To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela colombiana – Siglo XX.

Dissertations / Theses on the topic 'Novela colombiana – Siglo XX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Novela colombiana – Siglo XX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo, Fídel María Alejandra. "El amor cortés en Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7058.

Full text
Abstract:
En la siguiente tesis expondré desde el psicoanálisis cómo se estable la relación amorosa en Cayetano Delaura y Sierva María, personajes centrales de la novela Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez. Para comprender mejor el desarrollo de esta relación y la postergación de la relación sexual a lo largo de su desarrollo, propongo una lectura que parte desde el análisis de cada una de las partes de esta relación. En el primer capítulo presentaré a Cayetano Delaura como parte del Orden Simbólico. En el segundo capítulo describiré a Sierva María, como la representación de lo Real dentro del contexto colonial de la novela. Por último, explicaré cómo es que estos dos sujetos van a entablar una relación a través de un diálogo con los sonetos de Garcilaso de la Vega. De esta forma trataré de responder la pregunta principal de la tesis: ¿Por qué es tan difícil la consumación de un amor pleno en esta novela?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Raffo, Ramos Guillermo. "Reescritura, archivo y perversión en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3949.

Full text
Abstract:
En el año 1998, leí por primera vez Cien años de soledad, novela de Gabriel García Márquez (Aracataca, 1928). Su lectura fue decisiva en mi vida como lector y de gran estímulo para escribir ficción. Gracias a este excepcional libro, descubrí a un grupo de escritores preocupados por llevar la literatura latinoamericana a nuevas formas de narrar la realidad y tocar los temas más complejos de nuestros países. Autores como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso y, antes de ellos, Roberto Arlt, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Ernesto Sabato y Juan Carlos Onetti nos han dejado sin ninguna duda las mejores novelas escritas en nuestro idioma. En este contexto, mi interés por leer las novelas de García Márquez fue en aumento. Así que estando en el segundo año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2001, se me presentó la oportunidad de hacer una monografía sobre Crónica de una muerte anunciada1. Bajo la orientación del profesor Edgar Álvarez Chacón, la abordé empleando los tópicos de la fatalidad griega y el chivo expiatorio desde la postura de René Girard (1983, 1997), como elemento que purifica a la comunidad de la desestabilización social provocada por la noticia de la desfloración de Ángela Vicario, lo cual trajo como consecuencia que sea devuelta a la casa paterna en su primera noche de bodas, y ocasionó, a su vez,la venganza sanguinaria de los hermanos Vicario contra Santiago Nasar. Al calificar mi monografía, el profesor Álvarez me formuló la siguiente pregunta: “¿Lo que se cumple es el mandato del destino como ente abstracto o el de la sociedad, de esa sociedad que obliga a los Vicario a encontrar y ejecutar a la víctima?”. Algunos años después, mi interés por CMA y por responder esta pregunta, me llevó a seguir investigando sobre el tema. Luego de varias lecturas preliminares, aparecieron otras interrogantes que me hicieron profundizar más en su estudio. Por lo que decidí ampliar mi monografía y trabajarla en formato de tesis. Nuevamente con la orientación del profesor Edgar Álvarez, logré acopiar los numerosos artículos sobre CMA, así como el material bibliográfico para construir el marco teórico y la metodología, lo que a su vez, me condujo a ampliar considerablemente mi inicial campo de investigación y posteriormente, a colegir que más allá del tema de la fatalidad y el chivo expiatorio, CMA ofrece una lectura más compleja para entender a mayor detalle la intención del autor implícito y cuál es el rol que cumple la fatalidad y las tradiciones del pueblo. Entonces, la razón de la presente investigación está basada en lo siguiente: en CMA los tópicos de la memoria, el archivo y la perversión son herramientas que permiten ahondar mucho más en el análisis y la interpretación que otros acercamientos planteados reiteradamente por la crítica. CMA es una suerte de recolección de memorias individuales, que a su vez conforman una memoria colectiva, donde el asesinato de Santiago Nasar quedó almacenado como una herida simbólica que exige curación. Y es a partir de este hecho donde vemos cómo el narrador construye la historia de lo sucedido, buscando aparentemente la verdad del origen del asesinato. A su vez —mediante el narrador—, el autor implícito mostrará la forma en que la perversión está instalada en la realidad social de los personajes. Como un dios diabólico y obsceno, el gran Otro perverso les exige la naturaleza compulsiva y obscena de su goce a los hermanos Vicario, mediante el cumplimiento de las tradiciones del pueblo; entre ellas, ajusticiar a Santiago Nasar. Asimismo, la presente investigación se centrará específicamente en el análisis de los conceptos de memoria, archivo y perversión. Y para esto, nos referiremos en un primer momento a la crítica sobre el estado de la cuestión de la obra, muy especialmente a la que aborde los aspectos que aquí serán considerados. Posteriormente hablaremos con más detalle sobre los conceptos mencionados y su relación con la novela. Es de nuestro interés analizar cómo se elabora la reconstrucción de la memoria y el archivo en CMA y cómo se manifiesta el fenómeno de la perversión en todo el colectivo del pueblo donde transcurre la novela. Sobre la base de este inicial acercamiento, el presente trabajo busca dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿De qué forma se plasman los conceptos de testimonio, memoria, archivo y perversión en CMA? ¿Cuál es la función y la intención del autor implícito y la del narrador? ¿Por qué el autor implícito elabora CMA si no dice nada diferente del sumario? ¿De qué manera se instala la perversión en el pueblo de CMA y cómo sobre la base de la misma, se construyen las identidades de los ajusticiadores/asesinos y ajusticiado/víctima? ¿Qué autor detrás de los hermanos Vicario es el auténtico asesino de Santiago Nasar y quién manipula a la población construyendo una ética artificial? Finalmente, ¿de qué manera los pobladores podrían superar el recuerdo del crimen de Santiago Nasar? Para abordar la resolución de estas preguntas, he formulado las siguientes hipótesis: I. La intención del narrador al reconstruir la memoria colectiva del pueblo indicando que fue por obra del azar el hecho que nadie avisara a tiempo a Santiago Nasar sobre las intenciones de los Vicario, no hace más que evidenciar su complicidad y responsabilidad en el crimen, con las tradiciones del pueblo y su incapacidad para alzar su voz y buscar justicia para intentar reparar los recuerdos. Es decir, su versión de lo sucedido se queda en lo que Todorov categoriza como memoria literal, una memoria donde el presente se somete al pasado —que es lo inverso a lo que se debería alcanzar: una memoria ejemplar, donde se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las que se producen en el ahora—. Por el contrario, afirmo que es el autor implícito quien se encarga de mostrar lo pernicioso de la escritura y la legitimación de versiones alteradas, manipuladas, silenciadas, usando el discurso del poder, manifiesto en el texto de la crónica del narrador; y utilizará el autor implícito el discurso estético-literario de CMA para transgredir el sistema discursivo tradicional del pueblo, legitimado de forma histórica y legal en la versión oficial de la “tragedia” de Santiago Nasar, escrita en el sumario. II. Sostengo también que el fenómeno de la perversión está instalado en las tradiciones e idiosincrasia del pueblo de CMA. Así mismo, se construye una ética artificial para justificar la perversión, donde los hermanos Vicario se declaran inocentes del asesinato de Santiago Nasar, asumiéndose como ejecutores de un acto de justicia. Lo que en términos lacanianos se entendería de la siguiente manera: los hermanos Vicario son fantasmas, en el sentido que construyen su identidad de ajusticiadores para satisfacer el goce obsceno del gran Otro. De la misma manera, el gran Otro construye para Santiago Nasar la identidad del sujeto que deshonró a Ángela Vicario —y a partir de aquí la doble muerte de Santiago Nasar, una simbólica y otra real—. Estas tradiciones entonces —causas ideológicas que les ordenan llevar a cabo el asesinato, él mismo, incluso por el que estuvieron dispuestos a dar sus vidas— los hacen partícipes de la perversión del crimen y hacen también cómplice a todo el pueblo. La ética queda invertida, la auténtica creencia que expresa un compromiso ético incondicional queda anulada por el acto deshonroso, y el asesinato es justificado por la tradición. Para demostrar estas hipótesis emplearé los aportes de la narratología, sociología, filosofía y psicoanálisis, utilizando los conceptos propuestos por Chatman, Martínez, White, González Echevarría, Todorov, Jelin, Ricoeur, Lacan y Žižek. Categorías como autor implícito, narrador, historia, discurso y ficción serán tomadas de Chatman, Martínez y White, con la intención de diferenciar claramente la función del autor implícito y la del narrador, así como la manera en que se configura CMA en el plano del discurso y de la historia. Utilizaré también desde los estudios de sociología y filosofía, categorías como testimonio, archivo, memoria literal, memoria ejemplar y trabajo de duelo, que serán tomadas de González Echevarría, Todorov y Jelin, con la intención de describir el proceso por el cual el autor implícito elabora el archivo narrativo de CMA. A su vez, me interesa el papel que cumple la escritura en la construcción del mundo representado, y por otro lado, cómo la culpa y el olvido impiden una respuesta contraria a la verdad oficial. Finalmente, emplearé los aportes del psicoanálisis. Es así que emplearemos tópicos como la perversión, el fantasma, el deseo, el goce y el gran Otro —aportes de Lacan y Žižek— para presentar la forma en que la perversión se ha instalado en la idiosincrasia del pueblo y en la manera en que dicta sus leyes. La selección de este marco teórico es justificable, puesto que a nivel de la historia, CMA es un intento de reconstruir el hecho a partir de la memoria y los archivos; y a nivel del discurso, vemos cómo el autor implícito por medio del narrador estructura CMA con la intención de mostrar la verdad oculta tras la historia oficial. Y veremos cómo luego de 27 años el asesinato de Santiago Nasar, debiendo ser ya un crimen prescrito, continúa sin encontrar el perdón. El método que voy a utilizar es analítico. Analizaré mediante las herramientas ya mencionadas, el papel que cumple la verdad. Es decir, la búsqueda del narrador por reconstruir la historia, mediante la recolección de testimonios, y la forma en que va encontrando trabas de tipo fatalistas, en esa búsqueda de respuestas, no haría más que evidenciar su intención de justificar el asesinato atribuyéndoselo al destino fatídico de Santiago Nasar y de esta manera encubrir la verdad, cuyo ocultamiento obedece a la irresponsabilidad de todo el pueblo, a su ética artificial y al modo perverso en que reaccionaron ante el crimen, que convierte al texto de la crónica del narrador en memoria literal, un texto que no puede usarse para el bien, para hacer justicia y para que este tipo de crímenes no vuelvan a repetirse. A partir de aquí, veremos cómo el autor implícito deconstruye la crónica fatalista-autoritaria del narrador mediante su propuesta estético-literaria de la novela.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Lucía. "La novela colombiana hacia finales del siglo veinte : una nueva aproximación a la historia /." New York ; Washington (Wash.) ; Paris [etc.] : Peter Lang, 1997. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37532031k.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Martínez Eva Francisca. "La nueva novela española en la última década del siglo XX." [S.l. : Amsterdam : s.n.] ; Universiteit van Amsterdam [Host], 2002. http://dare.uva.nl/document/63713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Razeto, Iglesias Camilo. "El centro ampliado de Santiago en la novela chilena del siglo XX Hacia una Antropología de la novela." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144434.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
en la perspectiva de que no se necesita citar o hacer conversar a antropólogos explícitamente para realizar una tesis de antropología, y de que en la misma línea se puede desarrollar un pensamiento antropológico propio, esta memoria –que intenta un acercamiento poco recurrente en la disciplina a cierto tipo de autores, los novelistas- consiste en una aproximación experimental y un recorrido por un muestrario de 19 novelas chilenas escritas a lo largo del siglo XX en las que aparece de una u otra forma manifestado Santiago. Se intenta hacer una síntesis de cada una de ellas de modo que se observe cómo aparece Santiago, específicamente lo que dimos en llamar centro ampliado de Santiago. Ya sea una calle, una persona en esa calle, un atardecer en esa calle, una conversación en esa calle, una situación en esa calle, lo que sea en esa calle… todo ello es, figurativamente, Santiago. Los autores de las novelas son nuestros informantes, y a la información agregamos un hilo conductor interpretativo en cada una de las novelas, cosa de irlas comprendiendo a cabalidad, con un énfasis de mirada en la ciudad. Cómo aparece la ciudad, cómo sale. Con esto, se busca establecer una relación entre antropología y novela, hacer una antropología de la novela, y por qué no, novelizar un poco la antropología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llaveria-Powell, Elisabeth. "Barcelona: Espacio Literario, Espacio Urbano en la Novela Catalana Femenina del Siglo XX." FIU Digital Commons, 2013. http://digitalcommons.fiu.edu/etd/851.

