To see the other types of publications on this topic, follow the link: Novela de caballerías.

Journal articles on the topic 'Novela de caballerías'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Novela de caballerías.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sumillera, Rocio G. "Entre las caballerías y la picaresca: la obra en prosa de Francis Kirkman (1632-c.1680)." Studia Aurea 17 (December 31, 2023): 585–610. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.473.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la convergencia de los géneros de la novela de caballerías y la picaresca a través del análisis de la obra en prosa del escritor y librero londinense Francis Kirkman (1632-c.1680), traductor al inglés del libro sexto del ciclo de Amadís, continuador de Belianís de Grecia y de The English Rogue, autor de la biografía de la impostora Mary Carleton, The Counterfeit Lady Unveiled, y de la suya propia, The Unlucky Citizen. Tomando la obra en prosa de Kirkman a modo de estudio de caso, particularmente su narrativa autobiográfica, se estudia cómo los géneros de las novelas de ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Higashi, Alejandro. "Karla Xiomara Luna Mariscal, "El baladro del sabio Mérlín". La percepción espacial en una novela de caballerías hispánica. UNAM, México, 2006; 173 pp. (Publicaciones de Medievalia, 33)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 57, no. 1 (2009): 264–68. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v57i1.2417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Geraldo Camacho, Diana V. "Redoble por Rancas: un discurso híbrido." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 09 (December 2, 2007): 143–57. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i09.207.

Full text
Abstract:
En este trabajo me propongo indagar sobre los distintos elementos narrativos y los diversos discursos que están implicados en la construcción de Redoble por Rancas. Las corrientes literarias que se tomarán en cuenta para el análisis son: novela neoindigenista, novela testimonial, narración lírica, crónica, novela de caballerías, discurso histórico y político. La intención es explicar cómo y con qué finalidad en esta novela trabaja armoniosamente la hibridación discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huertas Morales, Antonio. "Manuscritos medievales en la novela española contemporánea." Revista de Poética Medieval 30 (December 5, 2016): 155–78. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2016.30.0.50289.

Full text
Abstract:
Si el recurso del manuscrito encontrado formaba parte de la novela histórica desde su configuración decimonónica, heredero de aquellas crónicas que poblaban las novelas de caballerías, a partir de Il nome della rosa, de Umberto Eco, el manuscrito se ha convertido en el protagonista de la narrativa contemporánea, y no solo de tema medieval. Aunque en la mayoría de casos se trata de códices que custodian información que podría socavar el orden mundial, y por eso deben seguir velados, existen multitud de posibilidades, como se sistematizará en las siguientes páginas, que pretenden explicar, ademá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kramer, Johannes. "Bernhard König,Novela picaresca y libros de caballerías." Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP) 122, no. 4 (2006): 834–35. http://dx.doi.org/10.1515/zrph.2006.834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gordon, Michael. "Este es gallo. ¿Esta es novela?" Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 33 (January 18, 2020): 186–206. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020333824.

Full text
Abstract:
Los análisis críticos de “El curioso impertinente” (“El curioso”) han pasado por alto (tal vez por parecer tan obvio) un aspecto fundamental de esta novela intercalada en relación con la obra en que se halla; es decir, su género. Iffland (1987) se refiere a un sinfín de ambigüedades para apoyar su conclusión de que Don Quijote es único en sus contradicciones, y lo que sucede al género de “El curioso” es meramente un síntoma de lo que plaga la obra en general. Por eso se proponen en este presente estudio simultáneamente un cuestionamiento de la clasificación tajante de “El curioso” y una argume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oropesa, Salvador A., and Russell P. Sebold. "La novela romántica en España. Entre libro de caballerías y novela moderna." Chasqui 34, no. 1 (2005): 215. http://dx.doi.org/10.2307/29741957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Berea, David Hazael. "Pablo E. Saracino, Lorenzo Padilla: un prosista anónimo del siglo xvi. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2016; 127 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67, no. 2 (2019): 691–92. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v67i2.3540.

