ramon, Jose Romera Castillo, Francisco Gutierrez Carbajo, and Mario Garcia-Page. "La novela historica a finales del siglo xx." Hispanic Review 67, no. 2 (1999): 277. http://dx.doi.org/10.2307/474934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goytisolo, Luis. "APROXIMACIONES A LA NOVELA ESPAñOLA DEL SIGLO XX." HISPANICA / HISPÁNICA 2004, no. 48 (2004): 1–13. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.2004.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bran Lozada, Isabel, and María Luisa Vásquez Castañeda. "La novela brasileña del siglo XIX." Cuadernos Literarios 3, no. 5 (2006): 91–98. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.150.

Full text
Abstract:
En relación al siglo XIX, Isabel Bran Lozada y María Luisa Vásquez Castañeda estudian el pasaje de la novela romántica a la novela realista en Brasil. Su propuesta enfatizará en los proyectos de fundación de nacionalidad de los escritores José de Alencar y Machado de Assis y su importancia para la continuidad del género narrativo en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Virguetti Villarroel, Pablo. "Desplazamientos conceptuales en la literatura boliviana actual." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.06.

Full text
Abstract:
El estudio de la literatura boliviana durante el siglo XX permite observar que está constantemente vinculada a un intento de definición de lo nacional y lo social. Sin embargo, en el siglo XXI, los autores contemporáneos han intentado alejarse de esta tendencia, demostrando un mayor interés por algunas características que ponen de relieve la experiencia individual angustiada de un mundo percibido como caótico. Así, pueden observarse algunas características comunes entre la comparación de tres autores, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana y Rodrigo Hasbún. Estas características son, además de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

del Rio, Carmen M., John S. Brushwood, and Raymond L. Williams. "La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista panoramica." Hispania 68, no. 4 (1985): 783. http://dx.doi.org/10.2307/341994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navas Ocaña, María Isabel. "Hacia una tipología de la novela del siglo XX." Estudios Humanísticos. Filología, no. 23 (December 15, 2001): 99. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i23.3955.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia Ladino, Marcela. "PRÁCTICAS SOCIALES FRONTERIZAS ENTRE CHILE Y BOLIVIA, MOVILIDAD, CIRCULACIÓN Y MIGRACIÓN. SIGLOS XX Y XXI." Intus - Legere Historia 12, no. 1 (2018): 66. http://dx.doi.org/10.15691/07198949.236.

Full text
Abstract:
La región fronteriza del norte de Chile es un territorio histórico de circulación de población boliviana motivada por las posibilidades laborales de la economía regional y las alternativas comerciales existentes en distintos momentos de su devenir. Si bien Tarapacá no ha sido el destino preferente de la migración boliviana, forma parte del campo migratorio especialmente para los aymara que habitan las zonas más cercanas a la frontera y desde los 90 del siglo pasado para los bolivianos en general. Así de una migración fuerte durante el ciclo de expansión del salitre (1880-1930) se pasó a una má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Somolinos Molina, Cristina. "'Galdós en su siglo XX. Una novela para el consenso social', de Carolina Fernández Cordero." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 577. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.19109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vargas, Alejo. "Villaboy, S. y González, R. (2017). Dictaduras del Caribe. Estudio comparado de las tiranías de Juan Vicente Gómez, Gerardo Machado, Fulgencio Batista, Leónidas Trujillo, Los Somoza y Los Duvalier. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. 159 pp. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt2050w7v." Ciencia Política 14, no. 27 (2019): 267–71. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v14n27.77755.