Full text
Abstract:
This dissertation analyses, through a rhetorical framework and a literary approach, texts written in Catalan and Castilian by four Catalan female writers (Dolors Monserdà, Maria Aurèlia Capmany, Esther Tusquets, Monserrat Roig ), whose works cover from 1900 to the 1980. Utilizing this urban feminine literature, it discusses the historical-geographical vision about the changes in Catalan society during the twentieth century with its consequences for the urban space, especially the space occupied by women. It is also established that Barcelona’s recovery and literary vindication by women has been done through the written text, as literary affirmation and as a matter of conscience in which the city could not be summed up as a backdrop, but rather as an active part of a literary creation, active in the double sense, as a socio-historical space in the novel and as characteristic of their works. The primary purpose of this dissertation is to demonstrate that the use of the city as a setting for the novels determines and characterizes those female writers’ texts. Consequently, these writings are literary material relevant and essential to the understanding of the Barcelonian women’s space. However their use of space is not arbitrary, on the contrary it corresponds to a social order established by the patriarchy where the relation of women to the world is embodied in the intentional and socially restricted space and movements of their bodies. The theoretical perspectives of this study are based on Montserrat Roig’s feminist urban space theories. Her theory advocates the right to individuality, denouncing the patriarchal and hierarchical social system present in gendered space from the outside male world to the domestic feminized space. I also turn to the writings of Maria Aurèlia Capmany, who addresses cultural aspects of women’s roles revealing a purposive controlled patriarchal society according to a historical-geographical analysis. This study of texts permits a new reading of the Catalan capital and demonstrates that Catalan women writers have consciously willed to give birth to a new history of the city: the history of women as protagonist citizens, producers, reproducers, and consumers of the space represented by the Catalan capital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leceta, Gobitz Rossina Alda. "La novela de aprendizaje en país de Jauja de Edgardo Rivera Martínez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5525.

Full text
Abstract:
Publicada en 1993, País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez se convirtió en una de las novelas más importantes de la narrativa peruana contemporánea. Esta relata las vivencias de Claudio Alaya Manrique durante un periodo de vacaciones en la ciudad de Jauja. Como relato de un proceso de madurez, País de Jauja puede ser catalogada como una novela de aprendizaje o Bildungsroman, subgénero de origen europeo que narra el tránsito a la adultez de un protagonista niño o adolescente. El presente trabajo estudiará la novela de Rivera Martínez dentro del marco de la novela de aprendizaje en la cual tiene sus raíces, a la vez que explorará la singularidad andina de este relato. Para dicho fin se analizará la tradición de la novela de aprendizaje y su asimilación en el contexto peruano. A continuación, se establecerá el vínculo con la narrativa andina y se explorarán los recursos técnicos que despliega la novela. En tercer lugar, se determinará cómo se construye la memoria en el texto, para finalmente sostener que País de Jauja elabora una propuesta simbólica de nación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quirante, Amores Gabriela. "La novela histórica escrita por mujeres en Centroamérica durante la primera mitad del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/69927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merino, Silicani Rosanna. "Peter Elmore, Los muros invisibles. Lima y la modernidad en la novela del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo, Jara Daniel Andrés. "Novelar es una travesía: crónica de músicos y diablos o la gesta del migrante." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/435.