Full text
Abstract:
Además de las crónicas, libros de viajes, de exempla, de cuentos, de aventura o de novelas, la prosa española se constituye de libros de historia. Éstos han sido clasificados bajo el término “historiografías” a causa de la constante inserción de episodios ficticios, míticos y religiosos dentro de una historia que se supone verdadera. No obstante, lo que diferencia a estos textos de la novela de caballerías, o de las así llamadas milesias, no es solamente su tendencia hacia la narración dehechos concretos, sino también un objetivo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez-Cifuentes, Pedro. "As tres Cidras do Amor, ou O Cavalleiro Andante (1793)." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 353–63. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.014.

Full text
Abstract:
Pese a la tardía publicación de la versión en lengua portuguesa de Don Quijote de la Mancha (1794), el conocimiento de la novela cervantina en Portugal puede rastrearse a lo largo del siglo XVIII y se hace especialmente patente en el dominio teatral. Tal es el caso de la «piquena pessa» anónima titulada As tres Cidras do Amor, ou O Cavalleiro Andante (Lisboa, Off. de Francisco Borges de Sousa, 1793), que pone en escena una singular recreación del hidalgo castellano y del efecto alucinador de la lectura de los libros de caballerías. Se propone una presentación de la farsa As tres Cidras do Amor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rallo Gruss, Asunción. "prosa humanista y renacentista española en el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 95, no. 1 (2019): 17–44. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.249.

Full text
Abstract:
Se recogen las aportaciones sobre prosa renacentista española en los artículos publicados en el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo desde 1919 hasta la actualidad. Da cuenta de la recuperación de documentos, de explicaciones sobre ediciones y traducciones, y se refiere a los estudios sobre novela (caballerías, sentimental), crónicas y los géneros del humanismo: diálogo y epístola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Markova, Alla. "Un fragmento manuscrito de una novela de caballerías en judeo-español." Sefarad 69, no. 1 (2009): 159–72. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.2009.v69.i1.483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Borque, José María Díez. "Calderón de la Barca y la novela de caballerías (breve nota)." Bulletin of Hispanic Studies 77, no. 1 (2000): 255–64. http://dx.doi.org/10.1080/00074900051082509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Mata, Emilio. "invectiva contra los libros de caballerías en su contexto burlesco." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (2022): 319–43. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.18.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica el desarrollo del género satírico en que se encuadra el Quijote, que parodia los libros de caballerías, teniendo en cuenta el contexto literario e histórico donde se encuentra. Para ello se vale de comentarios del prólogo que el propio Miguel de Cervantes escribió al inicio de su obra magna, ya que, incluso en esa breve presentación, dialogada, se plasma la ironía y burla en que se basa la novela. Cervantes afirma que quiere emular los libros de caballerías para quitarles autoridad y prestigio social, pues solo sirven de entretenimiento vano y no deben ser modelo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martín Romero, José Julio. "La influencia de los libros de caballerías en las obras cervantinas sobre el cautiverio." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, no. 2 (2015): 371–97. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.26.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 21 de enero de 2015.Fecha de aceptación: 3 de marzo de 2015. El cautiverio en las obras de Cervantes se hace eco de determinadas experiencias biográficas, así como de ficción literaria. La crítica ha analizado su relación con la novela bizantina, pero apenas ha estudiado el influjo de los textos caballerescos. Este artículo determina la influencia de los libros de caballerías –especialmente de Palmerín de Olivia– en las obras cervantinas sobre el cautiverio, como las comedias El trato de Argel y Los baños de Argel, así como en la novela ejemplar El amante liberal. Este artí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Córdoba Perozo, Jesús Ricardo. "Historias reales e historias fingidas: sobre Palmerín y Primaleón." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, no. 1 (2021): 35–63. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98746.