Full text
Abstract:
La obra que estamos comentando, de los Profesores Sergio Guerra Vilaboy, Historiador cubano y Roberto González Arana, Historiador colombiano, es una contribución muy importante al estudio de los regímenes políticos latinoamericanos y especialmente caribeños, abordando un grupo representativo de regímenes autoritarios en la primera mitad del siglo XX, buscando profundizar en las casualidades y el contexto de los mismos. En la literatura de análisis de regímenes políticos latinoamericanos hay una tradición mayor de analizar las denominadas revoluciones del siglo XX en la región, con énfasis en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Promis, José. "Programas narrativos de la novela chilena en el siglo XX." Revista Iberoamericana 60, no. 168 (1994): 925–33. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1994.6447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Clark, David. "Praga Terente, Inés (Ed) La novela irlandesa del siglo XX." ABEI Journal 8 (June 17, 2006): 145. http://dx.doi.org/10.37389/abei.v8i0.3724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Clark, David. "Praga Terente, Inés (Ed) La novela irlandesa del siglo XX." ABEI Journal 9 (June 17, 2007): 219. http://dx.doi.org/10.37389/abei.v9i0.3709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tedeschi, Stefano. "La novela corta y el cine: ¿un formato ideal?" Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 10 (November 4, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2017.10.167.

Full text
Abstract:
La relación entre la novela corta como género y el cine se ha desarrollado a lo largo del siglo xx en formas complejas alrededor de algunos problemas generales sobre la cuestión del tiempo en ambas expresiones artísticas. Se ha ido produciendo, además, una serie de textos “híbridos”, que fueron pensados para el cine, para convertirse sucesivamente en textos narrativos independientes. A partir de una consideración de tipo cuantitativo sobre el número de novelas cortas hispanoamericanas que han sido adaptadas para la industria cinematográfica, sobre todo en la segunda mitad del siglo xx, se inve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vallejo, Raúl. "La novela ecuatoriana en el siglo xx, según Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (2019): 447–61. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1885.

Full text
Abstract:
Desde que Ángel Felicísimo Rojas escribió La novela ecuatoriana (1948), no se había escrito una obra monumental como esta. Fuga hacia adentro.La novela ecuatoriana en el siglo XX, de Alicia Ortega, es un trabajo que por su envergadura y profundidad está llamado a ser parte indispensable de latradición crítica del Ecuador. En este artículo, su autor expone, de manera descriptiva, las principales tesis desarrolladas por Ortega en su libro y comenta,cuando es del caso, la ubicación que estos nuevos planteamientos tienen en la tradición crítica ecuatoriana. Este artículo consigue una apretada sínt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kalenić Ramšak, Branka. "El realismo de la novela española." Acta Neophilologica 39, no. 1-2 (2006): 145–54. http://dx.doi.org/10.4312/an.39.1-2.145-154.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio del presente trabajo es el análisis del realismo que se manifiesta en la novela española desde sus inicios medievales hasta la actualidad. La pregunta de partida teórica ha sido: ¿por qué la novela española ha ofrecido a la literatura universal sus mejores ejemplos cuando se ha vestido de traje realista? Ya en sus orígenes la ficción narrativa española solía unir elementos cultos y populares, lo real y lo irreal tiñiéndose constantemente de los distintos matices del realismo. El artículo intenta puntualizar algunos parámetros históricos y literarios y dar ciertas respuesta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alonso Gómez, Marina. "La traducción del discurso de los personajes indios en A Passage to India de E. M. Forster." TRANS. Revista de Traductología, no. 22 (December 22, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2018.v0i22.3123.

Full text
Abstract:
La última novela publicada en vida por el autor británico E. M. Forster, A Passage to India, que transcurre en la India colonial de principios del siglo xx, ha sido traducida a nuestro idioma en tres ocasiones. En el presente trabajo analizaremos la traducción del discurso de los personajes indios de la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar Estrada, Yovany. "El género novelístico en la literatura ecuatoriana." Universitas, no. 23 (February 2, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n23.2015.09.