Full text
Abstract:
El migrante es definitivamente el protagonista de los fenómenos sociales de las últimas décadas, es responsable de la reconstitución social de la ciudad de Lima y del surgimiento de sistemas alternativos en la economía, la política, el lenguaje, y en la cultura. Es decir: no se puede negar la importancia de la migración en la reconstitución de la sociedad peruana: La centralidad de la inmigración en los procesos de modernización resulta, al pensarse en América Latina, casi obvia. Su contribución es, incluso mensurable, desde lo demográfico, hasta lo económico (dinamizador de mercados en su doble carácter de productor y consumidor), lo político (introductor de ideologías de cambio y prácticas democráticas), lo social (hábitos, costumbres, formas de relación diferentes), lo religioso (diversidad de creencias y la consecuente secularización del Estado), lo lingüístico, lo cultural (Trigo 1997b: 285). El fenómeno de la migración está “vinculado al desarrollo socioeconómico desigual entre distintas regiones del mundo entrabadas en complejos regímenes de expulsión y de atracción” (Trigo 2003: 37) y, para el caso peruano, Jürgen Golte y José Matos Mar (quienes han desarrollado más extensa y minuciosamente el tema de la migración a Lima) coinciden en señalar la década del 50 como el momento en que la sociedad se reconstituye de forma más intensa por la migración de provincianos a la capital(Golte 107; Matos Mar 33). Es importante señalar que se ha empezado a problematizar este aspecto al proponer un desarrollo anterior del proceso: “Los estudiosos han bautizado este fenómeno como el «desborde popular», pero lo han delimitado, incorrectamente a mi parecer, a partir de la segunda mitad del siglo XX, es decir, un siglo después de haberse iniciado” (Ragas 22); o: [...] la explosión de la migración a la costa de la sierra no está limitada a la segunda parte del siglo XX (sería otro el caso para la migración al extranjero). Durante el régimen de Augusto Leguía desde 1919 a 1930, por ejemplo, la población de Lima aumentó desde 200,000 a 375,000 (Coronado 392).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Diaz, Ruiz Fernando. "Malditismo y subversión en la poética de Fernando Vallejo: un estudio sobre su obra, recepción y estrategia literaria." Doctoral thesis, Universite Libre de Bruxelles, 2013. http://hdl.handle.net/2013/ULB-DIPOT:oai:dipot.ulb.ac.be:2013/209393.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la gestación, funcionamiento y recepción de la estrategia literaria de Fernando Vallejo, en especial, el malditismo y la subversión que caracterizan su controvertida poética. Para hacerlo, adopta un enfoque metodológico que tiene en cuenta tanto los aportes de la Sociología de la literatura como los de disciplinas como la Estética de la recepción y el Análisis del discurso, sin olvidarse de estudiar los códigos narrativos, afectivos y culturales que favorecen los efectos subversivos de sus textos, entre los que destaca el pacto ambiguo firmado con sus lectores por el autor colombiano, único en la narrativa actual en español.

Ante la ausencia de un marco teórico sobre este tipo de obras subversivas o malditas, de manera más específica se intentan desentrañar las claves principales de las poéticas del mal y de la subversión, llegando a proponer un cuadro explicativo con los rasgos que, en base al estudio pluridisciplinar de nociones como la “desviación social”, el “mal” y la “subversión”, presentan los textos literarios subversivos y malditos. En este sentido, los no hispanistas pueden leer esta tesis como un case study o materialización de dicha propuesta

/

Ce travail analyse la gestation, le fonctionnement et la réception de la stratégie littéraire de Fernando Vallejo, et plus particulièrement la malédiction et la subversion qui caractérisent sa poétique controversée. Dans ce but, l’étude adopte un point de vue méthodologique qui tient compte tant des apports de la Sociologie de la littérature que de l’Esthétique de la réception et de l’Analyse du discours. Seront également étudiés les codes narratifs, affectifs et culturels qui favorisent les effets subversifs des textes, parmi lesquels ressort l’ambiguïté du pacte signé par l’écrivain colombien avec ses lecteurs, unique dans la littérature contemporaine de langue espagnole.

Devant l’absence de cadre théorique sur ce type d’œuvres subversives ou maudites, il s’agit d’identifier de manière plus spécifique les éléments clés des poétiques du mal et de la subversion, pour arriver à proposer un cadre explicatif. Celui-ci comprend les caractéristiques que présentent, sur base de l’étude pluridisciplinaire de notions telles que la “déviation sociale” et la “subversion”, les textes littéraires subversifs et maudits. En ce sens, les non hispanistes pourront lire cette thèse comme une étude de cas ou comme la matérialisation d’une telle proposition théorique.
Doctorat en Langues et lettres
info:eu-repo/semantics/nonPublished

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rey, de Castro Luna Valeria. "Horrendo hermano siamés : cinismo y perversión en Estrella distante de Roberto Bolaño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/675.

Full text
Abstract:
Fundador del movimiento poético infrarrealista en México, en el plano narrativo, Roberto Bolaño se ocupa constantemente de la representación de la dictadura y postdictadura chilena de los setenta. En el año 1996, Bolaño publica su novela corta Estrella distante, considerada como una de las más logradas según la crítica. Esta novela nace del último capítulo de otra novela del mismo escritor, La literatura nazi en América. Dicho texto está conformado por capítulos que relatan la historia de personajes latinoamericanos que, a través de la literatura y el arte, exponen un discurso fascista que surge y se fortalece a partir de las dictaduras militares que se viven tanto en Chile y Argentina del siglo XX. El último relato de La literatura nazi, ‘Ramírez Hoffman, el infame’, narra la historia de dicho personaje quien anticipará la existencia de Carlos Wieder en Estrella distante. La historia es casi la misma, excepto por su extensión y la variación de alguno de los nombres de los personajes. Es, por ese motivo, que el narrador deja clara la intención de retomar el relato y convertirla en una novela: “Arturo [Belano] deseaba una historia más larga, no espejo ni explosión de otras historias sino espejo y explosión en sí misma” (11). Es por esta razón, que desde el inicio de Estrella distante ya se plantea el tema del doble no solo como la relación entre ambos textos, sino también como el motivo en el que se basa toda la estructura textual. En Estrella distante se reconoce a uno de los personajes más recurrentes de toda la obra de Bolaño, Arturo Belano, -ya unánimemente considerado el álter ego del escritor, su propio doble- quien se encuentra tras las pistas del impenetrable poeta Carlos Wieder. La novela se construye a partir del golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973; acontecimiento a partir del cual se revela la representación de ideologías en Chile durante la dictadura de Pinochet y cómo, después de ella, Belano adopta una óptica melancólica, crítica y desencantada que se difunde a través de toda la obra narrativa de Roberto Bolaño
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acevedo, Zárate Álvaro Domingo. "El camino de Santiago : una indagación en torno a la naturaleza del libro Camino de Ximena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/622.