Full text
Abstract:
Objetivo: el propósito de este artículo es analizar la tensión y las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso histórico en la España del siglo xvi a partir del estudio de los prólogos de dos libros de caballerías, Palmerín (1511) y Primaleón (1512). Metodología: inicialmente, se ofrece una breve contextualización de las manifestaciones de este debate en algunos géneros literarios idealistas del momento (como la novela pastoril y la novela sentimental). Posteriormente, se realiza el análisis de las tensiones historia-ficción tomando como fuente primaria los prólogos de los libros de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Doura, Miguel Armando. "Acerca del topónimo "Patagonia", una nueva hipótesis de su génesis." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 59, no. 1 (2011): 37–78. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v59i1.1032.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción:­16 ­de ­marzo ­de ­2010. ­Fecha de aceptación:­6­ de ­diciembre­ de ­2010.El topónimo Patagonia deriva del nombre con que Magallanes denominó genéricamente a los aborígenes de gran estatura que habitaron la región más austral de Sudamérica: patagones. Sabemos que probablemente fueron llamados así retomando el nombre de un personaje de la novela de caballerías, Primaleón, impresa con anterioridad al viaje de Magallanes, llamado precisamente Patagón. Presentamos, como nueva hipótesis, que quizás exista una relación entre el topónimo Patagonia y la región que en tiempos de Tro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz Sánchez, Juan Ramón. "El "Amadís de Gaula" como posible fuente de "La Galatea"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 1 (2004): 29–44. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2227.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda la posibilidad de que el Amadís de Gaula sirviera a Cervantes como fuente de inspiración para la recreación de la trama principal de su primera obra impresa, La Galatea. Y es que los amores de Elicio y Galatea, en su desarrollo, no en su planteamiento, se asemejan bastante a los de Amadís y Oriana. Esta eventualidad, además de los parecidos entre las dos historias, se ve reforzada por la estrecha vinculación que se produce entre los dos modos narrativos de mayor difusión del Siglo de Oro español: los libros de caballerías y la novela pastoril; así como por el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Close, Anthony. "comicidad del primer Quijote y la aventura de los galeotes (Quijote I, 22)." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (2022): 97–124. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.14.

Full text
Abstract:
En el Primer Quijote la comicidad se basa en conflictos del protagonista con el mundo externo, ya que Cervantes pretendía burlarse de los libros de caballerías. El artículo se centra sobre todo en el episodio de los galeotes, que don Quijote quiere salvar de los trabajos forzosos y darles la libertad. Para brindar todo este humor a su obra, Cervantes se valió de otros géneros literarios y de obras que había leído y lo habían marcado en su juventud, incluso para la creación de algún personaje, como el galeote principal: Ginés de Pasamonte, un pícaro clásico. Asimismo, la imprevisibilidad de don
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Millares, Selena. "Cien años de soledad: poesía y mito." Mitologías hoy 24 (November 30, 2021): 45–55. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.814.

Full text
Abstract:
La condición poética y mítica de Cien años de soledad puede verse como una de las claves que explican su portentosa universalidad. Su sustento en lo mágico y profético se traduce en arquetipos que pueden explicar su trascendencia, y también su permanencia más allá del tiempo y de la propia complejidad de su laberinto, organizado en torno a un motivo central: el exorcismo de la muerte y la afirmación del eterno retorno de los ciclos de la vida. Al igual que el Quijote, Cien años de soledad supuso el canto de cisne de un género —la novela de caballerías y el realismo mágico, respectivamente— y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lucia Binotti. "Humanistic Audiences: Novela Sentimental and Libros de Caballerías in Cinquecento Italy." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 39, no. 1 (2010): 67–113. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2010.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Holdsworth, Carole A. "Dulcinea and Pynchon’s V." Cervantes 19, no. 1 (1999): 27–39. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.19.1.027.

Full text
Abstract:
V. (1963), primera novela del distinguido escritor norteamericano Thomas Pynchon, presenta a una ambigua protagonista postmodernista que se puede relacionar con Dulcinea del Toboso, por lo menos en parte. De la misma manera que don Quijote crea a Dulcinea a partir de los “disparatados” libros de caballerías, Herbert Stencil —soltero cincuentón obsesionado— crea a V. a partir de los cuadernos personales de su padre. Al igual que en el caso de Dulcinea, V. se puede interpretar como una influencia positiva o negativa en la loca búsqueda de su creador. La diferencia más notable entre Dulcinea y V.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montaner Frutos, Alberto. "La "derrota compuesta" del cautivo. (Quijote, I, XLI)." Anales Cervantinos 37 (December 30, 2005): 45. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.004.