Full text
Abstract:
<p> Se propone presentar una reseña cronológica del desarrollo evolutivo del género novelístico en la literatura ecuatoriana, desde sus orígenes hasta la actualidad. El trabajo se distribuye en seis acápites: la novela romántica y los inicios del género en la segunda mitad del siglo XIX; predominio de la ideología liberal en la ficción novelesca; realismo social e indigenismo en la novelística ecuatoriana en las décadas del treinta y cuarenta del siglo XX; la novela de transición de la década del cincuenta; la novela ecuatoriana en las décadas del setenta, ochenta y noventa; y, la novelí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yauri Montero, Marcos. "Historia y literatura." Aula y Ciencia 10, no. 14 (2019): 181–200. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2504.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza Vera, Sandra. "Carmen María Pujante Segura: La novela corta contemporánea (desde mediados del siglo XX hasta hoy a través de Ayala, Vila-Matas y Barba). Madrid: Visor, 2019." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 14 (February 25, 2021): 179–81. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2020.14.1675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Handelsman, Michael. "Fugas, filiaciones y memorias distantes y cercanas en diálogo con Alicia Ortega Caicedo." Revista Anales 1, no. 376 (2019): 463–68. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1886.

Full text
Abstract:
Este nuevo estudio, Fuga hacia dentro. La novela ecuatoriana en el siglo XX, de Alicia Ortega Caicedo nos convoca a acompañarla en su recorrido por lanovelística ecuatoriana del siglo XX, que ella entiende como producto de una complementariedad entre lo que se escribe y cómo se lo lee. Sin ningún afánde ofrecer un catálogo exhaustivo de nombres y títulos, Ortega se concentra en algunos hitos obtenidos de sus múltiples y continuas lecturas para po-ner en debate los “cruces entre conciencia política, modernidad, desencanto y escritura literaria”. Lejos de los rancios dualismos que han estancado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Plata, Alejandra Saucedo, María Cristina Pons, and Maria Cristina Pons. "Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX." Revista Mexicana de Sociología 62, no. 1 (2000): 215. http://dx.doi.org/10.2307/3541185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chaves, José Ricardo. "Uqbar rosacruz. Del personaje rosacruciano en la ficción romántica." Acta Poética 38, no. 1 (2016): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2017.1.770.

Full text
Abstract:
Este ensayo revisa la evolución del personaje rosacruz en el ámbito literario a partir de su aparición a fines del siglo XVIII en una novela de W. Godwin, seguida en el siguiente siglo por las versiones de Shelley y Bulwer-Lytton, así como las de tres ocultistas, P. B. Randolph, Franz Hartmann y Arnold Krumm-Heller, para finalizar en el siglo XX con las referencias de Yeats, Pessoa y Borges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chaves, José Ricardo. "Uqbar rosacruz. Del personaje rosacruciano en la ficción romántica." Acta Poética 38, no. 1 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2017.1.781.

Full text
Abstract:
Este ensayo revisa la evolución del personaje rosacruz en el ámbito literario a partir de su aparición a fines del siglo xviii en una novela de W. Godwin, seguida en el siguiente siglo por las versiones de Shelley y Bulwer-Lytton, así como las de tres ocultistas, P. B. Randolph, Franz Hartmann y Arnold Krumm-Heller, para finalizar en el siglo xx con las referencias de Yeats, Pessoa y Borges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tudoras, Laura Eugenia. "Reflejos de otras culturas y plurilingüismo en la narrativa francesa postmoderna." Acta Poética 39, no. 1 (2017): 109. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2018.1.817.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza un corpus representativo de manifestaciones del plurilingüismo en la novela francesa de la última década del siglo XX y en la novela francesa del siglo XXI así como el interés que algunos autores muestran por otras culturas. El estudio establece la tipología de los diferentes empleos del plurilingüismo literario presentes en la novela francesa postmoderna. Asimismo, se analizan las diversas funciones del uso de términos plurilingües, y sus aportaciones a la literatura francesa contemporánea. Por último, se aborda la especial relevancia que el plurilingüismo adquier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alonso Monedero, Begoña. "El desierto de los Tártaros: un paradigma de Locus Melancholiae." Estudios Humanísticos. Filología, no. 32 (December 1, 2010): 143. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i32.2875.