Full text
Abstract:
Aunque, generacionalmente, el escritor peruano Santiago del Prado (Lima, 1969) debería estar incluido entre los escritores que publican sus libros más representativos en los años noventa (Oscar Malca, Jaime Bayly, Mario Bellatín, Iván Thays, etc.), no lo está porque su único libro Camino de Ximena fue publicado recién el año 2003. A pesar de ello, el libro de Del Prado comparte algunas características con la narrativa que se publica en los años noventa, como la marginalidad que exhibe su protagonista: Salón de belleza de Mario Bellatín, el Joaquín Camino de No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly, el M de Al final de la calle de Oscar Malca, distan de ser conciencias problematizadoras de su entorno. Todos son personajes brotados de la marginalidad: social, sexual, económica; todos están atravesados por una racionalidad cínica que les impide cuestionar el medio en el que viven: se ha producido en ellos la renuncia a la verdad (cualquier verdad, la del progreso, la de su propia realización individual) y soportan pasivamente el peso de una realidad que los mueve como marionetas y parece haber decidido de antemano el rumbo de sus vidas. (Vega 1). Sin embargo, la marginalidad del protagonista de Camino de Ximena, está muy lejos de ser la de los protagonistas de las novelas mencionadas. La suya es una marginalidad radicalmente distinta que no sólo puede apreciarse en su comportamiento y actitud frente a la vida, sino también en la naturaleza tan particular del mismo libro, su formato híbrido que lo vuelve prácticamente inclasificable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tello, Barreda Ana Lucía. "La reconfiguración del bildungsroman tradicional en Ximena de dos caminos de Laura Riesco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Banda, Méndez José Carlos. "La ilusión del subalterno femenino en Amuleto de Roberto Bolaño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lerner, Isaías. "Para una nueva lectura de Doña Perfecta de Galdós." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mamani, Macedo Mauro Félix, and Macedo Mauro Félix Mamani. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/158.

Full text
Abstract:
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Araya Luis. "La narrativa de Osvaldo Soriano: el vaciamiento de los metarrelatos del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108524.

Full text
Abstract:
[...] La hipótesis de la presente investigación, en vista de lo planteado anteriormente, se relaciona con la existencia en la narrativa de Soriano de mecanismos y procedimientos, tanto literarios como lingüísticos, que manifiestan procesos de vaciamiento de gran parte de los metarrelatos que estructuraron discursivamente el siglo XX. Para tal efecto, se procedió a elegir tres novelas de las más representativas de su narrativa: No habrá más penas ni olvido, A sus plantas rendido un león y Una sombra ya pronto serás. Asimismo, se considera el concepto “metarrelato” desde la perspectiva propuesta por Jean-François Lyotard: una construcción discursiva legitimada y absoluta, de carácter monosémico y de origen moderno, características que le dan, además, la particularidad de ser un discurso institucionalizado, desde el cual se conforma una cosmovisión unívoca y restringida. A partir de esta conceptualización, resulta pertinente para esta investigación considerar también la concepción de metarrelato desde la dimensión de la pragmática discursiva y desde un enfoque sociopolítico. Para tal efecto, en primer lugar se recurrirá a los planteamientos de John Austin y John Searle, quienes estudian el discurso desde su intencionalidad y sus efectos; en segundo lugar, en tanto, se trabajará con los mecanismos y dispositivos que hacen que un discurso se establezca como oficial y con el concepto de discurso como parte de un continuum mayor del cual cada entidad discursiva, por separado, es tributaria, es decir, como un constructo discursivo reproductor de relaciones de poder, entre lo oficial y lo no oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas, Canouet Gonzalo Ignacio. "El paradigma estético masivo en la literatura chilena de finales del siglo XX: Novela y poesía." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Enciso, Choquehuanca Hans. "Sobre el concepto de “miste” (misti) en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5460.

Full text
Abstract:
Describe los diversos tipos de mistes (o mistis) que existen en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez y que se diferencian por el grado de identificación que tiene cada uno con la cultura nativa de los quechuahablantes. Demuestra, además, cómo la novela de Ántero Peralta Vásquez descompone los tradicionales conceptos de “indio”, “cholo” y “misti” y evidencia sus características soslayadas al ponerlos en interacción a partir de la vinculación de espacios pertenecientes a una misma región.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, Quintana Laura. "Vestigios de realismo mágico: narco-narrativa y escritura de mujer en Delirio de Laura Restrepo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109949.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la novela colombiana Delirio (Alfaguara, Buenos Aires, 2004) escrita por Laura Restrepo Casabianca.Se propone que esta no se limita a una corriente determinada. Si bien comparte rasgos con la narco-narrativa no pertenece por completo a ella; también posee características del realismo mágico pero las utiliza precisamente para desmantelarlo y librarse de aquella marca “macondista” en un juego que a su vez incorpora al delirio. En conjunto con lo anterior, permea el texto una escritura de mujer que a su vez presenta una polifonía en la narración: la voz del narrador es tomada por un personaje y otro, en distintos momentos de la diégesis, interrumpiéndose. El propósito es poner en diálogo la novela con dos corrientes, la primera corresponde 4 a la narco-narrativa, una de las tendencias literarias más fuertes en relación con las problemáticas sociales mencionadas; siendo la segunda el realismo mágico, igualmente significativo en la literatura colombiana. De este modo, pretendo demostrar que la obra, al incorporar elementos propios de corrientes ya formadas, las acoge para resignificarlas en una búsqueda de categorías propias alternativas a las ya existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávarro, Luis Alfonso. "El malestar con la innovación. Una aproximación a la dinámica controversial de la política científica colombiana 1990-2017." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12227.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste, en términos generales, en un estudio de política científica realizado desde una perspectiva sociológica y, en particular, desde una sociología política de la ciencia, a la luz de enfoques teóricos como la cultura mundial de John Meyer y la teoría de campo de Pierre Bourdieu. El problema específico abordado reside en el análisis de las controversias surgidas en la prensa respecto a la política científica adoptada en Colombia, durante el período de 1990 a 2017. El estudio apunta a identificar el modelo de innovación de dicha política y las razones sociológicas que orientan la aparición frecuente de reacciones controversiales sobre dicha política. Para dar cuenta de este propósito se establecieron categorías de análisis mediante la articulación de los enfoques teóricos mencionados y otros enfoques más metodológicos como los análisis de representaciones y de controversias científicas, y con base en ello, se realizó un análisis cualitativo de tres objetos empíricos: los documentos de dicha política, los registros de los debates aparecidos en la prensa, y los registros de entrevistas a miembros de la comunidad científica colombiana. Los resultados muestran que la política científica en dicho país ha resultado controversial para los miembros del mundo social de la ciencia colombiana y corroboran la existencia de un malestar en el mundo social de la ciencia de este país respecto al modelo de innovación centrado en la aplicación productivista de la ciencia.
The present research consists, on the whole, in a study of scientific policy made from a sociological perspective and, in particular, from a political sociology of science, in light of theoretical approaches such as the World Culture of John Meyer and the Theory of Field of Pierre Bourdieu. The specific problem addressed resides in the analysis of controversies arising in the press regarding the scientific policy adopted in Colombia, during the period from 1990 to 2017. The study aims to identify the innovation model of said policy and the sociological reasons that guide the frequent appearance of controversial reactions about it. To account over this purpose, the researcher have established some categories of analysis through the articulation of the aforementioned theoretical approaches and other more methodological approaches such as analysis of representations and scientific controversies, and based on this, a qualitative analysis of three empirical objects was carried out: the documents of this policy, the records of the debates that appeared in the press, and the records of interviews with members of the Colombian scientific community. The results show that the scientific policy in this country has been controversial for members of the social world of Colombian science and corroborate the existence of a discomfort in the social world of science in this country with respect to the innovation model focused on the productivist application of the science.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carazas, Salcedo María Milagros. "Imagen(Es) e identidad del sujeto afroperuano en la Novela Peruana Contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2550.

Full text
Abstract:
Para el presente estudio hemos elegido precisamente tres novelistas destacados y dignos representantes de la literatura peruana, estos son: Enrique López Albújar, Mario Vargas Llosa y Gregorio Martínez. Con lo que esperamos iniciar una línea de investigación que se ocupe de aquellos textos que se centran en el discurso de la identidad, en particular la del sujeto afro-peruano como parte del Imaginario Nacional en el intento de representar toda la heterogeneidad cultural de la sociedad peruana. Esta tesis se propone responder principalmente las siguientes preguntas: ¿Cómo se va construyendo la identidad del sujeto afro-peruano por medio de la literatura? ¿Qué tipo de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos representados en las novelas, en especial entre el sujeto afro-peruano y el sujeto no afro-peruano? ¿Cómo es el tratamiento contemporáneo de la imagen y la representación del sujeto afro-peruano en la novela?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sayeg, Espinoza Alejandro. "Enmarcaciones. Una propuesta teórica en torno a los bordes de la escritura y la violencia en El desbarrancadero." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109856.