Full text
Abstract:
Se estudia aquí la travesía desde las costas argelinas a las españolas realizada por Ruy Pérez de Viedma, su prometida Zoraida y otros cristianos huidos de Argel, según se narra en el Quijote, I, XLI. El análisis permite apreciar la extremada exactitud de los detalles contenidos en la narración de capitán cautivo, en términos tanto geográficos como náuticos. Ello permite, además de corregir varias notas de los editores del Quijote, plantearse la cuestión de la verosimilitud en la poética cervantina, así como su relación con la admiración y la ejemplaridad. Se concluye que la historia del cauti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vega, Germán. "boletín de la biblioteca de Menéndez Pelayo y el IV centenario de la aparición del Quijote: un homenaje ineludible." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (2022): 15–24. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.21.

Full text
Abstract:
Con motivo del IV centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes, el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo recopila diversos estudios sobre el autor del Quijote, emulando el gran interés que mostró por él el propio Marcelino Menéndez Pelayo. A través de los artículos recogidos en este número, escritores de varios países analizan diferentes aspectos de la obra cumbre de la literatura española: la influencia de los libros de caballerías, el espacio histórico-geográfico de la novela, los relatos intercalados en ella, la fusión de culturas y religiones y sus referencias continuas a la real
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Rivera, Enrique. "Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20149.

Full text
Abstract:
La mitad derecha del grabado que ilustra el acto trece de La Celestina de Burgos (1499) presenta a Calisto en la cama con la cabeza apoyada en la mano, imagen que está copiada del grabado de Leriano enfermo de amor de la edición de Cárcel de amor de Zaragoza (1493). A su vez, este grabado de Cárcel de amor está basado en otro de la obra francesa L’histoire d’Olivier de Castille (Basilea, 1493) que representa a Olivier enfermo de amor por la princesa Hélène. En la traducción al español, publicada también en Burgos en1499, Oliveros enfermo de amor aparece, curiosamente, vestido como Leriano en C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De la Higuera, Javier. "La penitencia de don Quijote y la experiencia literaria moderna." Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 279. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.012.

Full text
Abstract:
El episodio de Sierra Morena, en el Quijote, ofrece claves importantes para entender en qué sentido la novela de Cervantes se puede considerar el prototipo de la obra literaria moderna. La penitencia de don Quijote se puede entender como prefiguración de la experiencia literaria moderna y don Quijote como «figura» (Auerbach) del escritor moderno. La hipótesis se desarrolla analizando tres cuestiones: en primer lugar, el problema de la imitación, tema específicamente literario de que se ocupa el episodio en relación con la parodia de los libros de caballerías y su «simulación táctica» (Robert);
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Olid Guerrero, Eduardo. "Donde lo verá el que lo leyere y lo oirá el que lo escuchara leer: sobre el lenguaje metadramático de los títeres de maese Pedro." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 63. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.003.

Full text
Abstract:
En esta investigación se muestran las diversas características del lenguaje (meta)teatral del retablo de maese Pedro en tanto escenificación de una tradición oral a través del lenguaje dramático y mudo de las marionetas y del discurso declamado por el trujamán que las describe. Como consecuencia de esta (re)presentación tenemos, por un lado, la acogida e interpretación de don Quijote como oyente crítico de una lectura dramática de esa tradición de juglares, y por otro, su reacción coherente con su historia de lector aislado y silencioso. La lectura que don Quijote acaba imponiendo es de esta f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ferrer, Eulalio. "trilogías cervantinas." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (2022): 125–38. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.19.