Full text
Abstract:
La fascinación que ejerce en los lectores El desierto de los tártaros de Buzzati es indisociable del espacio y de la atmósfera creados en esta novela. Este trabajo estudia los elementos que confi guran ese laberinto de tiempo que es la fortaleza Bastiani, y a los “enfermos” que por él transitan, como un paradigma contemporáneo de locus melancholiae. La novela de Buzzati construye, quizá mejor que ninguna otra novela del siglo XX, un escenario simbólico difícilmente superable en la representación de la tragedia de la vida humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Quisbert, Ramiro. "El discurso intelectual anti-indio en la prensa boliviana a mediados del siglo XX." La Vida & la Historia, no. 11 (July 1, 2020): 8–15. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.11.939.

Full text
Abstract:
Se analizó el contenido ideológico respecto al indio en la prensa de la ciudad de La Paz, en el contexto de las sublevaciones india de 1947, en plena Guerra Fría a nivel mundial. Se tomaron como fuente de estudio editoriales, noticias y artículos de prensa, donde se esbozan diversas ideas sobre el indio a través de su historia, su condición racial, social y política; y las consecuencias que ocasionó la manipulación de la verdad mediante la producción intelectual difundida en los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Borbón Espinoza, Mayra Alejandra. "Guadalupe Fernández Ariza Litera, coord. Literatura hispanoamericana del siglo XX. Historia y maravilla. Universidad de Málaga, 2006." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 147–50. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.155.

Full text
Abstract:
El libro reúne un conjunto de conferencias dictadas por los profesores del IV Curso de Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, celebrado en la Universidad de Málaga. Parte de la novela histórica contemporánea para hacer un recuento de la tradición literaria hispanoamericana mediante el estudio de las crónicas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Guaman Poma. Asimismo, se analiza la obra de autores notables del siglo XX, tales como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Juan Rulfo, Manuel Mujica Láinez, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Pedro Lemebel, Javier Vásconez y R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gaitán Bayona, Jorge Ladino. ""Usted, Joseph Conrad, me ha robado": de Nostromo a Historia Secreta de Costaguana." LA PALABRA, no. 22 (September 10, 2013): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2014.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza Historia secreta de Costaguana (2007), de Juan Gabriel Vásquez. La novela entra en diálogo irreverente con Nostromo (1904), de Joseph Conrad, y con la historia de Colombia del siglo XIX e inicios del siglo XX. Narra con intensidad la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá. La historia y la ficción se entrelazan para cuestionar el pasado de Colombia. Además, se relatan los procesos que rodean la creación literaria. El artículo toma como línea teórica la metaficción historiográfica, a partir de Linda Hutcheon. Del mismo modo, se recurrirá a conceptos de Fernando Ains
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández-O., Adelaida. "La mujer negra en la novela colombiana. Entre la fundación y la africanidad." Poligramas, no. 35 (June 8, 2011): 78–90. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8682.

Full text
Abstract:
La representación de la mujer negra en la novela colombiana ha sido parcial, interpolada, muestra los vacíos que hay de ella en la novela, la diversidad d eobras muestra un cambio en este tratamiento y recupera su historia, así en las dos últimas décadas del siglo XX, se visibiliza como personaje importante en novelas como Changó el Gran Putas y Del amor y otros demonios, obras inscritas en la diáspora y en la demonización de lo negro respectivamente. El siglo XXI inaugura con La ceiba de la memoria. Manuel Zapata Olivella y Roberto Burgos Cantor recuperan las voces silenciadas, hacen notorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abd El Azeem, Saadeya Mousa. "El compromiso social realista en El tungsteno, de César Vallejo. Un proceso de innovación de los mecanismos del discurso narrativo realista." Archivo Vallejo 3, no. 3 (2019): 14. http://dx.doi.org/10.34092/av.v3i3.57.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consiste en realizar una aproximación al compromiso social realista hispanoamericano que ofrece la narrativa del escritor peruano César Vallejo (1892), sobre todo su novela El tungsteno (1931), que se convierte en una de las obras novelísticas más brillantes en toda la literatura hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX. En primer término, este trabajo arroja luz sobre la trayectoria vital y literaria del escritor peruano César Vallejo, una de las más brillantes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En segundo término, este trabajo se propone
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez Sebastián, Raquel. "Un prototipo del melancólico romántico en la novela española del siglo XX." Neophilologus 104, no. 2 (2019): 207–15. http://dx.doi.org/10.1007/s11061-019-09631-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pellicer Domingo, Rosa. "El cautivo cautivado: Gonzalo Guerrero en la novela mexicana del siglo XX." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 157. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.21.