Full text
Abstract:
Al querer abordar la novela El desbarrancadero del escritor colombiano Fernando Vallejo desde un concepto que, en primer lugar, quiere reconocerse de la manera más simple y para todos identificable, a saber, el ‘marco’ (tal como se nos aparece en cuadros, pinturas, espejos, ventanas, puertas, etc.), toda mi intención la agoto en exhibir una estructura de la obra que bordea y hace borde, pero que, por el mismo motivo, y todo lo que deseo es llegar a demostrar precisamente eso, define la obra al indicarla, señalarla y separarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mamani, Macedo Mauro Félix. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/158.

Full text
Abstract:
Propongo una lectura integradora para Redoble por Rancas, que considere a esta novela como un discurso que es llevado al límite de la frontera, territorio textual donde entra en contacto con géneros discursivos diversos como: la crónica, la historia, el testimonio. Su carácter fronterizo posibilita la aplicación de la función mimética para confrontar la representación con lo representado, esta práctica evidencia elementos vinculantes entre el campo de referencia interno (CRI)1 y el campo de referencia externo (CRE). Los hechos que se relatan en Redoble por Rancas guardan una correspondencia homológica con los hechos que se dieron en la realidad, si bien es cierto que esta correspondencia no es absoluta, en un balance general resulta predominante la fluida comunicación entre los campos intratextual y extratextual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vilchez, Bejarano Yuri Jesús. "Aproximación a la novelística de Manuel Scorza. Redoble por Rancas : la ironía como discurso crítico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/596.

Full text
Abstract:
Nuestro análisis se encuentra divido en tres capítulos. En el primero realizamos una síntesis de la crítica literaria peruana en torno a la novela de Scorza, con el objetivo de comprender en qué radican las valoraciones negativas de su obra. Este repaso nos lleva al problema de la representación del referente en la novela RxR. Posteriormente pasamos a revisar los elementos que componen la ficción narrativa en RxR y describimos de qué manera, dentro del discurso de RxR, existe una incongruencia entre su objetivo (ser verídico) y los componentes irreales que debilitan la finalidad pretendida. Sin embargo, también tenemos en cuenta que ese desfase se produce desde la perspectiva de lectura de un realismo canónico. Por lo tanto, tomando como base los estudios sobre la comunicación literaria, proponemos que esos desfases, más que develar una fisura en la estructura, señalan la necesidad de que el lector replantee su lectura, ya no hacia el referente, sino hacia el lenguaje mismo. De ese modo, RxR se instaura sobre la base de un discurso irónico. En el segundo capítulo describimos el desarrollo del discurso irónico en RxR. Pero antes comprobamos que la crítica literaria no ha abordado esta faceta de la novela por considerarla simplemente como accesoria. A partir de superar esta lectura, reconocemos a los componentes añadidos en la novela como elementos que dotan de significado al texto y, sobre todo, describimos cómo el discurso irónico vertebra a todos esos componentes, los cuales, sin ese tipo de lectura, estarían sueltos produciéndose la incongruencia que señalara la crítica anterior. El concepto de eco, desarrollado en el capítulo segundo, es medular en la definición pragmática de la ironía verbal que empleamos. Como explicamos más adelante, la ironía se da al reproducirse un enunciado ecoizado en un contexto determinado, al reconocer el lector este hecho se altera el sentido de la frase y se produce un desvío hacia una lectura irónica de lo dicho y una crítica de lo ecoizado. En el tercer capítulo precisamos el discurso ecoizado en RxR. Este objetivo nos lleva a revisar los discursos imperantes al momento de la producción de RxR. Partimos de la relación evidente que existe entre RxR y el discurso indigenista. Mas no identificamos el discursos ecoizado con el indigenismo en su totalidad, o con una etapa, o autor, u obra determinada; sino, detectamos que RxR ecoiza una característica de los discursos anteriores a su producción: el deseo de esconder su naturaleza ficcional y constituirse como verdad. Lo que hace RxR, al proponerse como realista y mostrar contradictoriamente componentes irreales, es develar su carácter ficcional y al hacerlo desnuda la naturaleza ficcional de los discursos ecoizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez, Contreras Gabriela. "La novela Vargas Viliana: una escritura del límite: un estudio sobre la transgresión y decadencia en El alma de los lirios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez, Abellán María Encarnación. "Romance vs novela : recuperación y renovación de la materia caballeresca en la novela española del siglo XX: de "Morsamor" (1899) a "Olvidado Rey Gudú" (1996)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97286.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación presente ha pretendido establecer conexiones temáticas y formales, pero también divergencias argumentales y estructurales entre el planteamiento de la materia caballeresca medieval y áurea en la Literatura española, y su recuperación renovada a lo largo del pasado siglo XX. La inmanencia de motivos y tópicos permitirá adaptarla formalmente a los géneros históricos, desplegando un recorrido desde el primitivo roman hasta la actual novela, sin olvidar la sólida presencia del romance caballeresco o el influjo que las contemporáneas novela lírica, histórica o bildungsroman han ejercido hasta conferirles plena singularidad. Éste es el objetivo perseguido en el análisis de obras significativas de Juan Valera (Morsamor, 1899), Benjamín Jarnés (Viviana y Merlín, 1930), Álvaro Cunqueiro (Merlín y familia, 1955), Manuel Mujica Láinez (El unicornio, 1965), Paloma Díaz-Mas (La búsqueda del Santo Grial, 1983), Soledad Puértolas (La rosa de plata, 1999) y Ana María Matute (Olvidado Rey Gudú, 1996)
he main proposal of this research has been connecting the ancient chivalry plots with a group of modern Spanish novels, which present interesting and similar points of view, however important differences. It is pretended searching how the materials have been treated in similar ways, as well as how it has been looked for the narrative strategies that have allowed creating singular novels. Historical and lyrical novels, bildungsroman, even tales, will have influenced in these last ones along the past twentieth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Medina, Castañeda Luis Enrique. "Memoria en el discurso de la violencia de la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10680.

Full text
Abstract:
Plantea que la novela expresa un discurso concluyente de la No-violencia como alternativa de resolución de los conflictos, pues, considera, que solo un cambio radical hacia el horizonte opuesto de una realidad es factible cuando se agota el confín de lo posible o razonable en el mundo, aún, vigente. Por tal el planteamiento de la tesis es que la novela Rosa Cuchillo puede ser considerada como un lugar o monumento de la memoria, pues articula una heterogeneidad de voces y, por lo tanto, una diversidad de memorias sobre los acontecimientos del CAI. Así mismo, desde esta memoria diversa, se actualizan y muestran los hechos de la violencia. En este sentido, la novela, como conservadora de la memoria colectiva, nos expone los flujos de una violencia directa, estructural y cultural en donde el cuerpo, el cuerpo social y el cuerpo social del mito, respectivamente, sufrieron los embates de fuerzas que los vulneraron, discriminaron y sometieron. Por esta razón, debido a que representa los actos más intensos de la violencia y sus consecuencias humanas, sociales y culturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Xiang, Jingshu. "Shanghái-Barcelona en la novela del siglo XX. La representación de la ciudad moderna: lo occidental y lo oriental." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669737.