Full text
Abstract:
El número tres está presente en muchísimas características y aspectos concernientes tanto a Miguel de Cervantes como a su obra más célebre, Don Quijote de la Mancha. Por un lado, el autor alcalaíno recibió durante la guerra tres disparos de arcabuz, lidió tres batallas contra los turcos, se le ofrecieron tres futuros diferentes, hubo tres testigos en su casamiento y lo encerraron en tres prisiones distintas. Más allá de esto, se lo considera una tríada de profesiones: novelista, poeta y comediógrafo. En el panorama nacional e internacional, el Quijote forma una tríada con el Don Juan y la Cele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Julio, Enrique Macossay Chávez. "Apuntes sobre la ficcionalización medieval en la literatura contemporánea." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales Volumen 1, Número 2, julio-diciembre 2018 (2018): 89–101. https://doi.org/10.5281/zenodo.5523123.

Full text
Abstract:
En la literatura hispánica del siglo XX varios autores han escrito obras que, en mayor o menor medida, son reescrituras de la narrativa caballeresca medieval. El propósito de este trabajo es demostrar que el elemento más significativo que estas obras comparten es la ficcionalización medieval. Para ello, se hablará de los tres mecanismos usados con este fin y se ejemplificará esto con el cuento “Versión bárbara de Tristán e Isolda” del escritor argentino Marco Denevi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Musse, Torres Carlos Enrique. "Don Quijote y Dulcinea, ¿Un caso de amor cortés?" Actas del XX Seminario de Dudas y Dificultades en la Enseñanza del Español a Lusohablantes. La Literatura en ELE. 20, no. 2013 (2013): 24–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.14415065.

Full text
Abstract:
The story of <em>The Ingenious Gentleman Don Quixote of La Mancha</em> is the story of Don Quixote's love for Dulcinea del Toboso. It is generally accepted that this represents courtly love, although the specifics of this tradition remain unknown.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabello Pino, Manuel. "El influjo cervantino en El amor en los tiempos del cólera." LA PALABRA, no. 26 (January 15, 2015): 49. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.3185.

Full text
Abstract:
La comparación entre El Quijote de Cervantes y Cien años de soledad de García Márquez ha sido un tema muy recurrente en los estudios garciamarquianos desde la publicación en 1967 de esta última novela. Sin embargo, ha pasado bastante más desapercibida la relación existente entre el clásico de Cervantes y otra gran novela del narrador colombiano: El amor en los tiempos del cólera (1985). Por eso vamos a tratar de realizar ese estudio que venga a llenar, al menos en parte, este vacío crítico respecto al tema, centrándonos sobre todo en dos aspectos: las similitudes entre los personajes de don Qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cajero, Antonio. "Montserrat Piera. Curial e Güelfa y las novelas de caballerías españolas. Madrid : Pliegos, 1998. 187 p. (Pliegos de ensayo, 140)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 49, no. 2 (2001): 510–12. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v49i2.2161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zoppi, Federica. "La vestimenta de las mujeres guerreras y de las amazonas en los libros de caballerías italianos." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 27 (December 23, 2024): 301–23. https://doi.org/10.7203/tirant.27.30091.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el tema de la indumentaria de las amazonas y de las mujeres guerreras en las novelas caballerescas italianas en prosa, compuestas en el siglo XVI por Mambrino Roseo da Fabriano como continuaciones de los ciclos caballerescos castellanos y publicadas en Venecia por Michele Tramezzino. Los libros de caballerías españoles ofrecen una serie de heroínas inolvidables que actúan como caballeros andantes, conservando a la vez su femineidad; las continuaciones italianas siguen desarrollando el tema, creando nuevos personajes que caben en esta categoría y proponiendo evoluciones de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gies, David T., and Russell P. Sebold. "La novela romantica en Espana. Entre libro de caballerias y novela moderna." Hispanic Review 71, no. 4 (2003): 617. http://dx.doi.org/10.2307/3247026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

de Avalle-Arce, Juan Bautista, and Rafael Beltran. "Literatura de caballerias y origenes de la novela." Hispanic Review 69, no. 1 (2001): 91. http://dx.doi.org/10.2307/3247271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nasif, Mónica. "Aves encantadas en las novelas de caballerías castellanas." SIGNUM - Revista da ABREM 13, no. 2 (2013): 161. http://dx.doi.org/10.21572/2177-7306.2013.v13.n.2.09.