Full text
Abstract:
Uno de los episodios más conocidos de la conquista de la Nueva España es el del encuentro de Cortés con Jerónimo de Aguilar y el desencuentro con Gonzalo Guerrero, del que se tienen pocas noticias. La insólita actitud de Gonzalo Guerrero se convierte en un paradigma de la elaboración de un personaje y de la reescritura de la historia “oficial” en las últimas décadas. Si en la historiografía indiana Guerrero es idólatra y traidor, a partir de la década de los 70 asistimos en México a la transformación del escurridizo Gonzalo Guerrero en un mito, en un “icono cultural”, en padre del mestizaje. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

François, Cécile. "Enrique Jardiel Poncela y la “novela cosmopolita” de principios del siglo XX." Cuadernos de Investigación Filológica 40 (December 11, 2014): 149. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Knight, Alan. "Revolución social: una perspectiva latinoamericana." Secuencia, no. 27 (January 1, 1993): 141. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i27.442.

Full text
Abstract:
<p>Analiza las revoluciones en América Latina desde un punto de vista social. Toma como ejemplo la revolución mexicana, cubana y boliviana. Una de las hipótesis a comprobar es la importancia de las relaciones de clase en contraste con la construcción del Estado en el análisis de las revoluciones. Sugiere que las divisiones cronológicas convencionales (como "siglo XX" o "Tercer Mundo") deben ser olvidadas. Explica las manifestaciones, funciones y resultados de la revolución social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valenzuela Garcés, Jorge. "Cien años con Ciro Alegría: La vigencia del indigenismo proemio." Letras (Lima) 80, no. 115 (2009): 9–10. http://dx.doi.org/10.30920/letras.80.115.1.

Full text
Abstract:
Este año, 2009, se celebran los cien años del nacimiento de uno de los más grandes escritores peruanos del siglo XX: Ciro Alegría. Preclaro representante de la novela regionalista en la línea indigenista, Alegría puede ser considerado, además, como uno de nuestros primeros novelistas clásicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Amoretti, María. "Dimensión profunda de Hombres de maíz." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 3, no. 5 (2006): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v3i5.15170.

Full text
Abstract:
Antes de iniciar el análisis de Hombres de maiz, conviene tener en consideración que esta novela, junto con El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, y junto con Ficciones de Borges señala la entrada de la novela hispanoamericana a la narrativa sigloveintesca y constituye el advenimiento de una novela verdaderamente nueva, nacida del encuentro o descubrimiento del lenguaje autenticamente americano. Ellas señalan entonces la fecha de nacimiento de la novela hispanoamericana actual. Atendiendo a estas dos circunstancias encauzaremos nuestro análisis en la búsqueda de la estructura novelesca c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Zapatero, Javier, and Àlex Martín Escribà. "Manuel Vázquez Montalbán y la novela negra del desencanto." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 1, no. 1 (2013): 46–62. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.585.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la serie de novelas negras de Manuel Vázquez Montalbán protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Además de estudiar sus relaciones con la obra de otros autores europeos como Izzo, Camilleri o Márkaris, el artículo incide en el modo en el que la "serie Carvalho" se convierte en una crónica desencantada y nostálgica de lo acontecido en España durante las últimas décadas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Di Pietro, Giovanni. "De algunas novelistas dominicanas y Toeya de Virginia de Peña de Bordas." Ciencia y Sociedad 16, no. 4 (1991): 405–11. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i4.pp405-11.