Full text
Abstract:
El título de la tesis aúna los conceptos de ciudad y novela. Por lo que se refiere a ciudad, las elegidas son Barcelona y Shanghái: dos ciudades muy similares por su situación geográfica, nivel de desarrollo y grado de importancia en sus respectivos países, pero al mismo tiempo con grandes diferencias, debidas a su pertenencia a culturas muy distintas. Las historias de ambas tienen puntos paralelos: transcurren durante un período de rápido desarrollo, principalmente al inicio del siglo XX, y después, las dos ciudades semejantemente sufrieron las consecuencias de las guerras y pasaron las épocas oscuras hasta los años 70. Sin embargo, tanto los antecedentes y los detalles de aquellos acontecimientos como el cambio de la forma y los espacios de la ciudad, así como la influencia que ejercen sobre las novelas en las que aparecen representadas, nos muestran en realidad la diferencia no sólo de dos ciudades distintas sino también la huella de dos culturas que se hallan en dos lados del continente. A través de las novelas que tienen lugar en Barcelona y en Shanghái del siglo XX, la intención de este trabajo es investigar la representación en la novela de los espacios de dos ciudades similares pero que pertenecen a dos mundos, el occidente y el oriente.
The title of the thesis combines the concepts of city and novel. As regards city, the chosen ones are Barcelona and Shanghai: two cities very similar for their geographical situation, level of development and degree of importance in their respective countries, but at the same time with great differences, due to their belonging to cultures very different. The stories of both have parallel points: they pass during a period of rapid development, mainly at the beginning of the twentieth century, and later, the two cities similarly suffered the consequences of wars and passed the dark ages until the 70s. However, both the background and details of those events such as the change in the shape and spaces of the city, as well as the influence they exert on the novels in which they are represented, actually show us the difference not only of two different cities but also the mark of two cultures that are on two sides of the continent. Through the novels that take place in Barcelona and Shanghai of the twentieth century, the intention of this work is to investigate the representation in the novel of the spaces of two similar cities but that belong to two worlds, the west and the east.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliva, Castro Juan Carlos. "Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8840.

Full text
Abstract:
La presente investigación consta de un estudio de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, y busca trabajar el concepto de memoria que se desarrolla en dicho texto. En el primer capítulo, se pretende demostrar, a partir de una reconstrucción del personaje, por qué la pérdida del padre fue un acontecimiento central en la vida del narrador, quien, luego de un tiempo, buscará respuestas ante la amenaza que representa el olvido. En el segundo capítulo, partiendo de la idea de que, por lo que se desprende de la novela, el olvido es inminente, pero puede alargarse su llegada, se analizará cómo el autorpersonaje opta por seguir un camino: la escritura a nivel individual, de autor, la cual le permitirá alargar la llegada del olvido y pasar de la melancolía al duelo, siguiendo términos freudianos. Esta escritura también funcionará a nivel colectivo, en relación con el lector, como se verá en el tercer y último capítulo. En este, se planteará que la memoria individual es un primer paso para la construcción de una memoria colectiva, en la que el narrador encuentre en el lector a un receptor ideal con el que comparta experiencias vividas, empatice y, teniendo al padre como ejemplo de ser humano y héroe en la lucha por la defensa de los derechos humanos, forme una comunidad ética humanista liberal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valdés, León Camila. "Rosario Tijeras: "construcción identitaria en medio del caos"." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109964.

Full text
Abstract:
La investigación que propongo a continuación, aborda las relaciones entre ciudad, violencia e identidad nacional, a partir de la construcción del personaje principal: Rosario Tijeras, quien opera como una alegoría de Medellín, la ciudad violenta, y como una representación de la imposibilidad de una identidad nacional, lo cual se realiza a través de la incorporación del melodrama y de la utilización de tópicos atribuibles a los romances fundacionales de América Latina, en este caso, la relación intrínseca entre el amor heterosexual y la política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alfaro, Olmos Macarena. "La mirada de un hombre invisible acerca de una realidad deshilvanada: La vírgen de los sicarios de Fernando Vallejos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109971.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación es La virgen de los sicarios, novela colombiana de Fernando Vallejo es publicada el año 1994, la que se enmarca en un convulsionado contexto político social y en un contexto literario prolífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bermejo, Bermejo Jordi. "Los personajes femeninos en las novelas de Azorín." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/36295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez, la Torre Dante Hover. "Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/598.

Full text
Abstract:
La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barúa, Lanchippa Norma Isabel. "El Conspirador y Blanca Sol, binomio hombre/mujer como proyecto social en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7193.

Full text
Abstract:
Se basa en el análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio hombre/mujer, plasmada en sus artículos de reflexión y desarrollada en su novelística. El postulado es que la escritora moqueguana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello propone que, de acuerdo con el planteamiento cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, la figura de Jorge Bello, el personaje principal de la novela El Conspirador, junto con la figura de Blanca Sol, protagonista de la novela del mismo nombre, representan la antítesis del binomio hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX. Considera que la revisión de los trabajos cabellianos de corte ideológico, así como sus artículos sobre crítica social, pondrá claramente de manifiesto la posición de Mercedes Cabello con referencia al papel de todos los ciudadanos peruanos en la construcción de una sociedad moderna. La autora denuncia el perjuicio nacional que tanto hombres como mujeres causan cuando se desprecia el orden moral y ético en la construcción de una nación progresista. Un segundo propósito del presente trabajo es realizar un análisis serio y estructurado, siempre desde la perspectiva de la crítica literaria y alejada de posiciones políticas, para justipreciar el texto El Conspirador, una de las obras emblemáticas de Cabello de Carbonera y contraparte de su obra previa Blanca Sol. Es decir, deseamos expandir nuestro compromiso de revalorización de la obra narrativa e ideológica de Mercedes Cabello, a la vez que ubicar la última de sus novelas, ratificando su valor dentro del corpus narrativo de la literatura peruana. El Conspirador no es solo un retrato del caudillo advenedizo, extraído de nuestra frondosa galería política, sino que va más allá de la denuncia. En efecto, Cabello intenta ofrecer un examen de la personalidad de aquellos individuos que se acercan a la política con agendas personales. Es decir, ella intenta explicar qué tipo de hombre es el que debería participar en la actividad política y quiénes son los que lamentablemente desde su perspectiva son los que se adueñan del destino del país. Si bien su novela no es la primera en tratar el tema de la idoneidad del estamento político nacional, consideramos que fue el intento más extenso y serio de la cuestión dentro de la novelística peruana de finales del diecinueve, no obstante su discutible técnica narrativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quiroz, Ciriaco Victor Felipe Segundo. "Pensamiento andino y crítica postcolonial. Un estudio de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/440.