Full text
Abstract:
La zoología encantada contribuye frecuentemente al éxito del caballero andante, ya sea en beneficio propio o para aquellos a quien protege. Las cualidades de dichos seres varían de acuerdo a la situación en que se vean invocados. Entre las mencionadas criaturas se encuentran las aves. En el presente trabajo se hace referencia a dos especímenes: el ave profética del ciclo Palmerín-Primaleón y el pájaro de Tristán el Joven, se desarrolla un cuadro comparativo con las características de cada uno para concluir que podría existir una relación intertextual entre ambos, de tal manera que el segundo p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fumaroli, Marc. "La “herencia de Amyot”: La crítica de la novela de caballería y los orígenes de la novela moderna." Anales Cervantinos 39 (December 30, 2007): 235. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.010.

Full text
Abstract:
Se estudia en este trabajo la actitud de Jacques Amyot ante los lbros de caballería en el contexto del clasicismo humanista y la reforma católica y la de Jacques Gohory en torno al tema. Don Quijte significará el privilegiado espacio “en que se cruzan y reconcilian los postulados más contradictorios de la crisis de la ficción narrativa que había explotado en el siglo XVI.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

McInnis, Judy B., and Montserrat Piera. "Curial e Güelfa y las novelas de caballerías españolas." Hispania 85, no. 1 (2002): 76. http://dx.doi.org/10.2307/4141178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Medina Rodríguez, Alejandro. "La nostalgia de la caballería." Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales 6, no. 2 (2016): 151–60. http://dx.doi.org/10.15332/27113833.3360.

Full text
Abstract:
La Edad Media produce una suerte de fascinación en el imaginariocontemporáneo. Podemos ver decenas de obras cinematográficas,series de televisión y novelas que abordan esta temática. Enparticular, la figura heroica del caballero. Al estudiar la epopeyamedieval conocida como La chanson de Roland (El cantar deRoldán) presentamos un análisis que nos lleva a comprender elintento de retorno a la sensibilidad épica caballeresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

McNerney, Kathleen, Montserrat Piera, and Arthur Terry. "Curial e Guelfa y las novelas de caballerias espanolas." Hispanic Review 70, no. 4 (2002): 627. http://dx.doi.org/10.2307/3247099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Correa-Díaz, Luis. "El Quijote Indiano/Caribeño, novela de caballería y crónica de Indias." Anales Cervantinos 34 (December 30, 1998): 85. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.1998.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Skubic, Mitja. "Una metáfora Cervantina: el norte de la Caballería andante." Verba Hispanica 3, no. 1 (1993): 119–21. http://dx.doi.org/10.4312/vh.3.1.119-121.

Full text
Abstract:
El punto de partida es la concepción tradicional de la metáfora, magistralmente presentada en las obras de Stephen Ullmann; aceptamos también su clasificación en metaforas antropomórficas, animates y sinestésicas, a las que el lingüista húngaro añade una cuarta metáfora donde las experiencias abstractas se expresan por medio de términos concretos. Querríamos tomar en consideración unas metafóras El Quijote donde un término concreto sustituye a otro: tertium comparationis es una cualidad del mundo material, luminosidad, y el término sustitutivo, metafórico, que cbntiene el sema /luminosidad/, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Fanjul de Argüelles, Carlos. "Los colores en la heráldica de los libros de caballerías." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 07 (March 10, 2018): 19–54. https://doi.org/10.17979/janus.2018.0.07.10357.