Full text
Abstract:
Esta nota teorica analiza algunas novelas dominicanas del siglo XX tales como Escaleras para Electra, la tarde en que murio Estefania; la Tierra esta bramando y la novela indigenista Toeya. El autor concluye que, ha sido poco estudiado la novelistica escrita por mujeres en Republica Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Roque Baldovinos, Ricardo. "La "novela épica". Nacionalismo carismático y vanguardia en América Latina." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 107 (December 23, 2017): 117–43. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i107.3887.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la novela latinoamericana del siglo XX a partir de las relaciones entre las corrientes políticas y estéticas contemporáneas. El autor plantea que la producción novelística más innovadora es producto de la búsqueda de una expresión adecuada para la experiencia latinoamericana de la modernidad.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 107, 2006: 117-143
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Correa -Serna, Nancy-Yohana. "“El seductivo recato de la Virgen cristiana”. Representaciones de género y apropiaciones de María de Jorge Isaacs, 1867-1950." Historia y sociedad, no. 40 (January 1, 2021): 260–96. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n40.80133.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las representaciones de género en la novela María de Jorge Isaacs, y en las diversas apropiaciones que se hicieron de la obra para el teatro, la radio y el cine desde finales del siglo XIX y durante toda la primera mitad del siglo XX. Tanto la novela, como los registros existentes de su transposición para otros medios son considerados como productos intelectuales, los cuales fueron producidos en contextos particulares y puestos en circulación en diferentes medios, con las variaciones correspondientes para responder a los públicos a quienes estaban dirigidas. En el periodo es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cardona, Lorena. "Letras en la diáspora. Literatura Judía en Colombia, siglo XX." Cuadernos Judaicos, no. 32 (December 29, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2015.38077.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se hará una revisión analítica de tres obras literarias que narran las peripecias de la integración judía en Colombia: la primera, un libro de cuentos Gentes en la Noria (1945), de Salomón Brainski ; la segunda, un documento recopilatorio de vivencias, desarrollado en dos tomos: Yo vi Crecer un País (1974) y Crónicas testimoniales colombianas (1982), escritas por Simón Guberek y, finalmente, una novela: El Rumor del Astracán (1991), de Azriel Bibliowicz. Estos tres tópicos servirán de base para trabajar una narrativa diversa en Colombia. Si bien los mismos se enmarcan den
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chaves, Carolina. "La censura de Félix Restrepo al título de La mala hora: una contienda glotopolítica entre el fascismo y la letra." Estudios de Literatura Colombiana, no. 49 (June 30, 2021): 53–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n49a03.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la autoridad lingüística del reverendo Félix Restrepo durante el siglo xx colombiano y la influencia del franquismo, a través del ejercicio de censura del Instituto Nacional del Libro Español (inle), en la literatura colombiana del siglo xx. Concretamente, el texto recoge un episodio de intervención lingüística en el campo literario colombiano, relacionado con el cambio de nombre de la novela La mala hora de García Márquez en 1962. El campo de reflexión es el de la sociolingüística crítica con perspectiva glotopolítica, que precisa la atención a las relaciones de poder y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moore, Charles B. "La amenaza inglesa en la novela hispanoamericana, 1841-1982." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 60 (2016): 31. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-60.2.

Full text
Abstract:
Desde las primeras épicas y crónicas de la Conquista, la presencia y amenaza subyacente de Inglaterra en Hispanoamérica han sido constantes. Este artículo examina la evolución de esta historia en cinco novelas hispanoamericanas de 1841-1982. Al final del siglo XX veremos si el problema sigue o si finalmente muere ante la presión de un mundo otra vez en caos y en búsqueda de un nuevo comienzo, libre de las cadenas del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

LONGHURST, C. A. "Juan Ignacio Ferreras, "La novela en el siglo XX (hasta 1939)" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 2 (1991): 340. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.2.340b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

JORDAN, BARRY. "Juan Ignacio Ferreras, "La novela en el siglo XX (desde 1939)" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 3 (1991): 432. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.3.432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Velazquez Castro, Marcel. "Carlos Galdo, Juan. Alegoría y nación en la novela peruana del siglo XX." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 37 (2) (August 1, 2008): 406–7. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.3164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coral, Víctor, and Peter Elmore. "Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21, no. 42 (1995): 261. http://dx.doi.org/10.2307/4530841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!