Full text
Abstract:
Mi primer acercamiento a Rosa Cuchillo (1997), novela de Óscar Colchado Lucio (Huallanca, Ancash 1947), estuvo motivado por el deseo de participar, desde el campo de los estudios literarios, en el debate sobre la violencia política que azotó nuestro país durante el conflicto armado interno producido en las dos últimas décadas del siglo XX. En efecto, mis primeras lecturas de esta importante obra se circunscribían a los aspectos que me permitieran atender esta urgente e ineludible agenda re/instalada a raíz de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto de 2003. Así, mientras cursaba el último año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2004, me dediqué a discutir mis reflexiones en torno a esta novela con algunos compañeros y profesores. Sin embargo, con el transcurrir de los meses, y luego de incesantes lecturas, surgieron otras interrogantes que me llevaron a profundizar mi interés en Rosa Cuchillo y a ampliar mi inicial campo de investigación. En ese momento comencé a reunir el escaso material crítico sobre esta trascendental obra con el objetivo de encontrar algunas respuestas a mis nuevas inquietudes, labor que, en gran medida, resultó infructuosa. Las diversas problemáticas que presenta Rosa Cuchillo giran en función a la interconexión de dos aspectos fundamentales. En primer lugar, su condición de novela bicultural, es decir, de obra literaria que se inserta en las fronteras de dos sistemas socioculturales (o semiósferas) que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio nacional: el andino y el occidental. En segundo lugar, como ya hemos adelantado, la representación del tema del conflicto armado interno (1980-2000) acrecienta la necesidad del análisis de la novela ya que inscribe los principales problemas de nuestra sociedad (las herencias coloniales, la violencia y la exclusión social) en el momento más dramático de nuestra historia republicana. La compleja representación discursiva de estas dos grandes problemáticas, centrales para repensar nuestro futuro como nación, genera que Rosa Cuchillo ocupe un lugar privilegiado dentro de la narrativa peruana de finales del siglo XX. Me interesa investigar la presencia activa del pensamiento andino en Rosa Cuchillo en sus diferentes manifestaciones. Entiendo por pensamiento andino el modo particular de la sociedad andina de racionalizar y conceptualizar la realidad, el cual hunde sus raíces en la era prehispánica. Sin embargo, es necesario precisar que este modo de pensamiento no se ha mantenido como un núcleo “esencial” o “incontaminado” desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Por el contrario, a través de disyunciones, fusiones y sincretismos, ha permanecido en forma de principios cognoscitivos que se actualizan en las distintas prácticas socioculturales de la comunidad andina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pujante, Segura Carmen Mª. "La novela corta y la "nouvelle" en la primera mitad del siglo XX. Estudio crítico comparado a partir de seis autoras." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/51493.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se despliega con el objetivo de indagar, desde un prisma comparatista, en el estado de la evolución de la novela corta/nouvelle en su equivalencia genérica apriorísticamente aceptada desde la teoría y la crítica literarias. A partir de los presupuestos revalorizados de la Literatura Comparada y complementados con ramas como la Genología, la Tematología o la Narratología, se pretende cumplir el propósito de analizar la conformación del género narrativo (semi)breve desde factores determinantes y diferenciales en las conexiones de los campos literarios español y francés, en particular en la primera mitad del siglo XX (tras un recorrido histórico hasta la Edad Media), y con ejemplos literarios femeninos (Sofía Casanova, Isabelle Eberhardt, Carmen de Burgos, Anna de Noailles, Carmen Laforet, y Elsa Triolet).
Nous soumettons ce travail, qui se présente avec comme objectif d’étudier, dans une optique comparative, l’état de l’évolution de la novela corta et de la nouvelle dans leur équivalence générique a priori acceptée par la théorie et la critique littéraire. A partir des présupposés renouvelés de la Littérature Comparée et complétés par des branches comme la Génologie, la Thématologie ou la Narratologie, nous avons l’intention d’analyser la formation du genre narratif (semi)bref à partir de facteurs déterminants et différenciateurs dans la relation entre les champs littéraires espagnol et français, en particulier dans la première moitié du XXème siècle (et un parcours historique jusqu'au Moyen Âge), et avec d'exemples de littérature féminine (Sofía Casanova, Isabelle Eberhardt, Carmen de Burgos, Anna de Noailles, Carmen Laforet, y Elsa Triolet)
This research aims to investigate, from a comparative point of view, the evolution of the nouvelle/novela corta in its generic equivalent, a priori accepted from theory and literary criticism. Based on the assumptions of Comparative Literature, together with other areas such as Genology, Thematology or Narratology, the purpose is to analyse the conformation of the (semi)short narrative genre from determinant and differential factors within the connections between the Spanish and French literary fields in the first half of the 20th century. This allows the opening-up to new ways of the short story in general and of its history until the Middle Ages in terms of its simultaneously narratological and socio-historical structure. Critical comparative analysis is performed from six authors (Isabelle Eberhardt, Carmen de Burgos, Anna de Noailles, Sofia Casanova, Elsa Triolet and Carmen Laforet), which shows the literary genre from the women’s writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mardones, Salgado Daniela Alejandra. "Identidades en fuga: (re)visión de vivencias colectivas y reelaboración de género femenino en En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109977.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar cómo en la novela EDLLB de Marvel Moreno, la representación de la construcción de género femenino, a través de una protagonista que se transforma en un “colectivo”, permite generar múltiples formas de resistencia al problema de la dominación sexo-genérica que privilegia lo masculino. Desde esta propuesta de lectura, el concepto sexo-género y su elaboración resultan centrales al momento de desarrollar un análisis relativo a la construcción de subjetividades, por lo que es imprescindible acotar las categorías específicas desde las que aquí se trabaja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oyola, Valdez Daniela Isabel. "Las polémicas sobre el Inca Garcilaso : textualidad, contra-escritura y novela en Poderes Secretos de Miguel Gutiérrez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14572.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, analizo las construcciones ficcionales que en Poderes secretos (2009) de Miguel Gutiérrez se realizan de figuras y eventos de gran centralidad que pertenecen o tratan sobre el contexto temprano de la conquista y colonización de los Andes. Sostengo que el narrador de la trama, escritor de una novela en proceso de creación, construye una ficción de las denominadas “polémicas sobre la posesión de las Indias” a partir de la polémica en torno a la biografía del Inca Garcilaso de la Vega y la autoría de sus Comentarios reales, para demostrar la actualidad del ejercicio textual de la violencia colonial. La cuestión del mestizaje, tema central de la discusión contemporánea sobre la identidad nacional peruana, es concebida por la voz narradora como la continuación del problema del indio originado en el contexto de la colonización americana, cuyo tratamiento se caracterizó por ser polémico y textual. Mediante la construcción o, como concretamente entiendo, la novelización de este fenómeno discursivo colonial, la novela, en tanto género literario, es propuesta en la obra como el único espacio discursivo capaz de hacer resistencia a la violencia de la Historia oficial, esto es, como un discurso textual constitutivamente político.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzales, Chumpitaz María Gaynor. "Oposiciones y complementariedad en Diamantes y pedernales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3260.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar que la novela Diamantes y pedernales (1954) está construida siguiendo una racionalidad andina. En su estructura subyacen mitos, símbolos y categorías de pensamiento andino que le otorgan una hermosa coherencia. Sin embargo, la crítica no le ha prestado la suficiente atención. Quizás sea por su breve extensión o porque quedó opacada frente a otras novelas de José María Arguedas. Sin embargo, Diamantes y pedernales contiene temas y símbolos que serán desarrollados con mayor plenitud en novelas posteriores. Por ejemplo, en Diamantes y pedernales aparecen símbolos cuyos significados se dispersan en otras novelas como el sonido de la calandria, la luz del sol, las flores, el cernícalo, y, claro está, la música, no sólo la ejecutada por el gran Mariano, sino también, aquella que nace de la voz de Irma o de la sonoridad del río; de allí que el título de la novela sea Diamantes y pedernales. La sugerencia de estos símbolos nos lleva a pensar que la trama de Diamantes y pedernales se sostiene en estructuras de pensamiento andino, por eso, los personajes principales establecen una relación de complementariedad y, los elementos del mundo representado, el río, las aves, los insectos y las flores, una relación de correspondencia. Y esa es precisamente la hipótesis que impulsó nuestro trabajo de investigación: demostrar que las características y procedencia de los personajes principales pueden ser explicadas a partir delos conceptos de complementariedad y correspondencia que sustentan la visión del mundo del hombre andino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hurtado, Trujillo Hernán. "Heterogeneidad y transculturación en la novela Sara cosecho de Manuel Robles Alarcón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14119.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende demostrar, a través del análisis textual, que la novela Sara Cosecho presenta un carácter heterogéneo y transcultural y no un discurso aculturador de mestizaje homogenizante; en ella, la cultura andina se manifiesta en procesos dinámicos de resistencia y asimilación transculturadora respecto a la cultura occidental hegemonica. La aproximación interpretativa de la obra de Manuel Robles Alarcón permitió identificar, describir y explicar el carácter heterogéneo y transcultural de su novela Sara Cosecho, que entorno de una actividad económica, como es la cosecha de maíz; los personajes heterogéneos, mestizos e indígenas de Abancay expresan diversas manifestaciones culturales como son los cantos, ritos, leyendas, mitos y costumbres que se transmiten a través de la oralidad, así como la riqueza de lo diverso y múltiple en sus conflictos entre la cultura andina y occidental. La producción literaria de Robles Alarcón es prolífica y requiere ser sistematizada, organizada y estudiada por la crítica literaria. Su producción se encuentra en archivos, revistas y periódicos de la época. La presente investigación se centra en el estudio de los fenómenos heterogéneos y transculturales manifiestos en la novela Sara cosecho (en intertexto con su prolífica producción literaria, a partir de las fuentes bibliográficas a las que, con muchas dificultades, se tuvo acceso), dentro de la tradición de la literatura indigenista peruana y en particular apurimeña, que nos permitió descubrir la riqueza y los aportes de este importante escritor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Paredes, Morales Judith Mavila. "Posvanguardismo, homoerotismo y alegoría en Salón de belleza de Mario Bellatin." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9906.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se propone revisar y valorar los aportes que la crítica especializada ha realizado sobre Salón de belleza, analizar el tipo de marco discursivo en el que puede inscribirse esta obra de Mario Bellatin; demostrar que Salón de belleza es una novela posmoderna (o posvanguardista); demostrar que Salón de belleza contiene una propuesta ideológica y política que busca cuestionar el orden social heterosexual; evidenciar que el acto de rebelión que esboza Mario Bellatin en su novela se produce mediante la construcción de los personajes y los espacios diegéticos en los que estos últimos se desenvuelven; y demostrar que Mario Bellatin hace uso de la alegoría, como artefacto que posibilita universalizar su propuesta ideológica y política. La metodología empleada en esta tesis se adscribe a una lectura plural e interdisciplinaria de Salón de belleza (1994). Es decir, apuesta por un modelo crítico cultural. Sin embargo, cabe señalar que enfatiza en el uso de un andamiaje teórico y metodológico que apele al instrumental narratológico (especialmente el genettiano), los estudios queer y los aportes de Walter Benjamin sobre la alegoría. Cabe señalar que si bien se enfoca en Salón de belleza, también aborda tangencialmente (cuando lo requiera el análisis) el resto de las novelas de Mario Bellatin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pino, Posada Juan Pablo [Verfasser], and Inke [Akademischer Betreuer] Gunia. "Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX : Espacio y subjetividad en el contexto de la modernidad tardía / Juan Pablo Pino Posada ; Betreuer: Inke Gunia." Hamburg : Staats- und Universitätsbibliothek Hamburg, 2017. http://d-nb.info/1139844180/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcántara, Silva Ynés Victoria. "La música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina en la novela corta Diamantes y pedernales de José María Arguedas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11549.