Full text
Abstract:
Se analiza en detalle el simbolismo expresado mediante los colores del campo del escudo y la cota de armas de los personajes de 36 libros de caballerías impresos en el siglo XVI, y se comparan las preferencias cromáticas literarias con las observadas en la heráldica castellana real compuesta durante ese mismo periodo y también con las desarrolladas previamente en las novelas del ciclo artúrico. Las correspondencias entre colores y sentimientos propuestas por los tratadistas del siglo XV tuvieron una influencia determinante en el entintado de los escudos novelescos, pero afectaron muy poco a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mercado, Enrique. "Luis Cardoza y Aragón, El río/Novelas de caballería: [reseña]." Estudios: filosofía, historia, letras, no. 8 (1987): 125. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0008.000169943.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Reyes, Juan José. "Luis Cardoza y Aragón, El río/Novelas de caballería: [reseña]." Estudios: filosofía, historia, letras, no. 8 (1987): 128. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0008.000169945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Álvarez, Juan Pablo Mauricio. "Materias de ficción sentimental en "Amadís de Grecia": estilo literario de Feliciano de Silva." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 24 (December 16, 2021): 123. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.24.22066.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la utilización de algunas de las estrategias literarias propias de la ficción sentimental que enriquecieron las novelas de caballerías escritas por Feliciano de Silva. Se propone que este autor se ayudó del género sentimental para complicar la trama de su corpus caballeresco, con lo cual se podría catalogar como un escritor que tiende a plantear un modelo híbrido literario. Ese hibridismo definiría su estilo literario como el de un autor de ficción sentimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fragero Guerra, Carmen. "Verdaderamente se muere, y verdaderamente está cuerdo Alonso Quijano el Bueno. Cervantes comunica al hombre que la imaginación creativa es una fuente de vida." Comunicación y Hombre, no. 17 (January 20, 2021): 271–84. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.621.271-284.

Full text
Abstract:
En estas líneas estudiamos el último capítulo de la II parte del Quijote, que ha sido un episodio controvertido. Analizamos el tema del amor, la muerte, el honor, la cordura y la locura. Concluimos que, aunque hay una condena explícita al género de la caballería, el autor implícito refuerza el valor de las historias imaginadas («cuentos» en palabras de don Quijote), que son no solo necesarias para configurar la novela moderna —y la fama de su autor—, sino para vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zoppi, Federica. "Familia y matrimonio: el consentimiento de los padres en el matrimonio en las continuaciones italianas de los libros de caballerías castellanos." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 13 (July 19, 2024): 209–31. https://doi.org/10.17979/janus.2024.13.11010.

Full text
Abstract:
El artículo se dedica al estudio de la representación de las relaciones paterno y maternofiliales en los libros de caballerías italianos de tradición castellana, compuestos por Mambrino Roseo da Fabriano como precuelas o secuelas de las novelas de los ciclos caballerescos españoles. Concretamente, el estudio pone el foco en el momento en el que se establecen las uniones matrimoniales, así como el papel que los padres y las madres –reyes y reinas cristianas– asumen en las decisiones sobre la elección de un esposo para las hijas a la hora de estipular un contrato matrimonial. A través de una per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romera Galán, Fernando. "Realidad, maravilla y literatura en el motivo medieval de los hijos perdidos." Revista de Filología Española 103, no. 2 (2024): 449–75. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2023.017.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se indaga en la aparición, en textos de los siglos XV y XVI españoles, de un motivo repetido tanto en las novelas de caballería como en buena parte de los relatos folclóricos españoles y europeos, los niños perdidos. La interpretaciónde la realidad y de maravilla o milagro y su relación con la idea de familia y descendencia conforman un tópico largamente repetido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez de Tejada, Jesús. "Luis Cardoza y Aragón: autobiografía y retrato en sus novelas de caballería." Tempus. Revista en Historia General, no. 5 (February 2017): 61–77. http://dx.doi.org/10.17533/udea.tempus.n5a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Benito-Vessels, Carmen. "neomedievalismo de los EE.UU." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 93, único (2018): 11–30. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.559.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del artículo es demostrar la existencia del neomedievalismo de los EE.UU. y su origen en la España medieval. Desde la época colonial se vincula a EE.UU. con la historia medieval española, puesto que los castellanos del s. XVI llevaron su herencia multicultural allí. Un ejemplo de ello se ve reflejado en el arturismo, que pasó, con los colonos españoles, a las colonias norteamericanas y al Caribe, y nació con los libros de caballería, concretamente, con Amadis de Gaula. Otro género literario medieval que atrajo el interés de los viajeros al Nuevo Mundo fue la novela sentim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!