Full text
Abstract:
Analiza la función de la música y su carácter unificador y revitalizador de la cultura andina. Para cumplir con dicho estudio, se ha realizado un análisis textual de la novela y una lectura crítica e interpretativa del corpus narrativo. Además, se plantea los siguientes objetivos específicos; primero, explicar el funcionamiento de la música en la novela Diamantes y pedernales y determinar su relación con la cultura andina. Segundo, analizar las nociones y principios andinos que rigen y determinan las relaciones existentes en el mundo representado en la novela. Tercero, analizar las características musicales y sonoras en relación con el universo representado en dicha novela. Y, cuarto, presentar una aproximación a la música como rescate, tratamiento, valoración y divulgación en la obra antropológica y literaria de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pesce, Aguirre Jorge Eduardo. "Visión del deporte en la novela chilena de la primera mitad del Siglo XX: Casa Grande, La Chica del Crillón: Dos miradas a una ausencia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110488.

Full text
Abstract:
En el presente estudio pretendemos establecer parámetros simbólicos presentes en dos novelas de la primera mitad del siglo XX. Las características de éstas explicarían la débil inserción del deporte como tema en la obra de los creadores nacionales, tanto en la época estudiada como en la actualidad. A su vez, se intenta visualizar las razones y causas que posibilitaron la precaria relación e importancia que se le asignó al deporte en la configuración de la identidad nacional y como elemento importante del proceso de modernización que vivió nuestro país en el período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parra, Burgos Felipe. "Transculturación y dislocación en los elementos reales-mágicos de Cien años de soledad como propuestas de trascendencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olivares, Acate César Humberto. "Manifestaciones de la subalternidad: prisión, migrancia y abyección en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8237.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se analizan las principales manifestaciones de la subalternidad a partir de la construcción de discursos dentro de los procesos y lugares que la nación hegemónica y moderna destina para las clases oprimidas: la prisión, el proceso de migrancia y las manifestaciones de abyección o repugnancia que estos sujetos generan dentro de la novela. Sobre lo fundamentado anteriormente, el presente estudio intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Constituyen la prisión, la migrancia y la abyección las principales manifestaciones de subalternidad presentes en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera? ¿De qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, principalmente en lo que concierne a la prisión-reformatorio, dentro de sus páginas? ¿Qué tipos de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad representada en la novela? ¿De qué manera la abyección configura la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden? Por lo tanto, su objetivo es determinar de qué manera esas manifestaciones de subalternidad se presentan en la novela anteriormente mencionada. Bajo esta perspectiva de análisis, será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Explicar de qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, a nivel de prisión-reformatorio, en el mundo representado de la novela. b) Establecer los tipos de relaciones conflictivas que se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad. c) Describir el papel que desempeña la abyección en la construcción de la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aguilar, Ponce Emma Doris. "Transgresión y subversión del humor: humorístico, irónico, satírico y paródico en la novela vanguardista La casa de cartón, de Martín Adán." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10401.

Full text
Abstract:
La casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador personaje, poeta, innominado, adolescente; quien expresa así su agudo sentido del humor. Por ello, se argumenta que el humor como estado de ánimo transgrede y subvierte al recurso retórico de la ironía y a los géneros tales como la sátira y la parodia. En tal sentido, se percibe la presencia conjugada de cuatro diferentes tipos de humor: humorístico, irónico, satírico y paródico, a lo largo de toda la novela. El método empleado se caracteriza por su eclecticismo. En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que se desarrollaron las novelas vanguardistas y las razones por la cuales se considera a La casa de cartón dentro del género novela vanguardista; revisa la teoría del humor; el humor español desde las perspectiva de diversos escritores españoles contemporáneos; la apreciación de la crítica acerca de la presencia del humor en la novela de Adán; la subversión del humor en el recurso retórico de la ironía; la presencia de determinadas características de la estética grotesca. Por otro lado, también se utiliza la teoría del psicoanálisis para rastrear las características psicológicas del personaje narrador, su capacidad creadora, y su agudo sentido del humor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Londoño, Ramírez Fabio. "La música académica para flauta traversa en la segunda mitad del siglo XX en Colombia." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5884.

Full text
Abstract:
Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta se erige en la segunda mitad del S. XX en Colombia, como un instrumento afín a las corrientes contemporáneas de composición musical. Con el presente trabajo se aspira brindar a los flautistas –estudiantes o profesionales -: de un lado, una guía de referencia para acercarse a un repertorio prácticamente desconocido y de otro, un estudio detallado de siete obras que representan de algún modo, cincuenta años de producción musical vinculada a laflauta traversa. Con ello, se intenta contribuir en una mínima proporción al rescate del patrimonio musical colombiano y al reconocimiento debido a varias generaciones de autores dedicados a la composición erudita, actividad que ha sido –en general- poco valorada en Colombia. Este trabajo persigue los siguientes objetivos: 1- Elaboración de un catálogo amplio del repertorio de obras de autores colombianos para la flauta traversa en el S. XX. 2- Identificación de diversas estéticas compositivas y tendencias estilísticas en las obras escritas entre 1950 y 2000. 3- Elección, montaje e interpretación de 7 obras representativas y de interés musical a la presente investigación, dentro de las composiciones realizadas a partir de 1950 hasta el 2000 4- Presentación de un análisis y un acercamiento al estilo de cada una de estas 7 obras y sus respectivos compositores
Fil: Londoño Ramírez, Fabio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography